28
B ERCEO revista riojana de ciencias sociales y humanidades 172 172 BERCEO. REVISTA RIOJANA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Nº 172, 1 er Sem., 2017, Logroño (España). P. 1-381. ISSN: 0210-8550

BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

BERCEOrevista riojana de

ciencias sociales y humanidades

172172

BERC

EO. R

EVIS

TA R

IOJA

NA

DE

CIEN

CIA

SSO

CIA

LES

Y H

UM

AN

IDA

DES

.N

º 172

, 1er

Sem

., 20

17, L

ogro

ño (E

spañ

a).

P. 1-

381.

ISSN

: 021

0-85

50

Page 2: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

DIRECTORA:Mª Ángeles Díez Coronado (Universidad de La Rioja)

CONSEJO DE REDACCIÓN:Jean François Botrel (Université de Rennes 2)Jorge Fernández López (Universidad de La Rioja)Ignacio Gil-Díez Usandizaga (Universidad de La Rioja)Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja)Enrique Ramalle Gómara (Universidad Nacional de Educación a Distancia)Penélope Ramírez Benito (Universidad Nacional de Educación a Distancia)Ana Rosa Terroba Reinares (Instituto de Estudios Riojanos)

CONSEJO CIENTÍFICO:Don Paul Abbott (Universidad de California, EE.UU.)Tomás Albaladejo Mayordomo (Universidad Autónoma de Madrid)Sergio Andrés Cabello (Universidad de La Rioja)Begoña Arrúe Ugarte (Universidad de La Rioja)Eugenio F. Biagini (Universidad de Cambridge, Reino Unido)Francisco Javier Blasco Pascual (Universidad de Valladolid)José Antonio Caballero López (Universidad de La Rioja)José Luis Calvo Palacios (Universidad de Zaragoza)Juan Carrasco Pérez (Universidad Pública de Navarra)Juan José Carreras López (Universidad de Zaragoza)José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja)Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia)Rafael Domingo Oslé (Universidad de Navarra)Pilar Duarte Garasa (Consejería de Educación, Cultura y Turismo)Juan Francisco Esteban Lorente (Universidad de Zaragoza)José Ignacio García Armendáriz (Universidad de Barcelona)Francisco Javier García Turza (Universidad de La Rioja)Fernando Gómez Bezares (Universidad de Deusto)Fernando González Ollé (Universidad de Navarra)Ignacio Granado Hijelmo (Consejo Consultivo de La Rioja)Isabel Verónica Jara Hinojosa (Universidad de Chile)Mª Jesús Lacarra Ducay (Universidad de Zaragoza)Mª Ángeles Líbano Zumalacárregui (Universidad Pública del País Vasco) Carmen López Sáenz (Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid)Miguel Ángel Marín López (Universidad de La Rioja)Manuel Martín Bueno (Universidad de Zaragoza)Ángel Martín Duque (Universidad de Navarra)Ricardo Mora de Frutos (Instituto de Estudios Riojanos)José Gabriel Moya Valgañón (Instituto de Estudios Riojanos)Mª Isabel Murillo García-Atance (Archivo Municipal de Logroño)Miguel Ángel Muro Munilla (Universidad de La Rioja)José Luis Ollero Vallés (Instituto de Estudios Riojanos)Mónica Orduña Prada (Instituto de Estudios Riojanos)Germán Orón Moratal (Universidad Jaume I de Castellón)Inés Palleiro y Landeira (Universidad de Buenos Aires)Miguel Panadero Moya (Universidad de Castilla- La Mancha)Carlos Pérez Arrondo (Universidad de Zaragoza)José Luis Pérez Pastor (Instituto de Estudios Riojanos)Micaela Pérez Sáenz (Archivo Histórico Provincial de La Rioja)Manuel Prendes Guardiola (Universidad de Piura, Perú)Luis Ribot García (Universidad Nacional de Educación a Distancia)Emilio del Río Sanz (Universidad de La Rioja)Jesús Rubio Jiménez (Universidad de Zaragoza)María Ángeles Rubio Gil (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid) Santiago U. Sánchez Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid)José Miguel Santacreu Soler (Universidad de Alicante)Soledad Silva y Verástegui (Universidad del País Vasco)José Ángel Túa Blesa Lalinde (Universidad de Zaragoza)Isabel Uría Maqua (Universidad de Oviedo)José Francisco Val Álvaro (Universidad de Zaragoza)Rebeca Viguera Ruiz (Universidad de La Rioja)René Zenteno (Universidad de Texas en San Antonio, EEUU)

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:Instituto de Estudios RiojanosC/ Portales, 226071 LogroñoTel.: 941 291 187 . Fax: 941 291 910

E-mail: [email protected]: www.larioja.org/ierSuscripción anual España (2 números): 15 €Suscripción anual extranjero (2 números): 20 €Número suelto: 9 €

Page 3: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS

BERCEOREVISTA RIOJANA DE CIENCIAS

SOCIALES Y HUMANIDADES

Núm. 172

Gobierno de La RiojaInstituto de Estudios Riojanos

LOGROÑO2017

Page 4: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Berceo / Instituto de Estudios Riojanos - V. 1, nº 1 (oct. 1946).- Logroño: Gobierno de La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, 1946- .--v. ; il. ; 24 cm.Trimestral, Semestral a partir de 1971.Índices nº 1 (1946) - nº 111 (1986) - 132 (1996)Es un suplemento de esta publ.: Codal. Suplemento literario.- nº 1 (1949) - nº 71 (1968)ISSN 0210-8550 = Berceo908

La revista Berceo, editada por el Instituto de Estudios Riojanos, publica estudios cien-tíficos de las Áreas de Ciencias Sociales, Filología, Historia y Patrimonio Regional con el objetivo de aportar conocimiento relevante para la investigación y el desarrollo cultural de La Rioja. Estos trabajos van dirigidos a la comunidad científica, así como a otras personas interesadas en estas materias, de los ámbitos regional, nacional e internacional.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducir-se, registrarse o transmitirse por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotoco-pia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

© Copyright 2017 Instituto de Estudios Riojanos C/ Portales, 2. 26001-Logroño www.larioja.org/ier

© Imagen de cubierta: El ángel «tuntunero» de la Virgen del Monte (Cervera del Río Alhama). Fotografía de Eduardo Aznar Martínez

Diseño de cubierta e interior: ICE ComunicaciónImprime: Gráficas Isasa, S. L. - Arnedo (La Rioja)

ISSN 0210-8550Depósito Legal LO-4-1958

Impreso en España - Printed in Spain

Page 5: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

7

ÍNDICE

MIGUEL Á. MORENO RAMÍREZ DE ARELLANOAlgunos datos sobre la presencia cortesiana en La Rioja. De Cuernavaca a la villa de NaldaSome details about the presence of Cortés in La Rioja. From Cuernavaca to the town of Nalda 9-58

JUAN JOSÉ MARTÍN GARCÍANo sólo de vino vive La Rioja: lana, paños y bayetas, por hierro, bacalao y chocolate, en el pequeño comercio riojano de la primera mitad del siglo xIxYou can’t live by wine alone. Wool and cloth for iron, cod and chocolate: the commerce of early nineteenth-century Rioja 59-88

MINERvA SÁENZ RODRÍGUEZPublicaciones periódicas de Arnedo (1894-2017)Periodical publications of Arnedo (1894-2017) 89-130

CARMEN ALONSO FERNÁNDEZJAvIER JIMÉNEZ EChEvARRÍAEl despoblado medieval “Los Paletones” (Cenicero, La Rioja): una aproximación arqueológicaThe medieval settlement “Los Paletones” (Cenicero, La Rioja): an archaeological approximation 131-160

DANIEL CRESpO ALCARRIAHans Memling, estudio de los antecedentes del arco del violín: la excelencia de unos arcos olvidadosHans Memling, background study of violin bow: the excellence of a forgotten bows 161-184

MARÍA JOSEFA TARIFA CASTILLALa ampliación de la iglesia de Aguilar de Codés de acuerdo a la traza de 1546The enlargement of the church of Aguilar of Codes according to the design of 1546 185-218

Page 6: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

8

EDUARDO AZNAR MARTÍNEZEl ángel «tuntunero» de la Virgen del Monte (Cervera del Río Alhama)The angel who plays a stringed drum and a tabor pipe in the church of Nuestra Señora del Monte (Cervera del Río Alhama, La Rioja, Spain) 219-254

SAlvADOR REMÍREz vAllEJORuta por los castillos y enclaves vinculados al Temple en los valles del Alhama-Linares y CidacosRoute through the castles and enclaves linked to the Temple in the valleys of Alhama-Linares and Cidacos 255-278

ALEIx ROMERO pEñAPionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)Pioneer. Luisa Marín, biography of a worker and feminist woman from Logroño (1884-1936) 279-298

E. FRAILE-GARCÍAJ. FERREIRO-CAbELLOE. MARTÍNEZ-DE-pISóNEstudio dinámico sobre la ocupación del territorio en los municipios de La Rioja BajaDynamic study of land use in municipalities in Lower Rioja 299-324

CARLOS SÁNChEZ DÍAZ-ALDAGALÁNLas monjas como protagonistas de tres comedias escritas por María de la O LejárragaThe nuns as leading characters of three comedies written by María de la O Lejárraga 325-342

vARIA

LUIS pINILLOS y LAFUENTELos Díez, de Jerez de la Frontera, descendientes del riojano solar de Valdeosera 345-366

RESEñA 369-372

Page 7: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

279

Berceo 172 279-298 Logroño 2017

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)*

ALeix RomeRo PeñA**

Resumen

en el marco de un creciente interés por la historia de género y la bio-grafía, presentamos el siguiente trabajo sobre Luisa marín (1884-1936), una de las protagonistas de la historia de logroñesa de comienzos del siglo XX como presidenta y animadora de la unión Tabacalera. La relativa falta de datos ha imposibilitado hasta ahora la realización de una semblanza, pero los documentos de la Fábrica de Tabacos, junto con las fuentes hemerográfi-cas, permiten un mayor conocimiento acerca de esta figura, que mostramos como una pionera del empoderamiento femenino y obrero.

