7
99 ¡TAXI, TAXI...! (HISTORIA DE UNA FAMILIA) Por Leoncio Mayo Real Academia Hispánica de Filatelia Madrid, 2007 440 páginas. Precio: 50 Difícilmente hubiera podido concebirse un estudio más adecuado para inaugurar la serie de monografías pro- pias de la RAHF –que habrá de servir, sin duda, de pauta para trabajos posteriores de otros Académicos–, que esta investigación genealógica de la familia Tassis, tan vincula- da con el Correo europeo desde el siglo XV, llevada a cabo con rigor, amenidad y solvencia intelectual por Leoncio Mayo. Es difícil sintetizar en el breve espacio de una reseña bibliográfica el cúmulo de descubrimientos, datos y suge- rencias que contienen una obra de esta enjundia, segura- mente la más amplia publicada hasta la fecha sobre esta familia. Una familia de origen bastante confuso que se remonta a la Lombardía del siglo XV y cuyas últimas ramificaciones llegan hasta nuestros días. Una familia artí- fice de un vasto monopolio postal –en Flandes, los Países Bajos, en España y sus posesiones italianas y, posterior- mente, en Alemania– que dura hasta la mitad del XlX materializando un auténtico espacio postal europeo, algo que todavía no ha logrado la vocación unificadora del continente. Para hacer realidad esta hazaña fue necesario que el destino de la familia Tassis se cruzara con la emergente dinastía de los Habsburgo, y que engendrara personajes de la talla y visión de Francesco II de Tassis, primer bene- ficiario del favor imperial. Nombrado por Felipe I el Her- moso en 1505, llega a España con su sobrino Simón como maestro mayor de hostes, postas y correos de la Real Casa con privilegio de exclusividad. En 1515 Carlos V le confirma el monopolio del correo. Será el primero de una serie de maestros de postas y correos mayores hereditarios, que en España llegan hasta el XI conde de Oñate y VI de Villa- mediana en 1706, año en el que esta rama de la Adminis- tración es incorporada a la Corona por el primer Borbón, Felipe V. La organización de los Tassis llegó a superar los 20.000 empleados, con miles de caballos a su disposición, además de gran número de carruajes pintados de amarillo y negro, colores que tradicionalmente se han identificado en Euro- pa con el servicio postal. Durante el reinado de Carlos V, aunque el Correo Mayor tiene como única responsabili- dad el curso de la correspondencia real, comienza a gene- ralizarse el transporte de pliegos particulares, que se popu- lariza con Felipe II al ponerlo a disposición del público, lo que representará una transformación decisiva que prefigu- ra ya el Correo moderno. Los Tassis tienen una participación decisiva en la crea- ción y funcionamiento del correo en los territorios espa- ñoles en Italia, incluidas otras regiones no dependientes de la Corona española, nombran un ordinario para las relaciones postales con Portugal durante la estancia de Felipe II, y firman en 1601 el primer convenio interna- cional con Francia para el tránsito de la correspondencia española hacia Italia y Flandes. Ante nuestros ojos se des- velan no sólo la historia y cronología de esta poderosa familia, sino la evolución del Correo europeo en la Edad Moderna, de la que los Tassis fueron artífices y precursores. Leoncio Mayo indaga la biografía de todos los Tassis que se suceden en España en el cargo, aunque presta una atención preferente a Juan de Tassis y Peralta, II conde de Villamediana, que por su vida galante y aventurera y, sobre todo, por su misteriosa muerte airada, se convierte Bibliografía

Bibliografía - Real Academia Hispánica de Filatelia e ... · de la Corona española, nombran un ordinario para las ... en un personaje de leyenda en el que se funden literatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bibliografía - Real Academia Hispánica de Filatelia e ... · de la Corona española, nombran un ordinario para las ... en un personaje de leyenda en el que se funden literatura

99

¡TAXI, TAXI...!(HISTORIA DE UNA FAMILIA)Por Leoncio MayoReal Academia Hispánica de Filatelia Madrid, 2007440 páginas. Precio: 50 €

Difícilmente hubiera podido concebirse un estudiomás adecuado para inaugurar la serie de monografías pro-pias de la RAHF –que habrá de servir, sin duda, de pautapara trabajos posteriores de otros Académicos–, que estainvestigación genealógica de la familia Tassis, tan vincula-da con el Correo europeo desde el siglo XV, llevada a cabocon rigor, amenidad y solvencia intelectual por LeoncioMayo.

