5
Bibliografía Específica sobre televisión Barros Garcia, J., Técnicas de realización de reportajes y documentales para TV, Madrid, Fortu, 1994. Carrión, Jorge y Carlos Scolari, MOOC La tercera edad dorada de la televisión, Universidad Pompeu e Fabra. Cascajosa Virino, Concepción, “Por un drama de calidad en televisión” (on line). Castillo, José María, Elementos del lenguaje audiovisual, Madrid, IORTE- Instituto Oficial de RadioTelevisión Española, 1997. Comparato, Doc, El guión, arte y técnica de escribir para cine y televisión, Buenos Aires, Garay, 1989 Douglas, Pamela, Cómo escribir una serie televisiva, Barcelona, Alba, 2011. Escudero, M. y Dolores Planas, Cómo se hace un documental, Madrid, RTVE, 2010. Feldman, Simón, Guión argumental, guión documental, Barcelona, Gedisa, 1984. Fernández Labriola, Rodrigo, Cómo escribir guiones de televisión, Buenos Aires, Longseller, 2005.

Bibliografía Sobre Guión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografía.

Citation preview

Bibliografía

Específica sobre televisión

Barros Garcia, J., Técnicas de realización de reportajes y documentales para TV, Madrid,

Fortu, 1994.

Carrión, Jorge y Carlos Scolari, MOOC La tercera edad dorada de la televisión,

Universidad Pompeu e Fabra.

Cascajosa Virino, Concepción, “Por un drama de calidad en televisión” (on line).

Castillo, José María, Elementos del lenguaje audiovisual, Madrid, IORTE- Instituto Oficial

de RadioTelevisión Española, 1997.

Comparato, Doc, El guión, arte y técnica de escribir para cine y televisión, Buenos Aires,

Garay, 1989

Douglas, Pamela, Cómo escribir una serie televisiva, Barcelona, Alba, 2011.

Escudero, M. y Dolores Planas, Cómo se hace un documental, Madrid, RTVE, 2010.

Feldman, Simón, Guión argumental, guión documental, Barcelona, Gedisa, 1984.

Fernández Labriola, Rodrigo, Cómo escribir guiones de televisión, Buenos Aires,

Longseller, 2005.

García Márquez, Gabriel, Me alquilo para soñar, Bogotá, Voluntad, 1995.

García Serrano, Federico, “Las técnicas del ‘pitching’ en el mercado audiovisual español:

del caramelo al guión” (on line).

Gómez Segarra, Manuel, Quiero hacer un documental, Madrid, Rialp, 2008.

Gorban, Marcos, Nominados, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.

Guzmán, Patricio, “El guión en el cine documental” (on line).

Landi, Oscar, Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente

con la televisión, Buenos Aires, Planeta, 1992

López, Natxo, Manual del guionista de comedias de televisión, Madrid, T y B, 2008.

Millerson, Gerald, Manual de cine y televisión, Madrid, IORTE- Instituto Oficial de

RadioTelevisión Española, 1985.

Padilla Castillo, Graciela y Paula Requeijo Rey, “La sitcom o comedia de situación:

orígenes, evolución y nuevas prácticas”, Fonseca, Journal of Communication, N.º 1,

pp. 187-218.

Rabiger, Michael, Dirección de documentales, Madrid, IORTE- Instituto Oficial de

RadioTelevisión Española, 1989.

Soto, Moira, “Tener quien le escriba. Reportaje a Alicia Garciadiego”, Radar, Página 12.

Toledano, Gonzalo y Nuria Verde, Cómo crear una serie de televisión, Madrid, T y B,

2007.

Vale, Eugene, Técnicas del guión para cine y televisión, Barcelona, Gedisa, 1965.

Vilches, Lorenzo, La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión, México, Paidós, 1991.

Cine, imagen, semiología

Agel, Henri, Estética del cine, Buenos Aires, Eudeba, 1968.

Alessandria, Jorge, Imagen y metaimagen, Buenos Aires, Eudeba, 1996.

Aumont, Jacques, La imagen, Barcelona, Paidós, 1992.

Balázs, Bela, El film, Buenos Aires, Talleres Gráficos Torfano, 1957.

Barthes, Bremond, Todorov, Metz, La semiología, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo,

1972.

Becker, Udo, Enciclopedia de los símbolos. México, Océano, 2000.

Bergara, A. y J. Aumont, Estética del cine, Barcelona, Paidós, 1989.

Bettetini, Gianfranco, La conversación audiovisual, Madrid, Cátedra, 1988.

Bignell, Jonathan, Media Semiotics. An Introduction, Londres, Manchester University

Press, 1997.

Cortés-Rocca, Paola y Mabel López, La fotografía, Buenos Aires, Arcis, 1992.

Costa, Joan, La fotografía: entre sumisión y subversión, México, Trillas, 1991.

Chion, Michel, El cine y sus oficios, Madrid, Cátedra, 1990.

Eco, Umberto, La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona, Lumen,

1986.

Eco, Umberto, Sugli specchi e altri saggi, Milán, Bompiani, 1988.

Field, Syd, El manual del guionista, Madrid, Plot, 1995.

Fontcuberta, Joan, Fotografía: conceptos y procedimientos, Barcelona, Gustavo Gili, 1990.

Frutiger, Adrián, Signos, símbolos, marcas, señales, Barcelona, Gustavo Gili, 2000.

Gombrich, Warburg, Frankfurt y otros, Historia de las imágenes e historia de las ideas,

Buenos Aires, CEAL, 1992.

Greimas, Algirdas, Figuras y estrategias en torno a una semiótica de lo visual, México,

Siglo XXI, 1994.

Hall, Stuart, “La hegemonía audiovisual”, en Silvia Delfino (comp.), La mirada oblicua,

Buenos Aires, La Marca.

McKee, Robert, El guión (Story), Madrid, Alba, 2011.

Metz, Eco, Metz y otros, Análisis de las imágenes, Barcelona, Ediciones Buenos Aires,

1982.

Parent-Altier, Dominique, Sobre el guión, Buenos aires, La Marca, 2005.

Péninou, G., Semiótica de la publicidad, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.

Pérez Tornero, J. M., La semiótica de la publicidad, Barcelona, Mitre, 1982.

Schefer, Jean Louis, Du monde et du movement des images, París, Cahiers du Cinéma,

1997.

Tapia, Alejandro, De la retórica a la imagen, México, UAM Xochimilco, 1991.

Vilches, Lorenzo, Teoría de la imagen periodística, Barcelona, Paidós, 1987.

Virilio, Paul, Guerre et cinéma I. Logistique de la perception, París, Cahiers du Cinéma,

1991.

Virilio, Paul, La máquina de visión, Madrid, Cátedra, 1989.

Zunsunegui, Santos, Pensar en la imagen, Madrid, Cátedra, 1984.