Palabras clave: Luisa marín, biografía, empoderamiento, sindicalismo, feminismo.

In the frame of an increasing attention about gender history and bio-graphy, we show this work about Luisa Marín (1884-1936), one of the lea-ding roles of the Logroño´s history at the beginning of the 20th century. The relative lack of information has made imposible a biographical note until now, but the documentos from Fabrica de Tabacos, together with the histori-cal media sources, let a best knowledge about this figure, who is showed as a pioneer of the women´s and worker´s empowerment.

Keywords: Luisa Marín, biography, empowerment, tradeunionism, fe-minism.

* Registrado el 22 de julio de 2016. Aprobado el 4 de mayo de 2017.

** [email protected] este trabajo se incluye en el marco del proyecto “mujeres y obreras. una historia sobre la incorporación femenina al trabajo industrial en La Rioja (1884-1936)”, beneficiado de una ayuda a la investigación concedida por el IeR.

Page 8: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

280núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

1. intRoducción A unA BiogRAfíA soBRe LuisA mARín LA-cALLe1

“el modelo femenino por excelencia” de la mujer logroñesa “compro-metida con la modernidad social”2. Aunque con esta frase Francisco Ber-mejo resuma de manera ilustrativa la biografía de Luisa marín, no resulta sencillo transmitir a los lectores el sentido de lo expresado. Tal vez no esté de más empezar considerando la artificiosidad que rodeada a la categoría “mujer”, impuesta por un sistema resignificador que responde a los bina-rismos conformados por el pensamiento humano. el término no da cuenta realmente de todas las peculiaridades y contingencias encarnadas en indi-viduos concretos, por más que sí posibilite conocer el significado cultural que la sociedad otorga al sexo biológico femenino. Dicho en otras palabras, este concepto es una convención construida en buena medida a partir de la oposición y la controversia generada por la presencia pública femenina3.

A esta dificultad inicial se le añade el hecho de que una de las prin-cipales características de la biografía de Luisa marín es cómo esta se ve singularizada por su identidad obrera. Vemos, en efecto, que el trabajo en la Tabacalera logroñesa marca su ritmo vital, condiciona sus decisiones y determina sus ideas. Luisa se presenta ante nuestros ojos recubierta por el manto de una figura obrera dignificadora: la de una “mujer fuerte”4 que, en vez de autosacrificarse por la familia, pone su voluntad al servicio de sus compañeras y compañeros. Consiste este en un patrón por entonces nove-doso, y que entraba en colisión con los valores tradicionales, estrechamente emparentado con las “líderes del hambre”, como se denominan a aquellas mujeres que, marcadas por sus experiencias laborales y vitales, bien ani-maban estallidos espontáneos de protesta, bien comenzaban a crear redes asociativas y reivindicativas5.

se aprecia asimismo que la aparición de Luisa marín en la escena pú-blica se produce mediante papeles distintos, pero íntimamente relacionados

1. Quisiera tener una breve, pero obligada, nota de agradecimiento a todos aquellos que con su ayuda o su inspiración han contribuido a que este trabajo vea la luz: Francisco Bermejo, Carlos Gil Andrés, Jesús Ruiz, Jesús Vicente Aguirre, Carlos navajas y Raquel Lázaro. También quiero mencionar la disponibilidad y la atención tributadas por el personal de la Biblioteca del Instituto de estudios Riojanos, el Archivo General de La Rioja, el Archivo Histórico Provincial de La Rioja y el Archivo municipal de Logroño. Por último agradezco a los evaluadores sus sugerencias y aportaciones.

2. Bermejo, F. (2014). La Rioja contemporánea: compendio historial (1784-1996). Logro-ño: edición del propio autor, pp. 202-203.

3. margadant, J. B. (2000). “Constructing selves in Historical Perspective”. en margadant, J. B. (ed.), The new biography: performing feminity in nineteen-century in France, pp. 1-32. Los Ángeles: university of California Press.

4. sobre la “mujer fuerte” véase Llona, m. (2006). “La construcción de la identidad de clase obrera en el País Vasco. Género y respetabilidad de clase, dos realidades inseparables”. Vasconia. 35, pp. 287-295.

5. Ramos, mª. D. (2000). “Identidad de género, feminismo y movimientos sociales en españa”. Historia Contemporánea, 21, pp. 532-533.

Page 9: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)

281núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

entre sí: para que en la República apareciese como propagandista en los mítines socialistas, ya había sido –y seguía siendo todavía– sindicalista y tabaquera, facetas que hay que entender como el desarrollo lógico y natural de una conciencia femenina madurada en los puestos de trabajo, que im-plicaba una percepción insólita hasta el momento sobre los derechos y los deberes de la mujer obrera6.

Por otra parte, no parece pertinente cerrar este apartado introductorio sin hacer un breve comentario sobre el género biográfico, si bien se trata es-te de un tema que excede por completo a la naturaleza del presente trabajo. Aunque cada biografiado, como nos recuerda Isabel Burdiel, constituye una “transgresión” –en cuanto que, como individuo, presenta cierta capacidad de resistencia frente a su contexto–, sus espacios de lenguaje, acción y au-torrepresentación están determinados social y culturalmente, permitiendo al trabajo biográfico reinterpretar las estructuras sociales y replantear la posi-ción de los individuos y sus actitudes en los procesos de cambio histórico7. siguiendo esta idea, pretendemos que este artículo cumpla con las enseñan-zas de Giovanni Levi –según las cuales tanto la biografía ayuda a iluminar el contexto, como aquel contribuye a cubrir las lagunas existentes en esta8– y constituya una aproximación a la historia de género y del movimiento obre-ro, siguiendo la estela de otros estudios de este tipo9.

2. tABAqueRA

Luisa marín Lacalle vino al mundo un 27 de agosto de 1884 a las seis y media de la tarde10. Aquel fue año especialmente destacado en lo que a natalidad se refiere, pero, en una triste pero habitual paradoja de las so-ciedades ancladas en el antiguo régimen demográfico, la tasa de alumbra-mientos se vio finalmente superada por la de defunciones a causa de un

6. sobre la conciencia femenina y para el caso riojano véase Gil Andrés, C. (1996). “muje-res en la calle. Trabajo, condición social y protesta de la mujer. La Rioja, 1885-1910”. en Castillo, s. (coord.), El trabajo a través de la historia: actas del II congreso de la Asociación de Historia Social. Córdoba, abril de 1995, pp. 373-382. madrid: Asociación de Historia social; Gil Andrés, C. (2002). “sobre faldas y pantalones. mujeres entre lo público y lo privado en la Calahorra contemporánea”. Kalakorikos 7, pp. 185-202.

7. Burdiel, I. y Romero, mª. C. (1996). “Los sujetos en el proceso revolucionario español del siglo XIX: el papel de la prosopografía histórica”. Historia Contemporánea, 13-14, pp. 149-156; Burdiel, I. (2000) “La dama de blanco. notas sobre la biografía histórica”. en Burdiel, I. y Pérez Ledesma, m. (eds.), Liberales, agitadores y conspiradores, pp. 17-47. madrid: espasa.

8. Levi, G. (1989): “Les usages de la biographie”. AesC 6, pp. 1325-1336.

9. Tavera, s. (2005). Federica Montseny: la indomable. Barcelona: Temas de Hoy; Vadillo, J. (2013). Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejem-plo de Soledad Gustavo. Guadalajara: Volapük; ealham, C. (2016): Vivir la anarquía, vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español. Barcelona: Alianza.

