9
BIBLIOGRAF˝A

Bibliografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Page 2: Bibliografía

Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

170

Page 3: Bibliografía

Bibliografía

171

Bibliografía

ACUERDO NACIONAL(2005) Pacto de Mediano Plazo por la Inversióny el Empleo Digno. Lima.

AEDES(2004) Desarrollo regional sostenible. Gestión in-tegral de la cuenca del río Cotahuasi en Arequi-pa. Lima, PNUD-Perú.

AGROKASA(2004) �Resumen ejecutivo sobre sus líneasproductivas de uva y espárragos�. Lima,m.s.

AJEGROUP - Grupo Añaños(2003) Memoria Institucional. Lima.

ALBUQUERQUE Francisco y Patricia CORTÉS(compiladores)

(2001) Desarrollo económico local y descentra-lización en América Latina: análisis comparati-vo. Santiago de Chile, Proyecto Regional deDesarrollo Económico Local y Descentrali-zación, CEPAL/GTZ.(2004) �Desarrollo económico local y descen-tralización en América Latina�. Revista de laCEPAL, 82, Santiago de Chile, abril 2004

AROCENA, José(1995) El desarrollo local: un desafío contempo-ráneo. Venezuela, Centro Latinoamericanode Economía Humana (CLAEH), Universi-dad Católica del Uruguay, Editorial NuevaSociedad.

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES (ANR)(2003) Estadísticas de las universidades en elPerú. Lima.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARRO-LLO (BID)

(1998) �Informe especial: descentralizaciónfiscal�. En: Programa económico y social enAmérica Latina: Informe de 1994. Washing-ton D.C.

BANCO MUNDIAL Y BANCO INTERAMERI-CANO DE DESARROLLO

(2002) Lucha contra la pobreza y descentrali-zación. Lima, Ministerio de Economía y Fi-nanzas.

BARDALES, Ricardo(2004) Desarrollo turístico e identidad cultural.La experiencia de la Comunidad de Taquile enPuno. Lima, PNUD-Perú.

BARDHAN, Pranab(2002) �Decentralization of Governance andDevelopment�. Journal of Economic Perspec-tives, vol. 16, no. 4, Fall, pp. 185-205.

BARRENECHEA LERCARI, Carlos(2004) �Editorial�. Alerta descentralista, vol.1,año 1, quincena febrero, ESAN, Lima,(2000) �El centro sur andino: desafíos en latransición de la sobrevivencia al desarrollohumano competitivo�. Ayacucho, CARE-Sinapsis.

BARRENECHEA LERCARI, Carlos y Julio DIAZPALACIOS (compiladores)

(1999) �Desarrollo local. Visiones y propues-tas en el marco de la globalización y la des-centralización�. Materiales de consulta, Pro-yecto de Desarrollo de Gobiernos Locales.Lima, ESAN-USAID.

BENAVIDES DE BURGA, Marcela y Guida DEGASTELUMENDI

(2002) Responsabilidad social empresarial; uncompromiso necesario. Lima, Universidad delPacífico, Servicios para el Desarrollo (SASE)y Perú 2021.

BOISIER, Sergio(1999) Teoría y metáfora sobre desarrollo terri-torial. Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL.

BRACK EGG, Antonio(2004) �Ecología�, tomo IV de la Enciclope-dia temática del Perú. Lima, El Comercio.

BRIZZI, Adolfo(1999) Ponencia en Secretaría Agraria deMéxico. Banco Mundial.

BURKI, Shahid Javed, Guillermo E. PERRY yWilliam DILLINGER

(1999) �Mas allá del centro: la descentrali-zación del Estado�. En: Estudios del BancoMundial sobre América Latina y el Caribe. Was-hington, D.C., Banco Mundial.

Page 4: Bibliografía

Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

172

BUNIVIC, Mayra y otros(1999) �Violence in Latin America and theCaribbean: A Framework for action�, Tech-nical Study, Sustainable Development De-partment. Banco Interamericano de Desarro-llo, marzo 1999.

CÁCERES, Armando(1998) �Competitiveness and Competition�.En: Perú�s Experience in Market Regulatory Re-form: Lessons from the First Years of Indecopi.Lima, Indecopi.

CHACALTANA, Juan(2003) �Notas sobre la situación del empleoactual�, ponencia presentada en el Semina-rio Internacional Empleo y Pobreza. Lima,CEDEP.

