84
BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA        

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  1 

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  2 

 

INDICE 

Prólogo 

Presentación 

El nacionalismo latinoamericano y el régimen militar chileno 

La Democracia en el período de transición del capitalismo al socialismo 

En torno al nuevo Estado democrático en América Latina 

La dimensión militar en la experiencia de la Unidad Popular 

Reflexiones sobre el proceso de recuperación democrática en Chile 

Perfil y vigencia del Socialismo Chileno 

El proceso de construcción de las vanguardias en la Revolución Latinoamericana 

Sobre Marx y el socialismo chileno 

  

PROLOGO 

Tuve la suerte de ser uno de los primeros en conocer este libro. Fue el propio autor quien me entregó 

parte de los originales para que los trajera desde La Habana a la Editorial TERRANOVA. Las largas horas de 

vuelo me fueron amenas al leer a Clodomiro Almeyda y descubrí que su exilio ha sido vital y fecundo. 

No creo oportuno comentar este conjunto de artículos y discursos suyos. Estoy seguro que quienes tomen 

el libro lo leerán con concentración y fluidez. 

Clodomiro Almeyda: es un gran socialista y un consecuente revolucionario. Largos años de vida política y 

una  conducta  siempre  consecuente avalan este  Juicio.  Sin embargo,  el  autor  de estas páginas es,  con 

seguridad, uno de los socialistas chilenos más brillantes e ilustrados. Yo creo que, más allá de la dispersión 

que ha sufridlo la familia socialista, son muchos los que comparten este juicio. 

Pensando a Chile aborda distintos tópicos. Desde el análisis de la experiencia de la Unidad Popular hasta 

una  visión  del  futuro  de  Chile.  Pocos  como don Clodomiro  estuvieron  tan  directamente  vinculados  al 

Gobierno  de  Allende  y  se  encuentran  en  tan  privilegiada  situación  de  referirse  a  la  personalidad  del 

Presidente Mártir y de las condiciones que nos llevan al quiebre institucional de 1973. Con todo, creo que 

lo que más valoro de este texto es su análisis de la democracia y el socialismo, conceptos que Almeyda 

concibe  como  indisolubles.  Acertada  también  es  su  concepción  acerca  de  la  salida  democrático‐

revolucionaria a la crisis de la Dictadura Militar. 

Los amigos de Clodomiro Almeyda han decidido publicar en Chile este libro. El no poder estar presente al 

momento del lanzamiento de su primera edición. Pero su ausencia será nada más que física, ya que estoy 

cierto de que su pensamiento superará a la represión y a la mediocridad institucionalizada. 

Su aporte contribuirá notablemente a la lucha del pueblo por liberar a Chile. 

JUAN PABLO CARDENAS 

Page 3: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  3 

 

PRESENTACION 

Este conjunto de trabajos teóricos de la más variada naturaleza: discursos, ensayos, artículos de revistas, 

intervenciones en seminarios, etc., que convencionalmente se han reunido en esta selección bajo el título 

de “Pensando a Chile”, desde el exilio, tienen en común tres características principales. 

En primer lugar, su contenido central es Chile y su problemática. Son diferentes aproximaciones a nuestra 

realidad nacional, refractadas a través de distintos pretextos, pero que más allá de la aparente variedad 

de su temática, convergen siempre al mismo objetivo: conocer a Chile y aspirar a esclarecer el camino para 

liberarlo y engrandecerlo. 

En  segundo  lugar,  se  trata de  reflexiones  surgidas  y elaboradas desde el  exilio. Desde el  exilio  cruel  y 

forzado de alguien que, como tantos otros, no puede por designio ajeno y arbitrario vivir  la vida de su 

pueblo  e  instalarse  en  su  real  y  auténtico  entorno,  que  lo  es  su patria,  su  hogar  y  su  ambiente.  Esto 

determina  que  la  temática  que  se  aborda  parezca  a  veces  distanciada  de  las  reales  y más  concretas 

preocupaciones que inciden en la vida cotidiana de los chilenos. Eso es cierto, pero a veces "los árboles 

impiden ver el bosque", y francamente creemos que incluso hoy en día nuestro país no ha logrado liberarse 

de  lo que  se ha  llamado  cultura política del  reflujo,  y que no  es  sino el  impacto en  la  conciencia,  del 

retroceso histórico que ha experimentado nuestra patria y nuestro pueblo tras el pronunciamiento militar 

de  1973.  En  la  medida  que  todavía  no  hemos  logrado  emanciparnos  íntegramente  de  ese  trauma, 

pensamos sinceramente que, desde afuera, sobre muchas cosas no sobre todas, se tienen ideas más claras 

y se percibe la realidad desde puntos de vista más profundos y penetrantes. Desde luego, porque afuera, 

en el exilio, ha habido condiciones para aprender, comparar,  reflexionar, discutir, dialogar, discrepar y 

concordar, que desgraciadamente no se han dado en el interior. 

En tercer lugar, el contenido de esta selección es el producto de la lucha que desde afuera se ha librado y 

se está librando para contribuir a la reimplantación de la democracia en Chile. No es por tanto este libro 

un  resultado  de  acabadas  reflexiones preciosistas,  sino  una  respuesta  a  exigencias  coyunturales  de  la 

realidad exiliar, que nos ha obligado a explicar, exponer y difundir a lo largo de más de un decenio, lo que 

pensamos acerca de nuestro Chile, del momento que atraviesa o de algún aspecto determinado de su 

realidad. En consecuencia, también, cada uno de los trabajos que ahora se presentan, están marcados por 

el signo del  tiempo y  las circunstancias que condicionó su aparición. Desde ese punto de vista, son un 

testimonio del exilio intelectual comprometido y militante. Con todo lo positivo que ello encierra, pero 

también con todas las limitaciones y carencias que eso mismo conlleva. 

Por último, creo que al conocerse en el interior el cómo se percibe a Chile desde el exilio, se contribuye en 

parte al menos, a impedir o a hacer más difícil que se ahonde la brecha, entre los chilenos que viven en su 

patria, y los que seguimos viviéndola desde afuera. Pero que más allá de los océanos, continuamos como 

dijera Balmaceda, amándola "por sobre todas las cosas de la vida". 

CLODOMIRO ALMEYDA MEDINA 

El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno 

Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente “nacionalista” de la ideología 

del  fascismo chileno,  la develación de su real contenido contrarrevolucionario y  la  identificación de su 

objetiva significación antinacional, antipopular y antidemocrática. 

Page 4: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  4 

 

En alguna medida, variable según  los casos,  lo que aquí se predicará del presunto nacionalismo de  los 

fascistas chilenos, es aplicable también a las otras experiencias contrarrevolucionarias contemporáneas 

de América Latina. Pero solo en alguna medida, porque como en el caso de Brasil, por ejemplo, una serie 

de circunstancias propias de ese país, determinan que el nacionalismo con que se  reviste  la dictadura 

militar brasileña, guarda una muy distinta relación con el contenido de su política, de la que se advierte 

entre el supuesto nacionalismo de los militares chilenos, y la naturaleza real de su conducta política. 

Toda  la  apariencia  del  régimen  militar  chileno,  la  forma  en  que  éste  quiere  poner  de  manifiesto  su 

contenido  y  el  fundamento  en  que  pretende  legitimarse,  están  teñidos  y  signados  por  un  intenso 

nacionalismo. 

Desde los términos de la Declaración de Principios del régimen militar, pasando por las palabras en que se 

expresa su discurso político frente a cada contingencia, y por la simbología que se usa para identificarlo, 

hasta la razón última en que se justifican todas y cada una de sus actuaciones, todo aparece inserto en un 

contexto ideológico en el que la realización del   ser nacional de Chile es el valor político esencial. 

APARIENCIAS Y REALIDADES 

Como  se deja dicho,  buscamos en este  trabajo,  desmitificar  el  discurso  ideológico nacionalista,  de  los 

militares  chilenos,  que  solo  tiende  a  encubrir  y  disfrazar  el  real  contenido  antinacional,  antipopular, 

antidemocrático y, por lo tanto, anti chileno del régimen, cuya conducta tiende precisamente a lo contrario 

de lo que pretende hacer creer, o sea, a la negación de Chile en lo que nuestra nación y nuestro pueblo, 

su historia y su obra tienen de valioso y trascendente. 

Las  apariencias  con  que  se muestra  ante  nuestros  ojos  la  esencia  de  las  cosas,  no  siempre  develan  y 

traducen su real contenido. A veces denuncian su contenido en forma transparente y logramos en estos 

casos  advertir  tras  las  apariencias,  las  verdaderas  realidades.  Hay  aquí,  concordancia  entre  forma  y 

contenido, entre fenómeno y esencia. Pero a veces no ocurre así. A veces las apariencias engañan, como 

dice el adagio. En estos casos lo visible, opaca a la verdadera realidad, la oculta, disimula su real naturaleza. 

Y a veces las apariencias en parte nos dicen la verdad, y en parte nos engañan, muestran y encubren a la 

vez la realidad de las cosas que reflejan. 

Si siempre las apariencias nos dijeran la verdad, afirmó Marx, la ciencia no tendría sentido. Precisamente, 

la  no  correspondencia  entre  esencia  y  apariencia,  es  lo  que  exige  el  esfuerzo  científico,  destinado  a 

descubrir, tras los árboles, el bosque; bajo la parte visible del "iceberg", lo que se oculta bajo el agua; y 

más allá de las palabras de los discursos ideológicos, el verdadero sentido y  los verdaderos  intereses y 

objetivos que persiguen. 

Específicamente,  en  el  plano  de  la  vida  social,  y  de  las  sociedades  de  clase,  nunca  las  ideologías  que 

expresan y sintetizan la práctica de las clases dominantes reflejan prístinamente la verdadera realidad en 

que ellas se mueven. Normalmente esas ideologías reflejan esa realidad de manera doble: por una parte 

dicen  la verdad, en  la medida   que  la  ideología de esas  clases  traduce su  real modo de penetración y 

apropiación de la realidad social, y en parte ocultan la verdad, en la medida que esa ideología no logra 

trascender la práctica de la clase cuya conciencia expresa y refleja por tanto los límites de su conciencia 

histórica, dejando en la penumbra, en la oscuridad o falseando, la parte de la realidad que no penetra y 

que no es necesario que conozca para cumplir el rol que le asigna la estructura social en que está inserta. 

LOS NACIONALISMOS EUROPEOS DEL SIGLO XIX 

Page 5: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  5 

 

La ideología de la burguesía europea en ascenso, su imagen de la realidad social, reflejaba más verazmente 

esa realidad que la concepción tradicional e inmovilista del mundo, propia de la sociedad feudal. Piénsese 

en la idea de Adam Smith, sobre el valor creador del trabajo. Pero a su vez, no era capaz de ir hasta la raíz 

que  explica  el  desarrollo  social,  y  al  ignorar  el mecanismo de  la  explotación del  trabajo,  dejaba  en  la 

penumbra  ese  aspecto  esencial  de  la  vida  social,  o  lo  falseaba,  dando  una  interpretación  ilusoria  del 

proceso de la creación del valer. 

Cuando las burguesías se rebelaron contra el orden tradicional feudal, lo hicieron en nombre de la nación. 

En Francia esa forma de presentar la rebelión contra el absolutismo y los remanentes feudales alcanzó su 

expresión más depurada. Era la nación francesa, investida del poder de gobernarse la soberanía nacional, 

la que se erguía frente a  los Borbones. La Nación era una entidad que comprendía a toda la población 

francesa, que pugnaba por unificarse cada vez más, dejando de lado las segmentaciones estamentales y 

corporativas que la escindían, suprimiendo las barreras que separaban entre sí a las regiones, consumando 

así la unidad de la nación francesa en un territorio homogéneo, integrado por ciudadanos libres e iguales 

ante la ley y dotada de soberanía para autogobernarse. 

Eso  era  en  parte  cierto  y  en  parte  engañoso.  Cierto,  en  la  medida  que  efectivamente  la  Revolución 

Francesa liberaba idealmente al individuo y creaba sobre la base de la igualdad ante la ley, las condiciones 

para que el capitalismo funcionara. Pero engañoso también en la medida que la estructura capitalista de 

la sociedad que así se constituía, fundamentada en la igualdad, era el supuesto necesario para que esa 

sociedad se escindiera ahora en otra forma, entre burgueses y proletarios. La unidad de la nación francesa 

pasó a ser así solo aparente, en la medida que ocultaba la nueva división ocultaba la nueva división de la 

sociedad. 

Pero, así y todo, ese nacionalismo de la época, también representado por Napoleón, expresaba la fuerza 

y el interés nacional, en la lucha contra el pasado tradicional y era el vehículo que arrastraba al desarrollo 

de la modernidad y del capitalismo, aunque quienes dirigieran esa empresa y se beneficiaran con ella, no 

lo  fuera  la nación  francesa,  sino  la burguesía y quienes  se unieron a ella. Como  todo nacionalismo, el 

francés de esa época y los que se desarrollaban en otros ámbitos europeos, chocaban y se enfrentaban a 

otros nacionalismos. No había por  sobre ellos un  interés general  común, que no  fuera el de apoyarse 

mutuamente  contra  las  resistencias  absolutistas.  Vencidas  éstas,  solo  se  relacionaron  las  nuevas 

nacionalidades  europeas  unificadas,  a  través  de  sus  rivalidades  y  competencias,  que  traducían  los 

antagonismos económicos y políticos de las burguesías por extender y ampliar sus mercados, sus zonas de 

influencia política y sus imperios coloniales. 

En  resumen,  las  ideologías  nacionalistas  del  siglo  XIX  en  Europa  reflejaban  una  realidad  objetiva:  la 

organización y el desarrollo de los Estados Nacionales competitivos, como marcos condicionantes para el 

desenvolvimiento y expansión de la industria moderna y, en general, de las fuerzas productivas latentes 

en el nuevo modo de producción capitalista. 

Pero también esas ideologías distorsionaban la realidad y la velaban, al no percibir la nueva división en 

clases que se generaba en  la sociedad capitalista y al querer disimularla, tras un abstracto, supuesto y 

superior interés nacional. 

LOS NACIONALISMOS LATINOAMERICANOS CONTEMPORANEOS 

Page 6: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  6 

 

Un  auge  de  los  nacionalismos  en América  Latina  se  produce  un  siglo  después  de  su  florecimiento  en 

Europa, particularmente a partir  de  la  gran  crisis  económica mundial de 1929‐30. Estos nacionalismos 

latinoamericanos apuntan en general en cinco direcciones fundamentales, íntimamente imbricadas entre 

sí, de tal modo que pueden considerarse como dimensiones diferentes de una sola gran corriente histórica. 

En primer lugar, registramos en estos nacionalismos la tendencia a abandonar el modelo de crecimiento, 

denominado  desarrollo hacia afuera, que reservaba a nuestros países  la condición de explotadores de 

materias primas y de importadores de artículos manufacturados, sobre la base de un esquema de carácter 

colonial de  la división  internacional del  trabajo, y a sustituirlo por el modelo  llamado   desarrollo hacia 

adentro, que buscaba en el desenvolvimiento de  la  industria nacional  y  en  la  ampliación del mercado 

interno, el modo de sustraer a nuestros países de los vaivenes de la economía mundial, avanzando hacia 

la conquista de nuestra independencia económica y creando fuentes de trabajo para absorber la creciente 

explosión demográfica de la población. 