10. Registro Civil de Logroño, acta de nacimiento de Luisa marín Lacalle, sección 1ª, tomo 15B, p. 451.

Page 10: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

282núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

elevado porcentaje de mortalidad infantil, que en Logroño llegó a alcanzar el 62,2%11.

en aquella época la ciudad apenas podía acoger el incesante flujo mi-gratorio que recibía, procedente sobre todo de los pueblos de alrededor. su deficitaria infraestructura urbanística facilitaba la propagación de las ha-bituales enfermedades infecciosas: en 1884 fue el sarampión; en 1887 la difteria, el sarampión y la viruela; y dos años más tarde volvían a darse las dos últimas. nacida en un medio humildísimo –sus padres fueron un mo-desto albañil logroñés, Gorgonio marín, y un ama de casa procedente de la localidad riojana de Baños de Río Tobía, Josefa Lacalle; los dos analfabetos–, Luisa vivió sus primeros años en las zonas más deprimidas de Logroño, comprendidas en los entornos de las parroquias de Palacio y santiago, don-de más defunciones había12. De acuerdo con el padrón de 1884, la familia de Luisa habitaba el primer piso del número 54 de la calle Ruavieja; cinco años más tarde, coincidiendo con el nacimiento de dos hijas más, se trasla-daron a una residencia algo más holgada, el número 179 de la calle mayor13.

La situación de partida era por tanto muy complicada para la propia supervivencia de Luisa, pero todo pareció cambiar cuando, a una edad se-guramente todavía infantil, entró a trabajar con su madre en la Tabacalera. Aunque no conocemos la fecha exacta del ingreso de ambas, el 30 de sep-tiembre de 1901 ambas aparecen inscritas en el registro general alfabético de la caja de auxilio del personal obrero14, lo cual indica que pertenecieron a las primeras hornadas de trabajadoras de la fábrica.

Inaugurada con grandes fastos el 14 de junio de 1890, día patronal de san Bernabé, la Tabacalera había sido saludada por las autoridades muni-cipales porque “en medio de la crisis que atravesamos” daba trabajo a los obreros “separándolos de la vagancia, del vicio y hasta del crimen”, como decía el alcalde15. La fábrica, cuya ubicación se había basado en razones políticas antes que logísticas –el muñidor fue el ilustre logroñés Amós sal-

11. 662 nacimientos frente a 803 defunciones. Bernard, G. (1994). “el crecimiento demo-gráfico finisecular (1881-1900)”, en sesma, J. A. (coord.). Historia de la ciudad de Logroño: t. V, pp. 32 y 34. Logroño: Ayuntamiento de Logroño

12. Ibídem. Véase también Gurría, P. A. (2004). La población de La Rioja durante el An-tiguo Régimen demográfico, 1600-1900. Logroño: Instituto de estudios Riojanos, pp. 259-266.

13. Archivo municipal de Logroño (en adelante AmLo), Lista de los habitantes que com-prende el 2º Distrito del padrón de vecinos para el quinquenio de 1885 a 1889, nº 1323; Padrón formado en mayo de 1889. 2º Distrito. Tomo 2º, nº 1350.

14. Archivo General de La Rioja (en adelante AGLR), Fábrica de Tabacos de Logroño (en adelante FTL), Registro general alfabético de los asociados a la Caja de Auxilio, s. 752/002. La edad de ingreso podía ser muy temprana, en torno a los diez años. Cfr. Candela, P. (1997). Ci-garreras madrileñas: trabajo y vida (1888-1927). madrid: Tecnos, pp. 155-156; Gálvez-muñoz, L. (2001). Compañía Arrendataria de Tabacos, 1887-1945. Cambio tecnológico y empleo feme-nino. sevilla: LID, pp. 187 y 228. en 1908 se fijó la edad mínima para las aprendizas en los 14 años. Teixidor, mª. J. y Hernández, T. (2000). La Fábrica de Tabacos de Valencia. Evolución de un sistema productivo (1887-1950). Valencia: universitat de València, pp. 132-133.

15. La Rioja, nº 424, 15/06/1890.

Page 11: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)

283núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

vador Rodrigáñez, sobrino del entonces presidente del Gobierno, Práxedes mateo-sagasta, y posterior presidente de la Compañía Arrendataria de Ta-bacos (CAT)–, era de las más pequeñas que poseía el monopolio fiscal de tabacos, pero también la más mecanizada. Asentada en el antiguo Convento de la merced, en la confluencia de las calles de la merced, mercado y Bene-ficencia –y próximo, por tanto, a la residencia familiar de Luisa–, constaba de once talleres mecanizados que daban empleo a un número de operarias que en poco tiempo pasaría de las 196 a las 55116.

Puede decirse que las operarias tabaqueras pertenecían a una mino-ría privilegiada. si bien no poseían los mismos derechos que los obreros varones, sí disfrutaban de ventajas con respecto a las trabajadoras de otros sectores industriales, como el conservero: unos jornales relativamente altos –2,50 pesetas frente a 1,50 pesetas–, un empleo estable y duradero, un siste-ma reconocido de herencia de los puestos para hijas y parientes, una caja de auxilio para el personal obrero, etc.17 el mérito más destacado era la cualifi-cación técnica que poseían para manejar la moderna maquinaria, en apoyo de lo cual vienen las palabras del escritor y periodista riojano Paulino masip, quien en vez de hablar de cigarreras –palabra asociada al trabajo manual–, calificaba a estas operarias como tabaqueras. masip añadía además que las tabaqueras logroñesas gozaban de gran reconocimiento popular: “

.

Luisa y su madre contaban, por tanto, con un trabajo seguro que apor-taba ingresos fijos al hogar, pero, por desgracia, la fortuna iba a ser pronto esquiva a esta familia. el 15 de febrero de 1904 fallecía Josefa Lacalle, des-pués de 32 días de baja, como consecuencia de un cáncer uterino19. en esta complicada tesitura, como hija mayor, cabría pensar que las convenciones sociales y culturales empujarían a Luisa a asumir el papel de su progeni-

16. El Correo, nº 97, 14/01/1894. Anuario de la Renta de Tabacos de España (1901). ma-drid: Imprenta de los Hijos de m. G. Hernández, p. XL-XLI. en 1900 el número de trabajadores varones apenas llegaba a los 60.

17. Candela, P. (1997). Cigarreras madrileñas…, pp. 115-137; Gálvez-muñoz, L. (2001). Compañía Arrendataria de Tabacos…, pp. 170-200; y Teixidor, mª. J. y Hernández, T. (2000). La Fábrica de Tabacos de Valencia…, pp. 115-179. Los jornales de cigarreras y conserveras en Estadística industrial de la provincia, 1915. Logroño: Imprenta moderna. ¿1916? La situación de las obreras conserveras en san Felipe, mª. A y Cañas, s. (2015). Historia de la industria de conservas vegetales: Calahorra (La Rioja), 1852-2014. Logroño: Instituto de estudios Riojanos; y Romero, A. (2014). “Género y clase. Las trabajadoras de la industria conservera en Calahorra (1900-1942)”. en Chocarro, e. y sáenz, mª. C. (coords.). Oriente y occidente. La construcción de las subjetividades femeninas: pp. 139-140. Logroño: universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4691856

18. masip, P. (1996). Seis estampas riojanas. Logroño: Biblioteca Riojana, edición a cargo de maría Teresa González de Garay, p. 59. el texto es reproducción del artículo “Cigarrera de Logroño”, aparecido en Estampa, nº 52, 25/12/1928.

19. AGLR, FTL, Registro de Asociados enfermos, f. 6. Los gastos de entierro fueron sufragados por la Caja de Auxilios.

Page 12: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

284núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

tora como “ángel del hogar”, priorizando el bienestar de su familia20. no sabemos si esto fue realmente así ni cuánto tiempo duraría tal situación. en cualquier caso, en 1915, once años por tanto después del deceso, el padrón de habitantes sitúa a Luisa como habitante del segundo piso del portal nú-mero 2 de la calle del Cristo –una zona diferente a aquella donde pasó su niñez–, señalando que su estado civil era soltera, como una de cada diez logroñesas –una cifra elevada para la época21–, y que sabía leer y escribir, dos habilidades básicas para desenvolverse en la vida22.

Tabaqueras logroñesas. Estampa, nº 52, 25/12/ 1928.

20. sobre este arquetipo y su impacto negativo en el mundo del trabajo véase nAsH, m. (2010). Trabajadoras. Un siglo de trabajo femenino en Cataluña. Barcelona: Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya, pp.16-18.

21. Fernández, A. y sáez, P. (2005). Mujer y sociedad en Logroño durante la Restauración (1875-1936). Logroño: Instituto de estudios Riojanos, pp. 56-57.