Es difícil sintetizar en el breve espacio de una reseñabibliográfica el cúmulo de descubrimientos, datos y suge-rencias que contienen una obra de esta enjundia, segura-mente la más amplia publicada hasta la fecha sobre estafamilia. Una familia de origen bastante confuso que seremonta a la Lombardía del siglo XV y cuyas últimasramificaciones llegan hasta nuestros días. Una familia artí-fice de un vasto monopolio postal –en Flandes, los Países

Bajos, en España y sus posesiones italianas y, posterior-mente, en Alemania– que dura hasta la mitad del XlXmaterializando un auténtico espacio postal europeo, algoque todavía no ha logrado la vocación unificadora delcontinente.

Para hacer realidad esta hazaña fue necesario que eldestino de la familia Tassis se cruzara con la emergentedinastía de los Habsburgo, y que engendrara personajesde la talla y visión de Francesco II de Tassis, primer bene-ficiario del favor imperial. Nombrado por Felipe I el Her-moso en 1505, llega a España con su sobrino Simón comomaestro mayor de hostes, postas y correos de la Real Casa conprivilegio de exclusividad. En 1515 Carlos V le confirmael monopolio del correo. Será el primero de una serie demaestros de postas y correos mayores hereditarios, que enEspaña llegan hasta el XI conde de Oñate y VI de Villa-mediana en 1706, año en el que esta rama de la Adminis-tración es incorporada a la Corona por el primer Borbón,Felipe V.

La organización de los Tassis llegó a superar los 20.000empleados, con miles de caballos a su disposición, ademásde gran número de carruajes pintados de amarillo y negro,colores que tradicionalmente se han identificado en Euro-pa con el servicio postal. Durante el reinado de Carlos V,aunque el Correo Mayor tiene como única responsabili-dad el curso de la correspondencia real, comienza a gene-ralizarse el transporte de pliegos particulares, que se popu-lariza con Felipe II al ponerlo a disposición del público, loque representará una transformación decisiva que prefigu-ra ya el Correo moderno.

Los Tassis tienen una participación decisiva en la crea-ción y funcionamiento del correo en los territorios espa-ñoles en Italia, incluidas otras regiones no dependientesde la Corona española, nombran un ordinario para lasrelaciones postales con Portugal durante la estancia deFelipe II, y firman en 1601 el primer convenio interna-cional con Francia para el tránsito de la correspondenciaespañola hacia Italia y Flandes. Ante nuestros ojos se des-velan no sólo la historia y cronología de esta poderosafamilia, sino la evolución del Correo europeo en la EdadModerna, de la que los Tassis fueron artífices y precursores.

Leoncio Mayo indaga la biografía de todos los Tassisque se suceden en España en el cargo, aunque presta unaatención preferente a Juan de Tassis y Peralta, II conde deVillamediana, que por su vida galante y aventurera y,sobre todo, por su misteriosa muerte airada, se convierte

Bibliografía

Page 2: Bibliografía - Real Academia Hispánica de Filatelia e ... · de la Corona española, nombran un ordinario para las ... en un personaje de leyenda en el que se funden literatura

100

en un personaje de leyenda en el que se funden literaturae historia, pintoresquismo e intriga.

Mayo también estudia a fondo la rama flamenco-ger-mana (Thurn und Taxis) de esta familia, pues lo conside-ra necesario para una historia completa. Aunque a finalesdel siglo XIX esta fracción de la saga era un capítulo cerra-do, postalmente hablando, el autor sigue la pista hastanuestros días de los representantes del apellido, entre losque descubre personajes no del todo recomendables, enun sesgo burlón del destino.

Pero al margen de la mera investigación de herederosy titulares de esta prolífica dinastía, la obra ofrece una útilsistematización de datos de interés histórico y postal,como son las relaciones de correos mayores de España, losvirreyes de Sicilia, Cerdeña, Nápoles, los gobernadores delos Países Bajos y el Milanesado, un cuadro sinópticocompleto de la dinastía Thurn und Taxis hasta la actuali-dad y un índice alfabético de nombres, necesario para nonaufragar en este farragoso piélago de patronímicos congrafías dispares y no siempre identificables.

