4
TEXTOS TP1 Iconografía Romántica (serie de 3 imágs) -Bialostocki, Jan. Estilo e iconografía, Barcelona, Seix Barral, 1975. Cap. Iconografía romántica. Pp.155-174. -Nochlin, Linda. El realismo, Madrid, Alianza, 1991 Cap. 1 La naturaleza del realismo. Pp.11-48. -Argan, Giulio. El arte moderno 1770-1970. Valencia, Fernando Torres, 1975. Cap. 1. Clásico y romántico. Pp.3- 86. -Vicente Galán, María Luisa, "La iconografía romántica y sus temas en las ilustraciones literarias de libros y novelas editados en Madrid (1830-1850)", primera parte: "El héroe romántico. Arquetipos." Bibliografía complementaria -Gombrich, Ernst H. Los usos de las imágenes. Estudio sobre la función social del arte y la comunicación visual . Barcelona: Debate, 2003. Cap. El sueño de la razón. Símbolos de la revolución francesa. Pp. 162-183. -Hunt, Lynn. Política, cultura y clase durante la revolución francesa. Córdoba, UNC, 2008. Cap. 2 “Las formas simbólicas de la práctica política” y Cap. 3 “Las imágenes del radicalismo”. Pp. 101-190. TP2 Individuo y sociedad en el S XVIII y XIX. Representación del cuerpo entre lo íntimo y lo público del rococó al modernismo. Identidad y alteridad (retrato individual y colectivo, desnudo, caricatura, símbolo, decoración...) (serie de 5 imágs) -ARGAN, G., EL ARTE MODERNO, TOMO 1, CAP. 2 , 3 Y 4.

Bibliografía Tps Hav6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lista bibliográfica de la asignatura

Citation preview

TEXTOS

TEXTOS

TP1 Iconografa Romntica (serie de 3 imgs)

-Bialostocki, Jan. Estilo e iconografa, Barcelona, Seix Barral, 1975. Cap. Iconografa romntica. Pp.155-174.

-Nochlin, Linda. El realismo, Madrid, Alianza, 1991 Cap. 1 La naturaleza del realismo. Pp.11-48.

-Argan, Giulio. El arte moderno 1770-1970. Valencia, Fernando Torres, 1975. Cap. 1. Clsico y romntico. Pp.3-86.-Vicente Galn, Mara Luisa, "La iconografa romntica y sus temas en las ilustraciones literarias de libros y novelas editados en Madrid (1830-1850)", primera parte: "El hroe romntico. Arquetipos."Bibliografa complementaria

-Gombrich, Ernst H. Los usos de las imgenes. Estudio sobre la funcin social del arte y la comunicacin visual. Barcelona: Debate, 2003. Cap. El sueo de la razn. Smbolos de la revolucin francesa. Pp. 162-183. -Hunt, Lynn. Poltica, cultura y clase durante la revolucin francesa. Crdoba, UNC, 2008. Cap. 2 Las formas simblicas de la prctica poltica y Cap. 3 Las imgenes del radicalismo. Pp. 101-190.TP2 Individuo y sociedad en el S XVIII y XIX. Representacin del cuerpo entre lo ntimo y lo pblico del rococ al modernismo. Identidad y alteridad (retrato individual y colectivo, desnudo, caricatura, smbolo, decoracin...) (serie de 5 imgs)

-ARGAN, G., EL ARTE MODERNO, TOMO 1, CAP. 2 , 3 Y 4.

-CLARK, K., EL DESNUDO, UN ESTUDIO DE LA FORMA IDEAL, 1981, MADRIS, ALIANZA FORMA, cap. 1, pp. 147 a 167, 255 a 262 y 342 a 355.

-RAMIREZ, J.A.,CORPUES SOLUS, PARA UN MAPA DEL CUERPO EN EL ARTE CONTEMPORNEO, 2003, SIRUELA, CAP. 2 CUERPO IDEAL, CUERPO CANNICO-Bozal, Valeriano "Dibujos grotescos de Goya", Anales de Historia del Arte, Volumen Extraordinario, Universidad Complutense de Madrid, 2008.