En segundo lugar, destacamos en el nacionalismo latinoamericano, la tendencia a integrar y democratizar 

las  comunidades  nacionales,  tanto  a  través  de  la  redistribución  del  ingreso  para  ampliar  el  mercado 

interno,  Como  también  mediante  la  democratización  de  la  vida  política,  las  reformas  agrarias  y 

educacionales, la asimilación de los indígenas a la vida nacional, etc., convergentes todas estas políticas 

hacia la finalidad de conformar un sustrato nacional homogéneo a la estructura política del Estado. 

En tercer lugar, constatamos en el nacionalismo latinoamericano una tendencia a resistir la penetración 

económica y la influencia política y cultural de las metrópolis imperialistas, especialmente de los Estados 

Unidos, mediante una política de nacionalización de los recursos básicos, de la protección a la industria 

nacional frente a la competencia extranjera, y de intentos por sostener nuestra plena soberanía política 

frente  a  las  presiones  foráneas  y  de  afirmar  nuestra  personalidad  cultural  en  nuestras  propias  raíces 

históricas. Todas estas políticas constituyen el rasgo antiimperialista, que con mayor o menor intensidad 

impregna a los comportamientos nacionalistas de la época. 

En cuarto lugar, distinguimos en estos nacionalismos, la tendencia a buscar, mediante la coordinación o la 

integración de las economías latinoamericanas, a nivel subcontinental o regional, la manera de promover 

y fortalecer los intereses comunes de América Latina, en oposición al de las metrópolis. 

En quinto lugar, estas políticas nacionalistas asignaban al Estado un importante rol, si no el principal, como 

promotor del desarrollo económico, de la democratización política, social y cultural y de la nacionalización 

de  los recursos básicos, e  incluso, como gestor y dueño de empresas productivas y de servicios que se 

juzgaban  como  esenciales  para  la  vida  del  país.  Ello  fue  así,  porque  la  debilidad  mayor  o  menor  las 

burguesías  nacionales,  las  tornaba  incapaces  de  acometer  la  costosa  creación  de  la  infraestructura 

material  y  social  del  desarrollo  y  de  las  empresas  productivas  básicas  para  sostenerlo,  como  las 

proveedoras de energía, siderurgia, y en general la industria pesada. La actividad planificadora, promotora 

y gestora del Estado, desarrollada la más de las veces de manera improvisada, superficial, e inconsistente, 

fue  sin  embargo  determinante  para  reorientar  en  alguna  medida  la  producción  nacional  hacia  la 

satisfacción de las necesidades populares, ya que la empresa privada tiende, por su naturaleza, en América 

Latina,  a  interesarse por  la  explotación de  los  rubros más  lucrativos  y  rentables,  que  lo  son por  regla 

general aquellos destinados a satisfacer las apetencias de los minoritarios sectores de altas rentas. 

Pero en América Latina, más incluso que en la Europa decimonónica, estos nacionalismos se mostraron 

inconsecuentes  en  la  realización  cabal  de  los  objetivos  históricos  hacia  los  que  apuntaban  en  sus 

Page 7: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  7 

 

comienzos. Ello porque en tanto la democratización de las sociedades desataba y favorecía el desarrollo y 

la  radicalización de  los movimientos populares  y de  las  clases obrera  y  campesina,  éstos  suponían un 

peligro  para  la  estabilidad  del  orden  social,  que  era  necesario  conjurar.  Surge  así  en  el  seno  de  los 

nacionalismos, y promovida por los sectores más influyentes de las burguesías nacionales, una tendencia 

conservadora que buscó la conciliación y la alianza con el imperialismo y las oligarquías tradicionales como 

medio de poder controlar el proceso y asegurar la estabilidad y la conservación del orden social. 

Solo  escapa  a  este  fenómeno  la  Revolución  Cubana,  por  tantos  capítulos  original,  en  el  universo 

latinoamericano.  En  este  caso,  el  movimiento  social  desencadenado  por  la  lucha  contra  la  tiranía 

batistiana, bajo  la dirección esclarecida de Fidel Castro, no se detuvo cuando entró en conflicto con el 

imperialismo yanqui y la gran burguesía comprometida con él, sino siguió avanzando hacia la consumación 

total de  los objetivos nacionales y democráticos programados,  con el apoyo de  los países  socialistas y 

especialmente de la Unión Soviética, cuya ayuda se buscó cuando Cuba fue agredida económica, política 

y militarmente. 

Así  y  todo,  pese  a  sus  inconsecuencias  y  limitaciones,  los  nacionalismos  latinoamericanos  y  sus 

correspondientes ideologías, reflejaron una orientación en general progresista, que se expresa en las cinco 

tendencias  que  intentamos  identificar  en  su  conducta  política.  Ello  se  debió  y  se  debe  en  parte 

fundamental a que no solo las burguesías nacionales, proclives a la capitulación, les sirvieron de sustento 

social.  También  la  clase  obrera,  la  intelectualidad  progresista  y  sectores  de  la  pequeña  burguesía  no 

productiva  burocracia,  magisterio,  etc.,  coincidieron  y  conformaron  esos  movimientos  nacionalistas, 

alcanzando a veces en ellos influencia determinante. 

Porque, quiérase o no, Lázaro Cárdenas, Juan Domingo Perón, Getulio Vargas, Pedro Aguirre Cerda, Jacobo 

Arbenz, Victor Paz Estensoro, Juan Bosch, Juan Velasco Alvarado, Carlos Andrés Pérez y Omar Torrijos para 

citar algunos nombres que hablan por sí solos, cual más, cual menos, interpretaron en su obra gubernativa 

la  fuerza  de  las  tendencias  nacionalistas  progresistas  que  fue  generando  el  desenvolvimiento  social  y 

político de nuestra América. 

Los  nacionalismos  latinoamericanos  de  mediados  de  nuestro  siglo  denomínense  nacional  populistas, 

nacional  revolucionarios,  desarrollistas  o  justicialistas,  acusan,  pues,  el  carácter  ambivalente  y 

contradictorio de la realidad social y de la composición de clases que los sustentó. Por un lado, expresan 

las  tendencias  e  intereses  objetivos  ligados  a  la  consecución  de  la  independencia,  el  desarrollo  y  la 

integración  nacionales,  con  un  contenido mayor  o menor  de  democracia,  antimperialismo  y  vocación 

latinoamericanista.  Por  el  otro,  manifiestan  los  límites  orgánicos  de  estas  tendencias,  ligados  a  los 

intereses de clases que las sostenían, límites que las llevan a transar y comprometerse con el imperialismo 

y las oligarquías, a ser inconsecuentes en el proceso de democratización y a resistirse a buscar el apoyo y 

la alianza con  las  fuerzas sociales, políticas e  ideológicas que empujan al mundo en su conjunto, hacia 

adelante y hacia el socialismo. 

Las  ideologías  con  que  se  ha  tratado  de  racionalizar  estos  nacionalismos  conforman  en  general  un 

pensamiento híbrido, en el que se mezclan, sin mayor consistencia, elementos recogidos del marxismo, 

otros provenientes de la teoría del desarrollo que se gestó alrededor de la CEPAL a fines de los años 40, 

algunos propios de las llamadas posiciones terceristas, o de aquellas que creen ver en la oposición entre 

países  ricos  y  países  pobres  la  contradicción  fundamental  de  la  humanidad,  sin  excluir  ingredientes 

tomados prestados de la ideología social cristiana, o hasta de los propios fascismos europeos. 

Page 8: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  8 

 

Dicha ideología no obstante su inconsistencia teórica, recoge y refleja por una parte fenómenos sociales 

objetivos, y por la otra se divorcia de la realidad, cuando se ampara en lucubraciones subjetivistas para 

encubrir  las  limitaciones  e  inconsecuencias  de  las  fuerzas  sociales  que  aspira  a  interpretar.  El  doble 

carácter,  veraz,  por  un  lado,  e  ilusorio  por  el  otro,  propio de  las  ideologías  de  las  clases  dominantes, 

impregna  también  las  proposiciones  teóricas  en  las  que  pretende  fundamentarse  el  racionalismo 

latinoamericano. 

EL FALSO NACIONALISMO DEL FASCISMO CHILENO 

¿Qué tiene que ver el nacionalismo chileno, que sirve de cobertura ideológica a la experiencia política de 

Pinochet, con el nacionalismo latinoamericano, a que hemos hecho referencia? 

La respuesta es simple y tajante: nada, absolutamente nada. 

En  efecto,  la  ideología  presuntamente  nacionalista  del  régimen  militar  chileno,  no  revela  nada  de  la 

naturaleza  real  de  ese  régimen,  que  pretende  legitimarse  en  ella.  En  ese  sentido,  es  una  ideología 

absolutamente opaca, que no da cuenta de la realidad que presume interpretar, sino que, al contrario, la 

ignora  y  la  falsea  en  absoluto.  Por  lo  mismo,  el  supuesto  nacionalismo  chileno,  no  tiene  nada  de 

nacionalista, sino precisamente es su negación radical si por nacionalismo entendemos, en términos de 

nuestro tiempo y espacio latinoamericano, la presencia política de todos o algunos de los rasgos que más 

atrás hemos caracterizado como definitorios de esa corriente histórica. El pretendido nacionalismo de los 

militares  chilenos  es  así  absolutamente mendaz. No  es  sino una  creatura  artificiosa  destinada  a  darle 

alguna  cobertura presentable  y  respetable,  a un proyecto político  y  a un  régimen  social  que es  en  su 

esencia antinacional, y, por ende, anti chileno. 

Señalábamos como el primer rasgo del nacionalismo latinoamericano, su tendencia a construir economías 

vueltas hacia adentro, opuestas al modelo colonial de inserción en el sistema económico mundial, que las 

orientaba hacia afuera. 

La política del régimen pinochetista es precisamente la inversa. Ha procurado destruir el intento de varias 

generaciones de chilenos, por más de cincuenta años, de dar forma a una economía orientada hacia el 

interior,  respondiendo al  impulso  y  a  las  luchas del movimiento obrero y popular  y a  los  intereses de 

sectores de la burguesía nacional. 

Chile se ha abierto durante el régimen militar al comercio y a la inversión extranjera, sin limitaciones ni 

reservas, abandonando toda la legislación proteccionista a la industria nacional, ya sea de tipo aduanero, 

tributario o crediticio. El país ha vuelto a la primera mitad del siglo XIX, al pleno imperio del “laisser faire, 

laisser passer” en el plano de las relaciones económicas internacionales. 

No  interesa por  tanto al  fascismo chileno desarrollar el mercado  interno a  través de una democrática 

redistribución del ingreso, que cree poder de compra interno para la producción nacional. Interesa, por el 

contrario,  los  salarios bajos, para poder hacer  competitiva  a esa producción en el mercado mundial  y 

favorecer su exportación. No interesa, por lo mismo tampoco, absorber la cesantía mediante la creación 

de nuevas actividades productivas que creen fuentes de trabajo. Interesa sí la existencia de un voluminoso 

"ejército  de  reserva  de  trabajo",  para  presionar  los  salarios  hacia  abajo  y  favorecer  la  competitividad 

internacional de  la producción chilena. No  importa, por tanto,  tampoco, que desaparezcan o quiebren 

industrias,  aumentando  el  desempleo.  Ello  es  necesario  para  sanear  la  economía  y  colocarla  en 

condiciones competitivas. Por lo tanto, tampoco cuenta la necesidad de satisfacer las necesidades de la 

Page 9: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  9 

 

población como patrón orientador de la actividad productiva. Esta debe dirigirse hacia otro destinatario: 

el mercado  internacional  y  subsidiariamente,  a  satisfacer  la  demanda de  los  ricos.  Igualmente,  y  para 

proveer de capitales para llevar a cabo este proyecto económico, hay que facilitar la inversión extranjera 

en  la explotación de  las materias primas minerales o agrícolas  y en el  pequeño ámbito en que puede 

subsistir la industria nacional competitiva en el mercado mundial. 

De todo esto ha resultado, después de cinco años de experiencia fascista, un perfil de la economía chilena, 

que es la negación del esfuerzo nacional por independizarse económicamente, por romper o atenuar su 

dependencia del extranjero y por orientar la producción hacia la satisfacción de las necesidades básicas de 

la  población    esfuerzo  que  con  todas  sus  carencias,  debilidades  y  vicios,  había  sido,  sin  embargo,  la 

constante de todas las políticas económicas chilenas desde hace más de medio siglo. 

Chile ha vuelto a ser solo una pieza en el mercado mundial que gobierna el capital trasnacional. Su destino 

no es sino servir al óptimo aprovechamiento de sus recursos en función de un interés que no es el suyo. 

Lo que es antinacional, por definición. 

En  segundo  lugar,  anotábamos  que  lo  que  caracterizaba  a  los  nacionalismos  latinoamericanos  era  su 

tendencia  hacia  la  integración  nacional.  Chile  había  realizado  durante  decenios,  empujado  por  el 

movimiento popular, un serio esfuerzo hacia  la conformación de una comunidad nacional homogénea, 

integrando progresivamente a más y más capas y sectores sociales antes marginados de la civilización, a 

la vida política, económica y cultural del país. Habíamos logrado ser ayudados por nuestra homogeneidad 

étnica y cultural, el más integrado de los países latinoamericanos. El grado de participación política de las 

masas era alto y siempre creciente. El peso del pueblo en la dirección de la cosa pública era decisivo. El 

ingreso nacional se distribuía cada vez más democráticamente. No éramos un país de grandes ricos, por 

un lado, y de inmensas mayorías misérrimas y marginadas, por el otro extremo. Éramos un país cada vez 

más mesocrático. Con todo lo bueno, pero también con todo lo malo que implica esa   mesocratización del 

país, tanto desde el punto de vista económico, como político. Pero, al fin y al cabo, con todos esos defectos, 

estábamos  construyendo  exitosamente  una  verdadera  comunidad  nacional.  Nuestros  sistemas 

educacionales y de salud pública y el incesante proceso de concientización, educación política y expansión 

cultural en el seno de las masas, contribuían eficazmente a ello. 

Ahora bien, el resultado de todo ese esfuerzo hacia la integración nacional, sobre la base de la ampliación 

y profundización de la democracia en todas sus dimensiones, todo eso ha intentado ser demolido pieza 

por pieza, parte por parte, por el fascismo chileno. 

Hoy en día, a más de cinco años del golpe militar, ya no hay un solo Chile. Hemos sido escindidos como 

país, como pueblo y como nación, en dos segmentos, profundamente separados, distantes y distintos, que 

no  dialogan  y  se  ignoran  entre  sí.  Somos  ahora  dos  países  en  uno,  cada  uno  con  diferentes  status 

económico y político, con diferente cultura, valores y estilos de vida. En otras palabras, hoy existen dos 

Chile.  Se  ha  ido  produciendo  en  el  transcurso  del  último  lustro  un  violento  y  acelerado  proceso  de 

marginación progresiva de cada vez más amplios sectores de la vida económica, política y cultural del país. 

