Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    1/16

    uninform@ 4Marzo de 2013 1

    Ciencia y tecnologa al servicio del pas

    unin fo rm@Boletn de actividades acadmicas e institucionales de la Universidad Nacional de Ingeniera - Ao 4 - Marzo 2013 www.uninforma.uni.edu.pe4

    Doctor Aurelio Padilla Ros, Rector UNI, rodeado de autoridades, funcionarios y estudiantesen ceremonia de entrega del edificio realizada el 7 de diciembre.

    Ms recursos

    para la

    investigacinPgs. 4-5

    GRANDES OPORTUNIDADES

    Laboratorios

    de nivel

    internacionalPg. 11-12

    RENOVACN DE EQUIPOS

    Cambio contundenteen la UNI

    Corea del Sur: de lapobreza a la riqueza

    Pg . 16

    INSPIRACIN PARA EL DESARROLLO PALABRA DE RECTOR

    Pgs. 2 - 3

    La UNI:

    primera eningeniera segnranking nacional

    2012

    InauguramosBiblioteca universitariams avanzada del pas

    Nuevo pilar para la enseanza y la investigacin

    InauguramosBiblioteca universitariams avanzada del pas

    Nuevo pilar para la enseanza y la investigacin

    Pg. 5

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    2/16

    uninform@ 4Marzo de 20132

    Prioridad de la investigacin y calidad en la enseanza

    Cambio contundente en la UNI

    A

    l iniciarse el semestre aca-dmico 2013-I hacemos jus-

    ticia a nuestros esforzadosalumnos y docentes poniendo a sudisposicin los recursos informati-vos de avanzada tecnologa que semerecen.Paralelamente, todas las Facultadese institutos estn renovando su in-fraestructura con la construccinde bibliotecas, aulas, auditorios yoficinas al tiempo que actualizan suequipamiento, con la adquisicinde mquinas e instrumentos delaboratorio, computadoras y otras

    facilidades para la enseanza y lainvestigacin.Adems, hemos logrado que se nosasignen fondos adicionales dedica-dos estrictamente a la investigacinque resuelve necesidades del de-sarrollo nacional. As el CISMID dis-pone desde agosto pasado de supropio programa presupuestal y enel presente ao recibir ms de unmilln trescientos mil Nuevos So-les. Estamos realizando igualmentegestiones a fin de obtener similarfinanciamiento pblico para otraslneas de investigacin.No se trata nicamente de edificios,pues al interior de ellos se instalanequipos sofisticados como los es-pectrmetros, espectrofotmetros,mquinas CNC, impresoras 3D y

    mquinas de ensayo universal quecorresponden a la tecnologa msavanzada del momento y son igua-les o superiores a lo mejor que pue-da encontrarse en otras institucionesacadmicas, organismos del Estadoo empresas privadas. Cada equipode laboratorio adquirido correspon-de a un grupo de docentes dedica-dos a emplearlo segn los casosen proyectos de investigacin, en

    los experimentos que acompaanal dictado de clases y en servicios ocertificaciones para la empresa.El Ministerio de Economa y Finan-zas y el Poder Legislativo estnrespondiendo favorablemente anuestros proyectos de inversinpblica (PIP). En la medida en queel pas contine por la ruta del creci-miento econmico y propongamosinversiones bien fundamentadaspodremos obtener recursos paramaterializar significativamente las

    polticas y metas estratgicas de lacomunidad universitaria y en con-secuencia mejoraremos paso a pasonuestros indicadores de competiti-vidad: internacionalizacin, publi-caciones, prestigio y empleabilidad

    de los egresados. Indicadores quenos han valido el primer puesto eningeniera y posicionarnos entre lascinco primeras universidades delpas segn el Ranking 2012 de larevista Amrica Economa.La renovacin integral de la in-fraestructura y el equipamientode la UNI, que ha comenzado hacealgunos aos y continuar en los

    siguientes, sirve a dos polticasfundamentales: colocar la investi-

    gacin cientfica y tecnolgica en elprimer plano y consolidar la calidadde la enseanza mediante la acredi-tacin de las escuelas profesionales.La creatividad, la generacin deconocimientos, es el signo distin-tivo de las universidades avanza-

    das en el mundo actual. Nuestrocompromiso con la creacin deconocimientos que el pas necesitase aprecia claramente en el respal-do que el Consejo Universitario hadado a la investigacin, aproban-do el financiamiento para los con-cursos internos de proyectos deinvestigacin y de resultados deinvestigacin, las subvenciones porpublicacin de artculos, los fondos

    para tesistas y la determinacin deestablecer la carrera del profesorinvestigador. Tenemos el privilegiode contar con docentes y estudian-tes con capacidad de investigaciny nuestra tarea como autoridadeses gestionar y administrar polticasy recursos para que los investigado-res meritocrticamente selecciona-dos hagan su trabajo con el mejorequipamiento posible. Lograremosde esa manera que crezca el n-mero de docentes investigadores y

    resultados de investigacin bsica yaplicada, todava extremadamenteinsuficientes en el Per y la univer-sidad peruana.En cuanto al avance tecnolgicodel pas en reas que nos concier-nen directamente, destaca junto a

    Palabra de Rector

    los estudios ssmicos ya menciona-dos, la contribucin de nuestrosexpertos a la elaboracin de la Leyde Expansin de la Banda Ancha ysu participacin en la formulacindel reglamento. Son asmismo re-presentativos los resultados de la

    investigacin satelital en la que hanllegado a participar medio centenarde docentes, tesistas y alumnos.Por supuesto no han faltado difi-cultades, errores y demoras, pero laperspectiva es claramente favora-ble siempre y cuando conservemos,mediante la bsqueda de consen-sos, la estabilidad institucional quehace factible el necesario cambioconstante. El avance de la Universi-dad depende de que su comunidad(estudiantes, docentes, trabajado-

    res no docentes y egresados) asumapacfica y constructivamente la na-tural existencia de diferentes pun-tos de vista e intereses personales ode grupo, generando acuerdos am-pliamente mayoritarios para cum-plir sus deberes al servicio del Per.Hay obligaciones de la UNI para conel Per y tenemos derechos que elpas debe atender a nuestro favor. Esobligacin del Estado y de las autori-dades universitarias ofrecer a los in-tegrantes de la comunidad acadmi-ca las necesarias facilidades para quehagan su trabajo. Los docentes esta-mos comenzando a recibir mejoreshonorarios despus de dcadas deextrema postergacin. Adems de lahomologacin, en el caso de la UNI,hemos podido nombrar y ascendera todos los profesores que reunanlos requisitos y tenemos los recur-sos para seguir hacindolo duranteel 2013. Es justo exigir la maestrapara los docentes asociados, puesde esa forma se eleva el nivel aca-dmico de la Universidad y por esoestamos dando todas las facilidadesposibles para que nuestros profe-sores obtengan sus posgrados. A lavuelta de unos aos, todos los do-centes deberemos tener maestras ydoctorados; sin ese requisito simple-mente no seremos una Universidaddel siglo XXI, ni podremos aportara la creacin de conocimientos queel desarrollo exige imperiosamente.El proyecto de nueva ley universita-ria que finalmente se apruebe en elCongreso deber tener esta misma

    orientacin.Bien sabemos que el potencial denuestros alumnos es extraordina-rio, pues para ingresar han debidosuperar a muchos hbiles compe-tidores; en consecuencia, el Per

    Atravesamos un evidente

    periodo de crecimiento y

    cambio. La Nueva Sede de

    la Biblioteca Central es la

    ms grande inversin que

    se recuerde en esta Casa

    de Estudios. ntegramente

    financiada con recursos del

    Tesoro Pblico, representa

    un notable avance en

    cuanto a disponibilidad

    de informacin acadmicay al mismo tiempo, en

    su condicin de edificio

    emblemtico de la UNI

    actual, redefine nuestra

    imagen arquitectnica.

    Con la mira puesta en el futuro tecnolgico. El seor Rector recibe explicaciones sobre un proyecto de robtica avanzada.

    ?Dr. Aurelio Padilla Ros

    Mejorar continuamente lacalidad de la enseanza,

    con profesores cada vez

    ms calificados, planes

    curriculares actualizados,

    los laboratorios, la

    investigacin y los

    posgrados ms avanzados

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    3/16

    uninform@ 4Marzo de 2013 3

    Nuestra responsabilidades aportar lderes con basecientfica y tecnolgica ycrear conocimientos para

    contribuir al crecimientoeconmico y el desarrollo,social y ambientalmentesostenibles, cimentados enla produccin y exportacincada vez con mayor valoragregado (gracias a lainnovacin en CyT) hastaconquistar los ms altosniveles mundiales enindustrializacin y economadel conocimiento.

    Para el cumplimiento de esta res-ponsabilidad es necesaria unacultura de calidad y excelencia,as como interaccin con el Esta-do, las empresas, las mejores uni-versidades y otras institucionesde investigacin y la sociedad engeneral. Presentamos a continua-cin algunas de las polticas queexpresan en el presente nuestrosobjetivos permanentes.

    1Realizar la investigacin

    universitaria ms avan-zada del Per

    Continuar y ampliar los fondosconcursables internos y las sub-venciones para investigacin,asesora de tesis, publicacin deartculos en revistas acadmicasindizadas y obtencin de paten-tes; establecer la carrera de pro-fesor investigador y formar unamasa crtica de investigadores enreas prioritarias.Fortalecer la capacidad interna deapoyo a los investigadores, trans-ferencia tecnolgica, gestin dela propiedad intelectual y adqui-sicin de equipos de laboratorio.Atraer fondos concursables exter-nos, contribuir a la competitividadempresarial y a la solucin de nece-sidades sociales, generar patentesy modernizar laboratorios.Participar en las polticas del Es-tado referidas al desarrollo CyT,incluyendo iniciativas pblico-privadas, en particular a travsde redes interinstitucionales de

    investigacin y la creacin deParques Tecnolgicos. Generarrecursos mediante proyectos deinvestigacin aplicada, desarrollode patentes y la creacin de em-presas spin-off.

    Poner en marcha, a partir de laspolticas anotadas, el Vicerrectora-do de Investigacin.

    2Ofrecer los mejores pos-grados en ingeniera,ciencias y arquitecturaFortalecer la Escuela Central dePosgrado para ofrecer los mejo-

    res posgrados del Per en todaslas especialidades (tanto en in-vestigacin, como en docenteslocales e internacionales) aptospara ser asumidos como propiospor universidades extranjeras deprimer nivel. Fortalecer el Doc-torado en Ciencias y comenzar agraduar doctores en ingenierasy arquitectura gestionando finan-ciamiento para nuestros docentesque hagan tales estudios.

    3Construir e implementarla mejor infraestructurapara la investigacin y la

    enseanzaContinuar la renovacin integralde la infraestructura y el equipa-

    miento hasta tener la mejor delpas en cuanto a aulas, bibliotecas,administracin, servicios, informa-tizacin de todas las actividadesy en especial los ms avanzadoslaboratorios universitarios, debi-damente certificados.