CENTRAL PIURANA DE CAFETALEROS (CE-PICAFE)

(2003/2004) �Resúmenes Ejecutivos prepa-rados para el Informe�, m.s.

CENTRO DE COMPETITIVIDAD DE AYACU-CHO

(2004a) �Memoria Institucional�. Ayacucho.(2004b) �Ayuda Memoria�. Documento in-terno elaborado para el Informe. Ayacucho,m.s.

CENTRO NACIONAL DE LA COMPETITIVI-DAD

(2004) �Reportes institucionales y Plan Na-cional de Competitividad�. Lima, Presiden-cia del Consejo de Ministros.

CIPCA(2003) Interregiones Perú. Publicación delproyecto Competitividad Regional, Lide-razgo e Información de Arequipa, Piura yCajamarca.

CITEVID(2004) La uva y el pisco: potencialidades pro-ductivas. Lima, PNUD-Perú.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICALATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

(1998) La descentralización en la educación y lasalud: un análisis comparativo de la experiencialatinoamericana. Santiago de Chile, CEPAL.

COMMISSION ON INDUSTRIAL COMPETITI-VENESS

(1985) �Report of the President�. EEUU.CONCYTEC

(2003) Perú ante la sociedad del conocimiento.indicadores de ciencia, tecnología e innovación1960-2002. Lima, CONCYTEC.

CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZA-CIÓN (CND)

(2003a) Plan nacional de descentralización 2003-2006. Lima, Grupo Propuesta Ciudadana.(2003b) Plan nacional de desarrollo territorial2004-2013. Lima, Grupo Propuesta Ciuda-dana.

CONSORCIO DE PROMOCIÓN DE LA MUJERY LA COMUNIDAD (PROMUC)

(2004) Memoria institucional. Lima.CONTI Sergio y Paolo GIACCARIA

(2001) Local Development and Competitive-ness. Dordrecht, Nederland, Kluwer Acade-mic Publishers.

CONTRERAS, Carlos(1996) �La descentralización fiscal en el Perúdespués de la Guerra con Chile, 1886-1895�.En: Relaciones Estudios de Historia y SociedadNo. 67-68, Zamora, México, Colegio de Mi-choacán, pp. 203 - 231.(1997) �Los ingresos fiscales en el Perú des-de el final de la Guerra con Chile hasta elpresente�. Economía Vol. XX, no 39-40. Lima,Pontificia Universidad Católica del Perú, pp.249-291.(2000) �Centralismo y descentralismo en lahistoria del Perú�. Ocassional Paper No 4.Osaka, The Japan Center for Area Studies,National Museum of Ethnology, JCAS-IEPSeries.(2002) �El centralismo peruano en su pers-pectiva histórica�. Departamento de Econo-mía , Pontificia Universidad Católica delPerú, m.s.

DE ALTHAUS GUARDERA, Jaime(1986) Realidad de las municipalidades del Perú.Bases para una política de descentralización yfortalecimiento municipal. Lima, FundaciónFriedrich Ebert.

DE RIVERO, Oswaldo(2004) �Perú: supervivencia o inviabilidaden el siglo XXI�. Quehacer, No 150, Lima.

DEFENSORIA DEL PUEBLO(2004) Indice del buen gobierno. Resultados IBGaplicados a los gobiernos regionales en el Perúenero 2003-junio 2004. Lima, Defensoría delPueblo.

DOLLAR, David y Edward N. WOLFF(1993) Competitiveness, Convergence and Inter-national. Specialization. Massachussets, MIT.

DOLLFUS, Olivier(1991) Territorios andinos. Reto y memoria.Lima, Instituto Francés de Estudios Andinose Instituto de Estudios Peruanos, Serie His-toria Andina 18.

DURAND, Francisco(2004) �Los nuevos dueños del Perú�. QUE-HACER, octubre, DESCO, Lima.

EGUREN, Fernando y otros(1997) Evaluación del desarrollo humano en elPerú. Lima, Acción Ciudadana.

ESSNER, Klaus, Wolfang HILLEBRAND, DirkMESSNER y Jorg MEYER STAMER

(1995). Systematic Competitiveness. Berlín,German Development Institute.

Page 5: Bibliografía

Bibliografía

173

(1996) �Competitividad sistémica: Nuevodesafío a las empresas y a la política�. Re-vista de la CEPAL, 59, Santiago, pp. 39-52.