Otro mérito de la obra –prologada por el AcadémicoFernando Alonso García– son las aportaciones documen-tales e iconográficas. El autor ha indagado en múltiplesarchivos y fuentes para reproducir testimonios inéditos, altiempo que numerosas ilustraciones de carácter documen-tal y filatélico-postal otorgan al texto un contrapunto grá-fico que agradece sinceramente el lector.

Pocos reparos podrían formularse a esta obra. Quizá eltítulo, tan ajeno a primera vista al carácter riguroso de lainvestigación. Pero si se reflexiona sobre ello, más que unatrivialización del contenido es una manifestación delgenio ibérico: un rasgo de ironía del autor, deseoso de ali-viar con fingido desdén la aparente solidez del trabajo y elesfuerzo hercúleo vertido en su realización.

Leoncio Mayo tiene el mérito de no abandonar enningún momento el tono narrativo, a pesar de la comple-jidad del relato histórico-genealógico que aborda.Siguiendo las tendencias de la moderna historiografía,huye de cualquier modelo teórico preconcebido en aras declarificar su discurso, y prescinde de lucubraciones meto-dológicas ajenas por completo a la mera exposición de loshechos investigados. Felicitémosle por ello.

J. A.

LOS SELLOS BENÉFICOSLOCALES DE LA GUERRA

CIVIL ESPAÑOLA EMITIDOSEN MÁLAGA Y PUEBLOS

DE SU PROVINCIA (1936-1939)Por Félix Gómez-Guillamón MaraverEdición del autorMálaga, 2008308 páginas. Precio: 25 €

Una de las manifestaciones más características de laguerra civil española, en el aspecto que como filatelistasnos interesa, fue la proliferación en las dos zonas en con-flicto de sellos benéficos locales, sobre todo en los prime-ros meses de la contienda, con ánimo benéfico, propagan-dístico o simplemente recaudatorio. Estos sellos “locales”componen un inmenso conjunto testimonial del periodoy han sido objeto de diversas investigaciones y publicacio-nes, que culminaron con el catálogo emitido por Fesofi yCorreos en 1995.

Como demostraba aquel catálogo, la dificultad de sis-tematización de estas prolíficas emisiones es evidente, alser fruto del localismo descentralizador surgido en los pri-meros meses de la contienda, de la excepcionalidad delmomento y de la falta de datos sobre su gestación, fabri-cación y distribución. Pueden contarse por millares lossellos sin valor postal emitidos por ayuntamientos, dipu-taciones, consejos, comités y otros muchos organismosanálogos de las dos zonas. Y muchos de estos sellos, con osin autorización, se utilizaron también en la correspon-dencia oficial y privada, lo que invade las fronteras de lahistoria postal y acentúa su interés para el coleccionista einvestigador.

Félix Gómez-Guillamón, ilustre especialista en la His-toria Postal de la guerra civil y autor de importantes estu-dios sobre los sellos locales y viñetas de ese periodo, cen-tra el presente en los sellos benéficos locales emitidos enMálaga y su provincia en 1936-39, para brindarnos unejemplo más de su versatilidad investigadora. El libro seinicia con las coordenadas de tiempo y espacio que vieronnacer los sellos locales de la provincia, los acontecimientosocurridos en ella durante el alzamiento y la guerra, y laorganización y desenvolvimiento del Correo en la provin-cia malagueña durante aquellos años.

La parte principal de la obra describe el aparatolegislativo de distinto rango que justificó la aparición deestos sellos y enumera todos los modelos aparecidos en

Page 3: Bibliografía - Real Academia Hispánica de Filatelia e ... · de la Corona española, nombran un ordinario para las ... en un personaje de leyenda en el que se funden literatura

101

la capital y en los pueblos de la provincia, con numero-sos ejemplos gráficos y de uso postal, procedimientos ydatos de impresión, composición de planchas, varieda-des, etc., lo que de hecho supone una actualización delos llamados “modelos de Gálvez”. El acervo de conoci-mientos y datos vertidos en esta obra la convierte en ele-mento de consulta insustituible sobre estas emisionesexcepcionales, objeto hoy de una renovada atención delcoleccionismo filatélico.

