Bertin Proceso y Procedimineto

Embed Size (px)

Citation preview

Pontificia Universidad Catlica de Chile Facultad de Derecho Departamento de Derecho Procesal

APUNTES DE CLASES CURSO DE DERECHO PROCESAL 2012:

PROCESO Y PROCEDIMIENTO. PROF. FELIPE BERTIN PUGA

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC

CAPTULO I: GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO.I. EL PROCESO. A.- GENERALIDADES. 1) Conflicto, Contienda y Litigio. Los conflictos de intereses se pueden convertir en contiendas, y stas en litigios. La contienda se produce cuando ese conflicto se exterioriza, transformndose en una contraposicin de voluntades. A su vez, pasa a ser litigio cuando tiene relevancia jurdica y se busca una solucin ante la autoridad, principalmente judicial. 2) Clasificacin de la Solucin de los Conflictos. La solucin de los conflictos se clasifica en: a) i) No Adversariales: Transaccin: Jurdicamente es un contrato, regulado como tal en los artculos 2446 y siguientes del Cdigo Civil. Est definido en el artculo 2446 como un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. La jurisprudencia y la doctrina han agregado como requisito que las partes se efecten concesiones recprocas. Es un acto jurdico procesal extrajudicial, pero que est destinado a producir efectos en el proceso. Su principal caracterstica es que produce el efecto de cosa juzgada, una vez que es aprobada por el juez de la causa en cuanto a que se ajuste a Derecho. Si bien es un equivalente jurisdiccional, no deja de tener el carcter de contrato, por lo cual se puede pedir su nulidad, aun cuando produzca los efectos propios de una sentencia. ii) iii) iv) v) Azar (Sorteo): Sistema de solucin de los conflictos entregado a la suerte. Mediacin: Sistema de solucin al cual llegan las partes estimuladas por un tercero que no tiene autoridad sobre ellos y que puede introducir elementos que no estn en conflicto. Composicin: Sistema de solucin de conflictos en virtud del cual una parte renuncia a sus intereses mediante una compensacin que recibe de la otra. Cesin de derechos : Sistema de solucin de conflictos que consiste en el traspaso de derechos por acto entre vivos. Intervienen el cedente (aquel que en virtud de la cesin traspasa un derecho) y el cesionario (aquel que en virtud de la cesin adquiere el derecho). vi) b) i) Tasacin por peritos : Avaluacin de la cosa objeto de conflicto por parte de un tercero. Adversariales: Autotutela: Es una forma de solucin de los conflictos que consiste en la reaccin directa y

2

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC personal de quien se hace justicia por s mismo. Esta solucin se realiza unilateralmente por quien impone su decisin a la otra parte, no existiendo en este caso un tercero imparcial que resuelva el conflicto. Este medio de solucin de conflictos est prohibido, excepcionalmente se permite con cierta restriccin, como por ejemplo, tratndose de la huelga legal, la legtima defensa o el derecho legal de retencin. ii) Proceso.

B.- CONCEPTO DE PROCESO. 1) Definicin. Es la forma de solucin de los conflictos de relevancia jurdica que consiste en un conjunto o serie de actos jurdicos procesales formales y progresivos, por medio de los cuales las partes presentan la contienda al rgano jurisdiccional pblico, el cual toma conocimiento del litigio y lo resuelve mediante un juicio de autoridad. Eduardo Couture lo define como la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisin. Es una institucin ordenada en torno a un fin, cual es la decisin del asunto controvertido y el restablecimiento de la paz social. 2) Elementos segn la definicin. a) b) Se trata de una forma adversarial de resolver conflictos, ya que hay una contraposicin de intereses. Conjunto de actuaciones formales: Se refiere a que debe cumplirse con determinadas solemnidades para que

exista el proceso. Las solemnidades tienen siempre una razn, que por lo general es la claridad en el debate. El proceso no es formal slo en cuanto a los requisitos, sino tambin en cuanto a su orden. Es un orden progresivo, porque se van sucediendo las actuaciones al avanzar, y cada actuacin es la base o sirve de antecedente a las posteriores. Todo proceso es progresivo. c) Presentacin del conflicto a un tribunal, para que lo solucione. Lo har a travs de la sentencia definitiva. 3) Nociones de Proceso. a) Proceso y Litis o Litigio: El litigio es la representacin material de la contienda ante el tribunal, caracterizada por la existencia de una pretensin resistida. b) Proceso y Juicio: El juicio es el acto por el cual se resuelve el conflicto, esto es, la decisin, la sentencia, que slo constituye una parte del proceso y que incluso puede no presentarse (avenimiento, sobreseimiento, etc.). No obstante, la influencia espaola hace que nuestros cdigos normalmente utilicen esta expresin como sinnimo de procedimiento (Juicio Ordinario, Juicio Ejecutivo, etc.). En ese sentido un autor constata que antes se usaba la palabra juicio, que viene del Derecho Romano, en vez de proceso. Se ha optado por utilizar proceso porque es un concepto ms amplio, que comprende todos los actos que

3

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC realizan las partes y el juez sin importar la causa que los origine. En cambio, juicio supone una controversia, que no necesariamente se da en un proceso.1 c) Proceso y Procedimiento: El procedimiento es el conjunto de formalidades externas que determinan el desarrollo de los actos que forman el proceso. PROCESO Conjunto de actos encaminados hacia un fin Es una unidad Supone un procedimiento PROCEDIMIENTO Conjunto de ritualidades y formalidades Puede haber varios en un slo proceso No supone un proceso

d) Proceso y Expediente: El proceso es una idea, una abstraccin, mientras que el expediente es la materialidad, el legajo de papeles en que se registran los actos de un proceso. Con la reforma procesal civil, se elimina el concepto de expediente como depsito material de los antecedentes acompaados por las partes en el juicio, comtemplndose el trmino de registro desmaterializado, en su reemplazo. e) Proceso y Causa: Conforme a lo establecido en los artculos 76 de la Constitucin y 1 del Cdigo Orgnico de Tribunales, no se aprecian diferencias entre ambos conceptos, por lo que concluimos que nuestro legislador los considera como sinnimos. f) Proceso y Autos: La palabra autos es utilizada por nuestro legislador en mltiples sentidos, en algunos casos como sinnimo de proceso, pero tambin en otros para referirse al expediente, e inclusive como una categora o clase de resolucin judicial. g) Proceso y Pleito: Conforme al artculo 159 N 6 Cdigo de Procedimiento Civil, el concepto de pleito es sinnimo de litigio. 4) Objeto del Proceso. El conflicto, entendido como la oposicin de voluntades en razn de intereses recprocamente incompatibles, se transforma en contienda cuando los intereses mutan en pretensiones jurisdiccionales, siendo, en consecuencia, la contienda el objeto del conocimiento del juez. En sntesis:

Qu se conoce? Quin conoce? Para qu se conoce?1

: : :

la contienda el juez para juzgar

Cfr. ALSINA, Hugo: Tratado Terico Prctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, Ediar S. A. Editores, Buenos Aires, 1963, p. 400. 4

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC

Cmo se conoce?

:

juicio jurisdiccional.

C.- NATURALEZA JURDICA DEL PROCESO O TEORAS DEL PROCESO. 1) Teora Clsica o Contractualista: Una de las primeras interpretaciones se hizo a partir de las normas del

Derecho Civil. Windshied y Mtter estudiaron esto, remitindose al Derecho Romano. As, establecieron que en el proceso formulario del Derecho Romano las partes deban ir primero al pretor, quien otorgaba o autorizaba el uso de la accin, y luego se concurra al tribunal (el pretor analizaba las pretensiones de las partes y luego pasaba al tribunal). Esto llev a pensar que el proceso es un contrato, porque las partes hacan un pacto de litis contestatio, esto es, un convenio entre el demandante y el demandado, en el que se fijan los puntos de la controversia y se otorga el poder al juez para resolverla. Esto era as porque se consideraba al proceso como una institucin privada. 2 Fue muy defendida esta postura por los procesalistas franceses de los siglos XVIII y XIX. El problema surge al explicar la verdad judicial o cosa juzgada, porque en los contratos las partes esencialmente tienen derecho a revocar, y en este caso la autonoma de la voluntad sirve slo hasta la notificacin. 2) Teora Cuasicontractualista: Posteriormente, ya en la poca de la Revolucin Francesa, aparece una segunda

vertiente dentro de la teora clsica, que considera al proceso como un cuasicontrato de litis contestatio. Estos autores sostienen que el proceso no es propiamente un contrato, porque falta el consentimiento, ya que el demandado no conviene en una controversia contra l, sino que a su beneficio se le impone una defensa. 3 El proceso nace de un acto voluntario, no de un acuerdo. Las partes se obligan al tribunal a lo que ordene, lo voluntario es la accin ante l. 3) Teora de la Relacin Jurdica: Sustentada principalmente por autores como Von Bulow, Chiovenda y

Calamandrei. El primero sostena que el proceso es un nexo de derechos y deberes mutuos, esto es, una relacin jurdica que se plantea entre las partes y el juez.4 El proceso es una relacin jurdica que se presenta ante el rgano jurisdiccional a fin de que ste aplique la ley que corresponda al caso concreto, con el objeto de llegar a la justa solucin de la contienda. La relacin jurdica es la esencia del proceso y es previa al derecho litigioso, toda vez que surge en el momento en que la simple norma jurdica se traduce en una pretensin. Existen derechos y obligaciones recprocos entre los interesados en el litigio y los funcionarios encargados de resolverlo. Las partes tienen derecho a exigir la actuacin del juez y tienen obligaciones, siendo la principal aceptar lo resuelto. Chiovenda ha descrito as la relacin jurdica procesal: Con la demanda judicial nosotros entramos en un estado de pendencia, en que no sabemos quien tenga la razn o deje de tenerla. Pero ya en este estado existen entre el juez y las partes, derechos y deberes; hay en otros trminos una relacin jurdica de derecho pblico absolutamente independiente de la relacin sustancial que es objeto de la litis y de la accin. 5 El autor alemn Von Bulow agrega que el proceso no es slo una relacin jurdica, sino que adems tpica. En Derecho2

Cfr. ALSINA, Hugo: Tratado Terico Prctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, Ediar S. A. Editores, Buenos Aires, 1963, p. 414. 3 Cfr. CUENCA, Humberto: Derecho Procesal Civil, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Caracas, 1986, p. 230. 4 CUENCA, Humberto: Derecho Procesal Civil, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Caracas, 1986, p. 232. 5 dem. 5