FIGUEROA, Adolfo(1993) Crisis distributiva en el Perú. Lima, Fon-do Editorial Pontificia Universidad Católi-ca del Perú.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS DE PO-BLACIÓN (UNFPA)-INEI

(2003) Estado de la población peruana 2003.Lima.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARALA INFANCIA (UNICEF)-INEI

(2004) Estado de la niñez en el Perú. Lima.FUKUDA-PARR, Sokiko y A. K. SHIVA KU-MAR (ed.)(2003) Readings in Human Development. Prólode Amartya Sen. Oxford University.FUKUYAMA, Francis

(1999a) �El poder de los sin poder�. En: An-tología de Relaciones Internacionales. Lima,CAEN.(1999b) �Los intereses nacionales�. En: An-tología de Relaciones Internacionales. Lima,CAEN.

GALARZA, Luisa(2002) �Descentralización, organización eco-nómica del territorio y potencial de recur-sos�. En: Cuadernos PNUD, Serie �Desarro-llo Humano� No. 3. Lima, PNUD.

GARCIA, Norberto E.(2004) �Productividad, competitividad y em-pleo: Un enfoque estratégico�. En: GARCÍA,Norberto, Juan CHACALTANA, Denis SUL-MONT, Juan SIERRA, Enrique SATO y Mi-guel JARAMILLO (ed.) Políticas de empleo enel Perú, tomo I. Lima, Consorcio de Investi-gaciones Económicas, Instituto de EstudiosPeruanos, Pontificia Universidad Católicadel Perú, CEDEP y Universidad Nacional deIngeniería.

GARCIA SAAVEDRA, Javier(2003) Amazonía competitiva. El reto de la bio-diversidad. Lima, CEMTRUM-Centro de Ne-gocios PUCP.

GARMAN, Christopher y otros(1998) The Politics of Desentralization in LatinAmerica. Washington D.C., Banco Mundial.

GONZALES de OLARTE, Efraín(1982) Economías regionales del Perú. Lima,Instituto de Estudios Peruanos, Serie Análi-sis Económico 6.(1991a) Una economía bajo violencia: Perú 1980-1990. Lima, Instituto de Estudios Peruanos,Serie Documento de Trabajo, 40.(1991b) Nuevos rumbos para el desarrollo delPerú y América Latina. Lima, Instituto de Es-tudios Peruanos, Serie América Problema, 15.

(1993) La economía regional de Lima: Crecimien-to, urbanización y clases populares urbanas.Lima, Instituto de Estudios Peruanos-Con-sorcio de Investigación Económica, SerieAnálisis Económico. (1996) (Ed.) The Peruvian Economy and Struc-tural Adjustment: Past, Present and Future.Miami, Florida, North-South Center Press,University of Miami.(1998a) El neoliberalismo a la peruana. Econo-mía política del ajuste estructural 1990-1997.Lima, Consorcio de Investigación Económi-co-Instituto de Estudios Peruanos, Serie Aná-lisis Económico 18.(1998b) �La descentralización en el Perú:entre la fortaleza del centro y la debilidadde la periferia�. En: REVESZ, Bruno (1998)Descentralización y gobernabilidad en tiemposde globalización. Lima, CIPCA-IEP.(2000) Neocentralismo y neoliberalismo en elPerú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos-Consorcio de Investigación Económica, Se-rie Colección Mínima.(2002) Centralización fiscal en el Perú en losaños 2000. Lima, Instituto de Estudios Perua-nos.(2003a) Descentralización para el desarrollo hu-mano. Lima, PNUD, Documentos para el De-sarrollo Humano 4.(2003b) Regiones integradas. Ley de incentivospara la integración y conformación de regiones:lineamientos económicos y políticos. Lima, Co-misión de regionalización y descentraliza-ción del Congreso de la República.(2004) Centralización fiscal en el Perú. Lima,Instituto de Estudios Peruanos (En prepara-ción).

GONZALES de OLARTE, Efraín y LilianSAMAMÉ

(1991) El péndulo peruano: políticas económi-cas, gobernabilidad y subdesarrollo 1963-1990.Lima, Instituto de Estudios Peruanos, SerieAnálisis Económico, 14.

GONZALES de OLARTE, Efraín, Teobaldo PIN-ZAS y Carolina TRIVELLI

(1994) Descentralización fiscal y regionalizaciónen el Perú. Lima, Instituto de Estudios Pe-ruanos. Documento de trabajo No. 69.

