28
LA CASA DE BERNARDA ALBA: ¿TRAGEDIA O DRAMA?

Bernarda ¿tragedia o drama?

  • Upload
    sera100

  • View
    233

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Género de Bernarda Alba

Citation preview

LA OBRA LA CASA DE BERNARDA ALBA PERTENECE AL GNERO LITERARIO DE LA TRAGEDIA , O SE TRATA DE UN DRAMA

LA CASA DE BERNARDA ALBA: TRAGEDIA O DRAMA? RESUMEN.

El objetivo de esta monografa es clasificar la obra La Casa de Bernarda Alba, escrita por Federico Garca Lorca, dentro del gnero de la tragedia o del drama.

La primera seccin estudia las caractersticas de los gneros literarios, ms en concreto, aquellas que son apreciables en la obra estudiada. Primero se lleva a cabo el estudio del gnero trgico: Se exponen las reglas que los primeros dramaturgos griegos establecieron para el correcto desarrollo del conflicto y se introducen interpretaciones de distintos autores y estudiosos del gnero trgico.

Seguidamente se estudia la evolucin del gnero de la tragedia en tragicomedia y el nacimiento del gnero literario del drama como fruto del pensamiento humanista. Tambin se exploran las aportaciones temticas y de estilo del drama rural.

A continuacin se lleva a cabo el estudio de la obra. Primero se enumeran las caractersticas trgicas encontradas. Ms tarde se investiga la naturaleza del tema de la obra y como el pensamiento humanista ha influido en el punto de vista del autor. Finalmente, se explican los elementos propios del drama que Lorca ha introducido en la construccin la obra tanto en el espacio, los personajes y la expresin para llevar a cabo la crtica social de la imposicin de lo artificial sobre lo natural que se muestra a travs del conflicto entre la imposicin de la tradicin y las ansias de libertad y amor de los personajes.

Finalmente se concluye que la obra, estructurada como una tragedia, contiene elementos propios del drama que el autor introduce para que el espectador se pueda identificar con las motivaciones de los personajes. De este modo su crtica resulta ms efectiva y se lleva a cabo un proceso dialctico entre autor y pblico.NDICE.

Resumen ______________________________________pg 2.

Introduccin____________________________________ pg 4.

Estudio de los gneros literarios_____________________pg 5.

La tragedia____________________________pg 5.El drama______________________________pg 8.Evolucin: tragicomedia__________pg 8.El drama humanista_____________pg 9.El drama rural__________________pg 10.Anlisis de la obra_________________________________pg 11.La casa de Bernarda Alba: Tragedia_________pg 11.La naturaleza del tema____________________pg 15.Actantes_______________________________pg 17.

Expresin______________________________pg 19.

Conclusin________________________________________pg 20.Bibliografa________________________________________pg 22.

Introduccin.

El objeto de esta monografa es determinar si La casa de Bernarda Alba, obra de Federico Garca Lorca, puede ser clasificada como tragedia o drama.

Para lograr mi objetivo comenzar por estudiar las distintas caractersticas que denotan si una obra es una tragedia y las que caracterizan un drama. Destacar aquellas que, una vez ledo y analizado la obra en cuestin, considere que me ayudarn a clasificarla dentro de un gnero u otro. En tercer lugar, observar si estas caractersticas se pueden apreciar en la estructura, el tema, los actantes, y la expresin de la obra estudiada, de manera que me sea posible concluir si se trata de un drama o de una tragedia.

Estudio de los gneros literarios.

LA TRAGEDIA

Se denomina tragedia a una obra dramtica caractersticamente heroica y solemne, de un estilo y tono elevados, intencionadamente sublime y que posee un desenlace funesto. Aristteles, en su obra Potica, defini la tragedia clsica. Este gnero naci en la poca del teatro griego, de la mano de autores como Eurpides, quien centraba el planteamiento en el dilogo de los personajes. El griego Pavis enumer los elementos que caracterizaban la estructura interna de una tragedia griega. Para Northorp Frye (1957), estudioso de Pavis, < la parbola de la tragedia est trazada desde un desorden o desequilibrio> El hroe trgico sufre deseos y pasiones que lo conducen a ejecutar una accin, denominada harmatia, que le llevar a su perdicin. La harmatia se produce dentro de un orden moral o social determinado, previamente establecido, el cual se ve alterado. El hroe deber recuperar este orden mediante su sacrificio. Esta accin comprende la purificacin o catarsis del personaje, y se presenta como el nico medio del que dispone el hroe para liberarse de su condenacin eterna, pagando por el crimen cometido. De esta manera, ofrecer a la humanidad una perspectiva de esperanza y justicia, a pesar de que ello conlleve su muerte.