22. AmLo, Padrón de 1915. 1º Distrito. 1ª sección, nº 435.

Page 13: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)

285núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

3. sindicAListA

Desde fechas muy tempranas las protestas de las tabaqueras logroñesas empezaron a aparecer en la prensa local. en 1894 se quejaron de la rebaja de jornales aplicada por la dirección23. seis años más tarde una comisión obrera, que decía representar a más de cien operarias, se presentaba en la redacción del periódico La Rioja para denunciar que el nuevo reparto de labores perjudicaba a la mayoría y que “no ganarán ni aun para pan”24. A di-ferencias de otras fábricas de tabaco, donde disturbios y motines representa-ban una amenaza real, estas demandas no calaron en la memoria colectiva25 y fueron, por supuesto, desatendidas.

el hecho de que las tabaqueras logroñesas no imitaran a sus com-pañeras en las acciones de protestas se debe a diferentes causas. una de ellas se encuentra en relación con el hecho de que las reclamaciones de la Tabacalera logroñesa no derivaban de los profundos cambios que impul-saba el CAT en el régimen laboral de sus operarios26, pues, como ya se ha dicho, el logroñés era un centro de reciente creación donde desde luego no se podía implantar ninguna ruptura con respecto a una organización del trabajo anterior.

Pero los motivos pueden trascender la situación interna de la Tabaca-lera logroñesa y estar también fundados en la compleja relación que existía entre sindicatos y trabajadoras. Por regla general, aunque muchas fueran teóricamente de carácter mixto y estuviesen inspiradas en una ideología emancipadora que no distinguía entre sexos, las sociedades laborales ten-dían a relegar a las mujeres a una posición subordinada con su política de proteger empleos y salarios –aceptando como inevitable la discriminación salarial de las trabajadoras–27. Aunque compartiesen pesares como la con-ducta arbitraria de los jefes o unas leyes de prevención que no se cumplían, obreras y obreros partían de posiciones distintas en cuanto a la reivindi-cación de sus derechos. esta segregación era dañina para el movimiento sindical, como lo ponen de manifiesto casos como el sucedido en Logroño con las huelgas de Conservas Trevijano en 1908: después de protagonizar distintos conflictos, las operarias conserveras vieron cómo sus compañeros

23. La Rioja, nº 1574, 14/04/1894.

24. La Rioja, nº 3620, 27/10/1900. el director de la fábrica adujo que el nuevo reparto se debía a la contratación de unas sesenta mujeres y que “las cuarenta que pierden algo todavía obtienen dos pesetas por cada día de trabajo”. La Rioja, nº 3622, 30/10/1900.

25. Pudiendo ser ubicadas en un “no repertorio” de protesta según la clasificación deta-llada en Tarrow, s. G. (2011). Power in movement: social movements and contentious politics. Cambridge: Cambridge university Press, pp. 113-114.

26. entre ellos el maquinismo, la amortización de personal o la reubicación de los recur-sos humanos. Vide. del Rey, F. (2000). “Protesta obrera y sindicalismo en la industria tabaquera española”. Hispania, LX, pp. 1068-1069.

27. scott, J. W. (1993). “La mujer trabajadora en el siglo XIX”. en Duby, G. y Perrot, m. (dirs.). Historia de las mujeres en Occidente. madrid: Taurus, vol. 4, pp. 424-429.

Page 14: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

286núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

varones del Centro Obrero firmaban un acuerdo desventajoso, que les llevó incluso a perder lo alcanzado con otras movilizaciones28.

A todo lo anterior cabe añadir que las estrategias sindicales no coinci-dían necesariamente con las de las operarias tabaqueras, condicionadas co-mo estaban por su género y su situación en la economía familiar29. Cuando apoyaron alguno de los conflictos que sacudían la ciudad, lo hicieron forza-das en algún punto. en 1904 un piquete de albañiles en huelga entró en las instalaciones tabaqueras para parar la producción, pudiendo oponerse con éxito la dirección sin despertar por ello ninguna queja entre la plantilla30. en las ocasiones en que no era posible resistirse al cierre, el motivo era “en evitación de posibles desmanes” porque, según el director, “las operarias (…) querían acudir al trabajo”31.

La conciencia de clase de las tabaqueras logroñesas se fue desarrollan-do lentamente, mediante una compleja combinación de factores. A partir de la segunda década del siglo XX la sociedad española se vio sacudida por novedosos factores, como el crecimiento económico y especulativo, de marcado carácter especulativo; la migración rural, origen de la atrofia urbana; o el crecimiento de las organizaciones obreras, que inicialmente vieron en la revolución rusa una esperanza de futuro. Las noticias y las experiencias de otros lugares afluyeron a La Rioja, que estaba viviendo su particular viacrucis con la crisis agrícola y la emergente proletarización por la industrialización y la integración en el mercado. este contexto proveyó de importantes oportunidades de movilización obrera a través de la multiplica-ción de formas organizativas32.

1919 fue el año de eclosión del asociacionismo obrero femenino, hasta el punto de que el diario La Rioja recogió unos versos que proclamaban la voluntad de las trabajadoras riojanas de disponer de ese derecho a la protes-ta que disfrutaban sus compañeros varones33. La Tabacalera no fue tampoco ajena a este clima de agitación. en el registro de asociaciones de la provin-cia aparecen las solicitudes de dos nuevas asociaciones, la segunda de las cuales fue legalizada el 26 de junio como sociedad de Obreros y Obreras de la Fábrica de Tabacos, más conocida como la unión Tabacalera, presidida

28. Cfr. Fernández, A. y sáez, P. (2005). Mujer y sociedad…, pp. 92-97.

29. Gálvez-muñoz, L. (2001). Compañía Arrendataria de Tabacos…, p.240.

30. AGLR, FTL, Libros Copiadores de Cartas Remitidas a la Dirección de la Compañía, s. 042/001, t. 16, f. 135. 10/08/1910. La Rioja, nº 4809, 12/08/1910.

31. AGLR, FTL, Libros Copiadores de Cartas Remitidas a la Dirección de la Compañía, s. 044/001, t. 27, f. 80, 18/12/1916.

32. Del Rey, F. (2000). “Protesta obrera y sindicalismo…”, pp. 1077-1078; Gil Andrés, C. (2000). Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936). Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza, pp. 441-447.

33. “Las mujeres se manifiestan”. La Rioja, nº 9746, 5/04/1919. Vide Gil Andrés, C. (2000). Echarse a la calle…, p. 148.

Page 15: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)

287núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

por el mecánico José noguera34. este, antiguo presidente del Centro Obrero logroñés35, aportaba el plus de experiencia necesario para la creación del primer sindicato de la plantilla tabaquera logroñesa, entre cuyas finalidades no sólo figuraba velar por los intereses de los asociados y las asociadas, sino también “practicar la solidaridad que sea posible con las sociedades de la profesión y la resistencia de la localidad”

36.

La constitución del sindicato tuvo lugar semanas después de un mitin propagandista realizado en el Teatro moderno para animar precisamente a la creación de un sindicato tabaquero en el único sitio que aún carecía de una organización de este tipo. el impulsor de este acto fue severiano Chacón, el presidente de la Federación Tabaquera española (FTe) surgida el año anterior, que contaba con diez secciones y estaba entonces afiliada a la uGT37. en su alocución Chacón exhortó al personal tabaquero a “aso-ciarse como medio para el justo mejoramiento”, prometiendo la ayuda de la entidad que representaba. el dirigente no dudó en calificar su visita como exitosa, asegurando que muchas operarias habían solicitado ser inscritas después de entrevistarse con él38. Animada por el ejemplo que ofrecían compañeras suyas de otras ciudades, Luisa fue de las más entusiastas con la unión Tabacalera, figurando en un lugar destacado de la comisión orga-nizadora fundacional.

el sindicato se fue implantando entre la plantilla, no sin producirse choques entre operarias asociadas y no asociadas39, y pasó a participar como miembro de pleno derecho en la vida de la FTe, que estaba inmersa en una labor de ofensiva sindical que exigía coordinar todos los centros. el objetivo era combatir la reducción de los jornales en un 50 %, que era la práctica empleada por la CAT para paliar las pérdidas producidas por la implantación de la jornada de ocho horas. el 23 de diciembre de 1919 las operarias y operarios logroñeses se adhirieron a la huelga nacional tabaque-ra, secundada por la práctica totalidad de las fábricas, protagonizando un plante de brazos caídos que llevó a clausurar el establecimiento por tiempo indefinido. La envergadura del conflicto obligó a la CAT a ceder, recabando del ministro de Hacienda una autorización para elevar jornales, sueldos y

34. Archivo Histórico Provincial de La Rioja (en adelante AHPLR), Gobierno Civil (en adelante GC) L-35/3 f. 43 vº. La primera, denominada sociedad de socorros mutuos a Operarias de la Fábrica de Tabacos, presentó los papeles pero no llegó a constituirse legalmente.

35. Bermejo, F. (1994). El socialismo en La Rioja (1882-1982). Logroño: Partido socialista de La Rioja, p. 79.

36. Federación Tabaquera Española. Reglamento de la sección de Logroño. Unión Taba-calera. Logroño: Imprenta moderna, 1925, p. 4. una copia de este reglamento se encuentra en la biblioteca del Instituto de estudios Riojanos.

37. Candela, P. (1997). Cigarreras madrileñas…, pp. 173-174; del Rey, F. (2000). “Protesta obrera y sindicalismo…”, pp. 1077-1081.