HERRERA, Javier(2002a) �Ajuste económico, desigualdad ymovilidad�. En: Webb, R. y J. Ventocilla(ed.), Pobreza y economía social: análisis de unaencuesta (ENNIV-1997) Lima, Cuánto-UNI-CEF-USAID.(2002b) La pobreza en el Perú 2001: una visióndepartamental. Informe. Lima, INEI-IRD.(2004) La pobreza en el Perú 2003. Informe.Lima, INEI-IRD.

Page 6: Bibliografía

Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

174

HOPKINS, Raúl(1977) El sur del Perú: ¿región económica? Pri-mera aproximación. Lima, Pontificia Univer-sidad Católica del Perú.

IGUIÑIZ, Javier(1995) Aplanando los Andes. Lima, InstitutoBartolomé de las Casas-CEP.(2000) Acerca de la viabilidad de la descentrali-zación económica. Lima, Pontificia Universi-dad Católica del Perú, Documento de traba-jo No. 182 CISEPA.(2002) La pobreza es multidimensional: unensayo de clasificación. Lima, Pontificia Uni-versidad Católica del Perú.(2003) Desarrollo y liberación en Amartya Seny Gustavo Gutiérrez. Lima, CEP-PUCP, Insti-tuto Bartolomé de las Casas.

INDACOCHEA Alejandro, Beatrice AVOLIO,Luis BEDOYA, Javier CARRILLO, Genaro NE-GRÓN, Luis SANCHEZ y Miguel SANTILLA-NA

(1998) Cajamarca competitiva. Lima, Saywa,2da. Edición.

INDACOCHEA Alejandro, Carlos BAZÁN, Jac-keline CASTAÑEDA, Sonia CÉSPEDES, EnriqueGONZÁLEZ CARRÉ y Patricia MORALES

(2001) Ayacucho competitivo. Lima, CAREPerú.

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS(2002) ¿Qué pensamos los peruanos y las perua-nas sobre la descentralización. Lima, IEP, Do-cumento de trabajo No. 117.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LAAMAZONÍA PERUANA (IIAP)

(2004) Memoria institucional. Iquitos.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA EINFORMATICA (INEI)

(1981) Censo nacional VIII población y III vi-vienda. Lima, INEI.(1993) Censo nacional IX población y IV vivien-da. Lima.(1997) Perú: Estimaciones de la mortalidad in-fantil en los distritos. Lima.(2000) Perú: Compendio estadístico económicofinanciero 2000. Lima.(2001a) Perú: Compendio estadístico económicofinanciero 2001. Lima.(2001b) Encuesta económica de hogares (ENA-HO) IV trimestre. Lima.(2002a) Encuesta económica de hogares (ENA-HO) IV trimestre. Lima.(2002b) Condiciones de vida en los departamen-tos del Perú, 2001. Lima.(2002c) Perú: Proyecciones de población por añoscalendario, según departamentos, provincias ydistritos, 1990 -2005. Lima.(2002d) Producto bruto interno por departamen-tos 1994-2001. Lima.

(2002e) Perú: Compendio estadístico 2002. Sis-tema Nacional de Estadística. Lima.(2004a) �Línea de base para el seguimientode las metas del milenio�. Documento de tra-bajo. Lima.(2004b) Perú: Compendio estadístico 2004. Sis-tema Nacional de Estadística. Lima.

INEI-UNFPA(2003) Estado de la población peruana 2003.Lima.

INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK(2003) � Competitiveness�, Strategic Docu-ment.

INTERNATIONAL INSTITUTE OF MANAGE-MENT DEVELOPMENT (IMD)

(1997). World Competitiveness Yearbook. Lau-sanne, Switzerland : IMD.(2003) World Competitiveness Yearbook. Lau-sanne, Switzerland : IMD.

KANTIS, Hugo y Masahiko ISHIDA y MasahikoKOMORI

(2002) �Empresarialidad en economías emer-gentes: creación y desarrollo de nuevas em-presas en América Latina y el Este de Asia�.En: Portal del Banco Interamericano de De-sarrollo.h t t p : / / w w w . i a d b . o r g / s d s / d o c /IDBSpanishBookfinal.pdf.

KLIKSBERG Bernardo(2002) Hacia una economía con rostro humano.Buenos Aires, Fondo de Cultura Económicade Argentina.