    4Fortalecer la carrera do-

    centeMeritocracia en ascensos,

    ratificaciones y nombramientos.Capacitacin permanente e incre-mento en el puntaje para la ense-anza respecto a la labor adminis-trativa en los concursos internos.Exoneracin de pensiones en laUNI, mayor reduccin de carga ho-raria y fondos concursables paratesis de quienes cursen maestras.Diplomados y seminarios en ense-anza y gestin universitaria. Ho-mologacin justa para todos.

    Infraestructura para el trabajo do-cente (facilidades para la prepa-racin de clases) y subvencionespara adquisicin de computado-ras, libros y otros recursos acad-micos.

    5Consolidar la calidad enla enseanza de pregra-do

    Continuar la acreditacin de lasFacultades a partir de la autoeva-luacin y los planes de mejora.Actualizar constantemente los pla-nes curriculares, incluyendo ense-anza cientfica y humanstica por

    competencias, habilidades blandase idiomas extranjeros. Mantenernuestra tradicin de exigencia aca-dmica y reformular el sistema decalificacin para reconocer mejorel esfuerzo de los estudiantes. Apo-yar a las agrupaciones acadmicas(como dinamizadores de la forma-cin acadmica, profesional y deliderazgo) y a los elencos artsticosde nuestros estudiantes.Continuar y ampliar la implemen-tacin de TICs en todas las aulas,

    digitalizacin de la enseanza yacceso a las mejores bibliotecasvirtuales. Bolsa de trabajo y perma-nente seguimiento de egresados.

    6Extender la proyeccinsocial tecnolgicaContinuar y ampliar los ser-

    vicios tecnolgicos a poblacionesmenos favorecidas, especialmen-te en TICs.Incrementar las becas tecnolgi-cas y de idiomas para integrantesde la comunidad UNI.

    7Ampliar y mejorar el sis-tema de bienestarAmpliar y mejorar constan-temente los servicios de bienestarpara los alumnos. Mejorar las con-diciones de trabajo de docentes yno docentes. Nuevo Centro Mdi-co, mejor atencin del comedor yla residencia estudiantil. Prcticadeportiva generalizada.

    Fortalecer la

    gobernabilidad y lagestinProfundizar las polticas de con-senso ampliamente mayoritarioy estabilidad institucional par-tiendo de las naturales diferen-cias que existen al interior de lacomunidad acadmica. Corregiry superar los errores y deficien-cias que surgen en el quehaceruniversitario mediante el meca-nismo pacfico del cambio con-tinuo; perfeccionar en especialla gestin y la administracin.

    Seleccin meritocrtica y capaci-tacin del personal no docente.Continuar la actualizacin del Es-tatuto y renovar constantementelas normas acadmicas y admi-nistrativas.

    Consensos estratgicos en nuestra comunidad acadmica

    Formar lderes y crear conocimientos

    para el desarrollo sostenible

    espera todo de su perseverancia.Alumnos tan selectos se merecen,por su exitosa dedicacin al estu-

    dio, una inversin extraordinaria delEstado en su preparacin, pues unavez egresados su merecido triun-fo personal y familiar les permitirefectuar notables contribuciones alprogreso nacional.Va hacia ellos mi compromiso per-sonal de seguir trabajando junto atodas las autoridades a fin de me-jorar continuamente la calidad dela enseanza, con profesores cadavez ms calificados, planes curricu-lares actualizados y por cierto, los

    laboratorios, la investigacin y losposgrados ms avanzados del pas.Adems queremos que cada salnde clase sea un aula inteligente yque todo estudiante tenga accesoa las facilidades tecnolgicas ne-cesarias para el aprendizaje. Metas,todas, asociadas a la acreditacinde nuestras 28 especialidades deingenieras, ciencias y arquitectura.Seguiremos mejorando los servi-cios de bienestar; tenemos progra-

    mado iniciar en los primeros mesesde este ao la construccin delnuevo Centro Mdico y continuarmejorndose el servicio en la resi-dencia y el comedor estudiantiles,pensando especialmente en aque-llos jvenes que ven obstaculizadosu denodado empeo acadmicopor carencias econmicas. Tambinhemos decidido reforzar la bolsa detrabajo y el seguimiento a nuestrosegresados.El desarrollo del Per, en particularla modernizacin productiva, de-pende de sus recursos humanos ca-lificados. Seguiremos cambiandopara formar cada vez mejores lde-res con base cientfica y tecnolgicaque contribuyan a la gran meta de

    esta generacin: pasar de la produc-cin basada en recursos naturales ala produccin y exportacin convalor agregado gracias a la inno-vacin tecnolgica, cuyos frutos re-dundarn en mejores condicionesde vida para todos los peruanos.Concluyo invocando a la comuni-dad acadmica a continuar la bs-queda de consensos como los quehan sido logrados por la Asamblea yel Consejo Universitario en los lti-mos aos para actualizar el Estatuto

    y mejorar mltiples normas. La UNIes una institucin reconocida porel Estado y la sociedad; por eso nopodemos bajar la guardia y reducirel esfuerzo, al contrario, debemosredoblar el trabajo

    Los mejores estudiantes de la UNI poseen una extraordinaria capacidad paraaprender e investigar.

    El desarrollo delPer, en particular

    la modernizacin

    productiva, depende de

    sus recursos humanos

    calificados.

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    4/16

    uninform@ 4Marzo de 20134

    Son, US$ 100 millones (ms de S/.250 millones al cambio actual) delFINCyT 2, 180 millones de NuevosSoles restantes del FIDECOM y 300millones de Nuevos Soles del nuevofondo, FOMITEC.Los concursos del Programa deCiencia y Tecnologa FINCyT 2 aco-gern durante cuatro aos soli-citudes de universidades y otras

    instituciones de investigacin y de-sarrollo tecnolgico para proyectosde investigacin bsica y aplicada(incluidos equipos de laboratorio ybecas de doctorado), pero tambinrecibirn las de asociaciones de em-presas con entidades acadmicas.El Fondo de Investigacin y Desa-rrollo para la Competitividad, FIDE-COM promueve desde el 2010 pro-yectos de innovacin productiva ascomo la formacin de capacidadespara la innovacin y la gestin em-presarial de las PyMEs.

    El nuevo fondo denominado FOMI-TEC o Fondo Marco para la Innova-cin, Ciencia y Tecnologa, con S/.300 millones, administrado conjun-tamente por el CONCYTEC, PRODU-CE y el MEF, aportar recursos parala generacin de instrumentos parala innovacin, caso de la formacindel personal y equipamiento, entreotros.

    Medidas institucionalesEl CONCYTEC, ahora incorporado ala PCM, est iniciando una reformabajo la direccin de la Ph.D. GisellaOrjeda, destacada investigadora dela UPCH y Ex Presidenta de la Co-misin Consultiva en CTi. Su presu-puesto ha crecido de S/. 15 a 30 mi-llones, de los cuales, segn fuentes

    de la institucin, once se dedicarna subvencionar proyectos en lneasde investigacin prioritarias; elFONDECYT, que maneja estos fon-dos, se ha autonomizado.Luego de seis aos se ha nombradoun Consejo Directivo, que cuenta

    entre sus integrantes a nuestro jefedel IGI, el Doctor Juan RodrguezRodrguez. Se ha iniciado un censode investigadores.Una noticia importante es la trans-formacin del Instituto TecnolgicoPesquero en Instituto Tecnolgico

    de la Produccin. Adicionalmentese est alentando a las empresas adescontar de sus impuestos inver-siones debidamente constatadasen capacitacin e innovacin.Como se puede apreciar, el Gobier-no est tomando algunas valiosas

    medidas para respaldar la investi-gacin cientfica y tecnolgica, es-pecialmente aquella demandadapor la competitividad empresarialy la inclusin social. Sin embargo,lo anunciado no es suficiente, puesel retraso del pas en cuanto a ini-

    ciativas para fortalecer la CTi esabismal.

    Lo que se necesitaSi se lograra gastar algo ms de 200millones de Nuevos Soles de estosfondos durante el 2013 (meta difcil

    de alcanzar, dado el escaso nmerode investigadores en el pas y la casinula experiencia de trabajo conjun-to entre acadmicos y empresarios),representara un incremento cerca-no al 50% en el total de lo que invir-ti el Estado en CTi durante el 2010

    Es hora de presentar proyectos

    Crecen los fondos concursables,

    pero falta mucho msLos fondos concursables

    destinados a CTi paraeste 2013 y los aos

    inmediatos se acercan a

    S/. 750 millones de Nuevos

    Soles, inform la Ministra

    de la Produccin, Gladys

    Triveo, en la inauguracin

    del Encuentro Cientfico

    Internacional 2013

    realizado en la UNI elmircoles 2 de enero.

    (450 millones); cifra sin precedentes,

    pero pequea respecto a la meta.Segn la propuesta de la ComisinConsultiva en CTI (asignada por elgobierno y que present su informeen febrero del 2012) el total de losrecursos destinados por el Estado aeste campo tendra que crecer enun lustro a S/. 3 000 millones anua-les, lo que implicara mantener enlos prximos aos un crecimientomuy fuerte. Posteriormente harnfalta sucesivos programas pblico-privados, cada uno ms ambiciosoque el anterior, hasta llevar en unas

    cuantas dcadas la produccinen el Per hasta la tecnologa msavanzada del planeta.

    Tareas puntualesComo destac en su momento elDoctor Benjamn Marticorena, en lapropuesta de la Comisin Consul-tiva el shock inicial de inversiones,tiene que incluir por lo menos lo si-guiente: becas de doctorado y apo-yo al retorno, fondos concursablespara investigacin bsica y aplicadaen reas seleccionadas, asistencia

    tcnica para las empresas, capitalde riesgo y fortalecimiento de ar-ticulaciones productivas, creacinde laboratorios avanzados y ad-quisicin de informacin cientficamundial.Por su parte la Agenda para la Com-petitividad del MEF considera priori-tario fortalecer el sistema CTi, incre-mentar su financiamiento, reducir eldficit de personal calificado, forta-lecer el sistema de propiedad inte-lectual, impulsar el crecimiento de

    empresas de base tecnolgica y es-tablecer incentivos econmicos quepremien la conducta deseada de losactores de la innovacin.

    Urge la Carrera delInvestigadorEn el mbito acadmico se recla-man recursos especficos para crearla Carrera del Investigador que be-neficiara al personal altamente ca-lificado, en especial docentes de lasuniversidades pblicas y privadas,institutos nacionales e investiga-

    dores peruanos actualmente en elextranjero que decidan regresar. Seexige especficamente que los ins-titutos nacionales de investigacinpuedan contratar nuevo personaldespus de muchsimos aos decongelamiento.