Todo este proceso parece conducido por una fuerza superior al hombre que los griegos calificaban como Nmesis. Esta nace del desorden causado, adoptando la semblanza de un dios, un malvado, un fantasma (en Hamlet, obra de William Shakespeare) o una fuerza invisible que solo conocemos por sus efectos y que toma el nombre de Dios, Azar, o Destino, incluso en ciertas ocasiones Lgica de los acontecimientos. Su origen se encuentra en la diosa griega Nmesis de la justicia retributiva, de la venganza y la fortuna. Dicha diosa se encargaba de castigar a los desobedientes, sobre todo a los hijos que contradecan a sus padres. Tambin vengaba a los amantes desgraciados por la infidelidad de su amante. Castigaba sobre todo la desmesura con la intencin de dejar claro a los hombres que debido a su condicin meramente humana y mortal, no deban trastocar con sus actos el equilibrio universal. Era su obligacin tambin la de medir tanto la felicidad como la desdicha de los mortales, y sola ocasionar crueles prdidas a aquellos que haban sido demasiado favorecidos por la Fortuna. Este carcter se lo atribuyeron los primeros escritores griegos, ms tarde fue considerada como las Furias, o la diosa que castigaba los crmenes.

En las obras de Esquilo, otro importante dramaturgo de Atenas, predominan los temas colectivos que apelan a la moral como el poder, la justicia, el castigo, etc. Su objetivo, como apreciara F. Rodrguez Adrados en el siglo XX era el aprendizaje por el dolor mediante el cual trataba de conciliar conceptos antagonsticos tales como autoridad y libertad, poder y sbditos, hombres y mujeres. Mientras, el coro cantaba los principios morales debatidos en la obra, las limitaciones del hombre y el poder de los dioses sobre la vida y la muerte. A la hora de analizar los actantes de una tragedia Griega, la autora Annie Ubersfeld defiende la estructura arquetpica de las tragedias en las que al lado de un espacio cerrado que representa tanto el poder y la ley como la moral, se encuentran esperanzas de libertad, de pasiones, del desorden de este mismo orden establecido que cabe como posibilidad en un espacio abierto que contrasta con el primero. A lo largo de la estructura, el hroe trasiega de un lugar a otro, llevando a cabo una huida de manera permanente.

En cuestin de personajes, su tipologa pasa de los patricios de Sfocles a los reyes y nobles medievales de Shakespeare y Schiller en obras como Hamlet y Wallenstein que no dejan indiferentes. En el terreno espaol, Cervantes quiso acercarse al gnero con La Numancia, obra en la cual los personajes eran alegricos. El autor y dramaturgo espaol Valle-Incln caracteriza la visin que el autor trgico posee de sus personajes. La describe como una contemplacin desde abajo, como sujetos que l mismo no puede dominar ya que se encuentran condenados por fuerzas superiores, ya sean divinas, inevitables o lgicas (Nmesis). La figura del hroe se caracteriza por su hybris que describe su orgullo y determinacin, que perseverarn a pesar de las advertencias y que el sujeto se negar a claudicar. Es importante comprender que la idea de tragedia surge del conflicto inevitable entre el hroe y la divinidad. El sufrimiento o phatos que experimenta el hroe y su sacrificio lo elevan por encima del resto de la humanidad y es por ello que hablamos de figura de hroe. Se espera que el espectador al contemplar este sacrificio sienta terror, espanto y estupor de modo que se sienta involucrado en la obra y acompae al hroe en su elevacin purificadora y la eliminacin de sus pasiones. El rasgo esencial de una tragedia ser , que tendr como finalidad la catarsis tanto del hroe como del espectador de forma paralela. Por tanto, se comprende que la esencia de lo trgico se encuentra en la reaccin que esta provoca en la audiencia. Este concepto lo seguirn entendiendo los intelectuales del siglo XX como Schopenhauer ya que lo trgico nace de una concepcin existencialista de la vida. Unamuno confesaba que su desesperacin religiosa no era sino el sentimiento mismo trgico de la vida el cual comparaba con la conciencia de los individuos.