KOHLS John and Sandra L. CRISTENSEN(2002) �The Business Responsibility forWealth Distribution in a Globalized Politi-cal Economy: Merging Moral Economics andCatholic Teaching�. Journal of Business Ethics,No. 35, February, pp. 223-234.(2002) �Ética y desarrollo�. En: Portal delBanco Interamericano de Desarrollo.www.iadb.org/etica/inglés.

KRUGMAN, Paul(1992) Geography and Trade. Massachussets,MIT.(1994) �Competitiveness: A Dangerous Ob-session�. Foreign Affairs, March-April.(1994) �The Age of Diminished Expectatio-ns�. Washington, MIT.

LEWIS, Robert Aldean(1973) �Employment, income and thegrowth of Barriadas in Lima-Perú�. CornellUniversity, PhD Dissertation.

LIZARRAGA, Raúl(2003) La descentralización y el desarrollo re-gional y local en el ojo de la tormenta. Cusco,Instituto REDDES.

Page 7: Bibliografía

Bibliografía

175

LLISTERRI, Juan José(2000) �Competitividad y desarrollo econó-mico local y nuevas oportunidades operati-vas�. Documento de trabajo. Washington,Banco Interamericano de Desarrollo.

LUMBRERAS, Luis Guillermo(1992) �Cultura, tecnología y modelos alter-nativos de desarrollo�. Comercio Exterior,México.

MARTINELLI, César(1997) �Descentralización fiscal en el Perú:Notas a partir de la teoría económica y laexperiencia española�. En: GONZÁLES DEOLARTE, Efraín (ed.), Ajuste estructural enel Perú: modelo económico, empleo y descentra-lización. Lima, Instituto de Estudios Perua-nos-Concytec, Serie Análisis Económico 17.

MATOS Mar, José(1984) Desborde popular y crisis del Estado.Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

MAX-NEFF, Manfred(1993) Desarrollo a escala humana. Uruguay,Nordan-Comunidad.

MELÉNDEZ, Carlos(2003) Último mapa político. Análisis de los re-sultados de las elecciones regionales de noviem-bre del 2002. Colección Descentralización, do-cumento de trabajo No. 130.

MINISTERIO DE AGRICULTURA(2003) Datos estadísticos sobre indicadores agrí-colas distritales. Lima, Oficina de InformaciónAgraria.

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS(2000) �Base de datos del PIB 1996-2000�.Lima, Oficina de Inversiones.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN(2002) �Censo Escolar 2002�. Lima, Unidadde Estadística Educativa.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA(1996) �Elementos para el desarrollo de lasciudades intermedias en apoyo a la luchacontra la pobreza extrema�. Lima, MIPRES/AID, m.s.

MINISTERIO DE LA PRODUCCION(2003) �Indicadores productivos para algu-nos distritos de Lima Metropolitana�. Lima,Dirección de estadística.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIONDEL EMPLEO

(2001) �Directorio de Comunidades Campe-sinas del Perú�. Proyecto Especial de Titu-lación de Tierras y Catastro Rural-PETT.Lima.(2001) �Directorio de Comunidades Nativasdel Perú�. Proyecto Especial de Titulaciónde Tierras y Catastro Rural-PETT. Lima.

MONITOR COMPANY(1995) Construyendo las ventajas competitivasdel Perú. Lima, PromPerú.

NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RE-SEARCH(1995) Economic Risk and Political Risk in Fis-cal Unions. Cambridge, MA: National Bureauof Economic Research.

NORMAS LEGALES(2003a) Ley orgánica de municipios No27972: �Título XI. La promoción del desa-rrollo municipal en zonas rurales�. El Perua-no, 6 de mayo 2003, Lima.(2003b) Decreto supremo No. 094-2003-PCM.El Peruano, 27 de noviembre 2003, Lima.

NUSSBAUM, Martha y Amartya Sen(1998) La calidad de vida. México, Fondo deCultura Económica.

ORGANISMO INTERNACIONAL DEL TRA-BAJO (OIT)

(1999) �Trabajo decente y protección para to-dos: memoria del Director General�. Confe-rencia Internacional del Trabajo (87 th), Gi-nebra. http://www.ilo.org/public/spanish/decent.htm

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNI-DAS PARA LA EDUCACIÓN, CIENCIA Y CUL-TURA (UNESCO)�Documento sobre la juventud. Estrategia para

la acción de UNESCO con y para la juven-tud�. Unidad de coordinación para la juven-tud, http://www.unesco.org/culture/youth/html_sp/index.shtml#Documents

OXFAM(2004) Generación de ingresos con ejercicio deciudadanía Experiencia en Ayacucho y Apurí-mac. Lima, PNUD-Perú.