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC Penal se habla de tipos, cuando nos referimos a la conducta especficamente descrita por la ley y que debe ser castigada. Por eso se habla de tpico (respecto del Derecho Procesal), porque es determinado por la ley, y por ella el demandado tiene que contestar, el juez resolver, etc. Esta relacin es a la vez: a. b. c. d. Autnoma: no depende de un derecho, ni de las autoridades. Compleja: porque se dan tres posiciones (las dos partes y el juez) distintas, con intereses diversos. Dinmica: dndole originalidad. Institucin de Derecho Pblico: siendo ste el punto de quiebre con las otras teoras, porque existe un inters del Estado en solucionar los conflictos. Adems al ser de Derecho Pblico, no puede ser alterada por las partes. 4) Teora de la Relacin o Entidad Jurdica Compleja: Francisco Carnelutti sostiene que el proceso es un

conflicto de intereses jurdicamente relevante, y que, en consecuencia, es objeto de regulacin especial por parte del Derecho, constituyendo su esencia la justa composicin de la litis. Adems, Carnelutti postula en un libro llamado Sistema de Derecho Procesal Civil, que el proceso es una entidad jurdica compleja, porque es un conjunto de relaciones jurdicas procesales, y habr tantas como son los conflictos. No habla de una sola relacin, sino de varias de ellas. Adems, habra varios conflictos menores dentro de cada proceso, lo que constituye un conjunto de conflictos. Por esto, Carnelutti se refiere tambin a los incidentes, que son cuestiones accesorias al proceso que requieren de un pronunciamiento especial del tribunal. 5) Teora de la Situacin Jurdica: El autor James Goldschmidt, en su libro llamado Teora General del

Proceso, expone que no es posible hablar de relacin jurdica, por cuanto la solucin del conflicto es tan slo una mera expectativa de las partes en orden a obtener sentencia favorable, por lo que sita al proceso en un escalafn inferior, cual es el de simple situacin jurdica. Las partes tienen slo perspectivas, posibilidades u oportunidades. Tambin tienen cargas, pero no hay obligaciones de las partes, ni derechos especficos y concretos. 6) Teora de la Institucin Jurdica: El autor Jaime Guasp sostiene que el proceso es una institucin jurdica a la

cual las partes acuden cuando existe entre ellas un conflicto que debe ser solucionado (explica la utilidad del proceso, pero no su naturaleza jurdica). Todas las teoras antes enunciadas adolecen del error de definir la naturaleza del proceso como aquella que el Derecho positivo le asigna; miran a la existencia en vez de a la esencia. En consecuencia, para poder determinar con claridad qu es el proceso, ser preciso atender no a la ley sino a la prctica. Veremos entonces que el proceso es el trabajo que desarrollan los actores procesales con miras a la solucin de la contienda. D.- CLASIFICACIN DEL PROCESO. Habiendo esclarecido los conceptos fundamentales relacionados con la Teora del Proceso, nos encontramos con que existen mltiples clasificaciones del mismo. No obstante lo anterior, y sin perjuicio de que la clasificacin del proceso no atenta en modo alguno contra la unidad del

6

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC mismo, es menester hacer presente que los distintos criterios de diferenciacin que se utilizan para intentar clasificar el proceso, son ms bien aplicables a los procedimientos. La clasificacin principal de los procesos (en rigor procedimientos) atiende a la naturaleza del mismo. Es una clasificacin general, porque en materia de competencia, todo lo que no es penal, es civil. Por esa razn se le incorporaran temas como tributario, familia, laboral, etc. Se distingue entonces entre los procesos: 1) Civiles: Se trata de todo tipo de conflictos patrimoniales, familiares, contractuales, comerciales, laborales y

cualquier otro que no sea penal. En estos conflictos prima el inters particular. Se subdividen en: a) De Cognicin: Aquellos procesos en que se conoce y falla el asunto controvertido. Se clasifican a su vez en: i. En cuanto al tipo de asunto conocido:

De cognicin ordinarios : Conocen en general de cualquier materia. De cognicin especiales: Por su naturaleza slo se conocen determinadas materias o De cognicin sumarios : Se aplican cuando la accin deducida requiera, por su De cognicin incidentales: Conflictos que se producen dentro de un juicio, que la ley

asuntos especficos. naturaleza, de una tramitacin rpida para que sea eficaz (Art. 680 CPC). permite incorporar dentro de ste, sin que se trate de una cuestin principal. ii. En cuanto a su finalidad: Declarativos : El fin es el reconocimiento de derechos. Ej.: Reconocimiento de heredero. De certeza: El objeto es dar certidumbre a una situacin. Constitutivos : Lo que se busca es el nacimiento de un derecho. Ej.: Prescripcin adquisitiva. De Condena: Es aquel en la que se solicita una prestacin, esto es, una obligacin de dar, hacer o no hacer. Implica prdida para uno, y ganancia para otro. Generalmente es de tipo patrimonial. Cautelares: Tienen por objeto proteger derechos e inclusive un hecho (v. g. la posesin mediante los interdictos posesorios). b)De Ejecucin: Aquellos procesos que tienen por objeto el cumplimiento forzado de una obligacin que consta de un ttulo indubitado (que nadie puede objetar). Se subdividen en:

2)

De ejecucin ordinarios : Se refieren a la generalidad de las materias. De ejecucin especiales: Por su naturaleza slo se ejecutan determinadas materias o asuntos especficos. De ejecucin incidentales: La obligacin se ejecuta como incidente. De ejecucin supletorios : Se utilizan en defecto de otro procedimiento especial.

Penales: En ellos se busca resolver los conflictos que se producen en una comunidad, con motivo de convivir

7

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC en sociedad y cuando se infringen normas que afectan valores o bienes jurdicos fundamentales. Se dice que el Derecho Penal es el mnimo tico para vivir en sociedad; es decir, si no se cumple con l, se recibe una sancin. Por ej.: bienes jurdicos como la vida o la propiedad. Los procesos penales pueden asimismo clasificarse en: a. b. c. Ordinarios: son aquellos de aplicacin general y que rigen respecto de la generalidad de los delitos; Especiales: tienen aplicacin en ciertos casos que la ley indica o respecto de determinados delitos; De Ejecucin: tienen por finalidad obtener el cumplimiento de las penas y las medidas de seguridad impuestas previamente por un tribunal. E.- ELEMENTOS DEL PROCESO. 1) a. Elementos Subjetivos, Formales o Externos: Son los sujetos los que participan en el proceso. Ellos son: Las Partes: Son los sujetos entre quienes se produjo el conflicto. Se clasifican en: i. Segn su origen y participacin en el conflicto: En un sentido formal, son quienes originan el conflicto; y en un sentido material, son quienes participan actualmente en el proceso. Ej.: Una persona arrienda una casa y tiene conflictos con el arrendatario. Luego, muere el arrendador, el conflicto y lo contina con los herederos. Por eso pueden cambiar fsicamente, la parte formal. Otro ejemplo lo vemos en la cesin de derechos litigiosos o en las sociedades. ii. Segn su rol: Actor, demandante, ejecutante, querellante, denunciante y en general sujeto activo, que es la parte activa, y demandado, ejecutado, querellado, imputado, acusado y en general sujeto pasivo, que es la parte pasiva. iii. Segn su inters en el proceso: Partes principales o directas y secundarias, indirectas o terceros. Las primeras son el demandante y el demandado. Las secundarias son los llamados terceros que tienen inters en el juicio. As, distinguimos a) Terceros coadyuvantes: son aquellos que tienen inters coincidente con el de alguna de las partes; b) Excluyentes: son aquellos que tienen un inters incompatible con el del demandante y con el del demandado; y c) Independientes: son aquellos que tienen un inters distinto de las partes, esto es, que no coincide con el inters de las partes, pero tampoco lo excluye. b. El tribunal: La labor fundamental del juez en el proceso es impartir justicia, pero variar segn estemos en i. Funciones del juez en el proceso: A.- Funciones procedimentales: El juez debe velar por el cumplimiento de las formalidades; se preocupa de que las partes cumplan sus obligaciones. B.- Funciones instructorias: Excepcionalmente, el juez puede, por iniciativa propia, ordenar determinadas diligencias para aclarar la situacin presentada. Un ejemplo de esto son las llamadas medidas para mejor resolver. C.- Funciones relacionadas con la prueba: El juez debe recibir las pruebas y conservarlas dentro del proceso. D.- Funciones valorativas de la prueba: Por medio de ellas el juez dar valor a las pruebas, esto es lo que

presencia del principio dispositivo o del inquisitivo.

8

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC se conoce como el llamado valor de convencimiento dado a cada prueba. E.- Funciones inspectivas: El juez puede ver por s mismo algo, mediante la inspeccin personal del tribunal. F.- Funciones jurisdiccionales: Aquellas que le permiten al juez resolver el asunto. G.-Funcin interpretativa: El juez tiene que interpretar la ley. ii. Papel o rol del juez dentro del proceso: A.- Segn la teora privatista, el proceso es un contrato o cuasicontrato de naturaleza privada, en virtud del cual las partes son las dueas del proceso, y el juez sera un mero observador de lo que hacen las partes, con la sola facultad de establecer un orden en l. Por lo tanto, el proceso sera un servicio que el Estado da a los particulares, pudiendo siempre las partes disponer de l. B.- Segn las teoras publicistas, el juez controla el proceso, y las partes colaboran con el juez. El proceso sera un servicio que las partes dan al Estado, para la paz social. C.- Las teoras ms integradoras acerca del proceso, ven que el juez no es dueo, ni espectador externo, y las partes no son ajenas ni dueas de l. En definitiva, el juez es quien dirige el asunto, buscando que llegue a su trmino en la forma debida. Y las partes son interesados, en busca de una solucin: por eso estn involucradas en el proceso y quedan obligadas por lo que se resuelva. Con la reforma procesal civil se establece un rol ms activo del juez en el procedimiento, radicndose en l la direccin del mismo. Adems, se establece la posibilidad de ordenar prueba de oficio y de distribuir la carga de la prueba, siempre respetando el derecho de defensa de las partes. c. El Procedimiento: Es la secuencia con sujecin a la cual debe desarrollarse el proceso. El proceso es un avanzar, un ir hacia adelante (en el caso del litigio es ir hacia la certeza), con una finalidad determinada, que es hacer concreta la norma abstracta, que contiene la voluntad de la ley en el caso concreto sometido al acto de juicio. En trminos ms prcticos podemos sealar que el procedimiento es el conjunto de actuaciones y diligencias dispuestas por la ley (orden consecutivo legal), respecto de las cuales deben someterse tanto las partes como el tribunal. 2) a. Elementos Objetivos o de Contenido: La Contienda o Litigio: Es el conflicto cuyos intereses han mutado en pretensiones jurisdiccionales, y que se

encuentra constituido fundamentalmente por la accin y la reaccin. Se le denomina elemento objetivo del proceso. Es decir, el conflicto de intereses que est compuesto de la pretensin de un interesado y de la resistencia del otro a la modificacin del statu quo jurdico existente. Los trminos de la pretensin y de la resistencia proporcionan el marco de lo que se discute. Sin embargo, hay excepciones en que el juez puede actuar de oficio, o a veces pronunciarse aun sin peticin de parte. b. La Sentencia, Fallo o Resolucin Final: Es aquel acto jurdico procesal que pone trmino al conflicto y que lo resuelve de manera permanente. Por lo anterior, la sentencia debe tener autoridad de cosa juzgada. 3) a. Elemento de Finalidad o Funcin: Finalidad Particular: Satisfacer los legtimos intereses de las partes, a travs de la solucin de un