Económicamente,  la  inmensa  mayoría  de  la  población  no  solo  obreros  y  campesinos,  sino  también 

crecientes  sectores  de  las  capas medias,  ya  no  participan  en  la  vida  económica,  sino  como  fuerza  de 

trabajo,  como  cosas,  cuya  única  injerencia  en  el  sistema  productivo  consiste  en  trabajar  para  otros, 

consumiendo lo necesario para poder vivir y reproducirse, y poder así ofrecer al sistema lo que requiere 

Page 10: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  10 

 

para sobrevivir: mano de obra barata. También aquí hemos vuelto al pleno siglo XIX, a la etapa que Marx 

llamaba de la acumulación primitiva. 

Para analizar  la marginación política no hemos de gastar palabras, para hacer saber  lo sabido. No hay 

partidos  políticos,  ni  sindicatos  (los  que  subsistían  han  sido  últimamente  disueltos  para  ser  rehechos 

conforme lo requiere el sistema), ni Parlamento ni elecciones, ni reuniones públicas, ni libertad de opinión 

ni de prensa. Ciento cincuenta años de incesante lucha por la democracia, y de conquistas democráticas 

han  querido  ser  borradas  de  una  plumada.  No  se  quiere  que  el  pueblo  piense,  se  organice,  luche  y 

participe. De nuevo todo el poder a las élites, a los privilegiados, a las oligarquías y a quienes administran 

el Estado en su interés: los militares. 

El  Servicio Nacional  de  Salud  está  desmantelado.  La medicina,  radicalmente privatizada.  La  educación 

pública, jibarizada. Menos escuelas y liceos; los maestros como nunca, mal pagados. Las universidades, 

intervenidas militarmente.  Sus  profesores  de  pensamiento  libre,  excluidos.  Sus  estudiantes  críticos,  o 

sospechosos  de  ser  políticamente  activos,  expulsados  de  las  aulas.  Los  planes  de  vivienda  popular, 

reducidos a cero. Solo hay construcción para quienes puedan pagar sus altos costos: los ricos. 

Se importa todo lo que sea necesario para satisfacer las apetencias consumistas de las minorías, que se 

han aprovechado del modelo económico      concentrador y excluyente,  que  contra  viento y marca han 

querido  implantar  en  Chile  los  Chicago  boys,  siguiendo  las  ortodoxas  recetas  del  liberalismo 

manchesteriano  de  la  primera  mitad  de  la  pasada  centuria.  Total,  se  produce  y  se  importa  para  las 

minorías. El comercio es para ellos. Las recreaciones, para ellos. La educación, la cultura y la ciencia para 

ellos. Para el resto, para la inmensa mayoría de los chilenos, nada. Solo servirles como fuerza de trabajo. 

Santiago está limpio y ordenado. Se atiende bien a los turistas. Las vitrinas de su comercio en los barrios 

oligárquicos nada tienen que envidiar a las de capitales europeas o norteamericanas, a las de Hong Kong, 

Seúl o Singapur. La ciudad toda está rehecha a gusto de los intereses y aspiraciones de los grandes ricos 

que antes no los había en la cantidad y magnitud de ahora y de quienes viven o parasitan directamente de 

ellos, aprovechándose de los subproductos y restos del festín. 

En resumen, para ahorrar palabras, para el fascismo chileno, nada de unidad ni de integración nacional. 

Hay que rehacer a Chile sobre la base de la convivencia en dos mundos separados, de una minoría que 

decide, manda y disfruta, y de una mayoría reprimida, que trabaja y que calla. Esa es la pura y santa verdad 

de Chile, para los fascistas. Demasiado simple y esquemática. Pero simple y esquemática es la mentalidad 

de los economistas juntistas made in Chicago y la de los militares cuarteleros, que en íntima simbiosis, 

dominan, oprimen y destruyen a Chile. 

En tercer lugar, señalábamos como característico de los nacionalismos latinoamericanos, su orientación, 

en alguna medida: antiimperialista. 

Tampoco nada de eso se advierte en la experiencia fascista chilena. Por el contrario, y como punto de 

partida, como marco general de referencia, en su definición política  la  junta fascista se ha proclamado 

aliada  consciente  e  incondicional  de  quienes  en  el  plano  mundial  defienden  al  mundo  libre    y  a  la  

civilización cristiana occidental, señalando como su enemigo fundamental al marxismo,    intrínsecamente 

perverso   pidiendo de prestado al léxico cristiano un término que los mismos cristianos cuestionan hoy 

día , y al "comunismo internacional", presunto agente y promotor de cuanto negativo ocurre en el mundo. 

Page 11: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  11 

 

Con tal definición de   principios, no es difícil entender que el fascismo chileno se haya ubicado desde el 

comienzo del  lado del  imperialismo, bajo el  alero engañoso  y mendaz del  “anticomunismo”, que bien 

sabemos el papel que cumple como fachada para encubrir a la reacción y a la contrarrevolución en todas 

las partes del mundo. 

Pero, además, el fascismo chileno ha sido consecuente con esa definición de    principios. Y en el plano 

doméstico no se demoró en iniciar un vasto proceso de desnacionalización de todas las áreas económicas 

que Chile había recuperado de manos del capital foráneo: minas, bancos y fábricas. Y no contento con eso, 

ha facilitado con empeño que empresas que antes estaban en poder del capital privado chileno, pasen al 

dominio del capital extranjero. Los recursos naturales del país desde sus ricos yacimientos minerales, hasta 

sus bosques y zonas potencialmente petrolíferas, todo ha quedado a disposición del capital imperialista, 

dejándose  sin  efecto  la  legislación  proteccionista  y  nacionalista  que  reservaba  al  Estado  o  limitaba  la 

penetración foránea en esos decisivos rubros económicos. Si a eso se añaden las facilidades otorgadas 

para  que  los  artículos  importados  puedan  entrar  a  Chile  y  dejar  fuera  de  competencia  a  la  industria 

nacional, y el gigantesco endeudamiento externo en créditos a corto plazo, que acentúan hasta el extremo 

nuestra vulnerabilidad y dependencia frente a la finanza internacional, se podrá tener una idea exacta de 

este nacionalismo  su¡ generis, que no es antiimperialista, sino al contrario, aliado obsecuente y agente 

incondicional de la implementación del gran proyecto trasnacional que tiende a diluir y a hacer sal y agua   

de  las  naciones  en  desarrollo  de  escasa  potencialidad  económica,  convirtiéndolas  en mero  escenario 

inerme e impotente donde los intereses cosmopolitas del capital imperialista puedan imponer su voluntad 

sin contrapeso, sin que haya nadie ni nada que pueda enfrentarlos. 

En cuarto lugar, indicábamos que los nacionalismos latinoamericanos se orientaban en alguna medida en 

el sentido de promover el concierto, el acuerdo, la cooperación o hasta la integración total o parcial de las 

economías y de las políticas de nuestros países, para mejor hacer frente a los obstáculos opuestos por la 

actual injusta estructura de las relaciones internacionales, a sus metas de independencia y de soberanía. 

También en este ámbito, como en los demás, el fascismo chileno ha seguido la dirección precisamente 

opuesta. Como muestra definitiva de esta orientación antinacional de su política, basta señalar su decisión 

de abandonar el pacto de integración económica de los países andinos, con lo que de un golpe destruyó 

la tesonera labor de más de un decenio para procurar la complementación de las economías de los países 

andinos,  con  la  mira  de  defenderse  primero  de  la  penetración  imperialista  y  de  las  deformaciones 

económicas que ésta trae consigo, como asimismo para favorecer el desarrollo  industrial en el ámbito 

andino, sobre la base de la ampliación de los reducidos mercados separados de nuestras repúblicas y del 

aprovechamiento  de  las  ventajas  comparativas  que  cada  uno  de  ellos  tiene  para  especializarse  en  el 

desarrollo de determinados rubros productivos. 

Al separar a Chile del Pacto Andino, el fascismo chileno asestó un golpe gravísimo al porvenir económico 

del país. Consecuente con su política global, Pinochet segregó a Chile del proceso global de desarrollo 

económico nacional latinoamericano, convirtiendo a nuestro país en simple factoría del capital extranjero, 

ligando  a  nuestra  economía  como  apéndice  a  las  economías  de  las  metrópolis  imperialistas,  y 

abandonando, por tanto, las promisorias posibilidades económicas que se abrían para Chile, dentro del 

contexto andino, a mediano y a largo plazo. 

Para qué decir, que dentro de su estrecho concepto chauvinista y localista de nación, el fascismo chileno 

ha sido  incapaz de vertebrar  todo concierto con nuestras naciones hermanas en el ámbito político. Lo 

Page 12: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  12 

 

único que ha logrado es enemistarnos con todos nuestros vecinos, y colocar a la seguridad nacional de 

Chile, en su más difícil situación desde que el país existe, poniendo en peligro hasta la propia integridad 

territorial de la república. 

Interesante  resulta destacar  cómo  los militares  chilenos,  presuntos profesionales  y  responsables de  la 

Seguridad Nacional, han llegado a comprometerla como nunca antes, aislando al país internacionalmente 

concitándose  el  repudio  de  todo  el  mundo  civilizado,  distanciándonos  de  nuestros  hermanos  del 

continente  y  provocando  con  todo  ello  y  con  su  torpe  y  estrecha  visión  de  la  realidad,  una  situación 

propicia para que se agudicen  todas nuestras divergencias con los países vecinos, ofreciéndoles a éstos 

una magnífica oportunidad para resolver esas cuestiones en perjuicio de Chile, de su integridad territorial 

y de su porvenir histórico. 

En quinto lugar, registrábamos como propio de los nacionalismos latinoamericanos, su tendencia a asignar 

al Estado un rol decisivo en el proceso de lograr la independencia, el desarrollo y la integridad nacionales. 

El fascismo chileno ha procedido también en este plano, en un sentido precisamente inverso. Ha procedido 

a un sistemático, consecuente y radical proceso de desmontaje y destrucción de todo el aparato del Estado 

orientado a promover el desarrollo, transformar la economía y a integrar la sociedad chilena. 

La Corporación de  Fomento de  la  Producción,  entidad que  fue  la  viga maestra  de  todo el  proceso de 

desarrollo y transformación económica del país durante los últimos cincuenta años, ha sido reducida al 

papel  de  liquidadora  y  subastadora  de  todas  las  empresas  que  el  Estado  logró  crear  en  ese  lapso, 

entregándolas  a  vil  precio  a  los  monopolios  nacionales  y  extranjeros,  que  se  han  aprovechado  así 

ilegítimamente  del  esfuerzo  de  varias  generaciones  de  chilenos,  que  con  su  sacrificio  habían  logrado 

establecerlas y desarrollarlas. 

El Banco del Estado, en cuanto institución de crédito y fomento, ha sido reducido a su mínima expresión. 

Y así todo. La inversión y el gasto público han disminuido en proporciones increíbles. Y no solo el incentivo 

público a la producción y la acción del Estado en materia de salud, educación y vivienda ha sido limitado 

al mínimo necesario para poder reproducir la fuerza de trabajo, sino que también lo invertido en obras 

públicas, y en general, en infraestructura, está llegando más abajo del límite permisible para reproducir el 

sistema. 

Y  lo  más  grave  y  revelador  es  que  se  ha  intentado  terminar  con  el  Estado,  en  cuanto  promotor  del 

desarrollo, bajo el supuesto que la iniciativa privada, rodeada de condiciones favorables, iba a desempeñar 

ese rol de agente del ansiado  despegue económico. No ha, sin embargo, ocurrido así. La inversión nacional 

continúa siendo  insignificante.  Las  riquezas privadas,  amasadas  con  tanto  sacrificio del pueblo,  se han 

aplicado  al  comercio  de  exportación  e  importación,  a  la  especulación  y  al  agio,  o  a  la  fabricación  de 

artículos destinados al consumo conspicuo de las élites privilegiadas que monopolizan el poder de compra. 

Los  capitales  extranjeros  se  han  invertido  principalmente  en  la  adquisición  de minas,  cuya  puesta  en 

marcha  productiva  es  de  larga maduración.  La  abundante  afluencia  de  recursos  foráneos,  en  su  casi 

totalidad, han consistido en créditos a corto plazo, y a alto interés, para financiar a las empresas deficitarias 

y hacer posible así el periódico pago de sus compromisos en moneda extranjera, engendrándose con ello 

un círculo vicioso de endeudamiento, que está barrenando en sus cimientos toda la estructura económica 

de  la  empresa  privada  chilena,  y  agotando  la  capacidad  de  pago  del  país  para  hacer  frente  a  sus 

compromisos. 

EL NACIONALISMO CHILENO NO ES NACIONALISMO, SINO FASCISMO 

Page 13: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  13 

 

Del  análisis  precedente  resulta  que el  fascismo  chileno  y  el  nacionalismo  latinoamericano,  no  solo no 

tienen  nada  en  común,  sino  que  son  precisamente  opuestos  y  contradictorios.  Cuando  los  militares 

chilenos se autodefinen como nacionalistas, están negando  lo que son y se están vistiendo con ropaje 

ajeno. 

Si  lo que está ocurriendo en Chile no  tiene nada de nacionalista,  y es precisamente  todo un proyecto 

político antinacional y anti chileno, ¿cuál es su realidad, ¿qué es y cómo puede definirse lo que se intenta 

hacer en Chile? Muy sencillo, en Chile no hay nacionalismo, sino lisa y llanamente en Chile hay fascismo. Y 

el presunto nacionalismo es solo la careta para encubrir, ocultar, disfrazar y desmentir la realidad. En Chile 

hay fascismo, y un fascismo específico para los países en desarrollo de escasa potencialidad económica, 

que es un  fascismo denominado  fascismo dependiente y que  tiene por  característica privativa   que  lo 

diferencia de los nacionalismos clásicos , el ser precisamente antinacional por naturaleza y estar fundado, 

no en la desorbitada pretensión de hacer de la nación un todo  como los fascismos europeos del período 

entre guerras , sino justamente en lo contrario en querer convertir a la nación en nada. Que no otra cosa 

significa el modelo social del fascismo chileno, que se propone rehacer al país histórico, sobre la base de 

la  acentuación  de  la  dependencia,  de  una  inserción  colonial  en  el  sistema  económico mundial,  de  la 

superexplotación  del  trabajo,  del  silencio  del  pueblo  y  de  la  expropiación  a  la  nación  de  su  derecho 

soberano a autogobernarse1. Los extremos se tocan. Y aunque en la Alemania de Hitler y en la Italia de 

Mussolini la exacerbación hasta lo absurdo de lo nacional, en el crudo dominio de los hechos, constituía la 

forma mediante la cual podía hacerse viable el contenido contrarrevolucionario de su política, y en el caso 

de Pinochet, ese mismo contenido contrarrevolucionario se logra mediante el proyecto de deshacer a Chile 

como entidad nacional, los dos tipos de formulaciones contrarrevolucionarias tienen en el fondo de los 

fondos mucho en común: son ambos fascismos. Fascismo metropolitano e hipernacionalista y agresivo en 

un caso; fascismo dependiente, cosmopolita y transnacionalizado en el otro, pero en todo caso fascismos 

los dos. 