J. A.

EL CORREO OFICIAL Y LA TARIFA ESPECIAL

PARA LAS CORPORACIONESPROVINCIALES

Y MUNICIPALES (1854-1866)Por Julio Damián Peñas ArteroColección Estudios de AFINET, núm. 1Valencia, 200750 páginas. Precio: 15 €

El éxito alcanzado por el pionero Ágora de Filatelia enInternet/AFINET (http://www.afinet.org) queda demanifiesto en el primer estudio impreso que surge de suseno, del que es autor Julio Damián Peñas Artero, y cen-trado en un aspecto poco conocido de nuestra HistoriaPostal, como fue la tarifa especial para corporaciones pro-vinciales y municipales que estuvo en vigor entre 1854 y1863.

La tradicional preocupación del Correo español porcortar los abusos que se cometían en el empleo del correooficial condujo a la reforma de 1854, que estableció elfranqueo previo obligatorio para la correspondencia ofi-cial, emitió una serie de sellos a tal efecto y definió clara-mente las autoridades, corporaciones, tribunales y oficinasdel Estado que gozaban de ese privilegio.

La Real Orden de 13-6-54 estableció varias disposi-ciones acerca del porteo y pago de la correspondencia ofi-cial e intentó dar solución a los amplios grupos de orga-nismos que habían quedado sin franquicia por la disposi-ción anterior. Su artículo 14 establecía que las corporacio-nes provinciales y municipales franquearían la correspon-dencia de oficio dirigida a las autoridades o dependenciasdel Gobierno con sellos de los destinados a franquear car-tas particulares, mientras que los pliegos que les dirigiesenlas autoridades o dependencias del Gobierno se franquea-rán previamente por medio de sellos de oficio, exceptuan-do los sencillos que no excediesen de media onza, cuyofranqueo deberían pagar los Ayuntamientos. El artículo16 establecía la tarifa específica que deberían aplicar en sucorrespondencia las corporaciones provinciales y munici-pales, que se franquearía con sellos de los empleados parala correspondencia particular.

El autor, nuevo Académico Electo, estudia a fondoesta tarifa, que compara con la del correo particular, yaborda también la renovada emisión de sellos oficiales de1855, la nueva normativa para el correo oficial dirigido aotros organismos que no disfrutaban de franquicia (RealOrden de 18-8-1856), el fin de la tarifa especial de las cor-poraciones (1-10-1863) y, por último, el fin del franqueoprevio de la correspondencia oficial mediante sellos espe-ciales (1-8-1866).

Peñas Artero reproduce numerosos ejemplos de cartasde este periodo y aclara los errores comunes que se come-ten al analizar muchos pliegos que, aun llevando sellospropios del Real Servicio y marcas de tampón de organis-mos oficiales, aparecen franqueadas con sellos de correosde uso general en vez de oficiales. Obviamente este tipode cartas proceden de autoridades y ayuntamientos sinderecho a uso de sellos oficiales, pero no por eso dejan deser correo oficial. Estamos, en definitiva, ante un com-pleto estudio de Historia Postal, centrado en un periodocronológico limitado pero no por ello carente de interésy novedad.

J. A.

EL CORREO AÉREO EN LA GUERRA CIVIL

ESPAÑOLA. ZONA REPUBLICANA

(1936-1939)Por Félix Gómez-GuillamónBiblioteca de Historia Postal EdifilMadrid, 2007168 páginas. Precio: 32 €

Page 4: Bibliografía - Real Academia Hispánica de Filatelia e ... · de la Corona española, nombran un ordinario para las ... en un personaje de leyenda en el que se funden literatura

102

La comunidad filatélica aguardaba con lógica expecta-ción el libro de Félix Gómez-Guillamón que cierra la tri-logía sobre el correo aéreo en la guerra civil y la inmedia-ta posguerra española. Tras “El correo aéreo en la posguerraespañola (1939-1946)” y “El correo aéreo en la GuerraCivil española. Zona nacional (1936-1939)” nos llegaahora el esperado estudio sobre el transporte de la corres-pondencia aérea en la zona republicana, que reserva tantassorpresas como los anteriores, a pesar de que el autor con-sidera esta materia confusa y llena de lagunas, “sin pers-pectivas reales de nuevos datos y demasiado olvidada”.Aun así, Gómez-Guillamón califica modestamente estatrilogía como la base para un futuro estudio más definiti-vo sobre los servicios postales aéreos en España entre juliode 1936 y diciembre de 1946.

