15
Ing. Jos Ing. José Luis Luis Becerra Becerra Silva Silva Director Director Nacional  de Nacional  de Saneamiento Saneamiento Lima, 22 de octubre de 2010 Lima, 22 de octubre de 2010 Foro Per Foro Per ú   Holanda Holanda   La Gesti La Gesti ó ón del   Agua y  el  Cambio Clim n del   Agua y  el  Cambio Climá ático tico   ¿ ¿ Cu Cuá á nta agua tenemos? nta agua tenemos?  El agua representa  el 70% de la superficie de la Tierra. El 97,5% es agua salada. El 2,5% es agua dulce,  sin embargo: El 70 % se encuentra en los casquetes  de hielo y glaciares situados en zonas polares alejadas de las poblaciones. Solo el 1% del  agua dulce de todo el   planeta es la que esta disponible.

Becerra-MVCS-DNS2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 1/15

Ing. JosIng. Joséé Luis Luis BecerraBecerra Silva Silva 

DirectorDirector Nacional de Nacional de SaneamientoSaneamiento

Lima, 22 de octubre de 2010Lima, 22 de octubre de 2010

Foro Per Foro Per úú – – HolandaHolanda“ “ La Gesti La Gesti óón del   Agua y  el  Cambio Climn del   Agua y  el  Cambio Climááticotico” ” 

¿¿CuCuáánta agua

 tenemos? nta

 agua

 tenemos? 

El  agua  representa  el  70%  de  la 

superficie de la Tierra.

El  97,5% es agua salada.

El  2,5%  es  agua  dulce,  sin 

embargo:

El  70  %  se  encuentra  en  los

casquetes  de  hielo  y  glaciares 

situados en zonas polares alejadas 

de las poblaciones.

Solo el 1% del  agua dulce de todo 

el    planeta  es  la  que  esta 

disponible.

Page 2: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 2/15

Extensión: 1 285 216 km2

CENSO 2007:Urbana: 76% y Rural: 24%

PERPERÚ Ú 

Urbano(EPS)

Ambito Prestador Cantidad

EPS 50 EPS

Unid de Gestión u Oper. Esp. 490 Municipios

Rural Organizaciones Comunal es 5,084 JASS

Urbano

EPS:  Empresas Prestadoras de Servicios de SaneamientoJASS: Juntas Administradoras  de Servicios de Saneamiento

Rural

Urbano(municipalidades)

24%

12%

64%

Distribuci Distribuci óón de los n de los 

 prestadores  por   prestadores  por  áámbitombito

FUENTE: Plan Nacional de Saneamiento 2006 ‐ 2015

Page 3: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 3/15

Distribuci Distribuci óón de n de 

la  poblaci la  poblaci óón y  n y  

disponibilidad  disponibilidad  

de recursos de recursos 

hhí í dricosdricos

Menor disponibilidad hídrica

Mayor disponibilidad 

hídrica

Menor densidad 

poblacional

Mayor densidad 

poblacional

236

30

20

10

5

Habs/km2

Distribuci Distribuci óón de lan de la

 poblaci  poblaci óón y  disponibilidad n

 y  disponibilidad 

del  recurso hdel  recurso hí í dricodrico

Page 4: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 4/15

Cuencas que  ya están con escasez de agua

Mapa deMapa deDisponibilidad  H Disponibilidad  H í í dricadrica

 per  per c c áá pita pita‐‐aaññoo

Debido a diversos  factores (desglaciación, deforestación, etc.), la 

disponibilidad  de recursos hídricos en el  Perú es cada vez más reducida, mientras tanto las ciudades siguen creciendo, la 

agricultura se ve  potenciada con 

Proyectos  Agroexportadores y  la 

expansión industrial  (prevista en los 

TLC), señalan una demanda de agua 

cada 

vez 

mayor.

Sin embargo, el  agua es un recurso  finito 

que no tiene sustituto tecnológico y  que 

es vital   para la vida humana y  la 

actividad  económica.

Escasez de aguaEscasez de agua

en el 

 Per en

 el 

 Per úú

Page 5: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 5/15

 Algunos  Algunos 

ejemplos de ejemplos de 

los efectos los efectos 

causados  por  causados  por  

el  Cambio el  Cambio 

ClimClimáático en el  tico en el  

Per Per úú

Desglaciaci Desglaciaci óónndel  Nevado del  Nevado Pastoruri Pastoruri 

Page 6: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 6/15

Enero 1999Enero

 1999

Verano 2004Verano 2004

El  caso del  REl  caso del  Rí í mac mac C C úúmulo Glaciar  Santa Eulaliamulo Glaciar  Santa Eulalia

El  incremento  de  la  temperatura,  por  efecto  del  cambio  climático, tiene  un  gran  impacto  en  el  abastecimiento  de  agua  potable, especialmente en la región costera del Perú. 