    FINCYT 2 OPORTUNIDADES PARA EL 2013

    CADA UNO DE HASTA

    05 Equipamientos de laboratorio US$ 300 000 (80%)*

    03 Soluciones cientficas a problemas econmico sociales US$ 300 000 (90%)*

    40 Soluciones tecnolgicas a problemas econmico sociales US$ 150 000 (90%)*

    15 Investigaciones CyT bsicas US$ 150 000 (90%)*

    17 Repatriaciones y estancias cortas de investigadores peruanos US$ 150 000 y 20 000 (70%) *

    Fortalecimiento de doctorados US$ 250 000 (50%)*

    20 Becas de doctorado en el Per US$ 30 000

    40 Becas de doctorado en el extranjero US$ 80 000

    Adems: Biblioteca electrnica para investigadores - Acreditacin de laboratorios - Estudio de mercadosde innovacin - Vnculos entre oferta y demanda de servicios tecnolgicos - Promocin y difusin de CTi -Fortalecimiento de incubadoras empresariales - Innovacin, absorcin y desarrollo tecnolgico - Innovacin para

    cadenas productivas - Capital semilla para pre y subproyectos - Fortalecimiento del extensionismo tecnolgico.

    * Porcentaje de nanciamiento Informe del Dr. Alejandro Afuso, Director de FINCYT

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    5/16

    uninform@ 4Marzo de 2013 5

    Estimados investigadores, el 2012 fue unao muy bueno para la investigacin enla UNI. Desde el IGI estamos muy compla-cidos por la acogida a las acciones reali-zadas y por el compromiso demostradopor cada uno de ustedes.Tenemos a la fecha, dos concursos deProyectos Interdisciplinarios realizadosexitosamente, un Concurso de Planes deTesis de Titulacin y otro de Resultadosde Investigacin, que luego de pasar poruna rigurosa evaluacin externa en ma-nos de pares de probada garanta, estnconcluidos. TECNIA, nuestra revista deinvestigacin, est ponindose al da y suversin digital se encuentra en nuestroportal, en el que tambin publicamos suestructura virtual de evaluacin.Nuestra consultora de patentes, finan-ciada por el USAID con el soporte delINDECOPI, dio como resultado diez so-

    licitudes presentadas al ente rector dela propiedad intelectual y continuardurante los primeros meses de este ao.El libro de Resmenes de Investigacin2011 y el Catastro de Investigacin2007-2011, con el inventario de las in-vestigaciones realizadas por los profeso-res de la UNI en los cinco ltimos aos,estn disponibles en nuestro sitio web.As mismo, anunciamos que en brevesaldr el Catastro 2012.En base a estos resultados esperamosimplementar en el presente ao el ltimopunto de nuestro Plan de Investigacin

    2012, como herramienta para promoverla inclusin de ms investigadores ennuestra Universidad: la Carrera del Pro-fesor Ordinario Investigador, que iniciarcon un grupo piloto de las once faculta-des. Tambin se ofrecer a los investiga-dores, la posibilidad de tener un asistentealumno.Debemos mejorar en la ejecucin presu-puestal. Agradezco su paciencia y pidodisculpas por las demoras. Sin embargo,a la luz de los hechos, puedo decirles quenuestra Universidad ha asumido el retode promover la investigacin al ms alto

    nivel y de incrementar su calidad.El 2013 trae nuevos desafos que exigendar renovado aliento a nuestra capaci-dad investigadora. Se est convocando aconcursos de investigacin bsica y apli-cada del FINCYT 2. Hay ms programas yopciones que en el FINCyT 1. En el tallerde proyectos FINCyT, realizado el 01 defebrero con varios cientos de docentes,nos comprometimos a multiplicar los re-cursos captados por investigadores UNI.La Universidad Nacional de Ingeniera atravs del IGI desea renovar su compro-

    miso de respaldar con sus investigadoresen la tarea de investigar y con esto apor-tar al desarrollo de nuestra sociedad. Atravs de este mensaje deseo convocar-los para alcanzar nuevos xitos en el aoque comienza.

    Investigacin en la UNI:progresamos el 2012y este ao ser mejor

    Dr. Juan Rodrguez RodrguezDirector IGI

    ndice de desempeo de las facultades

    Tesis de maestra por facultad

    Produccin comparativade las Facultades

    Nuestra Universidad se posicionentre las cinco primeras, gracias amayores indices en investigacin y

    prestigio.

    Segn el Ranking de Universidades Per 2012elaborado por la reconocida revista AmricaEconoma, que examina 55 universidades pe-ruanas considerando cinco ndices: prestigio,empleabilidad, investigacin, internacionali-zacin y tamao, la UNI ocupa el quinto lugara nivel nacional, subiendo un puesto con re-

    Obtener xitos en investigacinprecisa generar polticas querespalden a los investigadores yque alienten a quienes se inician enesta labor. El IGI-UNI ha realizado el

    Catastro de Investigacin, un primeracercamiento a la productividad denuestros investigadores a fin de trazarpolticas de accin.

    La bsqueda que ha dado como resultadoel primer informe abarca el periodo que vadesde enero del 2007 a diciembre del 2011y comprende grados y ttulos, asesoras detesis, artculos en revistas arbitradas, libros ycaptulos de libros producto de una investiga-cin, artculos publicados en actas de congre-sos y obtencin de patentes. A partir de ello

    se crearon indicadores de investigacin quepermiten calibrar el estado de la produccinacadmica, estableciendo un ndice de Des-

    IGI publica Catastro UNI 2007-2011

    Nuestra lnea de base en investigacin

    empeo de Investigacin del Profesor (IDIP) yun ndice de Desempeo de Investigacin deFacultad (IDIF).Siguiendo los resultados del IDIF, las conclu-siones del Catastro destacan que todas lasFacultades realizan investigacin, razn por la

    cual existen condiciones para obtener mayo-res resultados tanto dentro de cada Especiali-dad como a nivel multidisciplinario.Por otra parte, la comparacin entre profesoresque han realizado y reportado alguna investi-gacin en los ltimos cinco aos y aquellosque han publicado en revistas indexadas por elISI (Information Sciences Institute) declarandoafiliacin a nuestra Universidad, muestra queexiste un amplio margen para ganar nuevosdocentes a la investigacin. En consecuencia,podemos prever con una firme base en loshechos que de cumplirse las polticas propues-

    tas por el IGI, donde se incluyen incentivos, laproduccin cientfica se incrementara rpida-mente en nuestra Universidad.

    lacin al ao anterior. El estudio seala que lacausa principal de este avance es el crecienteprestigio percibido por los principales ejecuti-vos del Per y gerentes de recursos humanosde las empresas ms destacadas.El Sub Ranking por carreras especficas inclu-ye las especialidades de Ingeniera Industriale Ingeniera de Sistemas, en las cuales nues-tra Universidad aparece en primer lugar porsegundo ao consecutivo con un ndice finalde 96,4 y 91,3 respectivamente. En cuantoa la carrera de Arquitectura, la UNI ocupa elsegundo lugar, en tanto que nuestra especia-

    En reciente estudio de la revista Amrica Economa

    UNI: primera en ingeniera y entrelas cinco mejores del Per

    Ranking de las mejores universidades de Per-2012

    RK12

    RK11

    UNIVERSIDADPRODUCCIN

    CIENTFICANDICE DETAMAO

    NDICEINTERNACIONALIZACIN

    NDICE DEINVESTIGACIN

    NDICEEMPLEABILIDAD

    NDICE DEPRESTIGIO

    NDICE FINAL

    1 1Pontificia Universidad Catlica

    del Per 335 61,5 100,0 39,9 100,0 95,0 81,8

    2 3Universidad Peruana Cayetano

    Heredia840 13,6 78,5 100,0 82,5 76,0 81,0

    3 2Universidad Nacional Mayor de

    San Marcos502 94,2 96,2 59,8 88,0 70,0 78,4

    4 4 Universidad del Pacfico 9 7,3 48,6 1,1 90,1 100,0 57,9

    5 6 Universidad Nacional de Ingeniera 94 36,8 75,6 11,2 80,1 64,0 55,8

    6 5 Universidad de Lima 13 45,1 83,5 1,5 78,9 55,0 52,8

    7 8Universidad Nacional Agraria La

    Molina137 16,1 74,7 16,3 78,0 45,0 50,6

    lidad de Ingeniera Econmica se ubica en elcuarto en el Sub Ranking de Economa.Estos resultados nos alientan a continuar enel esfuerzo pues la meta es lograr que las 28especialidades alcancen los mejores resul-tados. Hacemos bien en colocar la prioridad

    de los esfuerzos en el campo de la investiga-cin donde el lder indiscutible alcanza los100 puntos, mientras que la UNI tiene apenas11,2. La decisin del Consejo Universitario deaprobar los programas de investigacin y lacampaa organizada desde el IGI merecen elpleno respaldo de la Comunidad.

    Visite nuestro portal de investigacin:www.igi.uni.edu.pe

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    6/16

    uninform@ 4Marzo de 20136

    Equipos de proteccin y almacena-miento trmico para nanosatlites,ingeniera mdica para captar se-ales del corazn, nanomaterialespara la descontaminacin de aguas,un proceso para la elaboracin deaguardiente y hasta una carpetaplegable; en los ltimos cuatro aosla UNI present varias propuestas aINDECOPI que luego de un arduocamino han dado ya sus primerosresultados.

    En marzo del 2011 fue aprobada lasolicitud de la UNI, Alberto Velar-de Andrade y Walter Gonzlez Ar-nao, para que se reconozca comopatente de modelo de utilidad eldiseo de una carpeta unipersonalplegable, en tanto que en julio del2012 culmin el trmite de recono-cimiento de la patente de invencinpara el Proceso de elaboracin de

    Se patent elaboracin de pisco y carpeta plegable

    Tenemos dos patentes y vienen ms

    aguardiente de uvas, presentadopor la UNI, Mario de la Cruz Azaba-che y Dionicio Marcelo Astocndor.As mismo ha vuelto a trmite, la so-licitud de patente de invencin delEquipo captador de datos mdicosde seales del corazn y oximetrade pulso presentado ya en el 2008.En los aos 2010 y 2011 se presen-taron tres solicitudes derivadas delgrupo de investigacin satelital.El mismo ao 2011 se present el

    pedido de reconocimiento comoinvencin para un sistema y mto-do para la eliminacin de arsnicode aguas.En mayo del 2012, la UNI inici eltrmite para la patente de inven-cin un Equipo de produccin depolvos submicromtricos y nano-mtricos.El pasado 28 de diciembre se pre-

    Continuar las

    investigaciones satelitales y

    robticas, generar un centro

    de innovacin tecnolgica y

    mejorar el sistema de redes

    del Campus Universitario son

    las iniciativas anunciadaspor el Ing. Jos Oliden

    Martnez, actual director

    del Centro de Tecnologas

    de la Informacin y la

    Comunicacin CTIC-UNI.

    Un anuncio importante es la crea-cin del Centro de InnovacinTecnolgica, un sistema de orga-nizacin empresarial que ofrecer

    servicios tecnolgicos a partir dela experiencia del CTIC y que traba-jar en la incubacin y desarrollode empresas de base tecnolgica.El CTIC tiene previsto participar enlas convocatorias FINCyT y FIDE-COM.

    Desde hace unos aos la UNI comenz a presentar solicitudes

    de patente. En el 2012 logramos aportar al pas nuestra

    primera patente de invencin que sigue a la primera patente

    de modelo de utilidad registrada el ao anterior. Iniciativas de

    los ltimos meses auguran un crecimiento de oportunidades

    para los investigadores interesados.