-Hoffmann, Werner, Nan, mito y realidad, Alianza, 1991.no s si alguna parte de: (dijo Fabiana que lo tena)

-Gombrich, La preferencia por lo primitivo.

-algo sobre autmatas haban dicho de agregar? (TP3. La transformacin en la representacin de la naturaleza y la ciudad: el problema del espacio del romanticismo al postimpresionismo (serie de 5 imgs)

-Francastel, Pierre. Sociologa del arte. Buenos Aires, Alianza/Emec, 1975. Cap. 3. Destruccin de un espacio plstico. Pp.153-202-Nochlin, Linda. El Realismo. Madrid, Alianza, 1991. Cap. 1. La naturaleza del realismo. Pp.11-48 y Cap. 3. Il faut tre de son temps: El realismo y la exigencia de contemporaneidad. Pp. 89-152.-Mitchell, William J.Thomas (Ed.). Landscape and power. Chicago & London, University of Chicago Press, 1992. (Pas, Hernn, Trad.) Paisaje imperial en Katatay. Revista crtica de literatura latinoamericana, ao V, N7, sept. 2009. Pp. 112-123.-Argan, Giulio. El arte moderno 1770-1970. Valencia, Fernando Torres, 1975. Cap. 1. Pp.64-84 y Cap. 2. -Clark, Kenneth. El arte del paisaje. Barcelona, Seix Barral, 1971.-CALABRESE, 0, COMO SE LEE UNA OBRA DE ARTE, 1993, CTEDRA, MADRID, CAP. 4 BREVE SEMITICA DEL INFINITO PP57 A 66-EISENMANN, STEPHEN F.COMP. [1996]. HISTORIA CRTICA DEL ARTE DEL SIGLO XIX. "La naturaleza convertida en historia: Constable, Turner, y el paisaje romntico" (CAP 1) y CAP 4 "LA VIDA Y EL ARTE MODERNOS", MADRID: AKAL, 2001

-Gombrich, Cap 1 "De la luz a la pintura" de Arte e Ilusin. Estudio sobre la representacin pictrica, Debate, Madrid, 2003.-Guilln, Claudio, "Paisaje y literatura o los fantasmas de la otredad", Harvard, Actas X, 1989.-Francastel, Pierre. El impresionismo. Buenos Aires, Emec, 1979.

-Harvey, David. Paris, capital de la modernidad. Madrid, Akal, 2006. Introd. Cap. 1. Cap. 16.TP Final:Tensiones entre tradicin e innovacin. Las artes visuales y el campo cultural en elfin de sicle(1890 -1910) sintetismo-simbolismo-decadentismo-modernismo/s. (uso libre de imgenes y textos crticos)

-Argan, Giulio. El arte moderno 1770-1970. Valencia, Fernando Torres, 1975. Cap. 2. La realidad y la conciencia (idem TP 4). Cap. 4. El modernismo

-Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Modernismo. Vanguardia. Decadencia. Kitsch. Posmodernismo. Madrid, Tecnos/Alianza, 1991. Cap. La idea de vanguardia.

-Danto, Arthur C. Despus del fin del arte. El arte contemporneo y el linde de la historia. Barcelona, Paids, 1999. Cap. 1. Introduccin: moderno, posmoderno, contemporneo.

-De Micheli, Mario. Las vanguardias artsticas del siglo XX. Madrid, Alianza, 1993. Cap. 1. Unidad del siglo XIX. Cap. 2. Los signos de la crisis. Cap.3. Los mitos de la evasin.

-Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Gnesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama, 1995. Cap. 1. La conquista de la autonoma. La fase crtica de la emergencia del campo. Pp. 79-174.Bibliografa complementaria

-Francastel, Pierre. Sociologa del arte. Buenos Aires, Alianza/Emec, 1975. Cap. 3. Destruccin de un espacio plstico.

-Nochlin, Linda. El Realismo. Madrid, Alianza, 1991. Cap. 3. Il faut tre de son temps: El realismo y la exigencia de contemporaneidad.