EL DRAMA

Evolucin: La Tragicomedia.

Podramos decir que la tragedia griega no tiene grandes continuadores pero que su influencia se esparci, caracterizando toda la literatura occidental posterior. Los creadores teatrales del Siglo de Oro espaol, rechazaron esta forma de teatro, inclinndose ms por la frmula de Lope de Vega en la que se mezclaba lo trgico con lo cmico.

De este modo nacera la tragicomedia en la que desaparece la separacin de elementos cmicos y trgicos en el teatro, ya que se realiza una combinacin. Encontramos el primer ejemplo en la literatura latina con la obra de Plauto Anfitrin. En el mbito espaol destacaremos La Celestina, obra del escritor espaol Fernando de Rojas quin explica en el prlogo el porqu de la creacin de este nuevo gnero; por muy cmica que desee describir la vida para el entretenimiento ya que la vida es cmica, segn Rojas tambin es continua batalla y pesar que la obra tambin ha de reflejar, y que siempre acaba de la misma manera, en muerte. En La Celestina aparecen mezclados el placer y la tristeza. Al ser el desenlace trgico, el termino de comedia no resultaba del todo apropiado a la hora de describir la obra.

El Drama Humanista.

Lo que comprendemos como el gnero literario del drama naci como fruto de las influencias del pensamiento humanista del renacimiento. Este se interesaba por las cuestiones ticas y polticas y por los aspectos de la cultura de un pueblo en general. Sin embargo, no se centraba nicamente en el anlisis de la dimensin social del hombre sino tambin la individual para plantear la cuestin de su identidad. Los humanistas estudiaban temas desde las perspectivas de la razn tanto histrica, al investigar la cultura, como vital, experimentando con las pasiones individuales de los personajes, aplicando en sus obras el fruto de esta investigacin a la vida.

En el drama an se aprecian ciertos ecos en la obra de Unamuno en la que se debate el destino humano. Sin embargo, se introducirn ambientes, conflictos y personajes cotidianos. Contrariamente a la tragedia, la accin seria, incluso dramtica de este gnero no exige una culminacin en un desenlace catastrfico ya que la muerte se presenta como parte natural de la vida. El hroe no tiene porqu perecer. A pesar de esto ltimo, no puede calificarse de comedia tampoco, ya que no se limita a representar estas escenas de la vida cotidiana, sino que se aprecia un mayor inters por las pasiones que agitan a los personajes, lo que obliga al autor a indagar en los motivos que dan lugar a conductas de algn modo violentas. En la obra La Seorita de Trevelz (1916) de Carlos Arniches se aprecia en la caracterizacin de los personajes el predominio de lo visible e incluso lo caricaturesco; ayuda a definir con mayor claridad su naturaleza. Esto no impide que se mantenga todava el tono elevado y siga existiendo un enfrentamiento entre los personajes como en la tragedia pero a diferencia de esta, los temas conciernen a todos los hombres mortales, no solo los notables, ya que se pretenda representar con mayor veracidad la naturaleza mixta de la vida. Se trataban temas ms humanos y menos divinos. Es por esta razn que los personajes no pertenecen nicamente a las capas aristocrticas de la sociedad, tambin a las populares. La variedad de su tipologa lleva a la obra a admitir distintos niveles de lenguaje. Se puede apreciar en el estilo lo que podramos describir como . Estos son fruto de la combinacin del lenguaje enftico procedente de la tragedia que se combina con el cotidiano y vulgar en el que se aprecia el frecuente abuso del hiprbaton.El Drama Rural. Existen varios tipos de drama: burgus, lrico, litrgico, histrico, etc. sin embargo, dado que la obra estudiada fue escrita en 1936 y estrenada por primera vez en Buenos Aires (Argentina), resulta interesante estudiar un particular subgnero literario que se dio en el teatro de la posguerra espaola y encuentra su origen en el teatro campesino sudamericano: el drama rural.