38. La Rioja, nº 9798, 30/05/1919.

39. ABC, nº 4798, 14/08/1919. en su última frase el artículo informa que “se cree, dada la tirantez existente entre dichas operarias (asociadas y no asociadas), que las molestias se exteriorizarán de nuevo”.

Page 16: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

288núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

premios en un 25 %, con aplicación retroactiva desde el 1 de octubre. el 17 de enero, después de que una comisión sindical se reuniera con el director de la Tabacalera logroñesa, una asamblea de personal acordó volver al tra-bajo, aunque esto no se verificaría hasta cinco días más tarde, al igual que en otros centros. el paro había durado en Logroño casi un mes40.

el balance no pudo ser más favorable para los miembros de la unión Tabacalera logroñesa. Aparte del prestigio que suponía arrancar a la CAT una concesión tan importante, la unión Tabacalera logroñesa consiguió afiliar al sindicato a 540 trabajadores41: el entusiasmo fue general. Con esto último se conjuraba además el peligro de que las operarias, como solía producirse en los conflictos laborales, tuvieran que enfrentarse a sus com-pañeros para defender sus propios derechos42.

si bien los propios estatutos de la unión habían erradicado implícita-mente cualquier segregación por sexos, el apoyo mayoritario de las opera-rias no hubiera sido posible sin el liderazgo de una de ellas. este papel sólo puede ser atribuido a Luisa marín, quien unía a su condición de tabaquera veterana la de un incondicional compromiso sindical. el periódico La Rioja destaca que la junta sindical que dirigió la huelga estaba compuesta de “José noguera, Diego Fernández y otro”43: es bastante probable que ese “otro” fuese en realidad la propia Luisa. esta suposición viene respaldada por el in-cuestionable protagonismo que adquirió en los acontecimientos inmediata-mente posteriores a la huelga, que trascendió los límites puramente locales.

A finales del mes de abril de 1920 encontramos a Luisa marín for-mando parte como única mujer de una reducida “comisión de cigarreras y tabaqueros” que, junto con el secretario general de la uGT Francisco Largo Caballero, visitó al ministro de Hacienda Gabino Bugallal. Luisa llevó la voz de las operarias que reclamaban la concesión de un aumento del 25 % en el jornal mínimo de 2 pesetas de las operarias y la admisión de nuevas empleadas para aumentar la productividad. Posteriormente, fue como de-legada, con José noguera, de la unión Tabacalera de Logroño al segundo congreso de la FTe, celebrado en el mes de julio en madrid44. en todos estos pasos Luisa marín contó con el encendido apoyo de su sindicato y de sus

40. noticias del desarrollo de la huelga en Logroño en La Rioja, nº 10005, 24/12/1919; nº 10007, 27/12/1919; nº 10027, 16/01/1920; nº 10029, 18/01/1920; nº 10033, 22/01/1920; y nº 10035, 24/01/1920; El Socialista, nº 3386, 24/12/1919; nº 3390, 28/12/1919; nº 3392, 30/12/1919; y nº 3401, 8/01/1920. Panorámica general en Candela, P. (1997). Cigarreras madrileñas…, pp. 174-176; del Rey, F. (2000). “Protesta obrera y sindicalismo…”, pp. 1083-1084.

41. El Socialista, nº 3484, 12/04/1920. Para El Socialista dicho número constituía también el total de la plantilla, pero Gil Andrés indica que esta estaba compuesta por las mismas fe-chas de 630 personas. Vide Gil Andrés, C. (2000). Echarse a la calle…, p. 155. seguramente El Socialista omitió a los encargados de talleres y a quienes se ocupaban de la administración y de la dirección, entre otros.

42. Ramos, mª. D. (2000) “Identidad de género…”, pp. 523-552.

43. La Rioja, nº 10005, 24/12/1919

44. El Socialista, nº 3498, 28/04/1920; nº 3562, 12/07/1920.

Page 17: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)

289núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

compañeras, que la veneraban. Así lo acredita el corresponsal de El Socialis-ta, que cubrió unos mítines celebrados por la FTe en Logroño, comentando que el “corto, pero entusiasta discurso” de Luisa fue “muy aplaudido por la numerosa concurrencia”

45.

el grito de “¡adelante, cigarreras riojanas!” que cerraba el artículo an-terior pone de manifiesto el empuje de estas trabajadoras, que se iba a poner a prueba durante un año cargado de tensiones hasta que a finales de diciembre protagonizaron otro plante. sobre este episodio poseemos las versiones de las dos partes en litigio46. el incidente comenzó cuando a comienzos de mes se originó una disputa entre la dirección y el personal asociado en torno al sistema de elección de nuevas aprendizas: mientras que la primera pretendía que se verificara mediante sorteo, el segundo quería que se respetara la antigüedad de las operarias con el fin de evitar las recomendaciones “de personas influyentes, (las cuales) eran atendidas según el dominio que tuviesen en la Capital”.

La tarde del día 29 entró en la fábrica un grupo de aprendizas desig-nadas por sorteo. según explicaba La Rioja, la CAT había dado órdenes precisas al director de la Tabacalera logroñesa, Francisco sánchez de Alba, para que todos los puestos fueran sorteados47; la unión, en cambio, poseía una carta de la Compañía donde se afirmaba que si la negativa a aceptar ese sistema persistía, habría que tomar otra resolución. Cuando las cinco nuevas aprendizas llegaron a su taller, las operarias que estaban en él, no recono-ciendo entre ellas a ninguna de las hijas de sus compañeras, declararon un plan de brazos caídos. La noticia se propagó a toda la fábrica y a la hora de la salida más que quinientas operarias y operarios se encerraron en las instalaciones. Con el paso de las horas el gobernador civil, Ángel Gómez Inguanzo, fue a mediar con una comisión tabaquera, pero sin resultados, pues “el personal se halla un tanto soliviantado y no acepta la fórmula que se le propone”.

el encierro duró 48 horas, manteniéndose en una fecha tan señalada como la nochevieja. Durante la protesta se vivieron momentos de gran tensión. Algunas operarias pidieron permiso para salir a dar la lactancia a sus hijos, que se encontraban con otros familiares en los alrededores de la fábrica, pero finalmente se negaron a salir por temor a que las fuerzas de orden público les impidieran volver a entrar. De acuerdo con el testimonio

45. el 29 de julio de 1920, después de haberse celebrado el congreso, el director daba a conocer en una carta que 21 operarias y operarios le habían amenazado con una huelga si la compañía no respetaba el derecho de asociación sindical AGLR, FTL, Libros Copiadores de Cartas Remitidas a la Dirección de la Compañía, s. 045/001, t. nº 90, f. 199.

46. La perspectiva de la dirección se encuentra en las cartas remitidas a la CAT. AGLR, FTL, Libros Copiadores de Cartas Remitidas a la Dirección de la Compañía, s. 045/001, t. nº 90, ff. 369-370, 9/12/1920, y f. 399, 30/12/1920. La visión de las operarias, en una memoria presentada el 26 de octubre de 1923 al Gobierno Civil para pedir que fuesen revisados los ex-pedientes incoados dos años atrás. AHPLR, GC, Correspondencia, Logroño, caja 4. exposición de los hechos con el conflicto que se cita.

47. La Rioja, nº 10325, 30/12/1920.

Page 18: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

290núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

de una de las operarias, Luisa marín, que como vicepresidenta de la unión había asumido el liderazgo del conflicto, rompió las mallas metálicas de las ventanas para que se pudiera suministrar comida desde fuera48.

el 1 de enero los encerrados accedieron a las sugerencias de los miem-bros del sindicato Único –ajenos a la empresa– y abandonaron la fábrica, que era clausurada indefinidamente. La huelga proseguiría durante unos cuarenta días de infarto. La FTe amagó con declarar una huelga en solida-ridad con la unión, que soportó presiones de todo tipo. el director de la fábrica Francisco sánchez de Alba, denunciaba que las fricciones sólo eran producto de “algunos elementos de los que acostumbran a imponer su opi-nión a los demás, y que son de los más antiguos de la fábrica”, los cuales “trata(n), por todos los medios posibles, (de) demostrar que la sociedad a la que pertenecen impone sus deseos a la compañía, y para ello ha(n) de aprovechar todas las ocasiones que se le(s) presenten”. el gobernador, por su parte, ya le había recordado a la comisión tabaquera que la Tabacalera logroñesa era la “mimada” de la CAT, pero que tanta conflictividad podría motivar un traslado49. Algunos medios se mostraron hostiles, hasta el punto de forzar a “varios tabaqueros y cigarreras” a remitir un escrito a La Rioja donde denunciaban los ataques que se habían vertido desde un semanario local, La Cigüeña, reafirmando al mismo tiempo su pretensión de “llegar al arreglo definitivo de nuestro pleito (…), pero deseando que este sea sin merma de nuestra dignidad”50.