    Proyectos CTIC en el 2013

    Se forman expertos en tecnologas de vanguardiaRumbo al espacioConforme al compromiso con lasautoridades acadmicas rusas, seespera que una vez realizadas laspruebas finales nuestro nanosat-lite Chasqui I sea puesto en rbitadesde la Estacin Espacial Interna-cional. Asimismo, la UniversidadEstatal del Suroeste de Rusia, que

    acept la participacin de la UNI enla implementacin del micro satli-te Radio Skaf 3 con capacidad pararecabar informacin relativamentecompleja, ha incorporado en el ar-tefacto algunos equipos y pruebasdesarrollados por nuestros exper-tos.Tambin se est avanzando enla capacidad de procesamientode imgenes satelitales en reasprioritarias, caso del inventario derecursos hdricos. Importa anotarque como producto principal destos estudios, tenemos ya dosmaestras, diecisiete licenciaturas(8 sustentadas), 4 papers indizados,8 participaciones en conferenciasinternacionales y cuatro propuestasde patente, logros que no se hu-

    bieran conseguido de limitarnos acomprar el kit satelital y pagar porel lanzamiento. Tenemos expertoshaciendo estudios en Taiwn, Coreadel Sur, Brasil y Arabia Saudita.

    RobticaLa investigacin en robtica si-gue adelante y dos de nuestrosalumnos de mecatrnica estn ha-ciendo una pasanta en EEUU. En

    sentaron a INDECOPI diez solicitu-des como resultado de los talleresorganizados por nuestro InstitutoGeneral de Investigacin con lacolaboracin del propio INDECO-PI y la Agencia Estadounidense deCooperacin USAID. INDECOPI, pro-porcion informacin y asesora en

    la redaccin del expediente ademsde reducir los costos de i nscripcin.Mediante su programa Facilitandoel comercio, USAID aport la bs-queda en los registros de EEUU.Este valioso sistema de respaldo a lacreacin de conocimientos estable-cido por el IGI continuar durantelos primeros meses del 2013.El IGI ha presentado a la ComisinAcadmica un proyecto de Regla-mento de los resultados econ-micos de las invenciones pues nosolamente necesitamos inventores

    perseverantes, es preciso comercia-lizar los resultados. De los primeroscien mil dlares obtenidos, el 70%sera para los creadores y el 30%para la UNI, porcentaje en favor dela Institucin que ira creciendo enla medida en que los ingresos seanmayores. El proyecto cuenta conla asesora de INDECOPI y el CON-CYTEC.

    Un mundo de PatentesEn la sociedad global de la informacin, la creacin de conocimientos,se ha convertido en la ventaja decisiva para la competencia mundial porlos mercados. Los nuevos conocimientos y su reconocimiento mediantepatentes deciden finalmente quien logra avanzar hacia el poder a escalaglobal y quien atraviesa grandes dificultades.La pugna internacional es muy dura; segn evaluacin de la Organiza-cin Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI) para los primeros seisaos de la dcada pasada respecto al nmero de solicitudes de patentespor pas, China es la que creci ms rpido a una tasa del 5.4% anual,mientras que la Repblica de Corea creci un 3.5% y EEUU tuvo que re-signarse al tercer lugar con un 2%.

    cuanto a proyectos de automatiza-cin multidisciplinaria (con parti-cipacin de reas como ingenieramecnica, ingeniera electrnica,ingeniera de sistemas y programa-cin) se estn desarrollando robotsexploradores con visin estereos-cpica y capacidad para recibirrdenes verbales a fin de dirigirsepor s mismos a un punto determi-nado. Se ha desarrollado pequeos

    brazos robticos que pueden serdirigidos desde un Smartphone.

    Mejorar la comunicacin en elcampusSi bien el sistema interno de redesweb y comunicacin telefnicacuenta con una buena base en lafibra ptica subterrnea, es preciso

    renovar las salidas hacia las Facul-tades y dependencias, as como elsistema de entrada a las computa-doras. Iniciativa del CTIC brindarcomunicacin interna sin costo me-diante telefona IP y red inalmbricagratuita en un 60% del Campus. Laprimera etapa tendr un costo de7,6 millones de Nuevos Soles.Tambin apoyar el desarrollo efi-ciente de sus servicios digitales de lanueva sede de la Biblioteca Central.Asimismo, desarrollar sistemas au-tomatizados de vigilancia electrnica,especialmente en aquellos ambien-tes en donde se han implementadoequipos de laboratorio con tecnolo-ga de punta, que constituyen algu-nas de las inversiones ms importan-tes de los ltimos aos en la UNI.

    Cmara de vaco construida en la UNI para probar el nanosatlite.

    En los primeros diez aos del siglo XXI, apenas cuarenta solicitudes de patente fue-ron presentadas ante INDECOPI por residentes locales cada ao. De ellas menos dequince resultaron aprobadas.

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    7/16

    uninform@ 4Marzo de 2013 7

    Luego de la compra de materiales yrevisin final del expediente tcnicopara la ejecucin de la obra, se ini-ciaron los trabajos preliminares y demovimiento de tierras, en los quefue necesario remover hasta 10 500m3(alcanzando una profundidad decimentacin de 12.50 m). A esto si-guieron los trabajos de concreto ar-mado, con la construccin de zapa-

    tas, placas, columnas rectangularesy vigas peraltadas que sostienen lostechos. A continuacin se colocaronlosas aligeradas y losas armadas entodos los pisos.Se distinguen dos bloques: uno deconcreto, que alberga depsitos y

    oficinas (en el que destaca el voladode 8.30 m) y otro conformado porplanchas y perfiles de acero a-36 degran resistencia, donde se ubicanlas salas de lectura de libros y tesis,estructura metlica que ofrece unade las vistas ms importantes deledificio.El sistema elctrico se apoya endos transformadores de 320 Kva

    asociados en paralelo, y puedeatender una demanda mxima de510 Kva. Para el confort de los am-bientes, la Biblioteca est provistade un sistema de aire acondiciona-do con un chiller de 150 000 BTU/Hr y 250 Kw de potencia, sistemas

    Vista de frente, resalta la fachada estilo muro-cortina

    de cristal templado de 8 mm, donde los smbolos en

    serigrafa invitan a pensar en el rigor matemtico de

    nuestras disciplinas. El edificio de la nueva sede de la

    Biblioteca Central consta de 8 niveles que incluyen 5

    pisos, 2 stanos y azotea suman un rea construida

    total de 4 550 m2sobre un terreno asignado de 3 000

    m2, y podr albergar a 700 personas en su mximacapacidad, entre trabajadores y usuarios. Dos ascensores,

    uno panormico y otro de servicio, ambos con capacidad

    para 10 personas, conectan los ocho niveles del edificio.

    Flamante sede de nuestra

    Biblioteca Central de tuberas de agua helada y aguade retorno, as como dos bombas,primaria y secundaria, de 10 y 20HP respectivamente. La seguridaddel edificio est garantizada por unsistema contra incendio que cuen-ta con una red de tuberas, vlvulasy rociadores, con una bomba de 75HP de potencia, y tambin por unsistema de detectores de humo y

    temperatura, estaciones manualesy alarmas enlazadas a un panel decontrol.Se trata una edificacin complejacuyo mantenimiento y seguridadrequerir de importante inversinanual.

    Ingeniera al servicio del conocimiento

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    8/16

    uninform@ 4Marzo de 20138

    La nueva sede de la Biblioteca

    Central es la ms importante

    obra de infraestructura

    levantada en muchos aos

    en nuestra Universidad. Se

    trata de un edificio inteligente

    con recursos impresos y

    digitales para el aprendizaje y

    la investigacin.

    Autoprstamo de librosy revistas con tecnologade identifcacin por

    radiofrecuencia (RFID)El servicio de lectura en sala seofrece en la modalidad de estan-tera abierta, es decir que todas lascolecciones (Ciencia, Tecnologa,Humanidades, Referencia y Heme-roteca) funcionarn bajo el sistemade autoservicio que permite a cadausuario realizar directamente susbsquedas con la orientacin depersonal especializado.Los prstamos a domicilio puedenser renovados dos veces mediante

    el servicio de autoprstamo en l-nea habilitado con tecnologa RFID.As mismo, gracias al sistema de au-todevolucin, los usuarios puedendevolver los libros y revistas sin in-gresar a la biblioteca, incluso fueradel horario de atencin.

    Acceso a Tesis y FondoHistrico UNIEl acceso a la coleccin de tesis dettulo profesional, maestra y docto-rado, e informes de ingeniera y sufi-ciencia, est disponible en la Sala de

    Tesis implementada en el segundopiso en la modalidad de estanteracerrada.Las colecciones de tesis de la Es-cuela de Ingenieros del Per, losProgramas Acadmicos y las Facul-tades, as como trabajos de inves-tigacin, memorias institucionalesy otros, que conforman el FondoHistrico UNI, estn a disposicinde investigadores, tanto internoscomo externos, tambin en la mo-dalidad de estantera cerrada.

    Bsqueda en lnea y BibliotecaVirtualLa nueva Biblioteca introduce ple-namente a la UNI en la era de lasTICS. Las colecciones digitales eimpresas de todas las bibliotecas denuestra Universidad son accesiblesa travs de bsquedas por Internetmediante el software de gestinbibliotecaria UNI-KOHA, ademsde un software descubridor de bi-bliotecas, que permite acceder alos registros bibliogrficos y heme-rogrficos locales y a los recursos deinformacin digital remotos conte-nidos en la Biblioteca Virtual de laUniversidad en una sola bsqueda.Desde el 2011, gracias a una fuerteinversin en el acceso a las mejoresrevistas indizadas del mundo en

    ciencia y tecnologa, nuestros alum-nos, docentes e investigadores pue-den acceder a las bases de datosde revistas especializadas (ScienceDirect, IOP Science, Siam, Dialnet,Oare, Hinari y otras), libros digita-

    les (Knovel, Pearson, Mc Graw Hill),normas tcnicas (ASTM, ASME, EI),tesis digitales (Cybertesis), patentesy otros recursos de informacin ac-tualizados y arbitrados, en ciencia ytecnologa, los que estn conteni-

    Ambientes para el aprendizajey la investigacinCuatro salas ubicadas en el quintopiso, debidamente equipadas concomputadoras y acceso a Internet,estn reservadas para el desarrollo

    de trabajos grupales. As mismo,tenemos otro ambiente provisto derecursos educativos digitales: com-putadoras, laptops, pizarra y paletaselectrnicas, proyector interactivo,iPads, escaners e impresoras; ubica-

    Infografa que muestra las amplias salas de lectura con magnifica iluminacin natural, servicio de estantera abierta y ambientes multiuso con gabinetes para el estudio grupal, son solo

    algunos de los beneficios de la nueva sede.