Los dramas rurales denotaban inters por la vida y las obligaciones del hombre del campo y en muchos casos suponan protestas contra la injusticia que sufran. Se resistieron a introducir la sensibilidad del modernismo europeo de la poca. La prepotencia y abusos de los terratenientes y los instintos ms bajos y primitivos de los jvenes constituan temas muy discutidos. Esta forma de teatro se encuentra dividida entre la costumbrista y realista y la de posguerra. Los dramaturgos se alejan del realismo fotogrfico para introducir elementos de la pantomima. A pesar de que esto conlleva a un cierto distanciamiento de la audiencia, la perdida en cuestin de carga psicolgica se compensa con la agilidad y libertad que adquiere el movimiento o la accin. Para superar el realismo esttico, Andrade Rivera sugiere como solucin el empleo de muecos los cuales presenta como vctima de la violencia. Estos personajes se encargan de hacer justicia por su cuenta.ANLISIS DE LA OBRA

Una vez estudiados estos gneros, proceder a estudiar la naturaleza de la obra. En primer lugar, pretendo describir las semejanzas que he podido observar entre la obra estudiada y la tragedia griega. Ms tarde destacar los elementos que he podido distinguir como dramticos que Lorca introdujo para comunicar un tema ms caracterstico del drama rural. De este modo lleva a cabo el autor la crtica a la cultura de la atrasada sociedad rural en la Espaa de la poca y la investigacin humanista de las motivaciones de los comportamientos humanos individualistas, obsesivos y de algn modo violentos. Para lograr mi objetivo me centrar en el espacio en el que ocurre la accin, la tipologa y caracterizacin de los personajes y la expresin de su dilogo.La Casa de Bernarda Alba: Tragedia. La estructura de la obra sigue los requerimientos establecidos por Aristteles para la correcta construccin de una tragedia: la accin perfecta de esta obra se encuentra dividida en tres actos clsicos que comprenden cada uno una accin por separado, arreglados conforme a un plan narrativo lineal que se encuentra compuesto por la presentacin, el desarrollo y el desenlace del conflicto. El planteamiento de este no se comunica por medio de la narracin sino a travs del dilogo de los personajes, moviendo a compasin y terror ya que conforme va a avanzando, la accin se vuelve ms potica: En el primer acto se realiza la presentacin de los personajes y se establece como en toda tragedia un orden moral. Bernarda siente un fuerte deseo de guardar las apariencias y el orgullo de la casta que le lleva a implantar un luto riguroso a sus cinco hijas (Adela, Amelia, Martirio, Magdalena y Angustias) en la vivienda familiar, el recinto exacto para su realizacin. Seguidamente, las pasiones femeninas se ven desatadas a la llegada de un hombre, Pepe el Romano. Brotan los deseos de amor y libertad que la posibilidad de casarse ofrece pero que se ven limitados por la imposicin del luto. Como consecuencia, la frustracin que sentirn estas jvenes provocar el desorden de lo establecido.

Adela, cuyo nombre significa de naturaleza noble es la ms joven y hermosa y encarna la figura de la herona trgica. Nos muestra su rebelda al vestir un vestido verde en desafo abierto al luto impuesto por su madre, cuyo color nos indica segn la simbologa de Lorca, el desgraciado futuro que la espera. Las races de su frustracin se encuentran en este orden social establecido a causa de su condicin social. Se encuentra encerrada para aparentar guardar un luto que no siente, cumpliendo con el deseo de su madre de guardar las apariencias. Pepe el Romano viene a casarse con Angustias por su fortuna a pesar de que debera andar detrs de la joven Adela. La muchacha que no puede disimular su inters por el hombre, lamenta tener que vivir bajo las limitaciones y represin de su madre y empieza a mostrar con pasin muestras de rebelda.