Todo  fascismo, metropolitano  o  dependiente,  nacionalista  o  transnacional,  es  siempre  una  respuesta 

contrarrevolucionaria a la amenaza de la Revolución. Una respuesta que se caracteriza porque destruye 

por la violencia y el terror a las instituciones democrático‐liberales y al movimiento popular organizado, 

bajo el impulso y en provecho de los intereses del gran capital monopolista. Y una respuesta también que 

busca legitimarse en la afirmación y en la manipulación de ciertos valores, que, siendo compartidos por 

vastos  sectores  sociales,  son  a  la  vez  susceptibles de  ser utilizados  en  contra del movimiento popular 

organizado, justificándose así su destrucción. 

Definido  así  el  fascismo  como  creemos que debe  serlo,  la  experiencia militar  chilena  es  a  todas  luces 

fascista. 

Es una respuesta contrarrevolucionaria a  la amenaza de  la Revolución, que el gran capital monopolista 

doméstico  e  imperialista,  advertía  tras  el  proyecto  político  de  la  Unidad  Popular.  Para  enfrentar  ese 

peligro, esos intereses amenazados se articularon en una empresa subversiva con las fuerzas armadas, 

que por razones que no es del caso profundizar aquí, eran susceptibles en esa coyuntura para servir de 

                                                            1 Precisamos que el carácter por definición de antinacional del fascismo chileno, va ligado a la escasa potencialidad económica  del  país,  porque  en  naciones  como  Brasil,  de mucho mayores  recursos  naturales  y  demográficos,  el proyecto  transnacional  de  los  monopolios  le  asigna  a  ellos  el  papel  de  "sub‐imperialismos",  ya  que  existen  allí condiciones  para un  relativo  desarrollo autónomo nacional,  que  es  requisito para que puedan  cumplir  su  rol  de intermediarios y de cabezas de puente de las metrópolis en el llamado Tercer Mundo. 

Page 14: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  14 

 

instrumento material de la insurrección. Para cumplir su objetivo de conjurar el peligro que enfrentaba el 

orden social, una vez triunfante el golpe militar, se destruyó a la institucionalidad democrática chilena y al 

movimiento popular organizado, por medio de la violencia y del terror, haciéndose trizas a la Constitución 

y a la legalidad imperantes. 

Para  legitimarse,  el  nuevo  régimen  de  facto  abandonó  el  ideario  democrático  liberal  al  que  hizo 

responsable de la emergencia del peligro revolucionario, y recurrió en su reemplazo a los valores del orden 

y de la “patria”, valores de amplia vigencia en la población sobre todo en sus capas medias, y a los que se 

presentó como amenazados por el comunismo internacional y por el marxismo‐leninismo, definidos así 

ambos como los principales y mayores enemigos del orden y de la patria. 

Esa es  la  esencia de  lo  ocurrido  en Chile.  Lo demás  es  secundario,  lo que no quiere decir  que no  sea 

importante, y que pueda impunemente olvidarse o dejarse de lado. Por ejemplo, la identificación de las 

debilidades y errores cometidos en la implementación del proyecto político de la Unidad Popular, y las 

carencias e insuficiencias del proyecto mismo, no fueron ajenos al triunfo del fascismo y a la forma como 

triunfó. Por el contrario, si bien era previsible y hasta seguro, que en las condiciones chilenas de entonces 

emergiera el fascismo, no era necesario que venciera, y que venciera de la manera como lo logró. Esto 

último corre por cuenta de la forma como se concibió e implementó el programa político de la Unidad 

Popular,  incluyendo sus vacíos, debilidades y errores. Pero este no es ahora nuestro  tema y debemos 

dejarlo de lado. 

En todos los fascismos, cual más cual menos, siempre se trata de presentar la realidad prevaleciente en el 

momento de la pugna entre el movimiento popular y las fuerzas conservadoras, como desorden. Se quiere 

ganar con ello a las capas medias, siempre preocupadas de su seguridad futura y temerosas del vacío, de 

la violencia y de la anarquía. Y luego se liga la supuesta necesidad de combatir al desorden con la defensa 

de  la Patria, a  la que se tiende a  identificar con el orden social existente. De allí por qué siempre es  la 

defensa de la Patria, y de lo nacional, amenazados por el comunismo antinacional por naturaleza, el eje 

de la concepción ideológica del fascismo. A ello se añade la desvaloración de la democracia y de la libertad, 

a  las  que  se  acusa  como  responsables  del  desorden  y  en  consecuencia  como  medios  para  que  el 

"comunismo y la antipatria" puedan penetrar y debilitar al organismo social. 

En el caso chileno creemos haberlo mostrado, el nacionalismo con que pretende legitimarse el régimen 

militar,  es  pura  apariencia.  El  contenido  de  su  obra  y  de  su  acción  es  eminentemente  antinacional, 

antipatriota y antichileno. Porque  lo que ha  intentado destruir el  régimen pinochetista,  la democracia 

chilena,  el  Estado  chileno,  la  integración de  los  chilenos,  el  bienestar  de  los  chilenos,  su  esfuerzo por 

independizarse económicamente, sus derechos y libertades, su potencialidad creadora en la democracia, 

su estilo de vida y de convivencia social, eso es precisamente Chile. Eso es la sustancia del Chile real, del 

Chile histórico. Y a eso se ha querido demolerlo sistemáticamente, en un proyecto anti‐histórico que ha 

pretendido  volver  atrás  el  tiempo,  negando  y  desconociendo  la  obra  y  la  creación  de más  de  ciento 

cincuenta años de existencia nacional, que siempre estuvieron signados por el permanente y continuo 

ascenso del pueblo, por la ampliación y profundización de la democracia y por el creciente desarrollo de 

la conciencia política del país. 

En el caso chileno, pues, el nacionalismo con que se autodefine el régimen fascista, no guarda relación 

alguna  con  su  conducta  y  con  sus  resultados.  En  este  caso,  la  apariencia  no  refleja  la  esencia,  sino 

precisamente la niega. A la apariencia   nacional del régimen, se corresponde su sustancia   antinacional. 

Page 15: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  15 

 

Así lo ha ido comprendiendo el pueblo de Chile y la comunidad internacional. De nacionalismo solo tiene 

el  régimen  fascista  chileno,  la  verborrea  patriotera  intrascendente  de  los  discursos,  el  chauvinismo 

provocativo de los militares, y el abuso sacrílego que éstos han hecho de nuestra bandera y de nuestros 

símbolos patrios, para ocultar la traicionera puñalada con que han pretendido desconocer, desintegrar y 

destruir  a  nuestro  auténtico  e  histórico  ser  nacional,  que  no  es  otra  cosa  que  el  Chile  democrático, 

progresista y abierto al porvenir que supo construir nuestro pueblo, el Chile en el que nacimos y al que 

volveremos. 

LA DEMOCRACIA EN EL PERIODO DE LA TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL 

SOCIALISMO 

Intervención en la Mesa Redonda 76 el Socialismo en el mundo contemporáneo, realizada en Cavtat, 

República Socialista Federativa de Yugoslavia. 27‐IX al 2‐X‐76. 

1. Quiero dar mi opinión sobre el conjunto de los debates producidos en esta Mesa Redonda a la luz de la 

problemática  que  se  desprende  de  la  rica  experiencia  que  ofrece  la  trágica  interrupción  del  proceso 

revolucionario de mi país, de Chile. 

2. Desde luego me parece haber notado en estas discusiones una notable y positiva preocupación por la 

necesidad de  cautelar  y  desarrollar  la  democracia  en el  transcurso de  los procesos  revolucionarios de 

transformación del capitalismo al  socialismo. Esta preocupación ha sido enfatizada principalmente por 

nuestros  amigos  de  los  países  europeos  occidentales,  y  yo  no  creo  que  deba  sino  felicitarme  por  tal 

inquietud, que tiende a evitar perjudiciales deformaciones autoritarias y burocráticas durante el tránsito 

hacia el socialismo y durante el periodo de su construcción. 

Prácticamente,  y  a  este  respecto,  creo  que  los  comunistas  italianos  han  sacado  también  lecciones 

positivas, por cuanto han tomado debida nota de la importante debilidad de que adoleció nuestro ensayo 

revolucionario, por el hecho de haberse iniciado con un triunfo electoral en que solo poco más de un tercio 

del electorado votó por el candidato de la Unidad Popular. La necesidad de evitar esta debilidad, en el 

apoyo popular ‐entre otras razones‐,  los ha  llevado a esforzarse por querer  lograr un amplio consenso 

mayoritario en favor de los cambios revolucionarios en su país, como condición para proseguir sin mayores 

sobresaltos la materialización del proyecto revolucionario. 

3. Pero si bien son acertadas las conclusiones que en esta materia se infieren de lo ocurrido en Chile, en 

orden  a  buscar  el mayor  apoyo  democrático  para  respaldar  una  Revolución,  no  es menos  cierto  que 

también  nuestra  dramática  experiencia  arrojó  decisivas  lecciones  en  el  sentido  de  que  la  democracia 

burguesa  que  heredamos,  debe  ser  sustancialmente  transformada  y  superada  durante  el  proceso 

revolucionario, si no queremos que se repitan en otros escenarios históricos, los trágicos acontecimientos 

de Chile, que todos ustedes tienen en la mente. 

4. Estas  transformaciones de  la democracia están determinadas por el desarrollo objetivo del proceso 

revolucionario. Son exigencias ya previstas por la teoría revolucionaria, pero que la práctica ha confirmado, 

y  si  no  son  satisfechas,  comprometen  todo el  curso del proceso,  y  conducen necesariamente hacia  el 

fascismo, como ha ocurrido en Chile. 

Me voy a referir solo a algunas de esas transformaciones en la democracia burguesa, que son exigidas por 

la práctica revolucionaria. 

Page 16: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  16 

 

a) La primera transformación de la democracia que se requiere en el periodo de transición, obedece a la 

necesidad  de  habilitar  a  la  Revolución  para  defenderse  de  las  tendencias  contrarrevolucionarias 

antidemocráticas, que necesariamente genera. En efecto, las clases sociales directamente afectadas por 

las  transformaciones  sociales  tienden  necesariamente  a  abandonar  los  métodos  democráticos  para 

recuperar el poder y a colocarse en un plano subversivo. Y esto es necesariamente así, porque la revolución 

amenaza  a  los  valores  fundamentales  que  orientan  su  visión  del  mundo  y  su  conducta.  La 

contrarrevolución es para ellos un  imperativo político y una exigencia de su ética, a  la que no pueden sustraerse. No es una casualidad que el clero reaccionario español haya bendecido las armas asesinas de 

Franco.  Se  sigue  de  esto  que  la  violencia  contrarrevolucionaria,  que  caracteriza  al  fascismo, 

necesariamente tenderá a manifestarse, y es por tanto una exigencia necesaria para la Revolución, el tener 

que disponerse para enfrentar exitosamente a la contrarrevolución. Y para ello no bastan los mecanismos 

defensivos  del  orden  social  burgués  consolidado,  que  existen  en  las  democracias  occidentales  y  que 

heredarán  los  regímenes  revolucionarios.  Ello  por  la  siguiente  razón:  es  una  ley  sociológica  que  la 

superestructura ideológica más influyente en una sociedad es la que racionaliza los intereses de las clases 

dominantes. Por tanto, por muy deteriorada que se encuentre la ideología de las clases conservadoras en 

una situación revolucionaria, esta ideología tiende a ser determinante en la conducta del conjunto de la 

población, y de las instituciones heredadas y es por tanto una natural e inagotable fuente de actitudes 

contrarrevolucionarias. 

Si  se  piensa  que  normalmente  en  las  condiciones  que  estamos  suponiendo,  prevalecientes  en  las 

democracias burguesas occidentales, las Fuerzas Armadas, el Poder judicial y otras instancias decisivas de 

poder, encarnan los valores de las clases dominantes, aparece como una exigencia para la Revolución el 

transformar radicalmente esas instituciones, debiendo para ello la democracia tradicional transformarse 

a su vez para permitir dichos cambios. Sin arrebatar a las clases conservadoras el control, especialmente 

de la violencia ‐legítima‐ monopolizada por las FF.AA., es imposible sortear con éxito los momentos críticos 

que vive todo proceso revolucionario. 

Otro  tanto puede decirse de  la  situación determinada por  la decisiva  influencia que en  la propiedad y 

orientación de los medios de comunicación de masas tienen las clases conservadoras, situación que si no 

se altera radicalmente, regulando el ejercicio de la libertad de información, conduce necesariamente al 

manipuleo de la información por las clases reaccionarias con el fin de deformar y engañar la conciencia de 

las masas,  haciendo  prácticamente  imposible  que  éstas  actúen  sobre  la  base  del  conocimiento  de  la 

verdad. 

b)  En  segundo  lugar,  creo  que  también  la  democracia  representativa  tradicional,  que  solo  permite  la 

participación por la vía del sufragio periódico con fines electorales, debe modificarse durante el proceso 

revolucionario, creando muchas y nuevas formas de comunicación y de influencia del pueblo en el poder, 

a  fin de  ir estableciendo una relación que, directamente y a  través del sistema de partidos, permita al 

Estado recoger la opinión y las iniciativas de las masas, y luego, una vez procesadas y convertidas éstas en 

línea política, le permita orientarlas y dirigirlas. 

c) En tercer lugar, creo que incluso el multipartidismo tradicional tampoco es funcional para el desarrollo 

revolucionario.  En  el  campo  de  las  fuerzas  revolucionarias,  no  es  posible,  si  no  se  quiere  paralizar  el 

proceso, que partidos diferentes con posiciones divergentes en muchos aspectos, puedan pretender dirigir 

una Revolución. Debe al menos establecerse una articulación entre ellos que favorezcan la emergencia y 

Page 17: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  17 

 

desarrollo de una sola gran fuerza dirigente de la Revolución, que al decir de Lenin, es condición necesaria 

para su éxito. 

d) En general la supervivencia de la superestructura burguesa durante el período de tránsito, determina 

una  serie de obstáculos al proceso  revolucionario,  que,  si no  son  superados,  les permiten  a  las  clases 

conservadoras frustrar los intentos de cambio a través del comportamiento de los sectores sociales sobre 

los cuales mantienen su control ideológico. 

En efecto, hay necesariamente momentos en el decurso de las transformaciones sociales y económicas, 

en que éstas requieren un cambio en la conducta de los individuos, antes de que se haya consolidado la 

legitimidad  y  la  escala  de  valores  revolucionarios.  Y  ese  cambio  en  la  conducta  del  cuerpo  social  es 

condición para el avance de la Revolución. 

Se hace necesario pues, redefinir las libertades burguesas en función de las nuevas condiciones y objetivos 

revolucionarios, reglamentándolas; lo que implica una limitación en su ejercicio en cuanto se inspiran en 

valores de clase, y pueden ser fuente de abusos y de comportamientos lesivos al avance de la Revolución. 