PINO, Víctor(2004) Democracia participativa para el desarro-llo local. La experiencia del alcalde Daniel Es-trada en el Cusco. Lima, PNUD-Perú.

PLANAS, Pedro(1998) La descentralización en el Perú republi-cano (1821-1998) Lima, Municipalidad deLima Metropolitana.

PORTER, Michael(1990) The Competitive Advantage of Nations.Massachussets, Harvard University.(1991) La ventaja competitiva de las naciones.Buenos Aires, Vergara.(1999) Ser competitivo. Nuevas aportaciones yconclusiones. Balboa, Deusto.

PRILLAMAN, William C.(2003) �Crime, Democracy and Developmentin Latin America�. Policy Papers on the Ame-ricas, vol. XIV. Study 6, 33 p. WashingtonDC., Centre for Strategic and InternationalStudies.

PRISMA(2000) Estudio basal de corredores económicos(BACE 2000). Lima, Prisma, CONFIEP y US-AID.

Page 8: Bibliografía

Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

176

PROÉTICA Y APOYO(2004) Segunda encuesta nacional sobre corrup-ción. Lima, Apoyo Opinión y Mercado.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDASPARA EL DESARROLLO (PNUD)

(2001) Informe sobre desarrollo humano. Ponerel adelanto tecnológico al servicio del desarrollohumano. Nueva York, Mundi-Prensa.(2003) Informe sobre desarrollo humano. Los ob-jetivos de desarrollo del milenio: un pacto entrelas naciones para superar la pobreza. NuevaYork, Mundi-Prensa.(2004a) Informe mundial sobre desarrollo huma-no 2004: la libertad cultural en el mundo diver-so de hoy. Nueva York, Mundi-Prensa.(2004b) La democracia en América Latina. Ha-cia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfa-guara.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDASPARA EL DESARROLLO PERU (PNUD - Perú)

(1997) Informe sobre el desarrollo humano delPerú. Temas y experiencias 1997. Lima.(2002) Informe sobre desarrollo humano, Perú2002. Aprovechando las potencialidades. Lima.(2003a) Mapa de las potencialidades del Perú.Una aproximación a nivel provincial. Lima.(2003b) �Acuerdo Marco de CooperaciónTécnica con la Municipalidad Provincial deIca�.(2003c) �Ayuda memoria sobre la situacióny perspectivas del proyecto de desarrollo tu-rístico Wanamei�. Lima.(2004a) �De Ayacucho a México, Venezuelay Ecuador. El tránsito exitoso de los Aña-ños�. Lima.(2004b) �AGROKASA. Una agroindustriamoderna orientada a la exportación�. Lima.(2004c) �Cooperar para competir. Aprove-chando las ventajas del café orgánico en Piu-ra�. Lima.(2004d) �Un proyecto de turismo ecológicoy vivencial en la selva de Madre de Dios�.Lima.(2004e) �Apoyo financiero a mujeres em-prendedoras�. Lima.(2004f) �Alianzas entre municipalidades ru-rales al nivel nacional. Retos y perspectivas�.Lima.(2004g) �Autoridades municipales de la pro-vincia de Víctor Fajardo, Conclusiones en elTaller de Potencialidades�. Huamanga.(2004h) Hacia el cumplimiento de los objetivosde desarrollo del milenio en el Perú. Primer In-forme. Lima.(2004i) Seminario de competitividad, 24 defebrero de 2004. Lima.(2004j) Seminario interregional, 20 de febre-ro de 2004. Lima.

QUEDENA, Enrique(2004) Democracia participativa en los AndesPeruanos. Desarrollo local participativo en Li-matambo, Santo Domingo, Huaquira y Castro-virreyna. Lima, Red de Municipalidades Ru-rales del Perú (REMURPE).

RED DE MUNICIPALIDADES RURALES DELPERÚ (REMURPE)

(2004) Memoria institucional y boletines ins-titucionales. Lima.

REVESZ, Bruno (editor)(1998) Descentralización y gobernabilidad entiempos de globalización. Lima, CIPCA-IEP.

PROYECTO DE REDUCCIÓN Y ALIVIO A LAPOBREZA (PRA)

(2003) Informa, Año 3, No. 6 y 7, julio, US-AID, Lima.