El segundo acto expone el desarrollo del conflicto. Esta frustracin y el anhelo de libertad de Adela le conducirn a desafiar la autoridad de su madre y a cometer la trgica harmatia o accin que la llevar a su perdicin: se entrega al novio de su hermana, desafiando as a la moral impuesta por las instituciones de la iglesia, la familia y la sociedad. Pepe empieza a frecuentar la casa por las noches para cortejar a Angustias quien ignora que despus de sus breves encuentros, su prometido visita a Adela con la que mantiene una relacin amorosa a escondidas. Las criadas se percatan de la aventura e incluso el resto de hermanas comienzan a hacer conjeturas muertas de celos. Martirio llega a amenazar a Adela con desatar su lengua ya que si el hombre no es para ella, no permitir que sea de ninguna. A lo largo de la obra el espectador compadece el phatos o sufrimiento de Adela, enamorada de un hombre al que no puede tener ya que los hombres de su clase social contraan matrimonio con el fin de agrandar su fortuna. Al tener que repartir su herencia con otras cuatro hermanas, ella, la ms hermosa, paradjicamente no resulta atractiva como esposa mientras que su hermana fea Angustias habiendo heredado la fortuna de su padre, el primer marido de Bernarda, resulta injustamente la candidata perfecta. Para finalizar este acto, Adela saborea el miedo y sufre cuando una mujer que ha matado a su hijo ilegtimo es condenada a muerte, temiendo que el mismo destino la aguarde. Sus miedos son trasmitidos de manera apasionada al espectador que siente compasin por ella. En el tercer acto Martirio delata la rebelda de su hermana , Bernarda sale a pegar un tiro a Pepe y Adela se ahorca en su habitacin al creer a su amado muerto. Al haber alterado el orden establecido desafiando a la autoridad eclesistica y de su madre, el autor necesita que Adela lleve a cabo un proceso purificador (catarsis) que permita por un lado a la herona liberarse de su condenacin y purgar por su pecado y por otro lado restablecer el orden alterado. Lorca por tanto hace que la herona se suicide, de manera que la que ha desobedecido paga su crimen y se completa el crculo que esta estructura dibuja: se vuelve al orden inicial restablecido, la obra comienza con riguroso silencio y muerte y acaba del mismo modo de manera que Bernarda sigue siendo duea de este mundo cada vez ms asfixiante y trgico. Adela se eleva precisamente a travs de esta catarsis por encima de sus hermanas al presentar una lucha contra la represin de la que se libera al morir, sacrificndose para restaurar el orden. Es por ello que hablamos de figura de herona, que vive su momento cumbre al romper el bastn de su madre, smbolo de su poder, en un arrebato de rebelda trgica que demuestra su fuerza y su negativa ante la represin. A lo largo de la obra, la persistente necesidad de catstrofe y de lo inexorable de la frustracin es el factor que caracteriza esta estructura interna como trgica de manera ms destacada. A pesar de que el amor se muestra como una breve opcin de redencin como suele suceder en las tragedias, no es posible ya que solo se presenta en forma de sexo o atraccin fatal. La accin se desarrolla entre continuos indicios y presagios de la catstrofe. Desde el primer acto aparecen presagios que adivinan el desenlace final y van intensificndose a lo largo de la obra. Por ejemplo, Poncia se enfrenta con Adela quien anuncia que ``nadie podr evitar que suceda lo que tiene que suceder``. En el tercer acto, los avisos son continuos. Prudencia, una amiga de la familia, comenta durante su visita que el anillo de pedida de Angustias: es precioso.tres perlas. En mi tiempo las perlas significaban lgrimas y Amelia rie a Martirio por derramar la sal que segn la supersticin trae mala suerte. Sin embargo, Adela, a pesar de ser consciente del probable final trgico que la aguarda, muestra como toda herona trgica la fuerza o hybris de su determinacin, la cual se niega a claudicar, a lo largo de toda la obra por medio de escandalosas exclamaciones. Otra de las caractersticas trgicas de la estructura de esta obra es la Nmesis que parece conducir a una velocidad vertiginosa a las habitantes de la casa hacia la catstrofe. La fuerza de la inevitable lgica de los acontecimientos y con la que este luto inhumano es implantado parece mayor a la del propio autor. Este parece perder, como Valle-Incln describa, el control sobre los personajes y ser incapaz de impedir la inminente catstrofe. La fuerza divina es representada por la figura autoritaria de Bernarda quin se presenta ms como una fuerza dominante que como una humana. El titulo nos comunica la relevancia de su figura en el desarrollo de la obra y trasmite connotaciones de dominio. Este personaje apenas parece tener debilidades humanas, cuando su hija se suicida no se siente traumatizada sino que impone su versin. Lorca , siguiendo la tradicin trgica aplica el castigo de la fuerza de la Nmesis a los hijos desobedientes y venga a los amantes traicionados. Adela es castigada por la Fortuna al ser la verdadera amada de Pepe y por las Furias debido al crimen que comete al traicionar a su hermana entregando su virtud sin haber contrado matrimonio, desobedeciendo a su madre, a Dios y a la sociedad.LA NATURALEZA DEL TEMAUna vez vista la estructura notablemente trgica de la obra podemos proceder a analizar los temas que Lorca pretende comunicar con ella. Por un lado, el tema de la obra presenta aspectos trgicos ya que es colectivo y apela a la moral del ser humano al hablar sobre la tradicin conservadora espaola a la que se alude por las preocupaciones de los personajes como el que dirn el orgullo de la casta y la virginidad y sumisin religiosa de la mujer. Se tratan los temas trgicos del poder autoritario de Bernarda ,cruel, irracional y despota, que simboliza su bastn, la justicia y el castigo que reciben los que desobedecen. El tema que predomina es el de la frustracin nacida del choque entre la realidad y el deseo que se presenta a travs del conflicto entre la autoridad de la fuerza divina de Bernarda y el deseo de libertad de la herona Adela. Estos temas trgicos transcendentales son abordados por Lorca desde una perspectiva ms avanzada que la de los dramaturgos griegos. El autor introduce o elementos propios del drama influidos por el enfoque humanista: profundiza en el amor humano no solo como ndole esttica, y social sino tambin afectiva e ntimamente personal, alejndose del colectivo para explorar la verdadera naturaleza del individuo. De este modo el espectador puede comprender las causas de los celos de Martirio o de la pasin de Adela. Adems de esta investigacin, el autor lleva a cabo un trabajo de protesta contra la injusticia de la opresin sobre la mujer de la poca caracterstico del drama rural. Lorca denuncia la represin de la cultura de la poca tan ceida a los cnones que marcaba la culturalmente atrasada sociedad catlica de Espaa en esa poca. Esta sociedad limitaba a travs de sus tradiciones, tales como la severa imposicin del luto, al individuo, quien vea sus pasiones y anhelos frustrados. De ah la causa de las actitudes de obsesin y violencia de las hijas. Como mejor ejemplo, tenemos el incidente en el que Martirio roba a su hermana Angustias el retrato de su prometido a quien ella tambin quiere para luego desafiar a su madre cuando pretende pegarla. Los instintos primitivos de las jvenes se ven reprimidos por la imposicin autoritaria de su madre que da mayor importancia a la tradicin artificial que a la naturaleza del individuo para guardar las apariencias, y mantener as lo que ella misma denomina el orgullo de la casta. Lorca, profundo conocedor de la tradicin clsica espaola y gran representante del teatro rural, folklrico y marginal describe en esta obra el tema dramtico de las costumbres reales sin embargo esta tradicin es llevada a un extremo: la exageracin lo sita en el plano trgico de lo legendario, lo simblico incluso del mito de la fuerza de la llamada Bernarda Alba, personaje que se levanta como figura autoritaria con la fuerza de un oso, y que ejerce su poder apoyada en el rito del luto tradicional.