La CAT presentó finalmente unas bases publicadas por el diario La Rioja, las cuales imposibilitaban cualquier tipo de control sindical sobre el nombramiento de aprendizas, como pretendía la unión, e impedían la reanudación del trabajo por parte de quienes estuvieran sometidos a expe-diente51. Aunque en principio el acuerdo sólo fue apoyado por el 10% del personal, una comisión tabaquera confirmó al gobernador civil y al alcalde que el principal escollo era la cuestión de los expedientes. Pese a ello, algu-nas semanas después, con la bendición de Chacón, los huelguistas acepta-ron el acuerdo esperando que el número de expedientes fuese reducido y su resolución “se inspirara en el criterio de mayor lenidad”52.

Fue un gesto de buena fe por parte de quienes más se habían signifi-cado hacia los intereses generales. se incoaron quince expedientes, con la consiguiente suspensión de empleo y sueldo, que fueron resueltos catorce meses después. Aunque el juez instructor habría afirmado que para él era suficiente castigo el año que llevaban los expedientados en la calle, la CAT tomó la decisión de apartar definitivamente a tres trabajadores, dos hombres

48. Aguirre, J. V. (2008). Aquí nunca pasó nada. La Rioja, 1936. Logroño: editorial Ochoa, p.122.

49. La Rioja, nº 10325, 31/12/1920.

50. La Rioja, nº 10346, 25/01/1921. Respuesta a los artículos de La Cigüeña contenidos en el nº 27, 3/01/1921; nº 28, 10/01/1921; y nº 31, 24/01/1921.

51. La Rioja, nº 10343, 21/01/1921.

52. La Rioja, nº 10349, 28/01/1921; nº 10351, 30/01/1921; y nº 13061, 11/02/1921.

Page 19: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)

291núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

y Luisa marín. La Compañía ganó el último pulso, pero cometiendo un error fatal. Debido a la miopía del director sánchez de Alba, se elevó tanto la inquina contra Luisa marín que al final la convirtieron en todo un referente obrero. este rango ni siquiera le fue cuestionado cuando tras varias recla-maciones consiguió volver a la Tabacalera, en 1925, teniendo para ello que transigir con el “espíritu de gran benevolencia” de una CAT que, por otra parte, no quería perder a una obrera cualificada técnicamente53.

A su favor, Luisa contaba con una hoja de logros indiscutibles: ha-bía dirigido dos huelgas de varios días de duración, movilizando a toda la plantilla; había puesto en marcha un “repertorio fuerte” de protestas, entre huelgas y encierros, de gran impacto en el imaginario popular; y, a pesar de la inquina de la CAT, tenía a sus espaldas a un sindicato perteneciente a una poderosa federación con conexiones a lo largo y ancho del estado español. si en el plano estrictamente material Luisa quedó tocada, subsistiendo por una temporada gracias a los socorros de la unión, en el simbólico había sa-lido como vencedora en detrimento de la imagen de la CAT, que, ya tocada por la calidad de los suministros54, se vio aún más empañada.

Los homenajes tributados a Luisa confirman esta victoria moral55, cuyas repercusiones en la plantilla sánchez de Alba trató de mitigar obstaculizan-do en lo posible las actividades de la unión dentro de la fábrica56. Pero, pese a la hostilidad de la dirección, el sindicato consiguió consolidarse, lo que tiene especialmente mérito si se considera el complicado contexto en que se encontraba el movimiento obrero. Durante la dictadura de Primo de Rivera los sindicatos pasaron a ser controlados gubernativamente, bajo la amenaza de ser disueltas ante cualquier acción contraria al orden estableci-do, con un anarcosindicalismo acogotado por la hostilidad de las autorida-des y un socialismo que, pese a su talante colaborador, languidecía en una situación de estancamiento apenas conmovida por un tímido crecimiento57.

53. AGLR, FTL, Correspondencia, años 1924-1925, s. 014/001, 10/09/1925. A Luisa se le dio trabajo como empaquetadora en el taller de cigarrillos comunes de hebra sistema Baron. AGLR, FTL, Libros Copiadores de Cartas Remitidas a la Dirección de la Compañía, s. 047/001, f. 447, 15/09/1925.

54. La Voz de La Rioja, nº 1, 4/04/1922.

55. en san sebastián, en 1928, las tabaqueras guipuzcoanas tributaron a Luisa marín con un ramo de flores y una intensa ovación. La Rioja, nº 12617, 2/05/1928.

56. Pese a que la FTe compró, mediante aportaciones de sus militantes, cien mil pese-tas en acciones de la CAT con el propósito de intervenir en la vida de la compañía, sánchez de Alba se negó a que severino Chacón pudiese entrar en la fábrica de Logroño alegando “el mal efecto que esta visita pudiera producir entre el personal obrero”. AGLR, FTL, Libros Copiadores de Cartas Remitidas a la Dirección de la Compañía, s.046/001, t. nº 34, f. 417. 28/10/1924. La CAT aprobó esta decisión. AGLR, FTL, Correspondencia, años 1924-1925, s. 014/001, 31/10/1924.

57. Bermejo, F. (1994). El socialismo en La Rioja…, op. cit., pp. 101-109; Gil Andrés, C. (2000). Echarse a la calle…, op. cit., pp. 160-161; Lacalzada, mª. J. (1987). La lucha entre dos modelos de sociedad. Aproximación al comportamiento obrero riojano (1875-1975). Logroño: Gobierno de La Rioja, pp. 105-111.

Page 20: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

292núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

Como excepción, la unión brillaría con luz propia, adaptándose a las nove-dades políticas e institucionales bajo el liderazgo de Luisa marín.

en 1925, ya con Luisa como presidenta, el sindicato presentó en el registro unos estatutos para cumplir con las nuevas exigencias oficiales don-de, entre otras novedades, destacaba la aparición de la figura de los conse-jos obreros, representantes de los distintos talleres de la fábrica58. su fuerza quedó ratificada el 1 de mayo de 1929, cuando realizó un auténtico alarde organizando un mitin que contó con la participación de severino Chacón y la asistencia de una representación de las fábricas de san sebastián, san-tander y Bilbao59.

La clave residía en el giro estratégico de la FTe que, después de una intensa campaña de ofensiva sindical, había tomado como objetivo institu-cionalizar la Federación a través de la participación en los órganos adminis-trativos de la empresa. Dicho giro tuvo sus éxitos, como la aprobación de un reglamento de personal que incluía varias de las reivindicaciones laborales, pero también unos límites claros60. Como consecuencia la FTe subrayó su autonomía con respecto a las dos grandes centrales sindicales, uGT y CnT, mediante un acuerdo adoptado por el III Congreso de la Federación cele-brado en 192461. Claro que esto era compatible con mantener “la solidaridad más completa con cuantos defiendan la lucha de clases”, como argumentó encarnación Laparra, delegada por la unión Tabacalera logroñesa en el V Congreso de la FTe celebrado en 192962.

más allá de la acción sindical propiamente dicha, en el domicilio social de la unión Tabacalera –situado en la planta baja del número 3 de la calle marqués de murrieta– comenzó funcionar una cooperativa de alimentación a precios asequibles y una biblioteca para uso de asociados y asociadas63, así como también se realizaron conferencias de interés general.

estas actividades no pasaron desapercibidas para el resto de la pobla-ción. el Ateneo Riojano, que presumía de un espíritu liberal que le llevaba a integrar a las mujeres y extenderse por toda las capas sociales, reparó en el

58. AHPLR, GC/L-35/3 ff. 47-48. Federación Tabaquera Española. Reglamento de la Sec-ción de Logroño. Unión Tabacalera. Logroño: nueva Imprenta. 1925.

59. La jornada, que acabó con un banquete de 150 comensales en el salón del Hotel del Comercio, fue detalladamente cubierta por el periódico La Rioja, así como los preparativos del día anterior. La Rioja, nº 12930, 1/05/1929, y nº 12931, 2/05/1929.

60. del Rey, F. (2000). “Protesta obrera y sindicalismo…”, pp. 1088-1092. La reglamenta-ción fuese aplicada con bastante arbitrariedad, demostrando los límites de esta política. Cande-la, P. (1997). Cigarreras madrileñas…, p. 189.

61. Heraldo de Madrid, nº 11992, 10/07/1924. Previamente, Chacón se había alejado de los socialistas por su adhesión a la III Internacional. Cfr. del Rey, F. (2000). “Protesta obrera y sindicalismo…”, p. 1085.

62. La Libertad, nº 2982, 9/10/1929.

63. El Socialista, nº 3484, 12/04/1920. Parte de los beneficios generados se destinaban a causas sociales. en 1923 la unión Tabacalera entregó al proyecto de cantina escolar de Juana madroñero una cantidad de 109,25 pesetas. La Rioja, nº 11036, 14/04/1923.