    Se inicia una nueva era

    dos en nuestra Biblioteca Virtual, atravs del portal web: www.biblio-tecavirtual.uni.edu.pe., cuyo cdigode usuario y contrasea son facilita-dos por la Biblioteca Central.El servicio de bsqueda especia-

    lizada de materiales impresos ydigitales, que permite al usuariocontar con recursos especficos deun tema de inters, est a cargo deun biblioteclogo y se ofrece en elcuarto piso.

    Apoyo al docenteLos docentes de la UNI son los be-neficiados en el desempeo de susactividades lectivas con asesora yapoyo en la elaboracin de materialmultimedia para el dictado de cla-

    ses, principalmente, la creacin deaulas virtuales.Para disponer de estos servicios, secuenta con una computadora bahano lineal y un ambiente de trabajoen el cuarto piso.

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    9/16

    uninform@ 4Marzo de 2013 9

    ara la informacin en la UNI

    do en el quinto piso, para uso exclu-sivo de los investigadores.A estas facilidades se suman las salasde cmputo dispuestas en los cinconiveles de la Biblioteca, que brindaacceso a los recursos de informacinelectrnica para realizar trabajosacadmicos y de investigacin.

    Multimedios, digitalizacin yescaneo de documentosEn el cuarto piso, los usuarios tie-nen a su disposicin una sala com-putarizada para el acceso a recursosaudiovisuales y electrnicos de

    informacin, como videos, discoscompactos, libros electrnicos y se-siones de video conferencia.Se tiene previsto ofrecer ms ade-lante el servicio de digitalizacincon la finalidad de preservar recur-sos bibliogrficos, hemerogrficoso documentos en general, median-

    te el uso de escaners A3 ubicadostambin en el cuarto piso y, prxi-mamente, dos escaners robots.Adicionalmente se brindar el ser-vicio de fotocopiado y se ha con-siderado instalar en el futuro el deimpresiones e incluso, traduccin.

    Agradecemos a la Ing. Mary Apolaya, Jefa

    de la OCEB (Ocina Central de Biblioteca)

    por la presente resea.

    Chip de radiofrecuencia y cinta electro-

    magntica para un servicio cmodo yeficaz.

    Servicio deautoprstamo yautodevolucin

    Tecnologa decontrol

    TICs avanzadas en la BibliotecaCentral UNI

    Tecnologa de radio frecuencia: Paraprstamo de libros y revistas, e inventariadorpido de la coleccin.

    Tecnologa basada en electromag netis-

    mo: Control de hurtos de la coleccin. Tecnologa IP:Sistema de red de voz, datos

    y video, implementada con cable vertical de

    fibra ptica y cable horizontal de cobre F-UTP, categora 6A.Software descubridor: Permite la bsque-da de informacin tanto en la Base de Datosdel Software de Gestin Bibliotecaria UNI-KOHA y en la Biblioteca Virtual.

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    10/16

    uninform@ 4Marzo de 201310

    Servicios complementarios dela FCLa Facultad de Ciencias contar conun moderno auditorio para 150personas, biblioteca y hemeroteca,adems de aulas y nuevas oficinasadministrativas, en un edificio dedos pisos ubicado en el sector R dela Universidad.

    Nueva sede de la FIPEl proyecto comprende la construc-cin de los siete pisos y el stano dela nueva sede de la FIP, edificada so-bre un rea de dos mil cuatrocien-tos metros cuadrados. Anheladoedificio ofrecer ambientes adecua-dos para el desarrollo de las activi-dades acadmicas y administrativasde la Facultad.

    Nuevas aulas y biblioteca dela FIGMM

    La FIGMM cuenta con una bibliote-ca y un nuevo pabelln con ochoaulas, del cual han sido culmina-dos el segundo nivel y techadorespectivo, as como los acabadosinternos.

    Laboratorio deTelecomunicaciones de la FIEELa Escuela de Ingeniera de Teleco-municaciones reforzar la forma-cin de sus estudiantes gracias aeste laboratorio de investigacin.El proyecto comprende la cons-truccin del edificio y la compra deequipos y mobiliario. Contar con

    un total de 72 ambientes distribui-dos en dos niveles, stano y azotea.

    Laboratorios de qumica,mtodos, automatizacin yfsica de la FIISAtrio y plaza comn para los estu-diantes son parte del edificio dedos pisos en donde se distribuirnlos laboratorios de qumica, fsica,mtodos y automatizacin, y las ofi-cinas de los docentes.

    Integracin fsica de la FIECS

    La obra consiste en una plaza inte-rior que unifica el espacio creadopor pabellones, biblioteca y deca-nato y provee tambin de postes deiluminacin y una entrada principala la facultad.

    Mejoramiento de los serviciosde la Residencia UniversitariaComprende la construccin de dosreas, una de comensales y otra deestar, as como cocina y servicioshiginicos. En un edificio similarfuncionarn tambin gimnasio y

    lavandera.

    Servicios complementariospara el desarrollo profesionaly social del personaladministrativoEl personal administrativo de la UNIcontar con una cancha deportivade grass sinttico y se remodelarnlos servicios higinicos. La cafeteraser ampliada con la fabricacin deuna cobertura tridimensional delona y se contar adems con unacocina ms amplia.

    Paso a desnivel entre lossectores S y T de la UNIEl proyecto integrar CISMID e IN-TRAFIM con el campus de la Univer-sidad gracias a un paso a desnivel

    entre los sectores S y T, hoy sepa-rados por la calle que conduce a lasviviendas del AAHH El ngel.

    Instituto de Gas y Petrleo(IPEGA-UNI)Ubicado en el pasaje El ngel (sec-

    tor T). La edificacin permitir me-jorar las actividades del Instituto yconstar de tres niveles para ofi-cinas, aulas, cafetera, sala de pro-fesores, oficina de certificacin deartefactos y un stano para cisternay cuarto de bombas.

    Centro de Informacin de laFICNueva sede de biblioteca y salade profesores que contar con unsistema estructural sismorresisten-te: aislamiento ssmico en la base.

    Contar con ocho pisos y 600 m2derea en planta y ser monitoreadopor sensores que medirn su com-portamiento ssmico y recogerninformacin til para la enseanzade esta tecnologa en construccin.

    Campus UNI del siglo XXI

    Caminar por la UNI hace pensar

    en el auge y dinamismo de la construccin.

    Andamios, columnas y vigas salen al encuentro de estudiantes,

    docentes y trabajadores, perfilando las formas y el volumen de las nuevas

    edificaciones. Se trata de una significativa renovacin en infraestructura no

    vista hace aos en nuestra Universidad.

    En el 2012 se program un to-tal de 32 proyectos de inver-sin pblica (PIP) a cargo dela UNI como unidad ejecutoray dos proyectos a cargo deINICTEL. Al mes de diciembrenuestra Universidad ejecut96,1% del monto destinado ainversiones, logro posible gra-cias a los nuevos lineamientosde priorizacin y certificacinestablecidos y que superan elnivel de ejecucin alcanzadoen el 2011.Queda para este 2013 conti-

    nuar la renovacin del cam-pus, para lo cual ya se ha de-clarado la viabilidad de por lomenos 10 nuevos PIP, y se handefinido los proyectos priori-tarios a ejecutar.

    Tiempo deproyectos

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    11/16

    uninform@ 4Marzo de 2013 11

    En los aos de auge econmico delos 50s y 60s del siglo pasado seconstruy una parte muy significati-va de los edificios que nos caracteri-zaron en la segunda mitad del siglo

    XX y se adquirieron instrumentosavanzados para la poca, como lanica computadora de uso univer-sitario que se tena en 1964 en elPer: la IBM 1620.En la crisis institucional de los 70,los tiempos sangrientos de los 80y tambin en los 90, fue muy pocolo que se pudo hacer en adquisicio-nes de nivel internacional. Algnpersonaje dijo en los aos 90 quenuestros laboratorios eran un mu-seo; observacin que entonces serechaz por lo mal intencionada,

    sin embargo, todos sabamos que lagran mayora de los equipos tenanveinte, treinta y ms aos de retra-so. Es recin en los ltimos aos queest reequipndose la universidad.

    Comienza la renovacinEn el 2012 la UNI invirti S/. 6 882351 en la adquisicin de nuevosequipos de laboratorio, superandolos S/. 5 284 397 del ao anterior.Si a esta inversin sumamos los S/.5 998 106 gastados en los nuevoslaboratorios de INICTEL, el montototal destinado a equipos solo elao pasado es cercano a los trecemillones.Son varios los laboratorios que es-tn encabezando la renovacin,naturalmente se requerirn varios

    aos para abarcar los ms de 40 la-boratorios del campus.La prctica muestra que estosnuevos equipos son tiles para laenseanza y para atender requeri-mientos de la economa peruanaa travs de la investigacin y ser-vicios especficos. As por ejemplo,el Laboratorio de Investigacin yCertificaciones (LABICER) que esten capacidad de determinar la pre-sencia de metales, incluso en forma

    no destructiva, produce anlisispara importantes empresas comoAlicorp, Anypsa, CESEL o TOTTUS,y el Laboratorio de Fabricacin Di-gital (FABLAB) est participandoen tres proyectos financiados por

    el FIDECOM (muebles transforma-bles, mejora de una mquina paraCalimod y enseanza de joyera di-

    gital), en tanto que el Laboratoriode Ingeniera Fsica, espera producirprototipos para proyectos de inves-tigacin.Equipos como las mquinas de con-trol numrico (CNC) y las impreso-ras tridimensionales que existen enel Fab Lab y en el Laboratorio de In-geniera Fsica corresponden a tec-nologas de uso actual en el mbitotanto empresarial como acadmico,de manera que nuestros estudian-tes tienen experiencia con tecnolo-gas en pleno desarrollo.

    En el caso de LABICER, el espectr-metro de fluorescencia de rayos Xpara anlisis no destructivo es nicoen la universidad peruana, mientrasque otros equipos de este labora-torio solo existen en unas pocasempresas y centros acadmicos delpas. Situacin anloga, es la de losequipos para ensayo general de ma-teriales que tenemos en el Labora-torio de Ensayo de Materiales (LEM).Tambin hemos sido beneficiadoscon importantes donaciones: casodel Fab Lab, incluyendo su traslado

    e instalacin as como el evento in-ternacional donde se inaugur. Losbrazos robticos tipo paleta, de dostoneladas de peso y cinco metrosde radio de accin del Laboratoriode Automatizacin y Electricidadson una generosa contribucin deun empresario. El CISMID ha reno-vado todos sus instrumentos parainvestigacin gracias a cuantiosasdonaciones japonesas.No puede ignorarse la adquisicinde gran nmero de computadoras;ms de una facultad ha adquiridocientos de ordenadores por millo-nes de soles. Slo el 2011 la inver-sin en nuevas computadoras deescritorio, porttiles y partes decomputadoras represent ms de11 millones de soles.