ROMERO, Emilio(1969) Regionalismo y centralismo. Lima,Amauta.

SAAVEDRA, J. y E. MARUYAMA(2000) Estabilidad laboral e indemnización: efec-tos de los costos de despido sobre el funciona-miento del mercado laboral peruano. Lima,GRADE.

SALAS, Vicente(2001) Cultura y confianza en las organizacio-nes. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

SCOTT, Bruce R. y George C. LODGE(1985) U.S. Competitiveness in the World Eco-nomy. Boston, Harvard Business SchoolPress

SCHULDT, Jürgen(1996) �Capacidades y derechos�. En: Enla-ces Latinoamericanos para economistas(ELPE). http://www.geocities.com/WallS-treer/Floor/9680/senshuldt.htm.(2004) Bonanza macroeconómica y malestar mi-croeconómico. Lima, Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico.

SEN, Amartya y Gro HARLEM(1999) �Romper el ciclo de la pobreza: In-vertir en la infancia�, Conferencia Magistral,ofrecida en París, Biblioteca digital del Ban-co Interamericano de Desarrollo, 14 de mar-zo de 1999.http://www.iadb.org/sds/doc/SOC-114S.pdf(2000) Desarrollo y Libertad. Buenos Aires,Planeta.(2001) �¿Qué impacto puede tener la Ética?�.Ponencia presentada en la Reunión Interna-cional sobre Ética y Desarrollo del Banco In-teramericano de Desarrollo. Noruega. Docu-mento preparado para la iniciativaInteramericana sobre Capital Social, Ética yDesarrollo, Biblioteca digital del Banco In-teramericano de Desarrollo (www.iadb.org/etica).

Page 9: Bibliografía

Bibliografía

177

STIGLITZ Joseph E.(2002) �Ethics, Economic Advise and Econo-mic Policy�. Documento preparado para lainiciativa Interamericana sobre Capital So-cial, Ética y Desarrollo, Biblioteca digital delBanco Interamericano de Desarrollo(www.iadb.org/etica).

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGU-ROS (SBS)

(2002) Información de colocaciones y oficinas delsistema bancario. Lima.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMI-NISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT)

página web: www.sunat.gob.pe.TAVARA, José

(1994) Cooperando para competir - Redes de pro-ducción en la pequeña industria peruana. Lima,DESCO, Consorcio de Investigación Econó-mica.

TOKMAN, Víctor E.(2004) Una voz en el camino. Empleo y equidaden América Latina: 40 años de búsqueda. Santia-go de Chile, Fondo de Cultura Económica.

TRIVELLI, Carolina y otros(2004) Mercados y gestión del microcrédito enel Perú. Lima, CIES.

VAN HEMELRYCK, Libero(2002) �El enfoque sistémico del desarrolloeconómico local�. Trabajo presentado en elSeminario-Taller: �El desarrollo económicolocal�. Montevideo, Corporación Sur.

VARGAS LLOSA, Mario(2003) �Piedra de toque�. El País, 16 de no-viembre de 2003. España.

VERGARA, Ricardo(2000) �Corredores económicos identificadosen el Perú�. Ponencia presentada en el Se-minario �Estrategias de competitividad enel Perú�. Lima, MITINCI-Swiss Contact.

WEBB, Richard Charles(1977) Government Policy and the Distributionof Income in Peru, 1963-1973. Massachussetts,Harvard University.

WEBB Richard y Graciela FERNÁNDEZ BACA(2002) Perú en números 2002. Anuario estadís-tico. Lima, Instituto Cuánto.(2003) Perú en números 2003. Anuario estadís-tico. Lima, Instituto Cuánto.(2004) Perú en números 2004. Anuario estadís-tico. Lima, Instituto Cuánto.

WICHT, Juan Julio(1986) �Realidad demográfica y crisis de lasociedad peruana�. En: GUERRA, Roger(ed.), Problemas poblacionales peruanos II.Lima, AMIDEP-Asociación Multidisciplina-ria de Investigación y Docencia en Población.

WORLD ECONOMIC FORUM (WEF)(1998) The Global Competitiveness Report.

YOGUEL, Gabriel(2000) �Creación de competencias en am-bientes locales y redes productivas�. Revistade la CEPAL, No. 71, Santiago de Chile, pp.105-118.

ZAS FRIZ, Johnny(1998) La descentralización ficticia. Perú 1821-1998. Lima, Universidad del Pacífico.