ACTANTES

Espacio.

El espacio simblico se contempla desde una visin potica y cuadra con el espacio arquetpico de las tragedias en el que un lugar cerrado, en este caso la vivienda de paredes blancas e impolutas de Bernarda Alba , representa el mundo del luto y del silencio y del orden de la moral conservador establecido. Este espacio parece poner barreras a la vida y los deseos de las jvenes hijas de Bernarda, presentndose propicio para situaciones limite. Es comparado a la idea de convento y de infierno por las criadas y se dice que en el se respira la muerte. Este espacio contrasta con el exterior de la casa, donde transcurre la vida del pueblo y donde suceden los encuentros tanto de Angustias, a travs de una reja, como de Adela con Pepe. Solo llegan ecos de lo que es la vida y el amor a travs de personajes que tienen acceso a este exterior. Sin embargo el espacio posee tambin caractersticas que cuadran con la intencin del drama rural. Lorca es fiel al clima histrico y humano de esta atmsfera local representada, basada en la vivienda continua a la casa de sus padres en Valderrubio en la que su vecina Frasquita Alba impuso el luto a sus hijas. La pretendida austeridad de ornamentacin escnica se aleja del realismo fotogrfico para presentarnos la esencia de la realidad que l conoce y llevar a cabo la crtica de la tradicin. Bajo la influencia de Quevedo, la obra se encuentra llena de irrealismos que susbsisten e impresionan por su verdad como este encerramiento que comprenda el rito del luto, tan absurdo e inhumano pero que segua implantndose en la realidad rural espaola.

Personajes.