Con el rigor de que hace gala en todos sus trabajos deinvestigación, Gómez-Guillamón analiza sucesivamente loacontecido con la aviación civil española tras el alzamientomilitar, los servicios postales aéreos prestados en la zonarepublicana por Lape y Air France en cada uno de los añosde 1936 a 1939, y en función de la sede del gobierno de laRepública en Madrid, Valencia y Barcelona. En capítulossucesivos estudia también los sobreportes aéreos, los sellosespeciales de correo aéreo y las marcas postales y etiquetasazules empleados, incluyendo las marcas sustitutivas deestas últimas o de emergencia en casos excepcionales.

La obra se completa con útiles apéndices y una crono-logía de los servicios aéreos de Lape y Air France, estadís-ticas de tráfico y correo transportado, tarifas postales ycalendarios, para facilitar al coleccionista o estudioso laclasificación de las cartas, el conocimiento de las rutas ylos franqueos requeridos. Un alarde de piezas y fotografíasilustran a todo color esta obra, que sin duda será leída confruición por especialistas y simples curiosos de este perio-do dramático en nuestra historia del siglo XX.

J. A.

HISTORIA POSTAL DE LAS ANTIGUAS

DEPENDENCIAS ESPAÑOLASEN ÁFRICA

Tomo III: Ifni a MarruecosPor Francisco AracilEdifil Madrid, 2007340 páginas. Precio: 70 €

Con su periódica regularidad, la publicación de la“Historia Postal de las antiguas dependencias españolas enÁfrica” ha superado ya su rubicón y promete culminar enpocos meses un empeño admirable, fruto del tesón de suautor y de la hospitalidad de la revista que publica su estu-dio fragmentado en fascículos mensuales.

El tomo tercero de la “Historia postal de las antiguasdependencias españolas en África” recopila un frondosoconjunto de material sobre la Historia Postal y las emisio-nes de Ifni, La Agüera y Marruecos español. En cada caso,y con la minuciosidad de las entregas anteriores, Aracilaborda la realidad geográfica de cada territorio, las vicisi-tudes históricas relacionadas con la presencia española ytodos aquellos aspectos filatélicos y propios de la historiapostal que resultan relevantes para el coleccionista o inves-tigador: emisiones de sellos regulares, de beneficencia ytelégrafos, enteros postales, tarjetas militares y característi-cas de los servicios postales organizados por la metrópoli.Todo ello aderezado con sabrosas aportaciones legislativasy anecdóticas, datos de tiradas y venta de ejemplares, ilus-traciones de diseños, ejemplares y variedades, así como lareproducción de interesantes piezas circuladas.

El capítulo sobre Marruecos examina con detalle laépoca prefilatélica y filatélica, el correo consular, loscorreos locales, el correo jerifiano y el correo español, con

Page 5: Bibliografía - Real Academia Hispánica de Filatelia e ... · de la Corona española, nombran un ordinario para las ... en un personaje de leyenda en el que se funden literatura

103

abundancia de datos, reproducción de disposiciones ofi-ciales, estadísticas y notas de interés. Aspectos todos ellospoco conocidos, y desde luego mezquinos de bibliografíaprecedente, acaso por el desdoro en que cayeron los deno-minados “países o territorios muertos” y el olvido consi-guiente por parte del coleccionista común.

A estas alturas, cabe preguntarse si la magna obra deAracil va a contribuir a reactivar el coleccionismo de lossellos e Historia Postal de unos territorios tan vinculadosa la historia y a la sangre española como menospreciadosy desconocidos por las nuevas generaciones de coleccio-nistas, a pesar de la belleza de sus testimonios y la rarezade muchos de sus ejemplares. Si así fuera, se habría repa-rado una deuda histórica y esta obra sería merecedora degratitud y parabienes.