Estas limitaciones de las libertades burguesas solo les quitan su carácter de clase, y no deben afectar a su 

contenido protector de la condición humana, que precisamente el Socialismo quiere ampliar y profundizar. 

Se  trata  solo  de  evitar  el  ejercicio  abusivo  de  un  derecho o  de  una  libertad  que  estando destinada  a 

expresar una legitima potencialidad humana pueda ser manipulada por los contrarrevolucionarios con el 

fin de obstruir y destruir el proceso de progresiva liberación humana, que es el contenido esencial de la 

Revolución. A este objetivo debe proveer la legalidad socialista que regule el orden y la seguridad pública 

en el período de transición. 

Este proceso,  por  lo demás,  ya  se  ha  iniciado,  en  relación  al  derecho de propiedad en  todas  aquellas 

sociedades que, acercándose al socialismo, han ya reglamentado dicho derecho, negándole su carácter 

absoluto y subordinando sus modalidades y su ejercicio a las necesidades sociales. 

Esto significa, en síntesis, que en la práctica, si no se quiere que ocurra lo de Indonesia, lo de Chile, lo de 

Bolivia, lo de Uruguay, lo de Brasil, es necesario que la democracia representativa, aparentemente neutra, 

que se hereda del  régimen burgués,  se convierta durante el periodo de  transición en una democracia 

revolucionaria y antifascista, capaz de combatir abierta y legítimamente a la contrarrevolución, capaz de 

evitar la deformación de la opinión pública por el enemigo, capaz de hacer participar multifacéticamente 

al pueblo en las instancias de poder, y capaz también, de promover el desarrollo de una fuerza dirigente 

de la Revolución, sin la cual ésta es imposible. 

Yo comprendo que el aspecto democrático del Estado sea en las condiciones europeo‐occidentales la faz visible del  Estado, porque ahora allí  no está  realmente en peligro el orden establecido. Pero yo estoy 

seguro que en el momento en que en Francia o en Italia, el problema del poder esté realmente en juego, 

va a ser el aspecto coercitivo del Estado, el que va a ser su aspecto visible, ya sea porque el  fascismo 

pretenderá impedirles a las fuerzas revolucionarias el acceso al gobierno en esos países, ya sea porque si 

éstas llegan a acceder a él, deberán necesariamente enfrentar coercitivamente a la contrarrevolución2. 

                                                            2  Conforme  al  pensamiento  marxista,  el  Estado,  en  cuanto  poder  político,  tiene  siempre  dos  aspectos  uno democrático, como expresión de consenso social, y otro dictatorial, como expresión del interés de la clase dominante en la sociedad, encarnado coercitivamente en un derecho. Ahora bien, es este aspecto coercitivo clasista del Estado, el  aspecto  fundamental,  por  cuanto  en  toda  sociedad  de  clases  los  intereses  del  conjunto  de  la  sociedad  son 

Page 18: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  18 

 

Nosotros en Chile, también nos preocuparnos mucho de preservar las libertades y poco de organizarnos 

para enfrentar la violencia contrarrevolucionaria. Y precisamente por ello, nuestro pueblo ahora carece 

de todas las libertades, y está sufriendo la más cruel y despiadada de las violencias. 

En el periodo de tránsito entre el capitalismo y el socialismo el sistema político también contiene estos 

dos aspectos. Es democrático para los trabajadores, vale decir para el conjunto de la sociedad, y dictatorial 

para con los intereses de las clases hasta entonces dominantes, a quienes se reprime institucionalmente 

para impedir la contrarrevolución y obligarlas a conducirse conforme al nuevo ordenamiento social que se 

va  construyendo.  En  este  período,  la  satisfacción  de  las  necesidades  sociales  se  adecúa  al  carácter 

democrático que en esta etapa va  asumiendo el Estado, primando ahora el  interés del  conjunto de  la 

sociedad por sobre el de las minorías hasta entonces privilegiadas. Y se adecúa también la necesidad de la 

sociedad  de  que  haya  un  orden  que  la  regule,  al  interés  de  clase  del  proletariado  e  impida  la 

contrarrevolución, mediante el control por el Estado, jurídicamente, vale decir, en forma coercitiva, de las 

actividades que ponen en peligro el nuevo orden social en gestación. 

De  ahí  que  sea  correcto  el  concepto  y  el  término  dictadura  democrática  y  revolucionaría  de  los 

trabajadores, para caracterizar científicamente esta forma política. No otra cosa tampoco quiere decir el 

concepto científico de dictadura del proletariado. Esto sin perjuicio de que las asociaciones mentales que 

conlleva ese término no el concepto, asociándolo a imágenes negativas y a prácticas políticas arbitrarias y 

liberticidas, puedan hacer aconsejable en determinado lugar y circunstancias, su reemplazo táctico por 

otro término que no evoque tales perjudiciales asociaciones. 

En torno al nuevo Estado democrático en América Latina 

Artículo publicado en la Revista Nueva Sociedad N° 46 enero‐febrero, 1980, Caracas, Venezuela. 

En sus reflexiones acerca de la realidad latinoamericana, el político demócrata cristiano chileno Radomiro 

Tomic, acostumbraba centrar su pensamiento en la siguiente sentencia: "O la democracia transforma al 

capitalismo con los votos, o el capitalismo destruye a la democracia con las balas". 

Creo que este profundo juicio político es un buen punto de partida para desarrollar algunas ideas sobre 

las características que debe asumir el nuevo Estado en América Latina, al tenor de los procesos políticos 

que se están produciendo actualmente en nuestro subcontinente. 

EL CAPITALISMO ES INCOMPATIBLE CON LA DEMOCRACIA 

Demás está decir que lo que ocurre en América Latina hoy en día está sobre determinado por la situación 

mundial que  le sirve de entorno y de  la cual forma parte. Lo esencial en esta situación es  la contienda 

multifacética  existente  entre,  por  una  parte,  las  fuerzas  que  cuestionan  el  orden  social  y  económico 

prevaleciente todavía, que tomó formas en el siglo pasado y ha derivado hoy en el llamado capitalismo 

                                                            interpretados e instrumentados en función de las necesidades de reproducción del orden social imperante. Piénsese, por ejemplo, en lo que ocurre con la educación en la sociedad burguesa, donde la actividad del Estado para satisfacer las necesidades educacionales de la población, se realiza en interés y de acuerdo con las exigencias de la reproducción y  desarrollo  del  sistema  social.  Repárese,  sobre  todo,  en  la  misión  de  las  Fuerzas  Armadas,  cuya  existencia  es legitimada en razones de seguridad nacional,  la que es interpretada en las sociedades de clase,  identificando a la seguridad nacional con los valores e instituciones en que descansa el orden social vigente. 

Page 19: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  19 

 

imperialista transnacional y que pugnan por transformarlo en el sentido del socialismo y, por la otra, las 

fuerzas que sostienen y defienden agresivamente dicho orden social en todos los planos. 

En América Latina esta contienda asume, conforme la sentencia con que encabezamos estas líneas, un 

carácter especial. La democracia en nuestro continente solo puede subsistir, consolidarse y desarrollarse 

en la medida que es capaz de subvertir al capitalismo deformado y dependiente que aquí domina y de 

transformar la sociedad construyendo progresivamente un orden socialista. 

Afirmamos que este es un carácter propio de la situación latinoamericana, o si se quiere de todo el mundo 

en desarrollo, porque si bien es cierto que en un sentido abstracto y general la referida sentencia podría 

aplicarse  al mundo en  su  conjunto, no es menos  cierto que en  los países de avanzado  capitalismo en 

Occidente, la democracia tradicional y burguesa ha alcanzado una relativa estabilidad, y en una dimensión 

democrática sus valores han sido internalizados profundamente en la conciencia colectiva, de manera que 

democracia y capitalismo no son percibidos claramente como conceptos antitéticos que lo son en el fondo, 

permaneciendo la contradicción entre ambos larvada, latente y sin manifestarse en forma aguda todavía. 

En América Latina la situación es diferente. Aquí  incluso donde la democracia parecía ser más fuerte y 

robusta, como en Chile y en Uruguay, ésta demostró ser más vulnerable de lo que se creía y fue incapaz 

de  resistir  a  la  contrarrevolución,  cuando  las  Fuerzas  Armadas,  instrumentadas  y  solicitadas  por  el 

capitalismo,  cuando  éste  se  sintió  amenazado,  irrumpieron  con  violencia  en  el  escenario  político  y 

destruyeron inmisericordemente las instituciones republicanas y democráticas. Es en este contexto donde 

cobra especial validez la sentencia favorita de Tomic: la única manera de evitar que las armas al servicio 

del capitalismo destruyan la democracia, es haciendo que ésta se desarrolle y profundice hasta tener que 

transformar la estructura económico‐social para reconstruirla enrumbada en la dirección del socialismo. 

En nuestra América, pues ‐a diferencia de lo que ocurre en el Occidente desarrollado‐,  la contradicción entre democracia y capitalismo se ha tornado actual, aguda y manifiesta. 

En  efecto,  el  capitalismo  para  poder  subsistir,  desarrollarse  y  reproducirse  en  nuestro  subcontinente 

necesita  mantener  una  tasa  de  explotación  de  los  trabajadores,  un  nivel  de  desempleo  y  de 

marginalización de vastas capas populares, un grado de endeudamiento externo y una profundidad en la 

inserción de nuestras economías en el dispositivo capitalista transnacional que lo hacen incompatible con 

la vigencia de una auténtica y efectiva democracia. Ello porque en el seno de una democracia viva, surgen 

y  se  desarrollan  de  manera  necesaria,  maduran  y  se  robustecen,  irresistibles  tendencias  hacia  la 

incorporación de las masas postergadas y marginales a una más integrada comunidad nacional en la que 

todos  participan  del  disfrute  de  los  beneficios  del  progreso,  tendencias  hacia  la  obtención  del  pleno 

empleo,  hacia  el mejoramiento de  las  condiciones de  vida populares,  hacia  el  desarrollo del mercado 

interno  y  hacia  la  participación  del  pueblo  en  las  distintas  instancias  de  poder.  Todo  lo  cual  es 

contradictorio  con  los  supuestos  en  que  descansa  la  viabilidad  del  capitalismo  en  la  región  ‐según  lo afirman sus propios personeros‐. 

Y aún más, en América Latina no solo se va poniendo de manifiesto esta incompatibilidad del capitalismo 

con la democracia, sino también con el nacionalismo progresista, que apunta a la creciente integración de 

las clases populares al cuerpo vivo de  la nación, al desarrollo hacia adentro de nuestras economías, al 

robustecimiento de la soberanía e independencia nacionales y a la reivindicación de las riquezas naturales 

básicas  de  nuestros  países,  todas  estas  aspiraciones  son  contradictorias  con  la  acentuación  y 

profundización de  la dependencia de nuestros países de  la economía transnacional, que es otro de  los 

Page 20: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  20 

 

supuestos del nuevo orden económico capitalista que tratan de imponer en su beneficio los monopolios y 

el imperialismo en América Latina. 

Ahora bien, es evidente que un modelo económico‐social con las características anotadas ‐y que es la única forma  viable  del  capitalismo  en América  Latina‐,  es  evidente,  repetimos,  que  ese modelo  solo  puede 

implantarse  y  mantenerse  recurriendo  a  la  violencia  y  a  la  fuerza,  único  medio  de  impedir  que  se 

manifieste y exprese la actividad de las masas populares en pro de sus intereses, en todo disfuncionales 

radicalmente con las de aquel modelo. 

Para  lograr este propósito de marginar al pueblo de  la cosa pública, es menester primero, destruir  las 

instituciones democráticas, o  lo que haya de democrático en nuestras sociedades, estableciendo en su 

reemplazo un rígido marco fascista al proceso político, dentro del cual pueda funcionar sin interferencias 

incómodas la llamadaeconomía social de mercado, término con el que se disfraza la insólita pretensión 

de hacer revivir artificialmente en estas tierras de América, al más ortodoxo liberalismo manchesteriano. 

Ello con olvido de que el mundo de hoy no es el de  la primera mitad del siglo XIX y que constituye un 

despropósito anti‐histórico el querer resucitar un pasado, contrariando el sentido mismo del acontecer 

humano. 

Las clases dominantes, conservadoras y propietarias, han adquirido en los últimos veinte años de América 

Latina, plena conciencia de la incompatibilidad entre la democracia y su proyecto económico neoliberal. 

De ahí que hayan abandonado explícitamente  la  ideología democrática  con  la que un día  comulgaron 

superficialmente,  y  de  la  que  abjuraron  en  el momento mismo  en  que  la  libertad  y  la  democracia  se 

tornaron  peligrosas  para  la  subsistencia  del  orden  social  del  cual  son  usufructuarias,  y  devinieron  en 

obstáculos insalvables para la implementación del único modelo viable de sociedad en que podían inscribir 

su empeño por hacer subsistir y funcionar una economía capitalista. 

Para fundamentar este abandono vergonzante en los hechos de la democracia y pretender justificar su 

actual postura fascistizante, las clases dominantes, por boca de sus ideólogos, sostienen ahora que solo 

puede existir y florecer una verdadera democracia, inmersa en el capitalismo liberal, y bajo el imperio de 

la economía de la libre empresa. Las libertades civiles, ideológicas y políticas solo pueden mantenerse a 

condición  de  que  haya  libertad  económica.  Si  esta  libertad  primigenia  y  fundamental  desaparece, 

desaparecen por añadidura todas las demás. 

No se necesita ser muy perspicaz para advertir que, de acuerdo con este discurso, la libertad viene a ser 

un tributo de la propiedad, y a su vez la propiedad, el fundamento de la libertad. Como en los hechos la 

plena libertad económica conduce a la concentración de la riqueza en minorías privilegiadas (la presente 

realidad  en  Argentina,  Brasil  y  Chile  lo  demuestra  hasta  la  saciedad)  resulta  que  es  a  estas minorías 

‐propietarias,  libres e  ilustradas‐,  a quienes  corresponde  la misión de gobernar y  regir  los destinos de 

nuestros pueblos. Las mayorías, que, por ser necesariamente pobres, son a la vez  incultas e incapaces, 

deben quedar excluidas del poder. 

Estos pensamientos, que no son nuevos, sino, que corresponden al elenco de  ideas de  los teóricos del 

liberalismo aristocratizante de fines del siglo XVIII y de principios del XIX ‐recuérdese el discurso político de Kant, el sufragio censitario y la identificación entre la ciudadanía, la racionalidad y la propiedad‐, son ahora redescubiertos como novedades y expuestos desembozadamente por  los  ideólogos del fascismo 

latinoamericano. 