Los personajes principales, siguiendo la costumbre trgica, son nobles, descritos por la propia Bernarda como gente con posibles. Sin embargo para llevar a cabo la crtica social al clasismo, Lorca introduce personajes secundarios pertenecientes a capas sociales ms bajas como las criadas Poncia y La Criada. De ese modo puede mostrar la jerarquizacin de la sociedad: A pesar de que Poncia ha servido media vida a Bernarda siempre ha de bajar la cabeza ante el despotismo de su ama. De esta manera se pueden comunicar temas ms humanos y menos divinos, quedando representados todos los mortales y no solo los notables.El resto de personajes siguiendo la lnea trgica son alegricos y presentan reacciones diferentes aunque todas ellas bajo el peso de lo irracional. Adela encarna la eterna rebelda, Martiro los celos enfermizos, Bernarda el autoritarismo. Sin embargo esta caracterizacin posee influencias del drama en la caricatura de los personajes que se presentan como los muecos del drama rural en un teatro de tteres. La misin de Lorca parece la de explicar con ejemplos vivos (las hijas de Bernarda) las normas eternas del corazn y sentimientos del hombre que no son sometibles a ninguna autoridad.EXPRESIN

El rasgo trgico de la expresin de la obra se encuentra en la proliferacin de metforas e imgenes en el habla de los personajes sin embargo, Lorca integra el lenguaje potico en el habla natural de los personajes confirindole un carcter espontneo, ms propio del drama.

Por otro lado, a diferencia de las tragedias clsicas, la obra se encuentra escrita en prosa a excepcin de las coplas de los segadores y las oraciones que s pueden relacionarse con la funcin del coro griego que cantaba los principios morales y las limitaciones del hombre.

El mito va a estar ausente por el realismo del lenguaje empleado sobretodo por el servicio. Se pueden apreciar los caracatersticos < altibajos> dramticos introducidos por las expresiones cmicas de las criadas que describen la realidad vulgar y cotidiana. El elemento cmico que introdujo por primera vez la tragicomedia lo aportan tanto las criadas como los arrebatos lricos de la madre de Bernarda, Mara Josefa, la nica que desde su locura defiende la libertad y el amor que reprimen todos los cuerdos.

CONCLUSIN.

La estructura de la obra claramente sigue el esquema que configura una tragedia. La noble herona, movida por la pasin y su anhelo de libertad y amoroso (hybris) lleva a cabo la accin que rompe el orden moral establecido por su madre y que le conduce a su perdicin (harmatia). A pesar de los continuos avisos, se encuentra condenada no solo por su obstinacin, tambin por fuerzas superiores a ella como la inevitable lgica de los acontecimientos y sus consecuencias y la fuerza autoritaria y limitadora de su madre, factores que componen la Nmesis que conduce todo el desarrollo del conflicto. El conflicto trgico se resuelve en catstrofe y la herona perece en l.

Su sacrificio final (catarsis) permite su redencin y restaura el orden alterado por medio del dolor mientras el espectador empatiza con su sufrimiento. La accin como en toda comedia es perfecta y transcendental.

Por otro lado, a pesar de que el tema colectivo del conflicto entre la autoridad y la libertad guarda semejanza con el tema transcendental de las tragedias griegas ya que apela a la moral y habla sobre la justicia y el castigo, debemos observar que el punto de vista humanista confiere al tema un carcter ms dramtico. Predomina sobre todo el estudio de la frustracin individual y personal de los personajes marginados y reprimidos por ser dbiles y de las motivaciones de sus conductas obsesivas e incluso violentas. Sin embargo, estudiando en mayor profundidad la obra, salta a la vista la intencin de Lorca de eliminar las diferencias entre la formula elevada de la tragedia, ms prxima a lo divino, con la que al pblico le resultaba difcil identificarse o crear un vnculo emocional y la baja de la comedia que careca del respeto de los espectadores para poder presentar temas de importancia trascendental. Reprimi por tanto todo brote lrico que fuera a detener el proceso dialctico. Para estimular la identificacin del espectador con las motivaciones de los personajes los presento como muecos de todas las capas sociales, introduciendo rasgos tomados de la realidad rural como sus nombres o la descripcin del clima humano e histrico.

Podemos concluir que la obra esta configurada como tragedia pero que se puede apreciar en ella la influencia del pensamiento humanista en el tratamiento del tema. Tambin son apreciables las influencias temticas y de estilo que el drama rural aporta y que permiten al autor denunciar el atraso cultural de la sociedad rural de la poca, la cual compona la mayor parte de su pblico, llevndo a cabo un proceso dialctico.BIBLIOGRAFA

Recursos impresos:

La casa de Bernarda Alba. Federico Garca Lorca. Edicin de M Francisca Viches de Frutos. Ediciones Cathedra (Grupo Anaya) . Coleccin Letras Hispnica. 2005.