9

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC conflicto, conforme a Derecho. Deben ser legtimos, porque si no se desvirtuara su funcin. b. Finalidad Social: El juez debe dar a cada cual lo que le corresponde, es decir, el fin social es la justicia y con ella se logra la paz social. F.- ETAPAS GENERALES DEL PROCESO. Son los momentos que se reconocen dentro de un proceso, ya que el proceso en s en un avanzar. Principalmente se reducen a las mismas facultades que indica el propio artculo 1 del Cdigo Orgnico de Tribunales, esto es conocer (notio), juzgar (iudicium), y hacer ejecutar lo juzgado (executio). 1) CONOCIMIENTO (NOTIO): Es aquella etapa en que el tribunal toma conocimiento del asunto y de las

pruebas a travs de las presentaciones que le hacen las partes. Dentro de esta etapa, se distinguen los siguientes perodos: de discusin y de prueba. 2) JUZGAMIENTO (IUDICIUM): Es el momento ms importante, ya que el tribunal resuelve o compone el

conflicto jurdico a travs de un anlisis crtico, un juicio valorativo por parte del tribunal en orden a apreciar las pretensiones de las partes, sus argumentos y pruebas. El acto procesal que contiene esta decisin es la sentencia, en el llamado perodo de sentencia. 3) EJECUCIN (EXECUTIO): Se refiere a la ejecucin de lo juzgado, conforme al mismo artculo 1 del

Cdigo Orgnico de Tribunales, el que seala que los tribunales tiene la facultad de imperio, es decir, de poder emplear la fuerza -si es necesario- para hacer cumplir lo juzgado. Ahora bien, debe tenerse presente que la ejecucin no ocurre necesariamente en todos los juicios, por ejemplo no existe en los procesos de mera certeza o declarativos, porque en ellos no hay una condena a una prestacin determinada. G.- LA RELACIN JURDICA PROCESAL O RELACIN PROCESAL. Es el vnculo que liga a las partes entre s y con el tribunal, con motivo de la existencia de un proceso. Tanto el sujeto activo como el sujeto pasivo tienen relaciones permanentes con el juez durante el proceso, porque dependen de l, ya que esperan que solucione el conflicto. La relacin procesal es vlida en la medida en que concurran todos los presupuestos procesales de validez. De esa manera algunos autores entienden esta relacin de tipo triangular:

JUEZ

10

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC PARTE PARTE

La relacin procesal est ntimamente ligada con el concepto de emplazamiento, que es el llamamiento que la ley hace a una parte para que haga uso de sus derechos dentro de un tiempo especfico. Los elementos del emplazamiento son la notificacin y el plazo. Su asociacin con la relacin procesal consiste en que desde el emplazamiento existe la relacin procesal y se traba la litis. Existen distintas teoras sobre el momento en que comienza la relacin procesal: 1) Cuando se interpone la demanda. 2) Cuando el demandado toma conocimiento de la demanda interpuesta en su contra, esto es, desde la notificacin de la demanda. Esta teora sigue nuestra legislacin. 3) Cuando el demandado acta por primera vez en el juicio. 4) Cuando el demandado opone la reaccin. II. LA ACCIN. A.- NATURALEZA JURDICA. La accin, al igual que la jurisdiccin, ha sido uno de los conceptos ms discutidos en la doctrina procesal, dando origen a una serie de teoras al respecto: 1) Teora Clsica o Monista: Surge a partir de la Revolucin Francesa, y postula que la accin es inherente al derecho subjetivo. Todo derecho sustantivo tiene asociada una accin para su tutela. Habr accin slo si hay derecho; accin y derecho se complementan. Pero esta teora es incapaz de distinguir la accin, como cuando se desecha la demanda por falta de mrito, porque si la sentencia no declar el derecho, no se sabe qu fue lo que puso en movimiento el proceso. Lo mismo sucede con las obligaciones naturales, en que s existe un derecho, pero no hay una accin.6 2) Teoras Dualistas: Derecho subjetivo y accin son dos realidades completamente diferentes, porque de lo contrario, si la accin fuera inherente al derecho, toda demanda debiera ser necesariamente acogida por el tribunal. Existen dos corrientes dentro de esta teora: i. Concretas: Hay dualidad, pero la accin est arraigada al derecho, en trminos tales de ser el instrumento para obtener su constitucin, declaracin o reconocimiento: 1: Chiovenda: la accin es un derecho potestativo dirigido contra el adversario para que en su contra acte la ley y ampare al actor. 2: Calamandrei: la accin es un derecho autnomo dirigido contra el Estado para que reconozca el derecho sustantivo en la sentencia. En ese sentido dice que: no hay que confundir6

Cfr. ALSINA, Hugo: Tratado Terico Prctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, Ediar S. A. Editores, Buenos Aires, 1963, p. 309. 11

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC el derecho de accin con la mera posibilidad de obrar: la accin como actividad, con la accin como derecho.7 ii. Abstractas: Desarraigan la accin del derecho, y la conciben tan slo como el medio habilitante para el nacimiento del proceso. La accin es el derecho abstracto de obrar, desvinculado de todo fundamento positivo que legitime la pretensin de quien la ejercite:8 1: Carnelutti: la accin es un derecho abstracto y pblico que permite el proceso, cuya finalidad es la justa composicin de la litis. 2: Couture: la accin es simplemente una manifestacin del derecho de peticin, para pedir el amparo frente a cualquier amenaza o lesin en los derechos de quien acciona. B.- CONCEPTO. Para la Teora Clsica, de corte eminentemente civilista, la accin es un derecho puesto en movimiento. Para nosotros la accin es el medio por el cual los individuos requieren la proteccin de los tribunales, para que stos solucionen un conflicto jurdico. Esto significa que las partes acuden al Estado en bsqueda de proteccin y se habla de deducir, ejercitar o interponer una accin. De esta forma puede definirse tambin como el derecho a la proteccin jurdica, por el Estado a travs del Poder Judicial, de los derechos reconocidos en la Constitucin y las leyes. La accin as concebida es el derecho a requerir la actuacin de la jurisdiccin como nico medio viable para la solucin de la contienda, esto es, es el poder jurdico de una persona que obliga a intervenir a la jurisdiccin en el conocimiento de una determinada pretensin y a resolverla. La manifestacin externa de este derecho se efecta a travs de un acto jurdico procesal, comnmente denominado demanda, la cual a su vez se contiene en un libelo (escrito material). Pero, en definitiva, lo que caracteriza a la accin es contener una pretensin, entendida sta como la expectativa de obtener una decisin favorable. C.- CARACTERSTICAS DE LA ACCIN. 1) Es un derecho subjetivo personal: Lo ejercen las personas sin relacin a algo concreto. 2) Es un derecho pblico: Se tiene en razn de vivir como miembro de la comunidad y se ejercita ante las autoridades pblicas. 3) Su finalidad es la paz social: Se busca que la sociedad resuelva sus conflictos sin recurrir a la autotutela ante un tercero imparcial. 4) No lleva implcita una exigencia: Slo hay una pretensin y no un derecho concreto. D.- ACEPCIONES DE ACCIN. 1) 2)7

Derecho: Como hemos estudiado, no siempre quien entabla una accin es titular de un derecho. Pretensin: Es un antecedente de la accin y sigue a la transgresin. Es una aspiracin del sujeto que intenta la

CUENCA, Humberto: Derecho Procesal Civil, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Caracas, 1986, p. 148. 8 Ibid, p. 314. 12

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC accin. Es el contenido de la accin9. 3) 4) Demanda: Es el acto jurdico procesal en virtud del cual una parte expresa su voluntad de requerir la Libelo: Es un escrito, es decir, el elemento material que contiene la demanda. E.- ELEMENTOS DE LA ACCIN. 1) Sujetos: Existe siempre un sujeto activo, que es el titular de la accin, quien la ejerce, y al cual intervencin de los rganos jurisdiccionales para la solucin de un conflicto jurdico.

denominaremos demandante, querellante, ejecutante, denunciante, o genricamente actor. Por el otro lado, tenemos al sujeto pasivo, tambin llamado demandado, querellado, ejecutado, etc. Ambos sujetos pueden ser una o varias personas, naturales o jurdicas. Sin embargo, en cualquier caso de que se trate, el sujeto debe ser capaz. Los sujetos son siempre responsables por su accionar; as su responsabilidad puede ser: i. Pago de las costas del juicio: El sujeto activo debe reembolsar al sujeto pasivo lo que ste gast en el juicio, en caso de que pierda. Las costas pueden ser personales o procesales: las primeras son las provenientes de los honorarios de los abogados y dems personas que han intervenido en el juicio (Art. 139 inciso 2 CPC), por ejemplo los honorarios, del procurador. Las costas procesales son los gastos causados en la formacin del proceso y que corresponden a servicios estimados en los aranceles judiciales (Art. 139 inciso 1 CPC). Hay casos en que puede quedar liberado de pagar. Ej.: cuando tuvo motivo plausible para litigar o cuando la parte no sea totalmente vencida. Se hace presente que siempre se deben pedir las costas, porque de lo contrario se entiende que se renuncian. Se debe poner en el petitorio de la demanda: con costas o con expresa condena en las costas del juicio. ii. Quien acciona tiene una responsabilidad civil por los daos que cause su accin. Estos daos pueden ser materiales: como el dao emergente o lucro cesante, e inclusive se considera el dao moral. Para esto hay que establecer que efectivamente existe una responsabilidad de quien demand, salvo en casos excepcionales en que la ley presume el perjuicio. Ej.: Medida Prejudicial Precautoria en el caso del inciso 2 del artculo 280 del Cdigo de Procedimiento Civil. iii. Responsabilidad criminal por el accionar: Esto puede tener lugar por los delitos que se cometan a travs de los escritos o en el actuar de las partes. Ej.: Injurias (en la demanda o en el juicio), la calumnia, falsificacin, etc., siendo la gama bastante amplia, desde falsificar la firma del abogado, hasta falsificar instrumentos. Tambin est la presentacin de documentos o de testigos falsos en juicio. El abogado que incurre en todas las conductas anteriores tambin delinque. 2) Objeto: Es el derecho cuyo reconocimiento, declaracin o constitucin se persigue mediante la interposicin

de la accin. Es la pretensin. 3) Causa: Es el fundamento fctico y jurdico (no necesariamente una ley) del derecho pretendido.