Las  reservas  de  agua  dulce  en  la  Cordillera  de  los  Andes  se  están reduciendo  por   el   deshielo  acelerado  de  los  nevados  y   por   la  poca recuperación de la cobertura de nieve.

La  insuficiente  capacidad  de  represamiento en  las  zonas  altas  no permite almacenar grandes volúmenes de agua dulce que discurran por los ríos y lagunas durante todo el año.

Las  ciudades  de  la  costa,  dependientes   del  agua  dulce  que  discurre hacia la cuenca del pacífico, son las más vulnerables.

Efectos del  CambioEfectos del  CambioClimClimáático en el  Per tico en el  Per úú

Page 7: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 7/15

 An Anáálisis de lisis de 

Indicadores Indicadores 

de Gesti de Gesti óón de n de 

EPS 2009EPS 2009

FUENTE: SUNASS  – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2009

Producci Producci óón Unitarian Unitaria( ( lphd lphd  ) )

 A nivel  nacional  la  producci  A nivel  nacional  la  producci óón unitaria  promedio es de 268.84 n unitaria  promedio es de 268.84 lphd lphd 

Page 8: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 8/15

Continuidad  del  ServicioContinuidad  del  Serviciode  Agua Potablede  Agua Potable

La continuidad   promedio a nivel  nacional  es de 18  horasLa continuidad   promedio a nivel  nacional  es de 18  horasSolamente 15 EPS tienen una continuidad  entre 20 Solamente 15 EPS tienen una continuidad  entre 20 – – 24 horas24 horas

FUENTE: SUNASS  – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2009

Micromedici Micromedici óónn

El   promedio nacional  es 54.6%El   promedio nacional  es 54.6%El  45.4% no cuenta con El  45.4% no cuenta con Micromedici Micromedici óónn..

FUENTE: SUNASS  – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2009

Page 9: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 9/15

 Agua No Facturada Agua No Facturada

El   promedio El   promedio 

nacional  es nacional  es 

42.1%42.1%

Del  100% de Del  100% de 

agua agua 

 producida,  producida, solo se solo se 

 factura el   factura el  57,9%57,9%38.5%

43.3%

49.7%

53.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

SEDAPAL

EPS Grandes

EPS Medianas

EPS Pequeñas

Promedio deseable

Promedio nacional

FUENTE: SUNASS  – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2009

Plan Nacional  de Plan Nacional  de 

SaneamientoSaneamiento2006 2006 – – 20152015

“ “  Agua es Vida Agua es Vida” ” 

D.SD.S. . N N ° ° 007 007 ‐‐20062006‐‐VIVIENDAVIVIENDA

Page 10: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 10/15

Objetivo General Objetivo General 

Contribuir  a ampliar  la 

cobertura y  mejorar  la 

calidad  y  sostenibilidad  

de los servicios de agua 

 potable, alcantarillado, 

tratamiento de aguas 

servidas y  disposición 

sanitaria de

 excretas.

Objetivos Espec Objetivos

 Espec í í  ficos ficos

1.1. Modernizar la gestiModernizar la gestióón n 

del Sector Saneamiento.del Sector Saneamiento.

2.2. Incrementar la Incrementar la 

sostenibilidad de los sostenibilidad de los 

servicios.servicios.

3.3. Mejorar la calidad de los Mejorar la calidad de los 

servicios.servicios.

4.4. Lograr la viabilidad Lograr la viabilidad 

financiera de los financiera de los 

prestadores de servicio.prestadores de servicio.

5.5. Incrementar el acceso a Incrementar el acceso a 

los servicios.los servicios.

Page 11: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 11/15

• Optimizar  el  uso de la capacidad  instalada  previo a inversiones en ampliación de la  producción.

• Educar  a los usuarios  para un consumo óptimo y  responsable.

• Priorizar  inversiones en  programas de medición y  en obras de rehabilitación.

• Promover  la ejecución de  programas de control  de  pérdidas y   fugas.

• Promover   programas de adquisición, instalación y  mantenimiento de medidores.

• Promover  la racionalidad  en la  producción  per cápita de agua.

• Promover  la tecnificación en la gestión operacional  de los sistemas de agua  potable.

Estrategias del  PNSEstrategias del  PNSrespecto al  control  de  prespecto al  control  de  péérdidasrdidas

FUENTE: Plan Nacional de Saneamiento 2006 ‐ 2015

Creación del Programa de Gestión Integral de la Demanda de Agua

Conformación del Comité Nacional de Gestión Integral de la Demanda

Promoción de programas continuos de Educación Sanitaria

Promoción de racionalidad en producción per cápita de agua en EPS

Promover  programas  de  adquisición,  instalación  y  mantenimiento  de medidores.