Page 21: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  21 

 

Las  llamadas  democracias  protegidas,  autoritarias  o  tecnificadas,  no  son  democracia,  sino  formas 

hipócritas y mendaces para designar al gobierno de las ‐élites‐ que añoran nuestras clases dominantes, y 

que  no  es  sino  el  gobierno  simple  y  llanamente  de  los  ricos,  ya  que  solo  la  riqueza  garantiza,  en  su 

entender,  ilustración,  racionalidad,  experiencia  y  espíritu  público.  Los  pobres,  que  por  serlo  son 

predominantemente  ignorados,  no  tienen  capacidad  para  remontarse  por  sobre  su  interés  personal, 

material e  inmediato, siendo por tanto  ineptos ‐per se‐ para gobernar  la sociedad. Y como está en  las 

reglas  del  juego  del  capitalismo  que  los  pobres  sean  la  mayoría,  el  régimen  político  debe 

institucionalmente impedir que esas mayorías y su voluntad puedan prevalecer. E impedir también que 

esas mayorías incultas puedan ser manipuladas por los grupos‐extremistas‐ que se aprovechan de ellos para beneficio personal, o en interés de potencias o de ideologías antinacionales, disolventes y delictuales. 

Tal es en su esencia el alegato de nuestros fascistas neoliberales, que les ha servido primero, para intentar 

legitimar la rebelión armada contra los gobiernos democráticos, y después, para tratar de fundamentar la 

institucionalización constitucional de los regímenes represivos, elitarios y excluyentes. 

HACIA UNA DEMOCRACIA SOCIAL Y REVOLUCIONARIA 

De lo expuesto se infiere que, en la actual situación latinoamericana, la primera reivindicación política del 

pueblo es la reimplantación de la democracia como característica fundamental del Estado. Ahora aparece 

la  democracia  explícitamente  cuestionada  por  las  clases  conservadoras.  Es  necesario,  pues,  levantarla 

como supuesto necesario para la construcción de un sistema político acorde con el interés del pueblo y de 

la nación. 

Estamos  ante  una  situación  nueva  en  la materia  en  América  Latina.  Es  nueva,  porque  nuevo  es  este 

desenmascaramiento de  la  real disposición y  conducta política de  las  clases dominantes.  Este proceso 

comenzó ya como respuesta al impacto producido por la Revolución Cubana en el continente y se reafirmó 

luego del fracaso de las experiencias reformistas con que se pretendió enfrentarla. Entonces, ya se hizo 

claro a los ojos de las clases dominantes, el que ellas solo podían mantener el orden social existente, y 

hacer funcionar al capitalismo, si negaban todo el esfuerzo popular y nacional que, sobre todo desde la 

crisis del año 30, se había desarrollado para conquistar la independencia económica, elevar el nivel de vida 

popular y asignar al Estado el rol de promotor del desenvolvimiento económico, para retornar al imperio 

del liberalismo económico absoluto, tal como lo recomienda la Escuela económica de Chicago. Y se hizo 

claro también a sus ojos que tal empresa no se podía emprender sin liquidar la democracia e instaurar una 

dictadura fascistizante, utilizando como instrumento contrarrevolucionario a las Fuerzas Armadas. 

Al retorno de la derecha a su preferencia por los regímenes represivos antidemocráticos y elitarios, debe 

corresponder la reafirmación por la izquierda latinoamericana del valor de la democracia como supuesto 

y condición insoslayable del proceso social, cuya garantización constitucional en la estructura del Estado 

debe constituir la base y el sustento de una nueva institucionalidad. 

El primer paso, condición necesaria, pero no suficiente para la emancipación de nuestros pueblos, es pues 

el establecimiento de una normatividad democrática que entregue o devuelva al pueblo sin limitaciones 

su derecho a autogobernarse y que garantice el respeto a los Derechos Humanos. La generación por el 

pueblo de los poderes del Estado y el reconocimiento de las libertades públicas, traducen en el plano de 

la organización formal del Estado lo esencial de su dimensión democrática y es paso previo y supuesto 

para llenar con un nuevo contenido el quehacer sustantivo de la sociedad. 

Page 22: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  22 

 

El reconocimiento de la soberanía popular y el respeto a los derechos humanos suponen desde luego la 

derrota política integral y radical del fascismo e importan la apertura de un espacio social para profundizar 

la democracia formal mediante la lucha por convertirla en una democracia sustantiva y con contenido, lo 

que se va realizando cada vez más en la medida que se va transformando la sociedad actual en la dirección 

del  socialismo.  La  nueva  democracia  adquiere  así  desde  el  comienzo  un  contenido  renovado,  es  una 

democracia antifascista y una democracia social ‐o si se quiere revolucionaria, en la medida que mediante 

y a través suyo se va subvirtiendo la estructura socio‐económica capitalista deformada y dependiente de 

la sociedad, para dar lugar en su reemplazo a otra organización social que permita y condicione el pleno 

despliegue de las potencialidades humanas. 

Democracia  antifascista  quiere  decir  que  su  implantación  va  ligada  a  la  extirpación  de  las  raíces 

económicas, sociales, políticas e ideológicas del fascismo. 

Democracia social o revolucionaria quiere decir que su subsistencia y desarrollo van ligados a su capacidad 

para servir de instrumento y canal para crear un orden social que pueda hacer efectivos, reales y operantes 

los derechos y libertades que se reconocen formalmente. 

El  carácter  antifascista  de  la  democracia  se  complementa  con  su  carácter  social  y  revolucionario,  por 

cuanto la erradicación del fascismo de la sociedad supone destruir a los soportes económicos, sociales, 

políticos e ideológicos que apuntalan al orden social actual y por cuanto, recíprocamente, el cambio de 

dicho orden  social  por  otro orientado hacia  el  socialismo,  suprime,  necesariamente  a  esos  soportes  y 

fuerzas sociales en que se sustenta, se apoya y en los que se nutre el fascismo. 

En otras palabras, en las condiciones latinoamericanas contemporáneas, la reivindicación de la democracia 

y la libertad como objetivo principal va necesariamente ligada, a la vez, a la destrucción del fascismo y de 

sus raíces y al desarrollo de un proceso de transformación social que favorezca al pueblo y que cree las 

condiciones para que la democracia formal se convierta en una democracia con contenido. 

DESARROLLAR LA CONCIENCIA Y ORGANIZACION POLITICAS DEL PUEBLO 

La segunda exigencia del avance social y político latinoamericano hoy en día va aparejada al proceso de 

reimplantación  institucional  de  la  democracia  y  consiste  en  el  paralelo  desarrollo  de  la  conciencia  y 

organización políticas de las masas populares. 

El  Estado  no  puede  devenir  en  agente  del  interés  popular  y  nacional,  por mucho  que  se  lo  consagre 

institucionalmente, si el pueblo, que lo sustenta y apoya, no es plenamente consciente de sus intereses y 

no está organizado para promoverlos. 

Esta es a su vez otra característica diferencia entre la democracia liberal y burguesa y la democracia social 

y revolucionaria que pugna por nacer en América Latina. 

Para  la democracia  liberal, aún en su versión más avanzada,  la participación del pueblo en el poder se 

realiza y consuma con su intervención en la generación y renovación periódica de las autoridades mediante 

el sufragio universal y secreto. 

Pero eso no basta para hacer de la democracia un efectivo gobierno del pueblo que permite la satisfacción 

de sus intereses. El pueblo, así no más, es un concepto metafísico y no corresponde en sustancia a ninguna 

realidad políticamente operante.  La voluntad del pueblo,  como simple expresión del  resultado de una 

elección, a donde cada quien concurre independiente y separadamente, no traduce la voluntad de sujeto 

Page 23: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  23 

 

alguno, y solo por un proceso artificial de imputación de actuaciones individuales se puede sostener que 

la dicha elección constituye la manifestación del querer "del pueblo". 

Para que una elección sea más que la constatación estadística de la forma e intensidad con que los distintos 

grupos de presión, prejuicios ancestrales, intereses inmediatos y sobre todo los medios de comunicación 

de masas,  influyen en el  comportamiento de  los electores,  se  requiere que a  las urnas no  lleguen  los 

individuos como un simple agregado pasivo, como simples objetos, sino como un conjunto orgánico de 

sujetos conscientes y articulados entre sí. Que no sean pues solo un mero reflejo pasivo del medio social 

en que viven y que tienden a reproducir, sino que sean expresión de una fuerza lúcida y orgánica, capaz 

de utilizar el evento electoral para implementar un proyecto de transformación social. 

La toma de conciencia por el pueblo de sus intereses generales y mediatos y la organización de partidos 

para  luchar por esos  intereses supone  libertad política. En condiciones de  libertad política es  la propia 

lucha social en pro de sus reivindicaciones y por los ideales en que éstas se reflejan y cristalizan, la que va 

haciendo  cada  vez más  consciente  al  pueblo  de  sí mismo  y  de  lo  que  quiere  y  necesita,  la  que  lo  va 

organizando y uniendo. En otras palabras, son la experiencia y las lecciones de la lucha de clases las que 

van  haciendo  posible  la  creciente  ideologización,  politización,  organización  y  unificación  de  las masas 

populares. Se va conformando así en la lucha, la fuerza dirigente del proceso de transformación social, sin 

cuya  presencia  y  rol  conductor  es  imposible  subvertir  el  viejo  orden  social  y  llevar  a  feliz  término  la 

empresa revolucionaria. 

Miradas, así las cosas, los comicios electorales son solo oportunidades en que se manifiesta la debilidad o 

el poderío de las fuerzas de transformación social. Son indicadores de la correlación de fuerzas existentes 

en  la  sociedad.  Ello  sin  perjuicio  de  que  la  propia  campaña  electoral  puede  y  debe  ser  factor  de 

concientización, organización y unidad. 

La determinación de quien logra una correlación de fuerzas favorables, quien alcanza la hegemonía en la 

sociedad, es algo que solo  lo  resuelve  la práctica de  la  lucha social. No se gana  la hegemonía con una 

afirmación voluntarista del derecho histórico a tenerla, ni por el hecho de consagrar en una Constitución 

la primacía de tal o cual interés o valor. 

La organización del Estado, debe pues proporcionar, a través de su normatividad democrática, las reglas 

del juego y el espacio social para que la práctica de la lucha política vaya definiendo y demostrando cuál 

es la fuerza social más potente y capaz de imponer su hegemonía al conjunto de la sociedad. 

En  este  concurso  democrático  solo  podrán  resultar  vencedoras  las  fuerzas  promotoras  de  la 

transformación social, si estas han logrado explicitar un proyecto histórico en que cristalice la conciencia 

política alcanzada por las masas, si se han organizado eficazmente para sacarlo adelante y hacerlo triunfar 

y  si  han  logrado  concitar  así  el  apoyo mayoritario  del  pueblo  en  su  favor.  En  otros  términos,  en  este 

concurso democrático, las fuerzas de transformación, de la revolución y del progreso lograrán vencer, si 

es  que  han  podido  convertirse  en  el  transcurso  de  la  lucha  social  y  en  la  pugna  política,  en  la  fuerza 

hegemónica capaz de dirigir la sociedad. 

Factor decisivo y determinante del logro de una correlación de fuerzas favorable a la transformación social, 

es la consecución de la unidad de todos aquellos que trabajan en su favor, alrededor del proyecto político 

que han  levantado.  Si  no hay unidad  y  prima  la  división  y  el  antagonismo entre  las  fuerzas  sociales  y 

políticas que están por el cambio, obviamente no conseguirán convertirse en  fuerza hegemónica en  la 

Page 24: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  24 

 

sociedad,  y  de  ello  darán  testimonio  los  resultados  concretos  de  la  lucha  social,  e  incluso  los  propios 

eventos electorales. 

De  lo dicho resulta que el destino ulterior de un Estado democrático y su capacidad de convertirse en 

herramienta  de  transformación  social,  depende  no  solo  de  la  organización  formal  del  Estado,  sino 

fundamentalmente  de  la  existencia  o  no  en  la  sociedad  de  una  fuerza  antagonista  del  orden  social 

imperante, consciente y organizada, que liderice a  las mayorías nacionales y  las reúna alrededor de un 

proyecto histórico revolucionario. Si el nivel de desarrollo de la conciencia política no alcanza a permitir la 

forja de ese proyecto o si no se logra unir y organizar al pueblo en su apoyo, el propósito revolucionario 

fracasará y el  viejo orden prevalecerá, en definitiva, aunque pueda ser  coyunturalmente derrotado en 

algún evento electoral o, aunque las fuerzas a favor del cambio hayan podido capturar por esa vía el poder 

formal del Estado. Esto último es lo que a nuestro juicio ocurrió en Chile con la experiencia del Gobierno 

de la Unidad Popular. Allí el pueblo, como agregado de partidos y fuerzas sociales, no alcanzó el suficiente 

nivel de conciencia, organización y unidad, como para  forjar una  fuerza dirigente hegemónica y  lúcida 

capaz de disputar con éxito la hegemonía social a las fuerzas de conservación social. 

En cuanto al espectro de clases sociales y fracciones de clase que potencialmente puedan estar disponibles 

para conformar el sustento de esta fuerza política dirigente y hegemónica en la sociedad, es evidente que 

éste varía considerablemente de país a país dentro de América Latina y es imposible postular un patrón 

único al respecto en el continente. 

Como también es necesario decir que planteamientos tan generales y abstractos, como señalar que son la 

clase obrera, la pequeña burguesía y el campesinado las clases destinadas a constituir la alianza política 

impulsora  de  la  Revolución  en  América  Latina,  sirven  de  muy  poco,  y  más  dificultan  que  ayudan  al 

esclarecimiento del problema planteado. 

Creemos, sin embargo, que, pese a la dificultad para generalizar en esta materia, algunas precisiones se 

pueden hacer desde luego. 

En primer lugar, hay que señalar que la sola y objetiva disposición de las clases sociales, resultante de su 

relación  con  la  propiedad  en  la  estructura  productiva,  proporciona  solo  un  elemento  para  elucidar  la 

cuestión  propuesta.  Siempre,  en  todo  lugar,  y  particularmente  en  América  Latina,  factores 

superestructurales  de  origen  histórico,  ideológico  o  simplemente  políticos,  refractan  y  desvían  los 

comportamientos previsibles de  las  clases y  fracciones de clase que pudieran derivarse de su posición 

social objetiva en la estructura social. 

La  subsistencia  en  el  panorama  latinoamericano  de  culturas  y  subculturas  políticas  cristalizadas 

ideológicamente, que reflejan distintas visiones de la sociedad ligadas a determinados momentos o etapas 

claves  en  el  desarrollo  de  la  lucha  de  clases  a  escala mundial  y  nacional,  interfieren  y  condicionan  el 

comportamiento de las clases y fracciones de clase. Es imprescindible pues, contar con este factor para 

hacer un real diagnóstico de las potencialidades revolucionarias en el subcontinente. Las clases sociales, 

como los hombres, no viven al día, su pasado, la tradición, la herencia cultural y política influyen en sus 

conductas y actitudes actuales. 

Desde luego la clase obrera se presenta como componente principal del potencial bloque social y político 

revolucionario.  Ello  porque  su  posición  objetiva  en  la  sociedad  la  predispone  a  convertirse  en  el más 

resuelto antagonista del orden establecido y en el más consecuente portador de los valores en que se ha 

Page 25: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  25 

 

de cimentar una sociedad socialista. Pero entiéndase bien, se trata de una disposición, de una virtualidad, 

no de una realidad actual y existente. 

Es tarea del partido o de los partidos revolucionarios el actualizar esas potencialidades de la clase obrera. 

