14
IES FRANCISCO J. DE URIARTE PROYECTO INTEGRADO “MI INSTITUTO EN YOUTUBE” CURSO 4º ESO 2011-2012

Becquer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRATA SOBRE BEQUER

Citation preview

Page 1: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

PROYECTO INTEGRADO“MI INSTITUTO EN YOUTUBE”

CURSO 4º ESO 2011-2012

Page 2: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

(1836- 1870)

Page 3: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

BIOGRAFÍA

Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid el 22 de diciembre de 1870.

Fue un poeta y narrador español,perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo.

Page 4: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

Comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras.

Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidas por su influencia posterior.

Page 5: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

Su padre fue un célebre pintor del costumbrismo sevillano, quien dejó huérfano a Bécquer a los cinco años.Comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.

Page 6: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo.

A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad .

Page 7: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

Bécquer deseaba encontrar fortuna y lo queabundó fue escasez por lo que se vio obligado aservir de escribiente en la Dirección de BienesNacionales, donde su habilidad para el dibujo eraadmirada por sus compañeros, pero fue motivo deque fuera cesado al ser sorprendido por el Directorhaciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió a vivir de sus artículosliterarios que eran de poca demanda por lo quealternó esta actividad con la elaboración depinturas al fresco.

Page 8: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, juntos vivieron al día, uno traduciendo novelas o escribiendo artículos, y el otro dibujando y pintando; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo.

Page 9: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.

Page 10: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

RIMAS

Historia de las rimas

Al morir Bécquer, no había publicado más que un pequeño número de rimas en la presa de la época. Al año de su muerte, 1871, sus amigos recopilaron y publicaron sus obras en dos tomos, prosa y verso.

Page 11: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

El primer manuscrito había desaparecido al asaltar las turbas la casa del ministro cuando cayó su gobierno. En la edición de los amigos del poeta, éstos alteraron por completo el orden en que aparecen las Rimas en el Libro de los Gorriones y las numeraron en romanos, que es la disposición y numeración que se ha hecho tradicional.

Page 12: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

Las Rimas de Bécquer son ochenta y siete, en su mayoría, breves poemas de una, dos o tres estrofas, en los que predominan los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados, en asonancia alternante en los pares y de "pie quebrado". La característica más destacada en cuanto a la métrica es que tienen un carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen los cauces de las formas líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad.

Page 13: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

La rima más conocida es:

¿Qué es poesía?

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

En mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía eres tú.

Page 14: Becquer

IES FRANCISCO J. DE URIARTE

Hecho por Carmen Fernández Iglesias4ºB