9

Cfr. VESCOVI, Enrique. Teora Gerenal del Proceso, editorial TEMIS, Bogot, Colombia. Ao 2006. Pp. 63. 13

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC 4) Impulso: Algunos procesalistas agregan, y con razn, este cuarto elemento, ya que una accin supone tener las

condiciones jurdicas para hacerla avanzar a travs del proceso. La accin va ms all del slo hecho de pedir el derecho, se debe tener adems la iniciativa, la instancia o herramientas para que efectivamente se solucione. Se clasifica en: a) Particular: Cuando es la parte la que hace avanzar el proceso para hacer eficaz la accin. Generalmente sucede esto en materia civil. b) Oficial: Cuando la ley obliga al tribunal a actuar de oficio (motu proprio). F.- CLASIFICACIN DE LA ACCIN. 1) Segn la naturaleza del conflicto: a) Civil: Aquella que se refiere a todo asunto que no sea penal. b) Penal: Aquella que tiene por finalidad investigar y castigar delitos. 2) Segn la cosa en que se ejerce: a) Mueble. b) Inmueble. 3) Segn la naturaleza del derecho que protege: a) Real: Aquella que se ejerce sobre una cosa sin respecto a determinada persona (Art. 577 Cdigo Civil). b) Personal: Aquella que slo puede reclamarse de ciertas persona que por hecho suyo o por la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas (Art. 578 Cdigo Civil). 4) Segn el titular del inters protegido: a) Pblica: Aquella que le corresponde al Estado. b) Privada: Aquella que le corresponde a los particulares. c) 5) Popular: Aquella que le corresponde ejercerla a cualquier persona en inters de la comunidad. Segn su objeto o finalidad: a) De Condena: Persigue la imposicin de una prestacin al demandado. b) Constitutiva: Persigue la creacin de un nuevo estado jurdico. c) e) f) 6) Declarativa: Persigue la declaracin de un derecho. Ejecutiva: Persigue el cumplimiento forzado de una obligacin. Precautoria o cautelar: Persigue asegurar una pretensin. Segn su autonoma: a) Principal: Subsiste por s misma. b) Accesoria: Necesita de otra principal para subsistir. d) De mera certeza: Tiene por objeto dar certidumbre y seguridad jurdica a una situacin incierta.

14

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC

G.- CONDICIONES DE LA ACCIN. 1) Concepto.

Son aquellos requisitos, tanto de fondo como de forma, sin los cuales la accin no puede prosperar. Este concepto es similar al de presupuestos procesales que se estudiar ms adelante. 2) Clasificacin.

a) Condiciones de Ejercicio: Son aquellos requisitos sin los cuales la accin no puede ser acogida a tramitacin: i. ii. Existencia de una Pretensin: No puede haber una accin vaca, sino que debe tener un contenido Ejercicio de la accin bajo la forma de una demanda: La ley indica cmo debe ejercerse la accin, que concierna al derecho, es decir, se debe solicitar algo que cambie en el mbito jurdico. regulando las funciones de los rganos y la forma de iniciar el proceso. La demanda debe cumplir con los requisitos legales (Art. 254 CPC para el juicio ordinario de mayor cuanta). En caso de procedimientos de otra naturaleza, ser otra la forma y requisitos que deber adoptar la accin (ej.: querella). b) Condiciones de Procedencia: Una vez aceptada a tramitacin, la accin debe cumplir con otros requisitos que determinan su aceptacin o acogimiento por parte del tribunal, es decir, son aquellos requisitos sin los cuales la accin no es en definitiva acogida por el tribunal: i. ii. iii. Legitimacin activa o calidad de titular del derecho: Esto significa titularidad correcta y Capacidad para actuar o de ejercicio: Aptitud legal para ejercer derechos sin el ministerio o Inters jurdico actual: Ventaja o utilidad que persigue el actor, el que debe existir al tiempo efectiva del actor respecto del derecho pretendido. autorizacin de otro. de ejercer la accin. Habr inters en la accin ejercitada por el actor, cuando en realidad la proteccin jurisdiccional que pretende sea el nico medio para el resguardo de su derecho.10 iv. Juridicidad: Existencia de un derecho que debe ser protegido, y el contenido de la accin que debe ser jurdicamente relevante. H.- VOLUNTARIEDAD DE LA ACCIN Y EL EJERCICIO FORZADO DE LA ACCIN. 1) Concepto.

La voluntariedad del ejercicio de la accin es la principal caracterstica de sta, en trminos de que lo normal es que toda persona puede determinar libremente cundo interponer una accin y cundo no.10

Cfr. CASARINO, Mario: Manual de Derecho Procesal, Editorial Jurdica de Chile, Santiago, 1994, p. 115. 15

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC En efecto, en materia civil, las demandas son normalmente disponibles, es decir, se puede decidir si hacer o no uso del derecho, aun se puede renunciar a l. De esta forma, las acciones generalmente son disponibles. Sin embargo, existen casos excepcionales en que el actor debe necesariamente ejercer su accin, bajo la sancin -en caso de inactividad- de perder su derecho o de caducar el mismo; esto es lo que se denomina el ejercicio forzado de la accin. 2) Casos de Ejercicio Forzado de la Accin.

a) Pluralidad de Acciones (Art. 21 CPC): Tiene lugar cuando una accin entablada contra otra parte, tambin corresponde a otras personas determinadas pero distintas del sujeto activo. De esta forma el o los demandados quedan facultados para pedir que se ponga la demanda en conocimiento de aqullas a fin de adoptar, dentro del trmino de emplazamiento, alguna de las siguientes actitudes: i. Adherir a la demanda: Se forma una litis consorcio activa y debe designarse procurador comn, conforme lo disponen los artculos 12 y 13 del Cdigo de Procedimiento Civil; ii. No adherir: Caducan los derechos del potencial demandante para entablar la misma accin con posterioridad, pudiendo el demandado hacer valer la excepcin de cosa juzgada; iii. No hacer nada (inactividad): Si se deja transcurrir el plazo de emplazamiento, aunque no se transformar en parte, le afectar todo lo obrado en el proceso, pero tendr el derecho de comparecer en cualquier estado del juicio en el juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad. Segn el concepto restringido de accin, el rgano jurisdiccional ya se ha puesto en movimiento, ya se ha ejercido la accin, por lo que ms bien se trata de una excepcin a la voluntariedad para ser parte. b) Jactancia (Art. 269 y ss. CPC): Se define como la accin y efecto de atribuirse una persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor (Couture). Desde el punto de vista legal es la situacin que se produce cuando alguna persona manifiesta corresponderle un derecho del que no est gozando. En este caso, el jactancioso puede ser obligado por el afectado a interponer la demanda correspondiente, bajo apercibimiento de no ser odo despus sobre aquel derecho. Conforme al artculo 270 del Cdigo de Procedimiento Civil, se puede deducir jactancia en alguno de los siguientes casos: i) Cuando la manifestacin del jactancioso conste por escrito; ii) Cuando la manifestacin del jactancioso se haya hecho de viva voz, a lo menos delante de dos personas hbiles para declarar en juicio; iii) Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del cual pueden emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de dichas acciones. La accin de jactancia, para que se declare la obligacin del jactancioso de demandar, prescribe en 6 meses desde los hechos en que se funda (Art. 272 CPC), y se tramita de conformidad al procedimiento sumario (Art. 271, inciso 1 CPC). Si se da lugar a la demanda, el jactancioso tiene 10 das para demandar, ampliable a 30 por motivo fundado, so pena de declararse que no ser odo posteriormente sobre tal derecho (Art. 269 CPC). Es aqu donde tiene lugar el ejercicio forzado de la accin, porque si no demanda pierde su accin. La parte interesada puede pedir que se declare

16

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC este apercibimiento y se tramita como incidente (Art. 271 CPC). c) Medidas Prejudiciales Precautorias (Art. 280 CPC): Las Medidas Prejudiciales se definen como incidentes anteriores al juicio que tienen como finalidad: i) preparar la entrada en juicio (Medidas Prejudiciales Propiamente Tales), ii) conservar las pruebas que puedan desaparecer (Medidas Prejudiciales para Pruebas), o bien iii) asegurar el resultado de la accin que se va a intentar (Medidas Prejudiciales Precautorias). En el evento de que sea aceptada una solicitud de Medida Prejudicial Precautoria, deber el solicitante presentar su demanda en el trmino de diez das (aqu tiene lugar el ejercicio forzado de la accin) y pedir que se mantengan las medidas decretadas. Este plazo podr ampliarse hasta treinta das por motivos fundados. Ahora bien si: a) no se deduce demanda oportunamente, b) no se pide en ella que continen en vigor las medidas precautorias decretadas, o c) al resolver sobre esta peticin el tribunal no mantiene dichas medidas, por este solo hecho el que las haya solicitado quedar responsable de los perjuicios causados, considerndose doloso su procedimiento. d) Reserva de las Acciones y Excepciones en el Juicio Ejecutivo: i) Reserva de Acciones del Ejecutante: Existen dos oportunidades para proceder a la reserva de las acciones: a) Cuando el ejecutado deduce oposicin, de sta se le da traslado al ejecutante para que dentro del plazo de 4 das exponga lo que juzgue oportuno (Art. 466 inciso 1 CPC). Sin embargo, dentro de este plazo el ejecutante podr desistirse de la demanda ejecutiva (generalmente si no tiene las pruebas en ese momento), con reserva de su derecho para entablar accin ordinaria sobre los mismo puntos que han sido materia de aqulla. Por el desistimiento el ejecutante perder el derecho para deducir nueva accin ejecutiva, y quedarn ipso facto sin valor el embargo y las dems resoluciones dictadas. Adems responder el ejecutante de los perjuicios causados con la demanda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario (Art. 467 CPC). La reserva de acciones, en este caso, no requiere ser fundada, y, una vez que ha sido aceptada por el tribunal, produce el efecto de permitirle al ejecutante iniciar accin ordinaria sobre los mismos puntos que fueron materia de la demanda ejecutiva, sin que ello se afecte por la cosa juzgada. b) Ahora, si el ejecutante se arriesga a seguir adelante con su accin ejecutiva, el legislador le ha dado una segunda oportunidad, la cual se contempla en el artculo 478 del Cdigo de Procedimiento Civil, al sealar que si antes que se dicte la sentencia en el juicio ejecutivo, el actor pide que se le reserve para el ordinario sus acciones, podr el tribunal declararlo as, existiendo motivos calificados. Siempre se conceder la reserva de acciones y no se requerir la existencia de motivos calificados, cuando las acciones no se refieran a la existencia de la obligacin misma que ha sido objeto de la ejecucin. La demanda ordinaria deber interponerse, en ambos casos, dentro del plazo de 15 das desde la notificacin de la sentencia definitiva que declara la reserva de la accin, bajo pena de no ser admitida despus. ii) Reserva de Excepciones del Ejecutado (Art. 473 CPC): Es aquella que puede solicitar el ejecutado para lo cual tambin tiene dos oportunidades. A) La primera oportunidad para reservar las excepciones la tiene el ejecutado en el caso de que haya deducido oposicin a la accin ejecutiva, y en el mismo acto haya expuesto que no tiene medios para justificarla en el trmino de