Desbrozándola en primer lugar de los prejuicios y valores propios de la sociedad tradicional, autoritaria y 

paternalista,  presentes  en  el  proletariado  por  su  reciente  proveniencia  campesina.  Y  combatiendo  en 

segundo  lugar  a  la  tendencia  economicista  e  inmediatista,  generada  y  estimulada  por  las  prácticas 

sindicales estrechas y cortoplacistas, proclives al clientelismo, al conformismo y a la conciliación. 

Otro  tanto  ‐mutatis  mutandi‐,  podría  decirse  del  campesinado.  Hay  allí  quizás  coyunturalmente  más 

potencialidades revolucionarias a nivel primario, que, dentro de los propios obreros, en algunos ámbitos 

del  agro  latinoamericano.  Pero  es  allí  también  necesario  y  difícil  elevar  rápidamente  el  nivel  de  la 

conciencia,  desde  el  espontaneísmo  primitivo  hasta  la  conciencia  política  de  clase,  complicándose  el 

proceso  aún  más,  por  la  subsistencia,  como  se  deja  dicho,  en  la  conciencia  campesina,  de  valores 

tradicionales que tienen una dimensión conservadora. El adversario de clase se esfuerza por supuesto por 

desviar  hacia  expectativas  propietarias  y  pequeño  burguesas  al  movimiento  campesino,  intentando 

incluso manipular las reformas agrarias para fortalecer una clase de pequeños productores rurales más o 

menos conservadores. 

En cuanto al ámbito social que ocupan las llamadas capas medias, ámbito multifacético y abigarrado, es 

mucho lo que la reciente experiencia latinoamericana nos está enseñando. Basta decir, que no obstante 

que la gran mayoría de estas capas medias se ven objetivamente perjudicadas por el carácter monopolista, 

excluyente, anti‐estatista y aristocratizante de los modelos económicos que prohíja el imperialismo y las 

oligarquías burguesas en América Latina, un conjunto de factores distorsionantes de su conducta política 

les  lleva a menudo en  los momentos más álgidos y agudos de  la  lucha social, a  tomar el bando de  los 

sostenedores  del  orden  y  hasta  de  la  contrarrevolución.  A  ello  contribuyen,  entre  otros  factores,  la 

subordinación  ideológica  de  estas  capas  a  los  valores  del  pensamiento  y  de  la  sociedad  burguesa,  su 

inveterada tendencia arribista, su ansiosa búsqueda del ordeny seguridad, su desconfianza y temor frente 

a las masas populares y su temor al vacío político y a lo que ellas perciben como incierto y desconocido. 

Si señalarnos estos factores limitantes a la faena de reunir tras un proyecto de transformación social a la 

aplastante mayoría de la población latinoamericana, que es perjudicada y explotada por el régimen social 

imperante,  es  para  relevar  la  importancia  que  tiene  la  instancia  política  ideológica  en  el  proceso  de 

construcción de la fuerza social y política revolucionaria, ya que sin la acción persistente, lúcida y resuelta 

de los partidos populares junto a las masas para educarlas ideológicamente y conducirlas en la lucha, es 

imposible pretender alcanzar una correlación de  fuerzas  sociales  y políticas  favorables en  los distintos 

países del continente. 

La  gran  tarea  política  de  los  demócratas  revolucionarios  latinoamericanos  es,  pues,  el  movilizar 

activamente a las grandes mayorías nacionales objetivamente oprimidas y explotadas, esforzándose por 

superar en el transcurso de la lucha social aquellos obstáculos que impiden que esas mayorías se expresen 

políticamente en una dirección consistente con sus reales intereses de clase. 

No obstante, las dificultades de esta magna empresa, mucho se ha avanzado al respecto. La maduración 

de la conciencia política producida al calor de la lucha contra el fascismo y el imperialismo y el ejemplo 

vivo  y  aleccionador  de  Nicaragua,  como  asimismo  los  avances  del  proceso  de  unidad  de  las  fuerzas 

populares en muchos países, constituyen promisorios signos de que se inicia una nueva etapa en la historia 

Page 26: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  26 

 

política  latinoamericana. Lo ocurrido en Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Panamá,  incluso en el 

propio Brasil, son indicadores del fenómeno que comentamos. Es importante revelar también el que, en 

países como México, Venezuela y Perú, las fuerzas políticas democrático revolucionarias han superado, ya 

su carácter marginal y se han creado así las condiciones para la emergencia de una alternativa antagónica 

y de reemplazo frente a quienes sostienen el statu‐quo y el orden establecido. Por otra parte, también hay 

que anotar al haber en el proceso político del continente la subsistencia` del Frente Amplio en Uruguay, la 

consolidación y desarrollo de la Unidad Popular en Chile, como instancias políticas aglutinadoras de los 

sectores más conscientes de  la oposición democrática en contra de  las dictaduras militar‐fascistas que subyugan a los pueblos en esos países. 

LA ESTABILIDAD DEMOCRATICA SUPONE LA TRANSFORMACION DE LAS FUERZAS ARMADAS 

Hemos  sostenido  en  las  consideraciones  anteriores  que  la  instauración  de  un  auténtico  Estado 

democrático  debe  hacer  posible  que  el  desarrollo  en  su  seno  del  proceso  político  haga  madurar  y 

fortalecerse a las fuerzas sociales y políticas promotoras de la transformación social. 

Pero  ello  supone  solidez  y  estabilidad  en  el  régimen  político.  Supone  una  democracia  robusta  e 

invulnerable a los ataques de sus irreconciliables enemigos. Ello supone que la Democracia para subsistir 

y desarrollarse debe saber y poder defenderse. Todo Estado, por  lo demás por definición, debe poder 

defenderse, vale decir, debe estar dotado de los medios para enfrentar la desobediencia y la subversión. 

Pero si esto es cierto en general para todo Estado, es particularmente cierto para un Estado democrático 

y revolucionario, que tiene que enfrentar a poderosos e irreconciliables enemigos para llevar a la práctica 

la reorganización de la sociedad. En efecto, el nuevo Estado no puede cumplir sus propósitos sin contrariar 

y herir los intereses de las clases dominantes, las que, en tanto tales, son dueñas de la mayor cuota de 

poder, de riqueza y de prestigio en  la  sociedad, y cuya  ideología y valores permean profundamente al 

conjunto de la conciencia social. 

De ahí que para todo Estado que se empeñe en reorganizar la sociedad enfrentando a tales adversarios y 

obstáculos, la función de auto‐defenderse del contraataque de sus antagonistas adquiere una relevancia 

principal. 

Incluso esa misión de defenderse de la contrarrevolución es ya obligación primordial para el movimiento 

popular aún antes de que acceda al poder, o cuando solo lo ha conquistado parcialmente, por cuanto ya 

en  esas  circunstancias  los  intereses  sociales  amenazados  pugnan  por  hacer  abortar  el  proceso 

revolucionario,  intentando  destruir  el  régimen  democrático  que  está  posibilitando  el  desarrollo  del 

movimiento popular y tornando viable y previsible su acceso al poder. 

Es inevitable, pues, desde el momento en que la democracia es realmente vivida y las masas populares 

van educándose y organizándose en la práctica democrática, constituyéndose en un peligro real para el 

orden establecido, el que las clases conservadoras dominantes se propongan destruir esa democracia, con 

el pretexto de que ella conduce al caos social, a la desintegración nacional, al descalabro económico y en 

último término a  la  instauración de un régimen comunista o algo parecido, que desconoce  los valores 

fundamentales en que reposa la civilización occidental y cristiana. 

El precedente juicio ha sido indiscutidamente confirmado por la práctica en América Latina durante los 

últimos años. 

Page 27: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  27 

 

El  instrumento  de  que  se  valen  las  clases  dominantes  domésticas,  articuladas  estrechamente  con  los 

intereses  del  capitalismo  transnacional,  lo  es  principalmente  la  Fuerza  Armada,  que  monopoliza 

legalmente el uso de la violencia en los Estados modernos democrático‐liberales. Y no es difícil tener éxito 

en  la empresa de hacer  intervenir a  la Fuerza Armada para que destruya  la democracia e  instaure una 

dictadura fascista o fascistizante. En efecto, la ideología conservadora está internalizada profundamente 

en  los  medios  castrenses,  de  resultas  de  la  valoración  del  orden,  como  supuesto  necesario  de  la 

subsistencia y desarrollo de las sociedades, concepto que está en la esencia de su formación militar. Y este 

orden se les presenta como amenazado por el movimiento popular en ascenso, que entra en contradicción 

con las estructuras políticas y sociales imperantes. Si a esto se agrega que en América Latina la oficialidad 

ha  sido,  además,  educada  en  la  ideología  anticomunista  y  antirrevolucionaria  por  las  escuelas 

político‐militares  que  para  influirla  ideológicamente  han  creado  el  Pentágono  en  Panamá  y  en  otros 

lugares,  se  puede  comprender  cuán  vulnerable  es  esta  oficialidad  a  los  llamados  de  las  clases 

conservadoras  para  que  restauren  "el  orden"  amenazado  y  demuelan  por  la  violencia  a  su  enemigo 

fundamental: la democracia y el movimiento popular que se ha desarrollado en su seno. 

La democracia,  reza  la sentencia que nos ha servido de punto de partida para estas reflexiones, ha de 

transformar al capitalismo con los votos, si no quiere ser destruida por éste con las balas. 

Pero ocurre que la transformación del capitalismo en una forma superior y más justa de convivencia social 

por medio de  los  votos,  vale decir  con el  apoyo mayoritario  del pueblo,  no es un proceso que pueda 

consumarse de la noche a la mañana. Hay todo un período más o menos largo para poder producir ese 

resultado, más largo aún si se quiere que los cambios sociales sean legitimados por un amplio consenso 

social. 

Y es durante ese necesario periodo de tránsito, de inestabilidad y de necesaria desorganización del orden 

anterior ‐que corre paralelo a la configuración del nuevo orden social‐ cuando se crean las condiciones que hacen inevitable que el antiguo orden intente sobrevivir, se defina y recurra para ello a las Fuerzas 

Armadas. 

De ahí resulta que se presenta como necesario para viabilizar todo cambio en democracia, el que todo 

Gobierno consecuentemente democrático proceda a transformar la institucionalidad vigente a fin de que 

ella  no  se  convierta  en  arma  de  la  contrarrevolución,  y  fundamentalmente,  proceda  a  transformar 

radicalmente la estructura, formas de reclutamiento, ideologías y relación de las Fuerzas Armadas con la 

sociedad,  a  fin de que estas no puedan  servir  de herramienta para  cancelar  por  la  fuerza el  proyecto 

revolucionario en marcha. 

Esta  transformación  de  las  Fuerzas  Armadas  que  debe  equivaler  a  la  substitución  de  los  institutos 

castrenses tradicionales y conservadores por unas nuevas Fuerzas Armadas consistentes y convergentes 

con la naturaleza del Estado de transición ‐en cuanto a su estructura, legalidad, reclutamiento e ideología 

‐, debe inscribirse en una política general de defensa del proceso revolucionario frente a la necesaria e inevitable emergencia de conductas contrarrevolucionarias de inspiración fascista. Pero es evidente que 

la viga maestra de esa política de defensa del proceso revolucionario es la transformación de las Fuerzas 

Armadas. 

No es este tampoco el lugar para adentrarse en la consideración de tan complejo como importante tópico. 

Baste  señalar  que  esta  política  supone  toda  una  concepción  distinta  de  la  articulación  de  las  Fuerzas 

Armadas con el resto de la sociedad, que se traduce en la supresión de la distinción básica entre la sociedad 

Page 28: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  28 

 

civil y la institución militar, concebida esta última como un compartimiento estanco dentro de la sociedad 

y del Estado, y supone también una vinculación estrecha entre ellas y el quehacer nacional, con el pueblo 

organizado y con las tareas revolucionarias que lleva a cabo el Poder Público con el apoyo popular. 

La interesante experiencia que se está desarrollando en Nicaragua de construcción de un nuevo Ejército 

Revolucionario en reemplazo de la Guardia Nacional sobre la base de las Fuerzas Armadas Sandinistas de 

Liberación Nacional, arrojará muchas enseñanzas al respecto. Claro está que el problema es mucho más 

complejo cuando el movimiento popular ha accedido al Gobierno por la vía electoral, como en el caso de 

Chile. Mas,  la propia experiencia chilena demuestra que el no haberse  intentado responsablemente  la 

transformación de las Fuerzas Armadas, fue razón determinante de la frustración del proyecto político de 

la Unidad Popular. Sostenemos, además, que incluso en las difíciles condiciones que se presentaban en 

Chile, habría sido posible abordar con eficacia esta tarea, si hubiera existido la suficiente conciencia sobre 

el peligro de subversión militar y se le hubiera asignado al propósito de conjurarlo, la necesaria prioridad 

dentro del conjunto de políticas que debió impulsar el Gobierno de la Unidad Popular3. 

En  síntesis,  pensamos que un  tercer  requerimiento del  nuevo  Estado  latinoamericano,  debe  ser  el  de 

dotarlo de las herramientas y de la voluntad necesarias para defender el proceso revolucionario, lo que 

debe traducirse en una gama muy variada de políticas, que van desde  la movilización defensiva de  las 

masas y la represión del fascismo, pasando por la transformación interna del aparato del Estado para evitar 

su  instrumentación  por  la  contrarrevolución,  hasta  la  construcción  de  unas  nuevas  Fuerzas  Armadas 

ligadas ideológica y orgánicamente al proceso revolucionario. 

SOLO  EN  EL  SOCIALISMO  PODRA  REALIZARSE  LA  DEMOCRACIA  Y  SOLO  EN  DEMOCRACIA  PUEDE 

DESARROLLARSE EL SOCIALISMO 

El nuevo Estado democrático que está surgiendo del desarrollo social y político en América Latina, se forja 

combatiendo a las clases conservadoras que han hecho abandono a los postulados democráticos que un 

día sostuvieron y que tienden ahora a imponer por la violencia un modelo económico‐social neoliberal y antidemocrático encaminado hacia el establecimiento de una sociedad elitaria y escindida, dependiente y 

cosmopolita. 

Nace por tanto este Estado con un contenido democrático sustantivo que no se agota con el solo normar 

la  generación  popular  del  poder,  respetar  los  derechos  humanos  y  permitir  el  libre  ejercicio  de  las 

libertades políticas. Ya se deja dicho que esos objetivos son inseparables de una política defensiva de la 

democracia, consecuentemente antifascista, que elimine el riesgo de la contrarrevolución armada. Y son 

inseparables también de una política económico‐social que tienda a generar las condiciones para que los derechos  humanos  puedan  ser  efectivamente  ejercitados,  lo,  que  implica  la  transformación  de  las 

estructuras económicas del capitalismo dependiente y su sustitución por otras, inspiradas en el propósito 

de satisfacer las necesidades populares mínimas, compatibles con la dignidad humana. 