J. A.

LA HISTORIA Y EL SERVICIOPOSTAL DE LAS BRIGADAS

INTERNACIONALESPor Ernst L. HellerLindner Filatélica IbéricaMadrid, 2007428 páginas. Precio: 30 €

Es curioso que muchas de las grandes aportaciones a lafilatelia y la Historia Postal de nuestro país procedan deinvestigadores y coleccionistas extranjeros. Quizá por lafascinación que tradicionalmente ejerció el sello español,de una parte, y la convulsa historia del siglo XIX y prime-ra mitad del XX, de otra. Sea como fuere, es motivo degratitud que un investigador como el alemán Ernst L.Heller –ya conocido por sus rigurosos estudios sobre lasmarcas de censura en nuestra guerra civil– haya volcadosus esfuerzos para indagar todos los aspectos que rodearonel servicio postal de las Brigadas Internacionales quelucharon al servicio de la República en la guerra civil espa-ñola, campo este en el que le precedió otra autor extran-jero: el inglés Ronald G. Shelley.

Las predicciones de Shelley al publicar su The postal his-tory of the International Brigades in Spain 1936-1939 se hanvisto confirmadas: en los 30 años transcurridos desde enton-ces han aparecido nuevas marcas, nuevo material y nuevosdatos e información que esclarecen rincones oscuros de esteepisodio de nuestra guerra civil tan apasionado y controver-tido en todo el mundo. Todos estos hallazgos aparecen reco-pilados en la obra de Heller, lo que hace difícil conjeturar laposible aparición de nuevas aportaciones y descubrimientos.

Desde su constitución, las unidades militares en lasque lucharon voluntarios extranjeros gozaron de estafetasde campaña propias y, entre agosto y diciembre de 1936,se estampó en la correspondencia de los voluntariosextranjeros la marca de la columna a que pertenecían.Con la llegada de los voluntarios a Albacete se inició laformación de los batallones que integrarían las Brigadas

Internacionales. A partir de 1937, la mayoría de la corres-pondencia de los brigadistas extranjeros circulaba víaValencia, donde se le estampaba un franqueo mecánico.

El autor estudia con notable minuciosidad las marcasde los batallones y las brigadas, los problemas de organi-zación y los reglamentos del correo y las estafetas de cam-paña, las claves de dirección y su evolución en 1937 y1938, la distribución del correo en Albacete y posterior-mente en Barcelona, las marcas del Servicio Central deCorreos y las de censura, los franqueos mecánicos, elcorreo procedente del extranjero, las estafetas móviles, lasmarcas especiales y las tarjetas postales de campaña, entreotros muchos aspectos históricos y postales. Todo elloenriquecido con multitud de reproducciones a todo color,cuadros y estadísticas que constituirán una guía insusti-tuible para el coleccionista o curioso que desee adentrarseen este aspecto de nuestra guerra civil.

J. A.

POSTE MARITIME FRANÇAISE.CONSULAT DE FRANCE

Á PANAMA 1848-1881.DEUXIÈME SERVICE POSTALDU PACIFIQUE SUD 1872-1874

Por Louis-Eugène Langlais Académie de PhilatélieParís, 2008211 páginas. Precio: 50 €

Louis-Eugène Langlais, miembro de la francesa Aca-démie de Philatélie, correspondiente de la Real Hispánicade Filatelia y fellow de la Royal Philatelic Society, ha publi-cado el tomo II de su estudio sobre el correo marítimo

Page 6: Bibliografía - Real Academia Hispánica de Filatelia e ... · de la Corona española, nombran un ordinario para las ... en un personaje de leyenda en el que se funden literatura

104

francés, dedicado al correo del Consulado de Francia enPanamá y al segundo correo francés del Pacífico Sur.

El libro, al igual que el tomo anterior (ver Academvsnúm. 11), está editado por la Académie de Philatélie y escomplemento del primero. Aquél comprendía el periodo1843-1848, mientras que éste abarca el comprendidoentre 1848 y 1881.

La nueva obra se caracteriza por el minucioso estudioque realiza Langlais, presentando muchos datos sobre losbarcos que realizaban el servicio postal, itinerarios, fechasde llegada y salida y tarifas postales aplicadas, reprodu-ciendo documentos y cartas circuladas en el periodo estu-diado, algunas de ellas de gran rareza.

El Consulado francés en Panamá era muy importantepara el correo marítimo de esta nacionalidad ya que, ade-más de recoger la correspondencia procedente de la Amé-rica Central, lo hacía, también, de la de la costa america-na del Pacífico, principalmente de Perú y Chile, e inclusola de los Estados Unidos.