17

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC prueba, por lo que le pide al tribunal que se le reserve su derecho para el juicio ordinario y que no se le haga pago al acreedor si ste no cauciona previamente las resultas del juicio (Art. 473 CPC). Presentado este escrito, el tribunal dictar sentencia de pago o de remate accediendo a la reserva y la caucin solicitada. Acto seguido, el deudor deber entablar su demanda ordinaria en el trmino de 15 das contados desde que se le notifique la sentencia definitiva, ya que en caso contrario (si no deduce la demanda) se proceder a ejecutar dicha sentencia sin previa caucin, o quedara ipso facto cancelada, si se haba otorgado (Art. 474 CPC). B) La segunda oportunidad que tiene el deudor para reservar excepciones es la del Artculo 478 del Cdigo de Procedimiento Civil, es decir, antes que se dicte sentencia en el juicio ejecutivo cuando existan motivos calificados si la reserva de excepciones se refiere a la existencia de la obligacin misma, ya que en caso contrario, el tribunal siempre conceder la reserva, sin necesidad de que existan motivos calificados para ello. En este caso, el demandado deber interponer la demanda ordinaria dentro del plazo de 15 das contados desde que se le notifique la sentencia bajo pena de no ser admitida despus. I.- UNIDAD DE ACCIN Y PLURALIDAD DE ACCIONES. 1) Unidad de Accin.

Lo normal es la existencia de una sola accin en cada proceso. No obstante, el artculo 17 del Cdigo de Procedimiento Civil permite la pluralidad de acciones, siempre y cuando las acciones interpuestas no sean incompatibles entre s, o cuando aun siendo incompatibles se interpongan unas en subsidio de las otras. 2) Pluralidad de Acciones.

Esta pluralidad supone que se reclama la intervencin de los tribunales y lo lgico es que por economa procesal, se puedan ejercer las acciones conjuntamente. Sin embargo, las acciones podran ejercerse ante tribunales distintos, lo que generara una confusin. Se recomienda en este caso que las distintas acciones se lleven en un mismo tribunal, pero en caso de que existan dos acciones con procedimientos diferentes no conviene llevarlas a cabo conjuntamente. Por ende, para llevar conjuntamente dos acciones es necesario: a. Que ambas acciones sean de un mismo tipo de tribunal; b. Que ambas acciones estn sometidas a un procedimiento similar. III. LA REACCIN. A.- CONCEPTO. Con el objeto de completar el examen de la teora de la accin, es imprescindible analizar su ms inmediato efecto, cual es la reaccin, entendida como la actitud que adoptar el demandado frente a su interposicin. B.- FORMAS DE REACCIONES DEL SUJETO PASIVO.

18

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC

1)

Allanamiento. a) Concepto: Es la aceptacin pura y simple de la demanda. Puede ser expreso o tcito (algunos autores no creen que esto ltimo sea posible), pero en ambos casos produce los mismos efectos, cuales son liberar al tribunal de la obligacin de recibir la causa a prueba, pudiendo inmediatamente citar a las partes a or sentencia, salvo que se trate de asuntos en que se encuentre comprometido el inters pblico, en los cuales debe siempre haber prueba (ej.: nulidad de matrimonio). El mismo efecto lo produce la contestacin de la demanda que no controvierte sustancialmente los hechos, pero no es allanamiento, pues puede discrepar en cuanto al Derecho. b) Formas de Allanarse. El allanamiento puede ser: a) Respecto de la peticin del actor o acerca de los hechos: La primera significa que el sujeto pasivo reconoce que aquello que se solicita al tribunal es procedente y que no tiene ninguna objecin a que sea acogida la accin. El allanamiento de los hechos supone que el demandado est de acuerdo con la descripcin y circunstancias de los hechos que invoca el actor en su demanda, y su efecto es que no es necesario rendir prueba, con una sola excepcin; siempre se deber probar aquellos hechos que no pueden legalmente acreditarse con la confesin porque est prohibido. Por ejemplo: el estado civil de las personas. Puede existir allanamiento de los hechos y no de la peticin, porque cada parte puede dar una interpretacin jurdica distinta, uno considera que fue un mutuo y el otro una donacin. b) Total o parcial: Es total cuando se refiere a la totalidad de las peticiones del actor o a la totalidad de los hechos. Es parcial cuando no se refiere a todas las peticiones o hechos. c) Utilidad del allanamiento: Si hay allanamiento a la accin su utilidad es que no habr controversia, no debindose rendir prueba y pasando el proceso a la fase de dictacin de sentencia. d) Condiciones por las que debe velar el juez para aceptar el allanamiento: Para acoger la demanda frente a un allanamiento, el juez deber verificar la racionalidad y legalidad del asunto, para lo cual debe constar el cumplimiento de dos condiciones:

i) Que los hechos se ajusten a la accin, que exista una relacin lgica. ii) Que las peticiones que se hagan sean legalmente procedentes. 2) Inactividad o Inaccin. a) Concepto: Es la actitud del sujeto pasivo que consiste en no hacer nada. El silencio del demandado no implica en lo absoluto su aceptacin de la demanda, sino por el contrario produce el efecto de tener por inmediatamente controvertidos todos los hechos contenidos en ella. Los efectos del silencio son que el trmite de la contestacin se tendr por evacuado en rebelda del demandado, sin perjuicio de que ste podr siempre comparecer en cualquier estado del juicio a hacer valer sus derechos, pero con la limitacin de respetar todo lo obrado. En segunda instancia la situacin es ms grave, toda vez que se seguir el recurso por el solo ministerio de la Ley, sin ser necesario notificarle las resoluciones judiciales que se dicten (si la rebelda se mantiene), las que producirn sus efectos desde que se

19

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC pronuncien (Art. 202 CPC.). b) Efectos producidos por la Inaccin: Mientras estn pendientes los plazos para reaccionar, la inaccin no significa nada. Vencidos los plazos, el derecho para reaccionar se ha extinguido. Esto porque nuestro sistema procesal ordinario contempla la fatalidad de los plazos (en o dentro), lo que significa que una vez vencido el plazo, el derecho a realizarlo se ha extinguido. En conclusin, la inaccin se produce cuando, vencidos los plazos, no se ha hecho nada. c) Efectos producidos en el Proceso: En el Derecho Procesal, el que calla, no otorga ni dice nada. No produce ningn efecto dentro del proceso la inaccin de una de las partes, salvo que la ley expresamente prescriba lo contrario. Ej.: Reconocimiento de deuda, ya que si el citado no comparece queda reconocida la deuda. d) Beneficios para el Actor: Jurdicamente la inaccin del demandado no tiene ningn efecto para el demandante, porque igualmente deber probar ante el juez su pretensin. Pero obviamente tiene la ventaja de que no hay oposicin a sus argumentos por va de la defensa. Adems, hay que tener claro que la inaccin inicial no es definitiva, porque el rebelde se puede incorporar en cualquier etapa del juicio, aceptando todo lo obrado en l. 3) Defensa.

La defensa puede revertir tres formas: a) Defensa Negativa: Son aquellas argumentaciones de fondo del sujeto pasivo que, de acogerse, determinan el rechazo de la demanda. Implica negar los fundamentos de hecho o de Derecho o ambos, de la demanda. La defensa negativa, al igual que el allanamiento, puede ser total o parcial. Su efecto es que el actor deber probarlo todo. b) Defensa Tcnica: Son aquellas que se realizan a travs de la oposicin de excepciones y que estn dirigidas a la eliminacin de los presupuestos procesales, ya sea de validez o de xito del proceso. Por su parte, las excepciones son las defensas tcnicas del sujeto pasivo, dirigidas a invalidar el proceso o a enervar y matar la accin. Chiovenda sostiene que las excepciones son derechos de impugnacin de la accin otorgados por la ley.11 Las excepciones pueden ser: i. Excepciones Dilatorias: Son aquellas defensas tcnicas destinadas a corregir el procedimiento, sin afectar al fondo de la accin deducida (Art. 303 CPC). Su objeto o finalidad es corregir el procedimiento y su efecto es dilatar o demorar la entrada en juicio. Se deben interponer todas conjuntamente, durante el trmino de emplazamiento y antes de la contestacin de la demanda. Se les da tramitacin incidental. Estn contempladas en el artculo 303 del Cdigo de Procedimiento Civil, el que establece que slo son admisibles como excepciones dilatorias: 1) La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;11

Cfr. CHIOVENDA, Guiseppe: Ensayos de Derecho Procesal Civil, Volumen I, traduccin de Santiago Sents, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, Buenos Aires, 1949, p. 271. 20