Page 21: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)

293núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

prestigio creciente de Luisa marín y la incluyó como vocal de su junta direc-tiva en 1926. Rápidamente, sin embargo, esta comprendió Luisa que aquel no era su sitio, en concreto cuando el resto de la junta se negó a sufragar un monumento funerario al socialista Pablo Iglesias, recientemente falleci-do, considerando que “como entidad no debe intervenir en actos de esta naturaleza”64. Al final encontraría el apoyo necesario para hacerle un acto en su honor en aquellas entidades con las que más afinidad tenía, la Fede-ración Local de sociedades Obreras y la Agrupación socialista de Logroño65.

4. sociAListA

en 1930 Luisa marín renunció a la presidencia de la unión Tabacalera, dejando reemplazo en un grupo de operarias más jóvenes –Carmen Villar, encarnación Laparra, Rosario sobrino y maría Bona, entre otras– que prosi-guió la labor sindical con renovados bríos. no sabemos a ciencia cierta las razones de esta marcha pero, teniendo en cuenta que este abandono de la primera línea sindical no significó una retirada de la escena pública, sino todo lo contrario, cabría pensar que su decisión estuvo motivada en parte por el deseo de proseguir la lucha por vías más ambiciosas.

en 1931, gracias a la noticia sobre un mitin socialista que tuvo lugar en Calahorra con motivo de las elecciones constituyentes de junio, queda acreditada su pertenencia a la Agrupación socialista de Logroño, con la que le presuponemos afinidad desde antiguo. Participaba en un acto junto con otros cuatro hombres y, siendo la única mujer invitada a hablar, no dudo en manifestar que se sentiría con más aliento “si fuese acompañada en la tribuna por compañeras, siendo varias las que ocupan sitiales en la presidencia”66.

La relevancia de tales palabras se entiende si las ponemos en relación con el interés de la formación socialista en movilizar a las mujeres como base de apoyo a la República67, que coincidió con el creciente interés que demostraron las mujeres por la política, apreciable en varias poblaciones riojanas desde los estertores del régimen monárquico: en santo Domingo de la Calzada participó en un mitin celebrado en 1930 una mujer que afirmó que “aunque en españa es nuevo, no debe extrañar el que la mujer hable en tribuna pública, porque en estas ocasiones es un deber”68. Conviene en

64. Libro de Actas del Ateneo Riojano, 10/03/1926, f. 6, y 24/01/1926, f. 10. un testimo-nio sobre el Ateneo Riojano de aquella época en masip, Paulino (2014). Historia minuciosa y sentimental del Ateneo Riojano. Logroño: Ateneo Riojano. Véase también navajas, C. y Andrés, s. (2001). El Ateneo Riojano o la “Casa de Todos” (1922-1998). Logroño: Instituto de estudios Riojanos.

65. La Voz de La Rioja, nº 5, 6/12/1926.

66. La Rioja, nº 13589, 6/06/1931.

67. sobre el interés socialista en movilizar a las mujeres como base de apoyo para la República, véase Graham, H. (2003). “mujer y cambio social en la españa de los años treinta”. Historia del Presente 2, p. 13.

68. La Rioja, nº 13535, 12/04/1931. La autora de estas palabras fue Clotilde Loza.

Page 22: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

294núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

cualquier caso recordar que esto valía por lo que respecta a los actos repu-blicanos, pues en los organizados por la derecha confesional era habitual no ya la presencia, sino también la movilización femenina, como en el Con-greso eucarístico de Logroño, celebrado en 192769.

La cultura política socialista española estaba imbuida de un patrón de masculinidad puritana, que imprimía a su vez una concepción tradicional sobre la mujer y de la familia70. sin embargo, y esto es lo interesante, desde el primer tercio del siglo XX algunas mujeres socialistas –entre las que se encontraban Carmen de Burgos, maría Lejárraga o margarita nelken– empe-zaron a reivindicar una “españa nueva” que, como resultado de la “moder-nidad republicana”, incorporaría una igualdad democrática y feminista71. no cabe duda de que Luisa participaba de las mismas ideas, considerando en su caso necesario un compromiso político al reflexionar que se encontraba en un territorio donde lo habitual, por encima de la adscripción a una clase social u otra, era tratar a las mujeres como seres inferiores –y que, por en-de, los hombres se creyesen con derecho a tratarlas de mala manera, como denunciaba un periodista72–.

Fue este compromiso feminista el que le llevó a trasladarse a Calahorra, sede del obispado homónimo, para explicar de primera mano a las cala-gurritanas, muchas de las cuales eran obreras como ella, pues trabajaban temporalmente en la industria conservera, los avances conseguidos por las asociadas en la unión Tabacalera. este gesto de poner al sindicalismo co-mo ejemplo de feminismo no prendió en un partido socialista que, por lo demás, se mostraba albergaba posiciones bastante reacias a reconocer de-rechos públicos para las mujeres, como se demostró palmariamente en el debate de las Cortes sobre el sufragio femenino73.

Por eso apenas sorprende que en las elecciones generales de 1933, habiendo sido ya reconocido constitucionalmente como derecho el sufragio femenino, fueran las derechas no republicanas las que llevaran a cabo una intensa campaña para captar el voto de las riojanas74. Lo cual no quita, por

69. Aquí la unión de Damas españolas del sagrado Corazón ocupó un lugar preeminen-te en la organización. Vide ARCe, R. (2008). Dios, Patria y Hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas españolas en el primer tercio del siglo XX. santander: universidad de Cantabria, pp. 150-151.

70. De Luis, F. (2009). “Familia, matrimonio y cuestión sexual en el socialismo español (1879-1936)”. en Lorenzo, F. J. (coord.) La familia en la historia. salamanca: universidad de salamanca, pp. 261-292.

71. Aguado, A. m. (2010). “Cultura socialista, ciudadanía y feminismo en la españa de los años veinte y treinta”. Historia social, 67: pp. 131-153.

72. Rioja ilustrada, 18/11/1907. Reproducido en martínez, mª P. (1993). Rioja ilustrada. Logroño: Instituto de estudios Riojanos, vol. I.

73. entre otros trabajos sobre el tema, puede consultarse moreno-seco, mª. (2007). “Las mujeres de la República y la Guerra Civil desde la perspectiva democrática actual”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 6: pp. 73-93.

74. Bermejo, F. (1984). La II República en Logroño. Elecciones y contexto político. Logro-ño: Instituto de estudios Riojanos, pp. 295-297.

Page 23: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)

295núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

cierto, para que Luisa apareciera puntualmente en algunos mítines socia-listas, como el que se celebró en Villanueva de Cameros. Allí exhortó a las mujeres “a que cumpla(n) el derecho que la República les ha otorgado para manifestarse en la vida pública”, considerando que “en todo momento de-ben ser una ayuda para la lucha que sus compañeros sostienen en beneficio de ambos”75.

no sería hasta tres años más tarde, con motivo de las elecciones de febrero de 1936, cuando las fuerzas que componían el Frente Popular enfo-casen su campaña de manera muy distinta, incorporando a mujeres en sus actos por toda la provincia –en alguno de los cuales figuraría la destacada escritora, socialista y feminista maría Lejárraga– y realizando incluso algún mitin exclusivamente femenino. no obstante, la participación de Luisa ma-rín fue discreta, pues sólo tenemos noticias de una intervención suya en un mitin celebrado en Cervera del Río Alhama76.

Los datos sobre su militancia socialista durante los años republicanos, aunque son parcos, no se limitan a las funciones de propagandista, pues desempeñó también importantes funciones orgánicas. en 1932 la Agrupa-ción socialista de Logroño la eligió como delegada para un congreso re-gional, del cual salió un comité en el que Luisa figuraba como tesorera77. sabemos asimismo que entre las filas socialistas era una persona respetada, querida e influyente, como lo demuestra su aparición en el acto de afir-mación socialista que supuso la inauguración de las escuelas de Bergasa, coincidiendo con el gobernador civil sabino Ruiz, el diputado Amós sabrás y otros conocidos miembros del partido78.

en 1936 se produce en el último corte en la biografía de Luisa marín, precipitándose abrupta e inesperadamente a su final, lo cual nos conduce de nuevo a donde empezó su carrera pública, a la Tabacalera. Como colo-fón a una convulsa trayectoria de protestas, la unión había declarado una huelga en el mes de febrero de 1936 para impugnar los nombramientos de algunos porteros y porteras. se daba la circunstancia de que con anteriori-dad sánchez de Alba había renunciado a la dirección de la fábrica alegando que no se veía “lo suficientemente amparado y en evitación de conflicto”, siendo sustituido por el ingeniero primero eugenio Roca79. sobre la gestión de este último, que sufriría la incautación de sus bienes durante la Guerra Civil, la comisaría de vigilancia informó en 1937 que:

fue completamente negativa ante las Comisiones y Directivas de la Federación Tabaquera(,) que habían convertido la Fábri-

75. La Rioja, nº 14165, 19/04/1933.

76. La Rioja, nº 15044, 13/02/1936.

77. La Rioja, nº 13778, 24/01/1932. El Socialista, nº 7178, 9/02/1932. Véase también mar-tín, A. (2009). Partido Socialista Obrero Español. madrid: Fundación Pablo Iglesias, p. 699.