Con estas dos magníficas y extraordinarias obras, Lan-glais demuestra que tiene méritos en exceso para ser miem-bro de la Academia de Filatelia y de la Real Hispánica.

F. A.

HISTORIA POSTAL DE LA INICIACIÓN

DEL SERVICIO DE CORREOSEN EL NUEVO REINO DE GRANADA 1718-1769

Por Carlos Valenzuela AcostaEdición Preliminar Diciembre, 2007 70 páginas

Investigación del Académico Carlos Valenzuela Acos-ta que trata los inicios del funcionamiento del correo en elNuevo Reino de Granada. Para este trabajo se ha servidoespecialmente de fuentes archivísticas procedentes delArchivo General de la Nación de Colombia (aproximada-mente unos 2.000 folios).

El marco histórico de la investigación arranca con lacreación del virreinato de Nueva Granada en 1717, unaentidad de gobierno delegada de la corona española, quefue pronto suprimida –en 1723–, pero que ante la ame-naza exterior británica se volvió a erigir en 1738. Justo en1718 se intenta un primer establecimiento del correo eneste territorio por Antonio de la Pedrosa que no fraguapor la abolición del virreinato en 1723. Hay que esperar aque el virrey José Alfonso Pizarro en 1750 ponga en fun-cionamiento con cargo a la Real Hacienda un servicioregular de correos en el territorio con una infraestructurabasada en rutas y estafetas. Un servicio que muy prontoante las reclamaciones de los herederos de Lorenzo Galín-dez de Carvajal, Correo Mayor de las Indias, sus herede-ros reciben en 1754 gestionándolo por medio de un apo-derado, estando en sus manos hasta la incorporación a lacorona. De este modo el Correo Mayor de las Indiasadministró mediante personas delegadas el servicio decorreos desde el 30 de septiembre de 1754 hasta el 13 deoctubre de 1768, fecha en la que se firmó el acuerdo entrela corona y el Correo Mayor de las Indias por el que seincorporaban los correos terrestres en esta zona a la estruc-tura del Estado.

Tras el establecimiento del Correo Marítimo de Espa-ña a las Indias (desde 1764 hubo una administración delCorreo Marítimo en Cartagena de Indias), se encargó alComisionado Pedro Antonio Cossío que recopilase todala información necesaria y el inicio de las negociacionescon el apoderado del Correo Mayor para la incorporaciónde los correos terrestres a la corona (paso esencial para

Page 7: Bibliografía - Real Academia Hispánica de Filatelia e ... · de la Corona española, nombran un ordinario para las ... en un personaje de leyenda en el que se funden literatura

105

sincronizar la nueva red postal marítima del Estado con lared terrestre aún en manos particulares en virtud de losprivilegios otorgados en 1514), reuniendo importantesantecedentes documentales sobre el funcionamiento delcorreo y sobre su rendimiento, especialmente entre 1751y 1766. El convenio se firma con la familia Carvajal,Correos Mayores de Indias en 1768 como hemos dicho,iniciándose un nuevo período de funcionamiento delcorreo en toda América Meridional.

Esta investigación es muy meritoria por aportar inte-resante información procedente de importantes fuentesdocumentales. No obstante, animamos a su autor a

complementar toda esta información con la documenta-ción que existe en el Archivo General de Indias, relativa aesta materia en los años estudiados (1718-1769), así comoen los primeros años del funcionamiento del correo ya enmanos de la Corona. Aparte del interés del funciona-miento del correo interior, Nueva Granada fue una puer-ta importante de entrada del correo procedente del exte-rior para toda el área de Quito y el Virreinato del Perú,por la vía de Santa Fe, de modo que su estudio afecta tam-bién directa o indirectamente a otras zonas de AméricaMeridional.

J. M. L. B.

JOSÉ MARÍA GOMIS SEGUÍ

LA SERIE BÁSICADEL REY

GERMÁN BASCHWITZ

LAS EMISIONESCONOCIDAS

Y DESCONOCIDASDE LA F.N.M.T.

DEL FINALDE LA REPÚBLICA

1938-1939

SOLICÍTELOS A SU PROVEEDOR HABITUAL

YA A LA VENTA