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC 2) La falta de capacidad del demandante, o de personera o representacin legal del que comparece en su nombre; 3) La litis-pendencia; 4) La ineptitud del libelo por razn de falta de algn requisito legal en el modo de proponer la demanda; 5) El beneficio de excusin; y 6) En general las que se refieran a la correccin del procedimiento sin afectar al fondo de la accin deducida. 12 ii. Excepciones Perentorias: Son aquellas que atacan directamente el fondo de la accin y que estn dirigidas a enervarla o extinguirla. Se llaman perentorias porque hacen perecer (morir) la accin. Son tantas como puedan imaginarse, y normalmente se identifican con los modos de extinguir las obligaciones civiles. Existen ciertas clases especiales de excepciones perentorias: Excepciones Mixtas: Son aquellas excepciones de naturaleza jurdica perentoria, que pueden oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias, pero si son de lato conocimiento, se mandar contestar la demanda y se reservarn para fallarlas en la sentencia definitiva. Son la cosa juzgada y la transaccin (Art. 304 CPC). Excepciones Anmalas : Son aquellas excepciones perentorias que pueden oponerse no slo en la contestacin de la demanda, sino en cualquier estado del juicio, hasta antes de la citacin a or sentencia en primera instancia o antes de la vista de la causa en segunda. Se trata de las excepciones de cosa juzgada, prescripcin, transaccin y pago efectivo de la deuda cuando consta en un antecedente escrito. Si se interponen luego de la recepcin de la causa a prueba, se tramitan incidentalmente (Art. 310 CPC). c) Alegaciones: Son argumentaciones destinadas a desestimar la accin deducida o a disminuir sus efectos, sin que constituyan propiamente excepciones. Por ejemplo, invocacin equivocada de leyes, esto es, invocar derechos que ya no existen. Otro ejemplo, en el cobro de las indemnizaciones, es que se pide una disminucin por la exposicin imprudente al dao (artculo 2330 del Cdigo Civil). Hay autores que hablan de las alegaciones o defensas, catalogando a las primeras como el gnero y a las segundas como la especie, o viceversa. Ms importante que averiguar la diferencia entre las alegaciones y las defensas, es tener claro cul es la diferencia entre las alegaciones y las excepciones. Esto porque el juez en la sentencia debe hacerse cargo y pronunciarse sobre cada una de las excepciones; en cambio, las alegaciones estarn contenidas en la parte argumentativa de la sentencia, sin necesidad de que el juez se pronuncie sobre si han sido aceptadas o no. Lo que se acepta o rechaza es la peticin y las excepciones; sobre lo dems, se argumenta. Por ltimo cabe hacer presente que en la ley pareciera que se igualan los trminos excepciones y alegaciones o defensas (Art. 309 N 3 CPC). No obstante, en doctrina se distingue: a) La excepcin reconoce la existencia del derecho reclamado, y slo pretende que ha caducado o enervado por un hecho independiente de su existencia y constitucin. Por lo tanto, sostiene la falta de accin, fundndose en situaciones de hecho que ignora el juez hasta este momento. El peso de la prueba recae exclusivamente en el demandado. b) La defensa negativa (alegacin), es la total negacin del derecho reclamado, desconocindolo en su nacimiento mismo. Luego, el demandado nada tendr que probar.12

Vase fallo de la I. Corte de Apelaciones de Santiago de 4 de abril de 1989, en Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo LXXXVI, seccin 2, p. 20. 21

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC

4) a)

Reconvencin (Art. 314 a 317 CPC). Concepto: Es una demanda interpuesta por el demandado, aprovechando el procedimiento

iniciado por el actor, en contra de este ltimo. Es una especie de contrademanda o pretensin dirigida por el primitivo demandado en contra del demandante original. No es necesario que tenga ninguna relacin con la demanda principal, salvo que ambas se sujeten al mismo procedimiento (por cuanto deben tramitarse y fallarse conjuntamente), y que el tribunal sea a lo menos absolutamente competente para conocer de ambas. b) procedimiento. IV. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES. A.- CONCEPTO. Son aquellos elementos, exigencias o condiciones esenciales que deben concurrir para la constitucin de un proceso vlido y eficaz. B.- CLASIFICACIN. 1) De Constitucin o de Existencia: Son los presupuestos esenciales y equivalen a los requisitos de existencia de Requisitos para reconvenir: i) Que el tribunal sea competente (a lo menos absolutamente) para conocer cada una de las demandas por separado; b) Que ambos juicios sean tramitables conforme al mismo

un acto jurdico, por cuanto su ausencia determina la inexistencia del proceso. Son aquellos que se exigen para que se constituya el proceso. Son los siguientes: a) Ejercicio de la accin bajo la forma de una demanda. La ley entrega la accin para requerir a los tribunales su intervencin con el fin de solucionar el conflicto. Esto se hace a travs de un instrumento material, que es la demanda. Con ella se exterioriza y comprueba el ejercicio de la accin. b) Existencia de un tribunal. c) 2) a) Existencia de partes contrapuestas y emplazamiento vlido (notificacin y plazo). De Validez: Una vez que el proceso ha nacido, aparecen estos presupuestos necesarios para su validez: Competencia, a lo menos absoluta, del tribunal. personas, para actuar vlidamente en el campo del Derecho. En el caso de que un incapaz no tenga representante legal o que lo demande el mismo representante, se designar un curador especial para el juicio, llamado curador ad litem (para el litigio).

b) Capacidad procesal de las partes. La capacidad dice relacin con los requisitos generales que deben cumplir las

22

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC c) Que el litigio se desarrolle de acuerdo con el procedimiento establecido, esto es, conforme a las normas aprobadas por el legislador. Se busca, con este supuesto, que no se produzcan vicios durante la tramitacin, o inclusive en la dictacin de sentencia. 3) De Finalidad o de Obtencin de Resultado o Sentencia Favorable: Son aquellos sin los cuales el proceso

carece de sentido o degenera en otra cosa diferente, o bien, son aquellas condiciones esenciales para obtener xito en el proceso, a saber: a) Existencia del derecho solicitado. Se debe tener el derecho cuya proteccin se pide, esto es, debe existir el derecho que se est solicitando y adems ste debe ser probado. b) Ser titular del derecho. sta es la parte en el sentido sustancial (capacidad de goce) y que la accin corresponda al titular del derecho cuya proteccin se pide. En doctrina procesal se denomina la legitimacin activa. c) Inters o relevancia jurdica, esto es, inters en que se declare el derecho, que exista menoscabo del derecho que justifique la actividad del tribunal. d) Persuasin y conviccin del tribunal. V. LA TEORA DEL ACTO JURDICO PROCESAL. A.- GENERALIDADES. El proceso ha sido conceptualizado por el autor uruguayo Eduardo Couture como la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisin. Es en consecuencia una sucesin de acciones y reacciones en que la actividad de los sujetos constituye un nuevo impulso para ponerse en movimiento. El proceso como tal es una idea abstracta, a la cual debe darse una forma externa que canalice su desarrollo: el procedimiento. Por procedimiento entendemos sistema racional y lgico que determina la secuencia o serie de actos que deben realizar las partes y el tribunal para obtener los fines del proceso. As, mientras el proceso es la totalidad o unidad, el procedimiento es la sucesin de actos en movimiento, en que cada acto se encuentra vinculado o coordinado a otro acto o a otro grupo de actos, que se suceden en el tiempo en forma continua. Si bien cada acto tiene y cumple una finalidad inmediata y propia, que lo califica en su individualidad, todos estn dirigidos a un objeto comn, lejano, cual es la formacin del acto final que resumir el procedimiento y constituir su resultado individualmente. Cada uno de estos actos de que se compone el proceso y que tiene como objetivo ltimo la formacin del acto final, se conocen con el nombre de Actos Jurdicos Procesales. Al igual que en materia civil, el acto jurdico procesal se diferencia del hecho jurdico procesal, en que ste ltimo es tan slo aquel suceso de la naturaleza que produce efectos en el proceso. A modo de ejemplo podemos citar los siguientes: a) Caso Fortuito (Art. 79 CPC); b) Cesacin de la representacin legal (Art. 9 CPC); c) Ausencia fsica del territorio de la Repblica (Art. 11, 284 y 285 CPC); d) Muerte (Arts. 77, 396 y 529 COT, Art. 5, 6 y 165 CPC). B.- CONCEPTO Y CARACTERSTICAS.

23

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC

El Acto Jurdico Procesal es aquel acto jurdico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdiccin, o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir derechos que producen efectos procesales. De acuerdo a la definicin precedente, podemos colegir los principales elementos que distinguen al acto jurdico procesal: 1) Existencia de una o ms voluntades; 2) La voluntad debe exteriorizarse; y, 3) Debe existir la intencin de producir efectos en el proceso. Por su parte, fuera de estos elementos de fondo, los actos jurdicos procesales son adems reconocibles por ciertas caractersticas particulares, especialmente las que a continuacin se indican: 1) Son Esencialmente Solemnes: Esto no implica que vayan revestidos de una excesiva solemnidad, sino que existe siempre la exigencia de requisitos mnimos, cuya infraccin acarrea las sanciones prescritas por el legislador para cada caso. As por ejemplo, la demanda, como acto jurdico procesal de parte, si no cumple con los requisitos contenidos en el artculo 254 del Cdigo de Procedimiento Civil, se ver expuesta a la sancin contenida en el artculo 256 del mismo Cdigo, o bien a su rechazo por ineptitud del libelo (Art. 303 CPC). 2) Son Mayoritariamente Unilaterales: La manifestacin de voluntad destinada a producir efectos en el proceso, emana normalmente de un solo sujeto (ejemplos: demanda, contestacin, sentencia, peritaje, etc.). Excepcionalmente, hay actos en que la ley exige la concurrencia de dos o ms voluntades para su perfeccionamiento, tales como el compromiso, la transaccin, la prrroga expresa de la competencia, entre otros. Estos actos jurdicos procesales bilaterales, son tambin denominados Negocios Jurdicos Procesales. 3) Suponen y Crean al Proceso: Los actos jurdicos no pueden existir sin el proceso, y este ltimo no existe sin ellos. 4) Son Autnomos: Pese a que en su esencia estn todos coordinados hacia un objetivo comn, no suponen ligazn a otro tipo de actos. De este modo, una prueba testimonial se basta a s misma, y no requiere de la prueba confesional para su validez. No obstante, como ya lo hemos dicho, si bien son autnomos, slo son comprensibles como una unidad que persigue los fines del proceso. 5) En general, son ordenados, en el sentido de que existen secuencias. Corresponde esta caracterstica a la idea de proceso y de procedimiento. La primera nos dice que el juicio va avanzando, es algo en movimiento. La segunda indica que hay una forma determinada de proceder, reglas para ello. Hay reglas, hay un orden, una secuencia. Esta misma idea nos lleva al concepto de etapas en el proceso. Cuando se pasa de etapa en etapa, la anterior se extingue. A esto se le llama la preclusin, que es la extincin de la etapa anterior, de manera que es imposible volver atrs. Precluyen los derechos de una etapa cuando se pasa a la siguiente; es el agotamiento de los derechos de un momento determinado. 6) La autonoma de la voluntad est restringida: Por regla general, las normas del Derecho Procesal son de Derecho Pblico, pues se puede hacer slo lo que est permitido por la ley. C.- VNCULO ENTRE LA RELACIN PROCESAL Y LOS ACTOS JURDICOS PROCESALES. La relacin procesal se manifiesta a travs de los Actos Jurdicos Procesales. Todo lo que una parte hace, lo es por