    La tarea est en marchaA diferencia de tiempos pasados,las universidades pblicas con msrecursos para infraestructura no sonlas de Lima, sino las que disfrutandel canon minero. Los Proyectos de

    Inversin Pblica (PIP) dependen deuna solida fundamentacin ante elMEF y su inclusin final en el presu-puesto a aprobar por el Legislativo.Nuestra ventaja es que todos losequipos actualizados estn a car-go de expertos y en algunos casosse est logrando asociar a variasfacultades, pero nos falta muchopara alcanzar la meta: que en cadaespecialidad tengamos necesaria-mente el ms alto nivel de la borato-rios existente en el pas. Si logramosmantener el actual nivel de adquisi-

    ciones durante los prximos aos, latransformacin ser completa y po-dremos decir que el equipamientode la UNI en ingenieras, ciencias yarquitectura corresponde a las ex-pectativas del Per.

    Equipos de laboratorio

    de ltima generacin

    Se inicia la renovacin integral

    En la historia institucional

    consta que para fundarla Escuela Especial de

    Construcciones Civiles

    y de Minas en 1876 se

    trajeron de Europa equipos

    de laboratorio que en

    gran parte terminaron

    sustrados por las tropas

    chilenas durante la infausta

    ocupacin de la Capital.

    El ingeniero Eduardo

    de Habich se ocup

    posteriormente de reponer

    los instrumentos.

    Espectrmetro de fluorescencia que permite hacer pruebas no destructivas para detectar metales.

    Arriba izq. Impresora tridimensional Maker Bot, se utilizar para crear prototipos de investigacin; Arriba der. Fresadora de

    control numrico para cortar madera y fibra de vidrio. Abajo. Equipo de ensayo de materiales.

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    12/16

    uninform@ 4Marzo de 201312

    INICTEL-UNI invirti el

    2012 S/. 5 998 106 en la

    renovacin y ampliacin de

    sus laboratorios.

    Uno de los objetivos es capacitarprofesionales altamente especiali-zados en programas de actualiza-cin, especializacin y posgradoque ofrece el Instituto. Pero, ade-ms, INICTEL-UNI propone al pasemplear, bajo la direccin de susexpertos, este avanzado equipa-miento en actividades de investi-gacin y transferencia tecnolgicaen alianza con las empresas y elEstado.

    Laboratorio de TelevisinDigital Terrestre (TDT) y CATV(cable)Cuenta con una Plataforma de TVDigital conformada por tres estacio-nes que permiten trabajar bajo lanorma japonesa-brasilera ISDB-Tb.

    Laboratorio de Producciny Posproduccin de Audio y

    VideoSe trata de un completo estudioprofesional para produccin deaudio y video en Alta Definicin.Cuenta con una Sala de Control, Setde Grabacin, Cabina de locucin eislas de edicin no lineal.

    Laboratorio Redes pticas yCableado EstructuradoBrinda capacitacin en la imple-mentacin de redes y evaluacinde calidad de bra ptica tendida agrandes distancias.

    Laboratorio de Redes

    InalmbricasOfrece soporte altamente especia-lizado y capacitacin en monitoreode espectros radioelctricos y con-taminacin electromagntica porradiaciones no ionizantes.

    Laboratorio de SeguridadElectrnica y CCTV(circuitocerrado)Cuenta con cuatro mdulos de en-trenamiento que integran sensores

    Medidor selectivo de campos electromagnticos SRM 3006 (9 kHz a 6 GHz). Este equi-

    po es empleado en el monitoreo de radiaciones no ionizantes para telecomunicaciones,

    combinando las funciones de un analizador de espectros para banda angosta y las de un

    medidor de banda ancha. Su valor aproximado es cien mil dlares.

    y centrales de control: Sistema de

    Alarma Contra Incendio, Sistemade Alarma Antirrobo, Sistema deControl de Acceso y Sistema CCTVDigitalizado.En desarrollo tecnolgico, los ex-pertos del Laboratorio de TDT hantrabajado sobre el software inter-medio Ginga, adaptndolo a lasnecesidades sociales del Per y di-seando aplicaciones interactivasde inclusin digital.

    Nuevas aplicacionesde las casasbioconfortablesDesde hace 30 aos se realizaninvestigaciones en energas reno-vables en la UNI. En la actualidadexiste en la FC una maestra conapoyo de Concytec. Con apoyodel FINCyT 1 el CER (Centro deEnergas Renovables) proyect y

    construy casas bioconfortablespara campesinos que viven porencima de los 3000 msnm.En el ltimo tiempo est desarro-llando una propuesta al Ministeriode Vivienda para el acondiciona-miento trmico de edificacionesrurales en la provincia de Huayta-r, Huancavelica.

    Microzonifcacinssmica de distritos enLima

    El CISMID tiene en la actualidaduna decena de doctores en inge-niera civil y se estn preparandoen el Japn cinco ms. Se fundhace 25 aos y en el 2010 se firmun nuevo convenio de coopera-cin tcnica entre JICA de Japn

    Alto nivel en energasrenovables y mitigacin

    de desastres

    Televisin, redes y seguridad electrnica

    Nuevas publicaciones

    CER y CISMID

    La Editorial Universitaria ha publi-cado ya decenas de libros y otrosmateriales escritos por nuestros do-centes. En revistas, cuatro Faculta-des tienen publicaciones peridicasdedicadas a difundir la labor de susinvestigadores. El Instituto Generalde Investigacin se pone al da conla aparicin digital de TECNIA y el

    Rectorado difunde Innovacin.uni.Este panorama se enriquecer en lamedida en que ms docentes asu-man la responsabilidad de publi-car sus esfuerzos por transmitir deforma eficaz conocimientos para laenseanza o, lo que es an ms im-

    portante, escriban artculos cientfi-cos a partir de sus investigaciones.Entre los ttulos de ms recienteaparicin se encuentran, RestauroUNI, del Arq. Jos Hayakawa, Com-

    pendio de Qumica orgnica experi-

    mental, del Dr. Vctor Reyna, Progra-macin Matemtica Multivariable,del Dr. Eladio Ocaa, el IV Volumende la Historia de la UNI, a cargo del

    Dr. Jos Ignacio Lpez Soria, y unanueva edicin de la Biografa del In-geniero Eduardo de Habich, del mis-mo autor.La FIGMM acaba de publicar el pri-mer nmero de su revista de inves-

    tigacin,De minerales y metales, conlo que se suma a la FC, FAUA y FIECS,que tambin cuentan con sus pro-pias publicaciones peridicas.Nuestra revista central de investiga-cin, TECNIA, tiene varios nmerosnuevos en versin digital.

    Tecnologa de punta enlaboratorios INICTEL UNI

    Importantes necesidades del pas y polticas de Estado

    son atendidas por los institutos de nuestra casa de

    estudios. Es el caso de las duras condiciones climticas

    que soportan las comunidades rurales de altura y la

    constante amenaza de terremotos y tsunamis.

    y la UNI por parte del Per paradesarrollar habilidades a efectosde mitigar daos provocados porsismos y tsunamis.Dentro de este convenio se hanelaborado mapas de microzonifi-cacin para los siguientes distritosde Lima: La Molina, Chorrillos, SanJuan de Lurigancho, Comas, Puen-te Piedra, Villa el Salvador, Cercadode Lima, Callao y Ventanilla; algu-

    nos de estos estudios tienen deta-lle a nivel de manzana.CISMID ha obtenido desde el aopasado, partida presupuestalpropia en el marco del programade prevencin de desastres (PRE-VAED) del MEF, recibi 660 000Nuevos Soles el ao pasado y el2013 tienen asignados ms de 1300 000 Nuevos Soles.Uno de los equipos de mayor uti-lidad para la investigacin es lamesa vibradora en cmara lentaque es la ms grande del pas parapruebas en tamao real. Dentrodel nuevo convenio con la coope-racin japonesa ha recibido equi-pos actualizados, valorizados enun milln ochocientos mil DlaresAmericanos.

    La microzonificacin de los conos de Lima, preparada por el CISMID, permite es-tablecer, manzana por manzana, el riesgo ssmico que debe considerar la cons-truccin de viviendas y otros edificios.

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    13/16

    uninform@ 4Marzo de 2013 13

    Con su activa participacin en con-gresos y encuentros profesionales,proyectos de investigacin y pro-

    puestas diversas, las agrupacionesacadmicas estudiantiles han co-brado un fuerte protagonismo enla UNI del siglo XXI. A diferencia decorrientes del pasado, enemigas dela empresa privada y el Estado, lascaracteriza una actitud asertiva yde apertura respecto a las oportuni-dades del crecimiento econmico.Desde su visin, la Universidad escapaz de asumir nuevas responsa-bilidades en el desarrollo producti-vo del pas.

    Encuentros multidisciplinariosy acercamiento a las empresasGrupos como la Rama Estudiantil IEEEson un claro ejemplo. La organizacinde los eventos internacionales INTER-CON, les ha permitido intercambiarconocimientos con profesionales enejercicio e instituciones acadmicasen ingeniera elctrica, electrnica yafines, e incentivar proyectos multi-disciplinarios.Los estudiantes de Ingeniera deTelecomunicacin han constituidoel Centro Cultural de Telecomunica-

    ciones CCT. En el 2012 estuvierona cargo de l a realizacin de TELCON,Congreso Nacional de Telecomu-nicaciones en donde tuvo ocasinla firma del Convenio UNI Huawey,a fin de fomentar la cercana conel sector privado y la transferenciatecnolgica.En la FIP, el Centro de Investigaciny Desarrollo Cultural Petrolero llevaa cabo actividades relacionadas contemas vinculados a la seguridadenergtica del pas. Este ao sus in-tegrantes participaron en la organi-zacin del Foro Petroper en la UNIentre otros eventos vinculados a lapetroqumica.En la FIGMM, el Equipo de Segu-ridad y Rescate Minero ofrece ca-pacitaciones tcnicas en temas deemergencia y calidad operativa aestudiantes de las especialidadesafines y a instituciones privadasy pblicas, como la Compaa deBomberos. Prueba de su intensaactividad es el vnculo permanen-te con entidades del sector, como

    el Instituto de Seguridad Minera(ISEM), y su participacin en com-petencias nacionales e internacio-nales. Este 2013 comienza el en-trenamiento de una nueva brigaday alistan fuerzas para la VII Compe-tencia Nacional de Rescate.

    Gerencia y competitividadCCAT, Centro Cultural de AvanzadaTecnolgica de la FIIS tiene ya unalarga tradicin, palpable en las ge-neraciones de egresados que man-tienen vnculos con el Centro quees conocido por su capacidad deorganizacin y trabajo en equipo,

    Grupos acadmicos estudiantiles UNI

    Los lderes que se

    forjan en la cancha

    Gestin y liderazgo, redes laborales e investigacin, son promovidas poragrupaciones de estudiantes a fin de potenciar su competitividad acadmica y

    profesional.

    No es cuestin de suerte dijo su hermanamayor luego de que Daniel gan el con-curso regional de matemtica en su natalPuno. Fue entonces que alentados por suhermana, su padre y su familia de cinco

    hermanos decidieron establecerse en Limaa fin de darle las mejores oportunidadesposibles. En respuesta a su respaldo, Da-niel ingres en primer puesto a la UNI enel examen 2007 II a la especialidad de Ma-temticas de nuestra Facultad de Ciencias.