78. La Rioja, nº 13861, 3/04/1932.

79. AGLR, FTL, Libros Copiadores de Cartas Remitidas a la Dirección de la Compañía, s. 050/001, t. nº 51, f. 151. 23/02/1936.

Page 24: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

296núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

ca de Tabacos en un verdadero “soviet”(, lo) que se tradujo en varias manifestaciones como la del primero de mayo y algunas otras en las que hubo sus correspondientes puños en alto, vivas a la revolución y cantando a coro la internacional (sic), siendo la causa de todo esto la dejación de orden y autoridad que existía en referida Fábrica80.

estos sucesos estaban en la mente de los militares y civiles sublevados el 19 de julio cuando, después de ocupar puntos estratégicos en la ciudad y practicar las primeras detenciones, tuvieron que hacer frente a varios conatos de oposición armada en el casco antiguo, principalmente en la fábrica de tabacos. La resistencia hizo brotar en los facciosos toda “la fobia justificada (sic) contra la mayor parte del elemento obrero femenino de la Tabacalera”, según el testimonio del coronel Ricardo marzo81. Al día siguien-te la columna de García escámez acababa con la resistencia de la fábrica a cañonazos, liquidando de paso a quienes habían participado en la misma82.

Quedaba por sofocar la huelga general declarada por la Casa del Pue-blo. Los sublevados fueron implacables, secuestrando a dirigentes obreros y obligándoles a dirigir desde Radio Rioja una alocución para exhortar “vehe-mentemente” a que finalizase el paro; entre ellos, por parte de las tabaque-ras, se encontraba Paulina marín83, aunque en realidad, según Jesús Vicente Aguirre, se trata de nuestra Luisa marín, de la que también nos informa que fue puesta en custodia en la cárcel provincial84, donde permanecería cerca de un mes. el 22 de agosto su cadáver apareció en el término de la Grajera, siendo identificada por los camilleros de la Cruz Roja. Junto al suyo apare-cieron tres cuerpos más, entre ellos el de Carmen Villar, la sustituta de Luisa en la presidencia de la unión, también relacionada con la CnT85. Los resto de Luisa fueron recogidos por su hermano mayor Luis, un carpintero que sobreviviría a la masacre86.

el objetivo de tales asesinatos fue sin lugar a dudas acabar con la unión Tabacalera, que apenas seis días después de la aparición de los restos de Luisa y Carmen se disolvió “voluntariamente (sic)”, siendo entregados sus fondos, “que ascienden a varios miles de pesetas”, al movimiento nacional87.

80. AHPLR, expediente de Responsabilidades Políticas de eugenio Roca Roberto, s. RP/6/13.

81. Vide Rivero, mª. C. (2001). Política y sociedad en La Rioja durante el primer franquis-mo (1936-1945). Logroño: Instituto de estudios Riojanos, p. 94.

82. Ibídem.

83. La Rioja, nº 15178, 21/07/1936.

84. Aguirre, J. V. (2008). Aquí nunca pasó nada…, pp. 68 y 122.

85. Cfr. Hernáez, B. (1968). La Rioja, 1966-1967. méxico D. F.: editores mexicanos uni-dos, p. 73. el autor, Basilio Hernáez, se basa a su vez en el testimonio del cenetista logroñés Pablo Velasco.

86. AHPLR, Jugado de Primera Instancia de Logroño, leg. 989.

87. La Rioja, nº 15215, 28/08/1936. Después de esta reunión, la junta directiva sería tam-bién encarcelada en la Industrial. Cfr. Aguirre, J. V. (2008). Aquí nunca pasó nada…, p. 122.

Page 25: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Pionera. Luisa Marín, biografía de una obrera feminista logroñesa (1884-1936)

297núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

La muerte de Luisa marín fue en este sentido la destrucción de un símbolo sobre el que se había erigido el poderoso sindicato tabaquero.

5. PioneRA. A modo de concLusión

si hubiese que resumir la biografía de Luisa marín en una palabra, qui-zás la que mejor sintetizara su rupturista trayectoria política y sindical sería la de pionera, al encabezar una tarea rupturista por la reivindicación de los derechos de las mujeres, en la que la unión Tabacalera resultó un instru-mento de cambio trascendental.

Para darse cuenta del carácter de dicha lucha hay que acudir al comu-nicado elaborado por las sociedades Obreras de Logroño con motivo de la huelga general del 18 de diciembre de 1916, donde aluden al papel de las mujeres como “esclavas a la vez del trabajo y del hogar” y “heroicas directo-ras de nuestra economía doméstica”88. se trataba este de un discurso ubica-do más bien en el feminismo relacional, donde los derechos de las mujeres son reivindicados en cuanto miembros de un sexo distinto –poniendo el énfasis en las diferencias sexuales “naturales”–. Por el contrario, la unión Ta-bacalera, al igualar a hombres y mujeres sin establecer argumentos basados en supuestas características biológicas, se acercaba al feminismo individual, que no establecía distinciones sexuales89.

este cambio, de carácter trascendental, cohesionó una plantilla taba-quera conformada principalmente por mujeres que por primera vez se sen-tían con una capacidad decisoria en sus puestos de trabajo. es este un fenómeno social conocido por la literatura científica como empowerment o empoderamiento, que se refiere a un sentimiento de fortaleza personal que surge como respuesta a una necesidad intrínseca de autodeterminación en el manejo o control de un amplio abanico de recursos, que pueden ir desde el desempeño de unas tareas a las propias vidas. el empoderamiento tiene unos efectos psicológicos persistentes90 y a este respecto resulta ilustrativo que, cuando El Socialista informó sobre la huelga realizada con motivo de la admisión de nuevas aprendizas, dijera que se trataba de un “triunfo” porque “las operarias asociadas han resistido con absoluta firmeza, logrando que la Arrendataria no sólo discutiera con los representantes de la unión Tabaque-ra, sino que modificara las bases de acuerdo con el personal obrero”. Las tabaqueras, en definitiva, habían demostrado “la fuerza de su organización, suficiente para vencer la resistencia de sus enemigos”91.

88. La Rioja, nº 8900, 14/12/1916.

89. Para las diferencias entre feminismo relacional y feminismo individual véase: Offen, K. (1991). “Definir el feminismo. un análisis histórico comparativo”. Historia social 9, pp. 103-135; establier, H. (2004). “el feminismo español en la narrativa de los años veinte: margarita nelken y La trampa del arenal”. Clepsydra 3, pp. 47-66.

90. Conger, J. A. y Kanungo, R. (1988). “The empowerment process: integrating theory and practice”. The Academic of Management Review 3, pp. 471-482.

91. El Socialista, nº 3746, 11/02/1921.

Page 26: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Aleix Romero Peña

298núm. 172 (2017), pp. 279-298ISSN 0210-8550Berceo

A diferencia de otros sectores, como el conservero, donde la movili-zación de las operarias atravesó varios picos y se vio sometida a las intro-misiones masculinas, Luisa lideró una lucha exitosa, si bien paulatinamente fue comprendiendo que esta no sólo tenía como campo de batalla la Taba-calera. Para sacarla de las cuatro paredes de la fábrica eran necesarias otras herramientas, y ella decidió valerse de la política. en sus escasas interven-ciones públicas, dirigidas preferentemente a obreras, quedan patentes sus deseos de que se involucrasen activamente en la defensa de sus derechos contribuyendo a un cambio político pleno.

no hay duda de que Luisa fue siempre una persona querida y respeta-da: “era una buena mujer, todas la adorábamos”, dice el testimonio de otra prisionera que coincidió con ella en la cárcel92. Aunque su asesinato y la “disolución” de la unión Tabacalera implicaban la relegación de su recuerdo a la quebradiza memoria de un puñado de supervivientes, el avance de la investigación histórica y el interés por la individualidad y la biografía, que se encuentra detrás de la aparición de tantas semblanzas sobre mujeres destacadas durante la República y la Guerra Civil93, conducen a estudiar y a investigar su biografía. no obstante, aún queda bastante para recuperar su figura, por lo que esperamos que, a pesar de que la Tabacalera, reconvertida en Altadis, tiene en La Rioja una historia con los días contados, el nombre de esta valiente tabaquera –y sindicalista, socialista y feminista– no termine diluyéndose en el olvido colectivo.

Tabaqueras logroñesas. Estampa, nº 52, 25/12/1928.

92. Aguirre, J. V. (2008). Aquí nunca pasó nada…, p. 122.

93. moreno-seco, m. (2007). “mujeres de la República y la Guerra…, pp. 79-80.

Page 27: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

Si quiere comprar este libro, puede hacerlo directa-mente a través de la Librería del Instituto de Estudios Riojanos, a través de su librero habitual, o cumpli-mentando el formulario de pedidos que encontrará en la página web del IER y que le facilitamos en el siguiente enlace:

http://www.larioja.org/ npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=488335

Page 28: BERCEO - dialnet.unirioja.es · José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de

BERCEO 172