24

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC medio de Actos Jurdicos Procesales. Se relacionan con el tribunal por medio de las peticiones, que son tambin Actos Jurdicos Procesales. Y el tribunal se relaciona con las partes por medio de las resoluciones y los actos ejecutados por los Auxiliares de la Administracin de Justicia, que tambin son Actos Jurdicos Procesales. Es por ello que el autor italiano Piero Calamandrei seala que el proceso es el progreso de la relacin procesal desde el emplazamiento hasta el cumplimiento de la sentencia, progreso que se lleva a cabo por medio de Actos Jurdicos Procesales. Por su parte, Couture seala que un Acto Jurdico Procesal es aquel emanado de las partes, de los agentes de la jurisdiccin, y aun de terceros ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir derechos en el proceso. Giuseppe Chiovenda expresa que los actos procesales son los que tienen importancia jurdica respecto de la relacin procesal. Por lo tanto, tienen por consecuencia inmediata su constitucin, su conservacin, su desenvolvimiento, su modificacin o su definicin. En consecuencia, el proceso es la secuencia de Actos Jurdicos Procesales ligados por la relacin procesal. D.- HECHOS Y ACTOS JURDICOS PROCESALES. El hecho jurdico procesal es tan slo aquel suceso de la naturaleza o del hombre sin su voluntad que produce efectos en el proceso. Ejemplos: el caso fortuito, la cesacin de la representacin legal, la ausencia fsica del territorio de la Repblica y la muerte. En cambio, el acto jurdico procesal es el emanado de las partes, de los agentes de la jurisdiccin, o inclusive de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir derechos que producen efectos procesales. Segn Carnelutti, (...) una especie de hecho es el acto, el cual se tiene cuando la sucesin de las situaciones depende no tanto de un comportamiento cuanto de un juicio humano (...).13 E.- REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS JURDICOS. En nuestro Derecho Procesal, no existe una regulacin orgnica y especfica de los actos jurdicos procesales, debiendo por ello aplicarse siempre en forma supletoria la Teora del Acto Jurdico, contenida y desarrollada en los artculos pertinentes del Cdigo Civil, en todas aquellas materias no reguladas por los cdigos procedimentales, y siempre que no pugnen con la naturaleza del proceso. En esta misma lnea, podemos decir que en principio los requisitos de existencia y validez de los actos jurdicos procesales son los mismos que regula el Cdigo Civil, salvo ciertas peculiaridades que los diferencian, y que analizaremos a continuacin: 1.- La Voluntad y sus Vicios: Al igual que en materia civil, la regla general es que la voluntad debe ser expresa. Sin embargo, mientras que en materia civil el silencio por lo general no produce efectos, en materia procesal el silencio puede producir consecuencias jurdicas sumamente relevantes al interior del procedimiento (ejemplos: Arts. 78 y siguientes, sobre las rebeldas; y 394 CPC, sobre la confesin; y Art. 197 COT, sobre la recusacin.)13

CARNELUTTI, Francesco: Instituciones del Proceso Civil, volumen I, traduccin de Santiago Sents, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1959, p. 424. 25

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC Los vicios de la voluntad son los mismos que en materia civil, pero sus efectos se encuentran atenuados: a) Error: No necesariamente produce la nulidad del acto, sino que da lugar a otras consecuencias. Por ejemplo, el error de hecho permite revocar una confesin (Art. 402 CPC). Del mismo modo, la generalidad de las vas de impugnacin o recursos procesales suponen como objetivo ltimo reparar errores cometidos por el tribunal, sin que por ello se declare necesariamente la nulidad de los actos ya ejecutados. Finalmente, en materia procesal la sancin al error judicial es una indemnizacin de perjuicios solventada por el Fisco (Art. 19 N 7 letra i) CPR). b) Fuerza: Menos reglamentada en los cdigos procesales que el error, ya que slo existen algunas alusiones aisladas que utilizan una terminologa similar a la idea de fuerza (por ejemplo, los Arts. 79 sobre la resicin de lo obrado en juicio, en rebelda de una parte, por motivos de fuerza mayor; y 810 N3 CPC, sobre el recurso de revisin). c) Dolo: Al igual que la fuerza, no fue considerado procesalmente como un vicio de la voluntad. De ah que, conforme a la norma civil que exige que el dolo sea obra de una de las partes, y siendo los actos jurdicos procesales en su mayora unilaterales, su aplicacin se vuelve prcticamente imposible, transformndose el dolo, ms que en un vicio de la voluntad, en una fuente de responsabilidad (Art. 280 inciso 2 CPC, sobre medidas prejudiciales precautorias). No obstante lo antedicho, la doctrina reconoce figuras como las del proceso fraudulento o cosa juzgada fraudulenta, en que el dolo es un atentado contra la buena fe procesal. En razn de ello, nuestra legislacin contempla un mecanismo destinado a destruir estas figuras, denominado Recurso de Revisin (Art. 810 CPC). 2.Capacidad Procesal: Debe analizarse desde una doble perspectiva: a. Tribunal: En relacin con la capacidad del tribunal, mientras la jurisdiccin constituye requisito de existencia, la competencia es el requisito de validez. b. Las Partes: Sea que se trate de personas legalmente capaces o de incapaces que actan debidamente representados, todos ellos deben apersonarse en el proceso, asistidos por una persona que posea ius postulandi. Nuestra legislacin consagra asimismo ciertas incapacidades especiales, fundamentalmente en materia penal, ya sea desde el punto de vista del sujeto activo (ciertas personas que en virtud de circunstancias especficas, se ven impedidas de ejercer la accin penal), o del sujeto pasivo (causales de inimputabilidad fundadas en la minora de edad: Art. 10 N 2 y 3 del Cdigo Penal). 3.Objeto: Al igual que en materia civil, el objeto debe ser real, determinado o determinable y lcito. En materia

procesal, el objeto del acto se encuentra vinculado a la idea de beneficio jurdico que se persigue obtener con un acto jurdico procesal. En cuanto al objeto ilcito, nos encontramos con varios casos especficamente reglamentados. A modo de ejemplo, tenemos la prrroga de competencia en materias penales o no contenciosas, los casos de arbitraje prohibido, etc. 4.Causa: La causa de los actos jurdicos procesales es el motivo jurdicamente relevante que inspira la

realizacin del acto. En todos los actos jurdicos procesales existe una causa, ya que como vimos al estudiar la accin, y en particular la pretensin, el inters resulta un elemento esencial. Teniendo en cuenta dicho inters para poner en movimiento el proceso, resulta evidente la necesidad de inters en los diversos actos procesales en particular. As por

26

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC ejemplo, en el recurso de apelacin, la causa es el agravio sufrido por el apelante, en el patrocinio ser un debate de alto nivel jurdico. La causa de todo acto jurdico procesal debe ser lcita, ya que en ltimo trmino es la nocin de causa la que nos permite hablar de la responsabilidad por abuso del proceso o abuso de las vas procesales. 5.Solemnidades: Por solemnidad de los actos jurdicos procesales debe entenderse no slo el mecanismo por el

que se exterioriza el acto, sino tambin su ubicacin en el tiempo y en el espacio (lugar y plazo). Como forma de expresin de la voluntad, las solemnidades adquieren en esta rama del Derecho una importancia fundamental, ya que se transforman en garanta del debido proceso. En general, las formas deben ser observadas, o de lo contrario se produce la ineficacia del acto para quien las infringe. No obstante, en ciertos casos, el principio dispositivo hace que las formas estn establecidas para cumplir la voluntad de las partes, por lo que stas pueden apartarse de ellas. As sucede con el propio proceso, que las partes pueden iniciar o no, sustituirlo por el juicio arbitral, desistirse de l, etc. Por lo dems, la mayora de las nulidades procesales quedan convalidadas durante el propio proceso si no se reclama de ellas oportunamente. En definitiva, y fuera de las solemnidades que las partes estn autorizadas para alterar por expresa disposicin legal, existe la posibilidad de prescindir de algunas de ellas establecidas slo en inters de las partes. F.- CLASIFICACIN. 1) Segn la Voluntad Necesaria para la Existencia del Acto: Existen actos jurdicos procesales unilaterales y bilaterales (negocios jurdicos procesales). 2) Segn el sujeto del que emana el acto: Podemos distinguir actos del tribunal, actos de las partes y actos de terceros: a) Del Tribunal: Son la regla general en los procedimientos en los cuales rige el principio inquisitivo. Estos actos del tribunal se pueden subclasificar en: i. ii. Actos de Decisin: Son aquellos actos en que se resuelve algo. La sentencia definitiva es el acto de decisin por excelencia. Actos de Ordenacin: Son aquellos que sealan los trmites que deben seguir las partes para avanzar en el proceso. Por ejemplo, cuando se da traslado, cuando se recibe la causa a prueba, cuando se cita a las partes para or sentencia. iii. iv. Actos de Comunicacin : En general, son los actos que se refieren a la informacin de algo. Ej.: notificaciones y exhortos. Actos de Documentacin o de Protocolizacin : Son aquellos actos que ponen por escrito una determinada actuacin o bien ordenan agregar algn documento. Consisten en que el tribunal deja constancia de algo que ha ocurrido. Ej.: respecto de la declaracin de testigos. Lo que ocurri pasa a ser documento, se levanta acta. Tambin puede significar agregar al expediente los documentos que las partes presentan durante el juicio (agrguese a los autos). En este ltimo caso, si el tribunal no ha ordenando que se agregue el documento, ste no estar incorporado y no ser parte del proceso. Si se presente fuera de plazo, se entiende por no acompaado.

27

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC

b) De las Partes (litigantes o terceros litigantes): Dentro de este concepto comnmente se incluyen tambin aquellos actos emanados de terceros o partes indirectas. Son la regla general en los procedimientos regidos por el principio dispositivo, y pueden subclasificarse en: i. Actos de Postulacin o de Obtencin de resultado: - Actos de Peticin: Aquellos en que se solicita algo. Por lo mismo, el acto de peticin por excelencia es la demanda. Tienden a un pronunciamiento del tribunal, el cual constituye un acto de decisin, de ordenacin, de comunicacin o de documentacin, y luego de comunicacin. - Actos de Afirmacin: Aquellos en que establecen ciertos hechos. Generalmente se le comunica al tribunal que ocurri una circunstancia (v. g., muerte del cliente, cambio de domicilio). - Actos de prueba: Son aquellos que dicen relacin con los elementos probatorios del proceso y los cuales se pueden referir a: a) Proponer o solicitar una prueba (ej.: pedir una citacin de testigos); b) Producir o rendir una prueba (ej.: acompaamiento de documento); c) Valorar una prueba. ii. Actos de Causacin o de Constitucin: Declaraciones unilaterales: Son aquellos actos emanados de una sola parte y que tienen por objeto causar algn efecto en el juicio. Por ejemplo, desistimiento de la demanda; renuncia del patrocinio y poder; designacin de un abogado. Participacin de Conocimiento: Son aquellos en que se afirma haber tomado noticia de algn hecho que pueda tener importancia en el juicio. V. g., muerte; afirmacin de que el otro litigante sali del pas. Participacin de Voluntad: Son aquellos actos en que una de las partes manifiesta su intencin en llevar a cabo otro acto jurdico procesal. Por ejemplo, comunicacin de conversaciones para avenimiento; comunicacin de que se est pronto a desistirse. Convenios: Son aquellos actos jurdicos bilaterales, en las que las partes acuerdan derechos y obligaciones recprocos que producirn efectos en el proceso. V. g., transaccin; acortamiento del trmino probatorio. c) De Terceros Ajenos al Juicio: Son aquellas personas que participan en el proceso pero se desvinculan del litigio y carecen de inters en l (ej.: peritos, receptores, martilleros, etc.). Pueden ser de tres clases: i. ii. Actos Probatorios : Son aquellos que dicen relacin con las pruebas del proceso. Fundamentalmente caen en esta clase el informe de peritos, la declaracin de testigos y la informacin sumaria. De Certificacin: En general, se trata de aquellos ministros de fe que acreditan la realizacin efectiva de un hecho o acto, o lo materializan (ej.: Receptores y Secretarios). Son actos destinados especficamente a dar validez a otros actos jurdicos procesales (Art. 61 inciso 3 CPC), a dejar constancia expresa de ciertos hechos (Art. 44 CPC), o bien simplemente para efectos probatorios (Art. 427 CPC).