    Del altiplano a la Ciudad Luz

    Daniel Chen Soncco Huarsaya: campen

    matemtico UNI en FranciaSu trayectoria medallera en certmenesnacionales e internacionales continu enla UNI. En el 2007 obtuvo la Medalla dePlata en la Olimpiada Internacional de Ma-temticas en Hanoi y en octubre del 2011

    la Medalla de Oro y puntaje perfecto en laCompetencia Iberoamericana Interuniver-sitaria de Matemticas, triunfo que fue re-conocido por el Congreso de la Repblica.Debido a su extraordinaria capacidad, laFacultad resolvi permitirle avanzar los

    estudios de maestra en el IMCA mientrashaca el pregrado, aunque las notas solose le han reconocido una vez culminadoel bachillerato.El xito de Soncco Huarsaya no es solo

    prueba de su talento sino tambin resul-tado de un esfuerzo familiar y el apoyo devarias instituciones que hoy ve frutos enlos estudios de maestra y doctorado queya ha iniciado en la Ecole Polytechniquede Pars.

    as como la publicacin de la revistaCompetitividad.Las habilidades blandas son unrequisito indispensable para el pro-fesional del presente. El Centro deDesarrollo Personal y Profesional- CDPP, ofrece capacitacin en com-petencias gerenciales, liderazgo yemprendedorismo, y ha participa-

    do activamente en la organizacinde los encuentros innovacin.uni yUNI Empresa.

    La agrupacin PMI fundada hacetrece aos pasar a denominarsePROYECTA UNI y ofrecer este aoun programa de inclusin que brin-dar capacitacin en gestin deproyectos en colegios de los conosnorte y sur.La FIECS cuenta con el Centro Cultu-ral Luis Felipe de las Casas, que ade-ms de actividades de integracinestudiantil, ofrece talleres sobreplaneamiento estratgico, gerenciay generacin de negocios y confe-rencias en temas de actualidad eco-

    nmica y proyeccin social.

    Investigacin desde elpregradoEl Centro de Desarrollo e Investiga-cin en Mecatrnica (CEDIM) y elGrupo de Investigacin en Sistemasde Control e Inteligencia Artificial(GISCIA) de la Facultad de Mecnica,destacan por el desarrollo de proyec-tos de investigacin y su exitosa par-ticipacin en concursos como el CO-NEIMERA, en cuya reciente edicin elCEDIM obtuvo el primer puesto con

    el diseo de un sistema de embebi-do para medir parmetros del vientopara generadores elicos.El Grupo de Modelado y SimulacinMultiescala - Bionano, tambin de laFIM surgi a iniciativa de estudian-tes interesados en la investigacinen bionanotecnologa y cuentaentre sus logros la publicacin deartculos de investigacin en revis-tas indizadas y el haber sido canterade entrenamiento para estudiantesque, gracias a la experiencia en elgrupo, hoy cursan doctorados deinvestigacin en el extranjero.El Grupo Astronoma fue fundadoen 1986 por estudiantes motivadospor el paso del cometa Halley, se haconvertido en una institucin estu-diantil representativa de la Facultadde Ciencias, desarrollando una con-tinua labor de divulgacin cientficae investigaciones en temas comovariabilidad estelar, calidad de cieloastronmico y espectroscopia astro-nmica.

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    14/16

    uninform@ 4Marzo de 201314

    Decanos: MSc. Arq. Luis Cabello Ortega FAUA Dr. Walter Estrada Lpez FCMSc. Beatriz Castaenda Saldaa (a.i.) FIA Dr. Javier Romn Pique Del PozoFIC Ms EM Vctor Valdivieso Benavides (e) FIECS Ing. Carlos Medina Ramos(a.i.) FIEE MSc. Ing. Edwilde Yoplac Castromonte FIGMM Mag. Ing. Luis Acu-a Pinaud FIIS Dr. Gilberto Becerra Arvalo FIM MSc. Ing. Luis Antonio DelCastllo FIP MSc. Julia Salinas Garca(a.i.)FIQT / Secretario General Dr. NelsonCacho Araujo

    Rector: Dr. Aurelio Padilla Ros

    Primer Vicerrector: Geol. Jos Marnez Talledo

    Segundo Vicerrector MSc. Ing. Walter Zaldvar lvarez

    Boletn de actividades acadmicas e institucionales dela Universidad Nacional de Ingeniera N 4 - Marzo 2013

    uninform@ 4

    Editor:Alvaro Montao Freire Editor de diseo:NiltonZelada Minaya Redactor:Jos Miguel Munive VargasPgina web Uninforma:Danny Gambini

    Av. Tpac Amaru 210, Rmac. Telefax: 4814196 [email protected]. Hecho el depsito legal en la BibliotecaNacional del Per N 2010-15012

    En enero de este ao 29 personalidades entre egresados y docentes UNI fueron galardonadascon la Antorcha de Habich. La distincin reconoce su destacada labor docente, exitos profesiona-les y relevante posicionamiento en el escenario pblico. Ms all de las formalidades, en un climade cordialidad, autoridades y homenajeados posaron sonrientes para esta cmara.

    Fondos concursables

    internos son parte del Plan

    de Trabajo del IGI para

    alentar a los docentes y

    crear una masa crtica deinvestigadores.

    El 22 de enero en la Sala de Sesionesdel Consejo Universitario se recono-ci a los ganadores del concurso deresultados de trabajos de investiga-cin en CTi 2012: Sensores para lacaracterizacin organolptica delpisco y Planta prototipo para laelaboracin y especificacin tcnicadel pisco de los doctores Jos Solsy Germn Comina y los ingenieros

    Mario de la Cruz y Dionicio Marcelo,respectivamente.

    ProyectosinterdisciplinariosTambin se reconocieron ocho ga-nadores de proyectos de investi-gacin interdisciplinaria entre loscuales hubo docentes de sietefacultades: FC, FIEE, FIQT, FIM, FIIS,FAUA y FIC.La investigacin que recibi el mejorpuntaje fue Construccin y evalua-cin de un sistema de foto electro-fenton aplicado al tratamiento deafluentes de la industria textil, lc-teos y otros que contaminan el roRimac, del equipo liderado por el Dr.Adolfo La Rosa Toro Gomez de la FCy donde participaron tambin inves-tigadores de la FIQT.

    Tesis reconocidasFinalmente, se reconocieron 15 te-sis para ttulo universitario, entrelas cuales la que recibi mejor notafue Sintetizacin y caracterizacin

    de nanopartculas de ZnO2 y suactividad antimicrobiana del seortesista Roberto Colonia, con la ase-sora del Dr. Jos Sols (FC). Tambinfueron premiadas otras tesis de FC,FIQT, FIA y FIEE.

    Gracias a la gestin de la Oficina Central de Cultura, bajola direccin del Licenciado Fernando Caller, la Coleccinde Pintura Republicana de la UNI fue restaurada y ex-puesta al pblico en la Sala de Artes de Petroper entreel 18 de julio y el 2 de setiembre del ao pasado. Inten-sa labor para rescatar nuestro patrimonio cultural hizorealidad la publicacin del Catlogo de Pintura Repu-blicana, presentado en el Auditorio FAUA el pasado 29de noviembre, con un mensaje de Fernando de Szyszloy la presencia de los maestros Vctor Pimentel y CarlosBernasconi.La Coleccin fue creada en los aos 60, dcada en la

    que el arte y las humanidades fueron parte del augeque vivi la Universidad y rene la obra de artistas comoSrvulo Gutirrez, Jos Sabogal, Julia Codesido, Alber-to Quintanilla, Gerardo Chvez, Jos Vinatea Reynoso yCarlos Quizpez Asn, siendo una de las colecciones dearte ms valiosas del Per.

    Ciencia y tecnologa al serviciodel pas, es el lema de la Uni-versidad Nacional de Ingenieraque, fiel a su compromiso, nosofrece el cuarto nmero de lainnovacin.uni, revista de deba-te en torno a las polticas de in-novacin cientfico tecnolgicadirigida por el Rector. En sus tressecciones, presenta los aportesde la UNI a la investigacin y la

    enseanza, los diagnsticos ypropuestas para producir en elPer con valor agregado y losejemplos internacionales de xi-to en este campo.Ofrece un informe especial so-bre la nueva sede de la Biblio-teca Central y una resea de larenovacin del campus. Junto almensaje del Rector, se presentaun plan de lineamientos estra-tgicos y medidas inmediatas,seguido de los avances en inves-tigacin, patentes y posgrado.

    El debate nacional, inicia conun artculo de Benjamn Marti-corena acerca del Informe queprepar la Comisin Consultivaen CTi, seguido por una reseadel captulo dedicado a cien-cia y tecnologa de la AgendaCompetitividad del MEF. Tam-bin presenta los enfoques delMinistro de Comercio Exterior yTurismo, Jos Luis Silva Martinot,y de Fabiola Len Velarde, Recto-ra de la UPCH. El artculo Metal-mecnica Exportadora informa

    sobre el surgimiento del sector.Finalmente, el segmento Paqari-na, publica un diccionario bsicoquechua-espaol para ingenie-ros, y un artculo de la destacadahistoriadora Mara Rowstowros-ki sobre tecnologas andinas.La seccin Mundo est dedicadaal ascenso surcoreano. Cmopas Corea del Sur de los arro-zales a la prosperidad industriale informatizada? Los aportes deModesto Montoya, Neantro Sa-

    avedra, Ins Carazo y SantiagoRoca contribuyen a entender elxito del Tigre Asitico en su de-terminacin por convertirse enuna sociedad industrializada.

    Revista UNI sobrepolticas CTi

    Incentivos a la creacinde conocimientos

    Premios a la

    investigacin

    2012-II

    Personalidades UNI recibieronla Antorcha de Habich

    Arte y cultura

    Sali el Catlogo de la

    Pinacoteca UNI

    Director: Dr. Aurelio Padilla Ros

    Universidad Nacional de Ingeniera

    Bsquela en:http://www.innovacion.uni.edu.pe

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    15/16

    uninform@ 4Marzo de 2013 15

    Fuerte vnculo con la

    construccin, el retail, la

    minera y los proyectos

    energticos explica el

    ascenso iniciado hace siete

    aos en las exportaciones

    del subsector, que han

    representado unos 520

    millones de dlares el

    2012.

    La experiencia local hizo posible elposicionamiento de empresas me-talmecnicas nacionales y extran-jeras instaladas en el pas, y hoy susndices nos hablan de un silenciosopero tangible surgimiento.En el 2011 el subsector represen-t el 16% de las exportacionesno tradicionales y gener 280 milempleos formales. Los principalesdestinos de la metalmecnica ex-portadora en el 2011 (59,3%) fue-ron nuestros vecinos: Chile (16,5%),Ecuador (15%), Colombia (10,1%),Bolivia (9,2%) y Venezuela (8,5%);EEUU represent el 14,5% de nues-tras ventas en ese ao.En el 2012 se produjo una pequearetraccin (2,3%) en el total de lasexportaciones, pero el sector no tra-

    dicional creci 8,6% y el subsectormetalmecnico 10,5%

    El 2012 exportamos unosUS$ 33 millones en software(principalmente a paseslatinoamericanos) mientrasen el 2003 fueron solo 7millones; el crecimiento delsubsector ha sido de un 15%anual; importante avance,pero es an marginal, puesrepresenta menos del unopor mil del total de lasexportaciones peruanas.