Biblioteca Bsico de Literatura. Valle-Incln y Garca Lorca en el teatro del siglo XX. Nicols Minmbres Sanchez. Ediciones Amaya. Madrid 1971.Diccionario de Trminos literarios [19] Ediciones Akal. 1988Diccionario de Literatura Universal. Ediciones generales Anaya. 1997

Histora y critica de la literatura espaola. poca Contempornea. 1994-1939 Francisco Rico. Victor De la Concha. Editorial Crtica.

The Cambridge Guide to THEATRE. Martin Banham. Revised edition of The Cambridge Guide to World Theatre (1988).Recursos electrnicos: pginas web:http://es.wikipedia.org/wiki/Bernarda_Alba ( 14/ 11/08)

https:// journals.ku.edu/ index.php/latr/article/viewpdfinterstitial/124199 (23/01/09)La Celestina / Fernando de Rojas ; edicin y notas de Julio Cejador y Frauca. Publicacin:. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999 ..Recursos audio visuales: CD

Enciclopedia Encarta. 2001.

>

.Otros han litigado sobre el nombre, diciendo que no se haba de llamar comedia, pues acababa en tristeza, sino que se llamase tragedia. El primer autor quiso darle denominacin del principio, que fue placer, e llamla comedia. Yo, viendo estas discordias, entre estos extremos part agora por medio la porfa e llamla tragicomedia

En ocho aos que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 157

AMELIA si te ve nuestra madre te arrastra del pelo! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pg 178

con posibles F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba .Pg 166

viene por el dinero. Aunque Angustias es nuestra hermana, aqu estamos en familia y reconocemos que est vieja F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pg 175

ADELA (Rompiendo a llorar con ira.) No,no me acostumbrar. Yo no quiero estar encerrada. [] Yo quiero salir! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba .pg 180.

MARTIRIO me pareci or gente en el corral pg216 he visto como te abrazaba! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pg 237

agradece a la casualidad que no desate mi lengua F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pag 237

Yo romper tus abrazos F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pag 237

ADELA (cogiendose el vientre) No! No! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 240

MARTIRIO (sealando a Adela) estaba con l! mira esas enaguas llenas de paja de trigo! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 275.

BERNARDA Descolgarla! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 279

un gran silencio se extiende por la escena) F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 139

BERNARDA Nadie dir nada! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba Pg 279

(ADELA arrebata el bastn a su madre y lo parte en dos.) F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 276.

F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. Pg 207

F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. Pg 247

mi cuerpo ser de quin yo quiera! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pg 202

Mi hija a muerto virgen! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. Pg 279.

me quiere a m, me quiere a m F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 270

Pag 172

los hombres de aqu no son de su clase pag 165.

Mi hija a muerto virgen! Pag 279.

BERNARDA (Golpeando con el bastn en el suelo) hasta que salga de esta casa con los pies adelante, mandar en lo mo y en lo vuestro! pag185

PONCIA entre las sbanas de la cama de Martirio F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 221

MAGDALENA si yo la dejo lo oye? retrese usted! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba Pg 222

PONCIA porqu te pusiste casi desnuda con la luz encendida y la ventaa abierta al pasar Pepe el segundo da que vino a hablar con tu hermana? F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg204

habitacin blanqusima del interior de la casa de Bernarda Alba F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 139

ya me ha tocado en suerte este convento! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 210

MARTIRIO me pareci or gente en el corral F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 219

Yo veo que todo es una terrible repeticin F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pag 170

Eso tiene la gente que nace con posibles. F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba Pag 158

me sirves y te pago. Nada ms! pag 166

tengo cinco cadenas para vosotras y esta casa levantada por mi padre para que ni las hierbas se enteren de mi desolacin F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pg 225

ADELA Aqu no hay ningn remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mo. l me lleva a los juncos de la orilla F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 272

Abrir puertas y ventanas las que vivs en el pueblo F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 213

Con el ngel San Miguel y su espada justiciera F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 152

Dominanta! Pero se fastidia!Le he abierto la orza de chorizos F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 140

quiero casarme con un varn hermoso de la orilla del mar () no quiero ver a estas mujeres solteras rabiando por la boda, hacindose polvo el corazn,y yo me quiero ir a mi pueblo. Bernarda, yo quiero un varn para casarme y tener alegra! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba, pgs 186-187.