Promoción  de  programas  de  prevención  de  riesgos,  disminución  de vulnerabilidad y optimización de la atención en casos de emergencia en el ámbito sectorial.

Adecuación  de  normas  legales  de  acuerdo  a  las  nuevas  políticas  que orienten al desarrollo del sector saneamiento.

Incorporación  del  Componente  5  “Recursos  hídricos,  cambio  climático  y medio ambiente”, en el Programa de Segunda Generación de Reformas del Sector Saneamiento.

 Acciones que se vienen  Acciones que se vienen 

implementando 

en 

el  

marco 

de 

la implementando en el  marco de la 

Gesti Gesti óón de la Demanda de  Aguan de la Demanda de  Aguay  del  Cambio Climy  del  Cambio Climááticotico

Page 12: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 12/15

Objetivos del  sector  en el  marco Objetivos del  sector  en el  marco 

de la Gesti de la Gesti óón del   Agua y n del   Agua y del  Cambio Climdel  Cambio Climááticotico

2. Promover  las  inversiones  en  tratamiento  de  aguas residuales propiciando su reuso.

3. Promover  el  uso  del  agua  del  mar.,mediante  la  instalación de

 Plantas

 Desalinizadoras.

1. Promover  el  desarrollo  del  Programa  Nacional  de  Gestión Integral de la Demanda de Agua.

Gesti Gesti óónnIntegral  de la Integral  de la 

DemandaDemanda

de  Aguade  Agua

Page 13: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 13/15

Muchas veces no se manejó más alternativa para satisfacer los 

volúmenes de agua solicitados por los usuarios que las que se 

basaban en un incremento de la oferta disponible.

La gestión de la demanda comprende un conjunto de 

actividades que permiten reducir la demanda de agua, mejorar la 

eficiencia en su uso y evitar el deterioro de los recursos hídricos.

Concepto deConcepto deGesti Gesti óón Integral n Integral 

de Demanda de  Aguade Demanda de  Agua

Dicho de otra forma, la Gestión de la Demanda de Agua es un programa que persigue la realización de un amplio conjunto de actividades orientadas a:

Reducir la Demanda de Agua,

Mejorar la eficiencia en su uso, y Evitar el deterioro de los 

recursos hídricos.

Page 14: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 14/15

A.A. PROGRAMAS DE

 INFRAESTRUCTURAPROGRAMAS

 DE

 INFRAESTRUCTURA

Reparación de redes y eliminación de fugas  Localización y eliminación de conexiones clandestinas  Instalación de medidores y macromedidores.

Reducción y regulación de presiones en los sistemas de abastecimiento 

B.B. PROGRAMAS DE AHORROPROGRAMAS DE AHORRO Que intenten  estimular el ahorro voluntario de agua 

reforzando la conciencia del usuario,

Los que actúan sobre los precios para disuadir el desperdicio.

 Actividades que debe Actividades que debecontemplar  este Programacontemplar  este Programa

C.C. PROGRAMAS DE EFICIENCIAPROGRAMAS DE EFICIENCIA Usos residenciales interiores (Control de fugas, 

eliminación de goteos en los accesorios y otros posibles defectos de la instalación)

Otros usos exteriores residenciales (Riego de patios y  jardines, y en menor medida el mantenimiento de piscinas y lavado de vehículos)

D.D. PROGRAMAS DE SUSTITUCIPROGRAMAS DE SUSTITUCIÓÓNN Reutilización de aguas residuales tratadas,  Utilización de fuentes alternativas como la desalinización 

de aguas de mar en zonas costeras

 Actividades que debe Actividades que debecontemplar  este Programacontemplar  este Programa

Page 15: Becerra-MVCS-DNS2

8/8/2019 Becerra-MVCS-DNS2

http://slidepdf.com/reader/full/becerra-mvcs-dns2 15/15

Un Programa de Gestión de Demanda de Agua se  justifica por:

Desde el punto de vista económico la Gestión de  la Demanda es menos costosa que la Gestión de la Oferta;

Desde el punto de vista ecológico, un menor consumo implica menor  gasto  energético  en  captación,  tratamiento, distribución y tratamiento de aguas residuales; y

Desde el punto de vista social. Las políticas de oferta, debido a las  disputas  por  nuevas  fuentes  de  abastecimiento  de  agua propician  enfrentamiento  entre  regiones de  un  mismo  país  y también entre países.

Reflexi Reflexi óónn

Ing.  JosIng.  Joséé Luis Becerra SilvaLuis Becerra SilvaMinisterio de  Vivienda, ConstrucciMinisterio de  Vivienda, Construccióón  y  Saneamienton  y  Saneamiento

DirecciDireccióón Nacional de Saneamienton Nacional de Saneamiento Av. Paseo de la Rep Av. Paseo de la Repúública  3361 San Isidroblica  3361 San Isidro

 jbecerra [email protected]@vivienda.gob.pe