    En el mbito de las tecnologas dela informacin, que incluye a lasempresas de hardware, software yservicios vinculados, el movimien-to econmico es de aproximada-mente 800 millones de dlares ytiene un incremento anual por en-cima del 10%. La Sociedad Nacio-nal de Industrias tiene un comitde tecnologa de la investigaciny existe adems una asociacinperuana de desarrolladores desoftware (APESOFT).El conjunto de la produccin desoftware en el Per durante el2012 tuvo un valor de US$ 81 mi-llones y comprende unas 20 30empresas relativamente grandes ycerca de 300 pequeas y muy pe-

    Industrializacin e informatizacin en el Per

    Surge la metalmecnica exportadoraEn el caso de los productos metal-mecnicos ofrecidos a la minera, ladiversificacin competitiva se debeen parte a la singularidad del terri-torio peruano. Las empresas mine-ras requieren soluciones ptimasy a la medida; para stas la ofertametalmecnica producida en el pas

    resulta competitiva en precios y pla-zos, a la vez que gil en la atencin aobservaciones y reclamos.Encontrar un segmento especficoen el mercado local y hacer la dife-rencia e innovar es el camino msacertado para ganar competitivi-dad, seala la Asociacin de TalleresMetalmecnicos (ATEM).Por su parte, la Cmara de Fabrican-tes de Maquinarias y Desarrollo deTecnologa del Per, sostiene que laestandarizacin de procesos es cla-ve para mantener la calidad y hacer

    que los productos estn armoniza-dos con normas tcnicas que rijan laproduccin.La metalmecnica es un ejemplode cmo un mercado interior exi-gente llega a formar una industriacon capacidad de exportacin que

    TOP MetalmecnicasSIMA-Servicio Industrial de laMarina, Metalrgica Peruana(MEPSA), Southern Per CooperCorporation, Motores Diesel An-dinos SA-MODASA, Fundicin Ca-llao S.A. e INDECO.

    queas. Entre las empresas localesde TICs se encuentran GMD SAy Dominio Consultores. Lolimsaest concentrada en el desarrollode software hospitalario. La inver-sin extranjera, por su parte, estingresando en el mercado localmediante la adquisicin de em-presas peruanas: INDRA, de Espa-a, adquiri el 75% de COM S.A., lacanadiense CGI compr Lgicamy Softland, de Argentina, hizo lopropio con Ofisis. Tambin estnen el Per XEROX y Digitro.El comit TIC de la SNI ha pro-puesto la generacin de un QuipuValleyy reclama el acercamientoentre empresarios, acadmicos

    y autoridades estatales para ca-nalizar la demanda local de soft-ware. APESOFT ha sealado queEl apoyo del gobierno es tambinindispensable para fomentar lacompetitividad. Los analistas afir-man que para el desarrollo de em-presas locales es preciso favorecerla investigacin con apoyo de fon-dos concursables creados por elEstado y tambin que se promue-va la creacin de Empresas nge-les dispuestas a invertir capitalde riesgo. Destacan tambin queuniversidades como la UNI debenfortalecer la preparacin de inge-nieros con capacidad de innovaren programacin.

    TICs y exportacin de software:

    necesitamos ms expertos creativos

    Hacia un Quipu Valley?

    inicia su expansin hacia mercadoscon un nivel tecnolgico similar. Laapertura econmica ha brindado laoportunidad de asimilar tecnolo-gas y buenas prcticas.

    Al satisfacer los requerimientos dela inversin extranjera, lo apren-

    dido ha servido para cumplir conestndares internacionales y certifi-caciones ISO, punto de partida parael posicionamiento en el mercadoexportador con tecnologa produ-

    cida con ingeniera y mano de obraperuana.

    Tareas pendientes

    Garantizar una creciente compe-titividad precisa inversin pbli-ca y privada en:- Crear laboratorios de anlisis

    para la certificacin de produc-tos y verificacin de la calidad

    de los insumos.- Establecer verdaderos parques

    industriales y tecnolgicoscon infraestructura pblico-privada donde las empresaspuedan asociarse entre ellasy con los actores acadmicos(investigadores e ingenierosde planta).

    - Definir normas tcnicas deestandarizacin y calidad, ycubrir la brecha de mano deobra calificada, para lo que serequiere incentivar las carrerastcnicas.

    Cholopower: industria made in Per

    Locamotora Trolley IMIM para uso minero.

    Planta de molienda FIMA.

  • 7/26/2019 Bibliotea Moderna UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS

    16/16

    uninform@ 4Marzo de 201316

    El liderazgo surcoreano decidihace medio siglo convertir su pasen una economa desarrollada.Una elevada productividad de bie-nes y servicios con altsimo valoragregado ha sido el resultado demedio siglo de trabajo. SantiagoRoca, PhD en economa y profesorde ESAN, seala la transformacinde la estructura tecnolgica de sucomercio exterior. Corea tuvo unavisin abierta al mundo e intervinodeliberadamente para mejorar suscapacidades y coeficientes de co-nocimiento incorporado y nuevastecnologas. En el 2008, 74,26% desus exportaciones fueron bienesde mediana y alta tecnologa (esemismo ao, nuestro pas exportapenas 3,72% y 0,36% en bienes demediana y alta tecnologa, respecti-

    vamente).Concentr sus capacidades en sec-tores estratgicos y aplic planesde mediano y largo plazo donde laformacin de recursos humanos enciencias e ingeniera fue decisiva,sostiene Mercedes Ins Carazo, exDirectora de la Red de Centros deInnovacin Tecnolgica (CITEs).

    Libre mercado y conduccinestratgicaA inicios de los 60 el gobierno expan-di la industria ligera combinando la

    sustitucin de importaciones conla promocin de exportaciones. Secrearon las primeras entidades rec-toras de la investigacin orientadas ala industrializacin y los respectivoscentros de posgrado. En los 70 dio

    prioridad a las industrias qumica ysiderrgica y se construy la ciudadcientfica de Daeduk que concentrempresas e instituciones generado-ras de tecnologa. Construida unapotente industria y consolidado elsistema nacional de innovacin, sedecidi alcanzar la vanguardia enla electrnica y las TICs, cambiandopara ello sus metas anteriores en ad-quisicin, asimilacin y desarrollo detecnologa. Ya en los 90 se entr enla era de la postindustrializacin y lasociedad del conocimiento.Como afirma Mercedes Carazo,desde la petroqumica hasta la tec-nologa automotriz, no esperaron aque la industria aparezca por obra ygracia del mercado, sino que asig-naron recursos de todo tipo paradesarrollarla, etapa por etapa.

    La innovacin cientfico tecnolgi-ca fue desde el principio el susten-to de este ascenso con una baseinstitucional a travs de la creacinde entidades como el Ministerio deCiencia y Tecnologa, el Instituto Co-reano de CyT y el de Ciencia Avan-zada, adems de leyes y programasde promocin de la investigacin.Se pusieron en vigor prioridades deinvestigacin y se definieron sec-tores productivos estratgicos quehabra de financiar la sociedad. Ac-tualmente los coreanos estn em-

    peados en impulsar la economadel conocimiento, a tal punto quehan creado un ministerio con esenombre, seala el doctor Modes-to Montoya respecto a las nuevasperspectivas del Tigre Asitico.

    El Estado y el surgimiento delas chaebolDestaca en este proceso, la profun-

    da asociacin entre las decisionesdel gobierno y la competitividadempresarial. Los crditos financie-ros, incentivos y beneficios arance-larios otorgados por el Estado a lasempresas que en el futuro seran

    las poderosas chaebol, tenan comoprecondicin que alcanzar metasexportadoras establecidas y ge-

    nerar valor, puesto que los planesquinquenales (diseados en coor-dinacin con las empresas) implica-ban un upgrade tecnolgico.Asimismo, la acumulacin de capitalque acompa el surgimiento de

    Apertura al mercado con determinacin estratgica

    El ascenso de Corea del SurEs el ejemplo asitico oriental por excelencia de combinacin

    exitosa de libre mercado y conduccin estratgica. La firmedeterminacin de concentrar los recursos de la sociedad en el

    proceso de modernizacin le hizo posible alcanzar un elevado

    nivel de vida y dar el salto productivo de los arrozales a las TIC.

    El desarrollo coreanoen cifras

    *En 1962 el PBI per cpita de Corea del Suroscilaba alrededor de los US$ 100, para el2011 fue de US$ 23 478, con un PBI Total deUS$ 1 164 000 millones, xito que se reflejaen las condiciones de vida de la poblacincuya esperanza de vida subi de 52 a 79aos, en tanto que la mortalidad infantil bajde 70 a 3 por cada 1000 nacimientos.*Aunque en un inicio los salarios de los tra-bajadores eran muy bajos, en el 2009, el n-dice de Gini (que mide el nivel de desigual-dad segn la distribucin del ingreso entrela poblacin) tuvo un valor de 31,4%, pordebajo del 52,1% que hay en Chile.

    gigantes como Hyundai, Samsung,LG y Daewoo, fue resultado de lasdecisiones polticas y estratgicasdel Estado durante la etapa inicialde la modernizacin productiva enlos aos 60 y 70: el financiamientode la industria bsica a partir de lascompensaciones de guerra pagadaspor Japn, la imposicin del ahorro yla prohibicin de importaciones sun-tuarias, la adquisicin, copia y adap-tacin de tecnologas extranjeras, losbajos salarios y la obligacin empre-sarial de reinvertir las ganancias.

    La importancia del factorhumanoEl Doctor Neantro Saavedra Rivano,egresado UNI y catedrtico de laUniversidad de Tsukuba en Japn,sostiene que los siete planes quin-quenales consecutivos de Corea delSur constituyen el caso ms exitosode nuestra poca de intervencinsistemtica del Estado en el desa-rrollo econmico.El analista pone nfasis en la impor-tancia del elemento humano en laspolticas del Estado surcoreano. La

    inversin de la sociedad en educa-cin fue en el 2008, de 7,5% de l PBI,en tanto que el indicador PISA dela OCDE mostr en el ao 2009, unndice de 538 en el desempeo enciencias de los escolares coreanos.Aproximadamente el 38% de losgrados concedidos en educacinsuperior son para carreras en cien-cias e ingeniera. En el ao 2009 lainversin en I+D como porcentajedel PBI fue de 3,37% y existan 48,6investigadores por cada diez mil ha-bitantes; crecimiento extraordina-

    rio, pues en 1975 eran 2,9 y en 1960prcticamente no existan.

    Cuadro del PBI, f abuloso crecimiento de la economa surcoreana.

    Fbrica microelectrnica con ambiente libre de contaminacin.

    Inmensa planta petroqumica

    Lea el informe completo eninnovacin.uni N 4 (en: http://www.innovacion.uni.edu.pe/)