28

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC iii. De Opinin: Aquellos en que el tribunal est obligado o facultado para recurrir al informe de un tercero (ej.: Ministerio Pblico judicial y Defensor Pblico judicial; Art. 369 COT). Los informes en Derecho tambin se comprenden en esta calificacin. iv. Actos de Cooperacin: Son aquellos en que terceros colaboran con la administracin de justicia. Ej.: martilleros; en el caso de una pensin de alimentos retenida por un empleador, ser ste quien deber entregarla a los beneficiarios o depositarla en la cuenta corriente del tribunal. v. Actos de Decisin de Terceros . Estos actos no son reconocidos por nuestro sistema. Pero hay sistemas que permiten a terceros resolver algunas cuestiones dentro del proceso: stos son los llamados jurados, que no dictan sentencia, sino un veredicto, en el cual solamente se pronuncian sobre algunas cuestiones. La decisin en el aspecto jurdico la hace el juez. Segn algunos autores estos actos formaran parte de aquellos que corresponden al tribunal. G.- CAUSALES DE INEFICACIA O INOPERANCIA DE LOS ACTOS JURDICOS PROCESALES. 1) Concepto. El acto jurdico procesal que se ajusta a todos sus requisitos contemplados por el ordenamiento jurdico, es eficaz. Por el contrario, el acto jurdico procesal es ineficaz o inoperante, en sentido amplio, cuando no genera sus efectos propios o deja de producirlos por cualquier causa, sea sta intrnseca o extrnseca al acto mismo. Las sanciones de ineficacia del acto jurdico procesal son bsicamente aquellas establecidas por el Derecho comn, adems de otras especficas del Derecho Procesal, segn analizaremos a continuacin. 2) Causales. a) i. Inexistencia. Concepto: Sancin de ineficacia de los actos jurdicos procesales derivada de la omisin de requisitos de existencia. En esta clase de ineficacia del acto jurdico procesal, hay algo material que parece ser un acto jurdico procesal, pero que en realidad no existe como tal. Esta sancin adquiere relevancia toda vez que, en la medida en que el proceso sea inexistente, no existe cosa juzgada real. Adems, esta sancin no puede ser convalidada, no requiere declaracin judicial y no existe plazo para alegarla. ii. Situaciones : No existe Tribunal. El tribunal parece como verdadero, actuando como tal, tomando decisiones y dictando sentencia. Pero todas sus actuaciones, todas sus decisiones son inexistentes, al no haber un verdadero tribunal. Aqu estamos hablando de falta de jurisdiccin y no de falta de competencia. En EE. UU. y en otros pases existe lo que se llama el moot-court, por medio del cual se simula la actividad de un tribunal. Falta del Actor: Esto ocurre, por lo general, en los juicios simulados. Lo fundamental en un proceso es la existencia de una accin, de una persona que est demandando. Falta del Sujeto Pasivo: Aqu la falta impide que haya relacin procesal. Esta falta puede significar: a)

29

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC Que no existe en absoluto demandado, lo que constituye claramente una inexistencia; b) Se pretende hacer cumplir la sentencia en contra de una persona que no particip en el juicio. En este caso se tratara en rigor de la inoponibilidad de la sentencia a un tercero, pero no de la inexistencia de este acto jurdico procesal. Falta de Peticin: Para que haya proceso debe existir alguna peticin, una solicitud en el campo jurdico. iii. Efectos : No hay una sentencia que produce cosa juzgada. Basta desconocer los efectos del acto jurdico procesal inexistente para que su inexistencia se produzca. No es necesaria, por lo tanto, una peticin a un tribunal para que reconozca la inexistencia. Pese a lo anterior, puede ser til pedir a un tribunal que se pronuncie sobre la inexistencia del acto, pues en la doctrina no tiene mucha aceptacin la teora de la inexistencia, y s la nulidad. No hay plazo para desconocer los efectos del acto jurdico procesal inexistente. Los tribunales no tienen la obligacin de pronunciarse sobre esta materia, pues no hay causa de pedir. Los actos jurdicos procesales inexistentes no se pueden validar por acuerdo de las partes. b) i. Nulidad. Concepto: Es una sancin de ineficacia respecto de aquellos actos jurdicos del proceso en los que se han omitido requisitos que la ley prescribe para su validez. A diferencia de la nulidad civil, la nulidad procesal es una sola; no es ni absoluta ni relativa. Sin embargo, se suele distinguir entre nulidad procesal y anulabilidad procesal: A) Nulidad: Es aquella que puede ser declarada de oficio o a peticin de parte, por haberse infringido normas que emanan del inters pblico (ej.: incompetencia absoluta); B) Anulabilidad: Es aquella que puede ser declarada slo a peticin de parte, por haberse infringido normas de orden privado (ej.: la incompetencia relativa cuando procede la prrroga, puede o no alegarse). La nulidad procesal genera la ineficacia especfica del acto viciado (nulidad propia) y, en algunos casos, tambin la de los actos realizados con posterioridad en el proceso, por existir una dependencia directa entre todos ellos (nulidad extensiva o derivada). El acto procesal nulo derivativamente, en s, puede estar perfectamente ajustado a Derecho, y su ineficacia devendr nicamente de haber sido contaminado por la nulidad del acto que le precedi. El ejemplo tpico de esta clase de nulidad es la que proviene de la falta de emplazamiento (Art. 83 CPC). Conforme al principio de la proteccin, como requisito fundamental de la nulidad procesal se exige que el vicio que la genera hubiere causado perjuicio a quien lo alega, que fuere reparable slo con la declaracin de nulidad del acto. En lo dems, la nulidad procesal comparte las caractersticas de la nulidad civil.14 ii. Requisitos de Validez del Acto Jurdico Procesal : Los requisitos de validez del acto jurdico civil, y que tambin pueden ser aplicables a la nulidad procesal, son: A) Voluntad libre de vicios: Es esencial exteriorizar la voluntad para conocer cul es la intencin y decisin14

Consltese sentencia de la Excelentsima Corte Suprema de 4 de mayo de 1990 en Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo LXXXVII, seccin 1, p. 21. 30

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES Apuntes Curso de Derecho Procesal 2012 Facultad de Derecho, PUC del sujeto. Se puede manifestar en general, expresa o tcitamente. En Derecho Procesal se contempla, normalmente, la voluntad expresa, y excepcionalmente hay casos en que existe o se presume voluntad ante al silencio, lo que se llama voluntad tcita, v. g. prrroga tcita de la competencia. Esta voluntad, en el caso de no existir, deriva en inexistencia. Mas en el caso en que la voluntad est viciada, el acto existe, pero carece de validez y, por ende, es nulo. Los vicios de la voluntad son: 1. Error: Es la falsa representacin de algo. Hay dos clases de error: el error de hecho y el error de Derecho. El error de Derecho no vicia la voluntad. El error de hecho debe ser determinante para viciarla. En los Actos Jurdicos Procesales el error por regla general no vicia la voluntad: si se incurre en error de Derecho (ej.: citando artculos derogados sin saberlo y el juez lo acoge), habr una serie de recursos para enmendar ese error, pero no por la va de la nulidad, sino indirectamente a travs de los recursos. Por su parte, los errores de hecho pueden provenir de cualquier sujeto (ej.: se pide la declaracin de testigos para el da domingo), y en principio podr ser corregido a travs de los recursos. Sin embargo, hay casos excepcionales en los que el error vicia la voluntad y se permite corregirlo. Ejemplos: Art. 402 CPC: permite retractarse de la confesin slo cuando se ha incurrido en error de hecho; Art. 212 CPC: si hay error en cuanto al plazo de la apelacin, podr pedirse reposicin dentro de tercero da. 2. Fuerza: En general es difcil que se d este vicio en los actos jurdicos procesales, por el contexto en que ocurren. Sin embargo, en el Recurso de Revisin se abre la posibilidad de la fuerza (Art. 810 CPC). 3. Dolo o Malicia: El artculo 280 del Cdigo de Procedimiento Civil advierte que se considerar doloso el procedimiento si se verifican las situaciones sealadas en su inciso 2. No obstante, en este caso ms que dolo en el acto y su nulidad (el acto produjo todos sus efectos), existe una responsabilidad concreta con el accionar de la parte que solicit la medida prejudicial precautoria. B) La Capacidad: Lo que realiza un incapaz carece de valor, pues no tiene capacidad legal. En general, los incapaces en juicio actan representados, y los actos de ese representante obligan al incapaz. El tribunal tambin debe ser capaz: existe incapacidad en un juez o tribunal cuando son incompetentes para resolver un asunto. Y lo obrado ante un tribunal incompetente es nulo. Los Auxiliares de la Administracin de Justicia deben ser capaces tambin, es decir, deben ser competentes para actuar. Por ltimo los testigos deben ser hbiles para declarar (Art. 357 CPC). C) Causa Lcita: La causa es el fundamento del acto procesal, el cual debe ser lcito. La causa muchas veces se confunde con el inters, pero el inters no es lo nico por lo que se acta (ej.: una parte acepta la peticin de la otra de suspender el juicio slo por caballerosidad); o se confunde con agravio (ej.: presento un recurso porque considero agraviante la sentencia). En general en el Derecho Procesal se supone que la causa de los actos jurdicos procesales es lcita, ya que estn generalmente todos reglamentados y tienen las solemnidades que ella establece. D) Objeto Lcito: Es el beneficio jurdico que se pre