Todo esto significa que el nuevo Estado democrático no es neutral en la lucha social. Al favorecer en su 

seno  el  desarrollo  del  movimiento  popular,  garantizando  la  libertad  política  y  defendiéndose  de  la 

contrarrevolución, está en  los hechos definiéndose por el cambio, por  lo nuevo, por  la transformación 

                                                            3 Ver el discurso del autor pronunciado en la Universidad de Guadalajara, México, en octubre de 1978, incluido en   Liberación y Fascismo, Editorial Nuestro Tiempo Casa de Chile, México, 1979; Págs. 151 a 169. 

Page 29: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  29 

 

social. Ello es pues la condición para que este Estado democrático pueda subsistir y no sea destruido por 

las balas, como lo señala la sentencia que ha servido de inspiración a estas reflexiones. 

El no ser neutral, quiere decir en nuestro entender que el Estado latinoamericano que se gesta en esta 

época debe ser un Estado democrático antifascista, popular y revolucionario, nacional y antiimperialista, 

latinoamericanista y bolivariano, y al servicio de la Paz y del Progreso de los pueblos. 

Desde luego, y ya se deja dicho y es el supuesto de todo el discurso que estamos desarrollando, el Estado 

debe tomar partido por la Democracia, por extender y profundizar la participación popular en todas las 

instancias de poder. Debe tomar partido por la defensa activa de la Democracia, y por  la reintegración 

democrática de las Fuerzas Armadas en el seno de la comunidad nacional. Debe ser por tanto un Estado 

democrático antifascista. 

Debe luego tomar partido en favor de los intereses populares, y debe orientar por tanto su actividad en 

función  de  las  necesidades  del  pueblo,  planificando  para  ello  la  economía,  reasignando  recursos  y 

repartiendo los frutos del proceso económico según ese patrón, y compatibilizando esta política con una 

tasa  de  acumulación  que  haga  posible  el  desarrollo  sostenido,  autosuficiente  y  hacia  adentro  de  las 

actividades productivas. Ello supone entregar al Estado como expresión del  interés popular,  la máxima 

responsabilidad en esa  tarea de acumulación  y de asignación de  recursos,  como asimismo  requiere  la 

creación de un área de propiedad pública,  gestionada por el  Estado,  y otra  de propiedad  cooperativa 

autogestionada, sin perjuicio del rol que se le asigne a la empresa privada en aquellas áreas productivas 

en que ésta pueda optimizar una eficiente contribución a la economía. Debe pues el Estado tomar partido 

en favor del pueblo y convertirse por ello en el orientador, planificador, promotor y un importante gestor 

de la actividad económica. Debe ser un Estado popular y revolucionario. 

El Estado debe tomar partido en favor del desarrollo independiente y soberano del país, de la recuperación 

de su dominio sobre los recursos naturales hoy en manos extrañas, de la defensa de su patrimonio cultural 

y espíritu en contra de todo aquello que mantenga o acentúe su dependencia y subordinación a intereses 

ajenos  y  contradictorios  al  interés  del  pueblo  y  la  nación.  Debe  ser  pues,  un  Estado  nacional  y 

antiimperialista. 

El Estado debe tomar partido en favor de la unidad, la integración y la fraternidad de todos los pueblos de 

América Latina. Debe ser un Estado latinoamericanista y bolivariano. 

Agregamos  la expresión bolivariano, porque en  la memoria y en  la  imagen del  Libertador  se  reúnen y 

actualizan  los  ideales  latinoamericanos, y que hoy nos  llaman a unirnos para enfrentar  también tareas 

comunes y comunes adversarios. 

El Estado, por último, debe tomar partido en favor de la paz, la distensión, el desarme, y la emancipación 

nacional y social de los pueblos, dentro del más absoluto respeto a las normas que aseguren la pacífica 

convivencia internacional. Debe ser, en suma, un Estado al servicio de la Paz y del Progreso de los pueblos. 

Alguien podría argumentar que el darle un contenido político sustantivo al Estado, envuelve la negación 

de la democracia en cuanto parcializa y compromete al Estado con alguna de las orientaciones políticas 

contradictorias que se presentan en la sociedad, privilegiándola en relación a las demás. 

El  argumento  es  en  el  fondo  una  falacia,  porque  siempre,  y  por  tanto  también  durante  el  Estado 

democrático‐liberal, el orden social ha tenido un signo político y de clase, aunque encubierto. El Estado 

Page 30: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  30 

 

demoliberal era y es  la  forma propia del Estado burgués y encarna a  la  ideología de esa clase. A estas 

alturas del desarrollo del pensamiento político, resulta ocioso ya justificar esa aseveración. 

El Estado democrático‐liberal, el Estado burgués, reconoce solo formalmente los llamados derechos del 

hombre. Solo la presión de las masas, la lucha del pueblo bregando por hacer realidad esas declaraciones 

formales logró materializar en el sufragio universal el principio de la soberanía popular. Solo esa presión y 

esas luchas han logrado parcialmente hacer realidad el respeto a los derechos humanos. Pero está claro 

que tanto  los derechos políticos como  las  libertades ciudadanas son desconocidos por  la burguesía en 

cuanto aparece cuestionada la subsistencia del orden social y económico prevaleciente. 

A diferencia de la burguesía, el movimiento popular que se desarrolla en el seno de la sociedad capitalista 

está interesado en el reconocimiento práctico del principio de la soberanía popular y de los derechos y de 

las libertades ciudadanas, porque por una parte ese principio y esas libertades les permiten desarrollarse 

y lograr la hegemonía ideológica y política en la sociedad, como porque solo logrando capturar el Estado 

y transformándolo, se puede consolidar y profundizar el carácter democrático del Poder Público. Como, 

asimismo,  solo  gracias  a  esa  captura  y  transformación  del  Estado  se  puede  lograr,  merced  a  la 

reorganización de la estructura económico‐social en la dirección del socialismo, la vigencia práctica de los 

derechos  y  libertades  ciudadanas,  que  en  las  sociedades  capitalistas  solo  pueden  ejercitarse  por  los 

detentadores de la riqueza y el poder. 

Resulta así que la connotación y práctica revolucionaria del Estado, lejos de limitar su carácter democrático 

precisamente lo confirman y hacen posible su realización integral. En definitiva, solo en el socialismo podrá 

consumarse la democracia, y solo en democracia puede desplegarse el socialismo. 

La dimensión militar en la experiencia de la Unidad Popular 

Intervención en el Seminario sobre Seguridad Nacional, efectuado en México en enero de 1978, bajo el 

patrocinio de Casa de Chile. 

Para  ordenar  estas  reflexiones  sobre  la  dimensión  militar  de  la  reciente  experiencia  política  chilena, 

procederé previamente a plantear algunos supuestos teóricos y constataciones empíricas que permitan 

comprender cuál es el elenco conceptual que vamos a utilizar para formular estas cuestiones, y cuáles son 

los hechos fundamentales en que nos basaremos. Luego nos referiremos: primero, a  la forma cómo se 

abordó en la experiencia de la Unidad Popular el problema militar; segundo: a las carencias e insuficiencias 

que en este asunto se pusieron en evidencia; y tercero, a la incidencia que estas carencias o insuficiencias 

de nuestra política al respecto, tuvieron en el desenlace de los acontecimientos chilenos. 

De acuerdo con este programa, voy a hacer un breve enunciado de ciertos conceptos y hechos empíricos 

que son cosas sabidas por todos, pero conviene tenerlas presentes antes de empezar a reflexionar en voz 

alta sobre estos asuntos. 

Primero: El proyecto revolucionario de la Unidad Popular no se inserta en una situación revolucionaria, 

definida ésta más o menos en los términos leninistas: descomposición del aparato institucional; decisión 

de las masas descontentas de no soportar más el sistema vigente; decisión, por lo tanto, también, de las 

masas de luchar para destruir y para cambiar ese sistema; y pérdida de la fe de las clases dominantes en 

la eficacia y la legitimidad del sistema imperante. 

Page 31: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  31 

 

Parece claro que este conjunto de circunstancias que definen una situación revolucionaria ‐por lo menos 

desde el ángulo en que lo hace Lenin‐ no se encontraban presentes en plenitud en el momento en que el 

proyecto revolucionario de la Unidad Popular se inserta en el devenir político chileno. 

Segundo: La frustración del proyecto reformista de la Democracia Cristiana, reflejó la imposibilidad dentro 

de los moldes capitalistas, y dentro de los marcos de la democracia burguesa, de resolver positivamente 

el estancamiento del proceso económico de Chile. Sin embargo, esa frustración no alcanzó, ni objetiva ni 

subjetivamente,  a  configurar  una  nueva  situación  de  carácter  revolucionario,  sino  solo  logró  resentir 

cuantitativamente los soportes sociales e ideológicos del sistema social vigente. 

Ni el aparato institucional estaba en descomposición, sino solo se debilitó, ni las masas estaban dispuestas 

a acometer una empresa revolucionaria e insurreccional; ni el deterioro de las clases dominantes en su 

establishment había  llegado al clímax como para haber perdido toda confianza en  la  legitimidad de su 

sistema. 

Tercero: Que esto es así, lo refleja la circunstancia de que lo que puso en marcha el proceso revolucionario 

fue un evento electoral, producido de acuerdo a la legislación constitucional vigente, considerada legitima 

para la inmensa mayoría de la población. 

Repito,  no  estábamos  entonces  en  presencia  de  una  situación  revolucionaria,  o  sea,  de  una 

descomposición acentuada del  sistema,  lo que se pone en evidencia por el hecho de que aquello que 

determinó un salto cualitativo en el ascenso del movimiento popular chileno, permitiéndole el acceso al 

poder gubernativo, fue un evento electoral, producido conforme a la Constitución vigente, estimada como 

legítima por la gran mayoría del país. 

También se refleja esta misma circunstancia en el hecho de que la votación alcanzada por el candidato de 

la Unidad Popular, como ustedes lo saben, fue el 36,3% de los votantes, es decir, poco más de un tercio 

de  los  electores,  y  sin  embargo  nadie  objetó  la  validez  del  proceso  constitucional  subsecuente,  que 

permitió a Salvador Allende acceder al Gobierno de la República. 

Cuarto:  En  consecuencia,  el  proyecto  revolucionario  de  la  Unidad  Popular  pudo  iniciarse  gracias  a  la 

captura electoral del gobierno, debido no a la debilidad del sistema político vigente, sino por el contrario, 

gracias a su gran legitimidad y fortaleza, lo que posibilitó que con un apoyo electoral minoritario el ascenso 

al  poder  de  la  Unidad  Popular  no  fuese  cuestionado,  precisamente  porque  se  produjo  conforme  a  la 

legislación vigente. 

Quinto: Evidentemente, esa fortaleza y legitimidad del sistema político fue solo la condición formal del 

acceso  electoral  de  la  Unidad  Popular  al  gobierno.  La  condición  sustantiva  de  esa  captura  lo  fue  el 

desarrollo,  maduración  y  unidad  del  movimiento  popular  chileno,  bajo  la  hegemonía  de  los  partidos 

revolucionarios,  que  logró  sin  que  existiese  una  situación  revolucionaria,  un  apoyo  popular  lo 

suficientemente  significativo,  como  para  provocar  la  derrota  electoral  de  las  fuerzas  conservadoras  y 

reformistas divididas entre sí y sin que tampoco la combinación de izquierda disimulara los propósitos y 

objetivos revolucionarios que pretendía realizar desde el Gobierno. 

Sexto:  La  captura  del  gobierno  ‐se  ha  dicho  ya  una  y  mil  veces‐,  no  implicaba  ni  mucho  menos  el 

apoderamiento del Estado, la toma del poder. La captura del gobierno significaba solo el dominio de un 

importante  factor de poder, que permitía, o  facilitaba el proceso de su captura total; marcaba un hito 

Page 32: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  32 

 

importante en la marcha hacia el poder, pero de manera alguna significaba la consumación de esa empresa 

política. 

Séptimo: La experiencia revolucionaria chilena implicaba entonces una situación un tanto insólita ‐no sé si con  pocos  o  ningún precedente  en  la  historia‐  ya  que  fue  precisamente  la  legitimidad  y  fortaleza  del 

sistema político democrático burgués lo que le permitió llegar al gobierno a la Unidad Popular, y luego 

proponerse la transformación estructural de la economía, de la cual ese sistema político era su expresión 

formal. 

Las  anteriores  experiencias  revolucionarias  habían  sido  viables  precisamente,  por  lo  contrario,  por  la 

debilidad o por la descomposición del sistema político imperante. En el caso chileno ocurre exactamente 

al revés. 

Octavo:  La  fortaleza del  sistema político que permite  la  reproducción del  sistema económico,  se mide 

fundamentalmente por la capacidad de ese sistema, sus leyes y sus valores, de inducir a la obediencia a la 

población  y,  específicamente,  por  su  capacidad  para  controlar  la  violencia  monopolizada  e 

institucionalizada por las Fuerzas Armadas. La estabilidad de un sistema político se debilita en la medida 

en que pierde apoyo y legitimidad. Pero el sistema puede subsistir sin tanto apoyo y legitimidad, mientras 

sea capaz de mantener su articulación orgánica con las Fuerzas Armadas, de manera que éstas le permitan 

mediante el uso de la fuerza o la amenaza de su uso, inducir a la obediencia al conjunto de la población. 

Ahora bien, dada la naturaleza de clase de la organización militar, dada la extracción social y la cultura 

política de  los militares chilenos, era necesario prever que en el momento en que  iba a hacer crisis el 

sistema social, esta crisis  iba a generar un conflicto entre  la  lealtad hacia el  sistema político y hacia el 

gobierno,  y  la  lealtad  hacia  los  valores  que  encarnaba  el  sistema  social  del  cual  las  FF.AA.  eran  sus 

guardianes y su sostén. Esté conflicto de lealtades aparecía ya claramente como previsible en el momento 

en que se iniciaba el proceso revolucionario en Chile. 

En las condiciones nuestras, la agudización de este inevitable conflicto de lealtades tenía irremisiblemente 

que  traducirse  en  la  ruptura  del  sistema  político  y  en  la  subversión  militar  contrarrevolucionaria.  La 

previsión  de  la  inevitabilidad  de  esta  ruptura  del  sistema  político  a  través  de  la  subversión militar  de 

carácter contrarrevolucionario, se originaba fundamentalmente en el hecho de que, si bien  las Fuerzas 

Armadas  guardaban  lealtad  formal  hacia  el  Gobierno,  también  eran  leales  a  los  valores  sociales  que 

inspiraban el orden socioeconómico, valores que mantenían hasta entonces la hegemonía ideológica en 

la sociedad, cuyo orden esas Fuerzas Armadas debían cautelar, en su carácter de agencia represiva. 

Ahora bien, a la luz de estas consideraciones teóricas aparece como de una evidencia abrumadora que el 

tratamiento  del  problema militar,  o  sea,  concretamente  el  problema  de  la  obediencia  de  las  Fuerzas 

Armadas, era la cuestión principal que debía resolver el Gobierno de la Unidad Popular para sacar adelante 

su proyecto transformador. 

La rebelión militar victoriosa del 11 de septiembre de 1973 demostró que el Gobierno de la Unidad Popular 

no pudo controlar a la FF.AA. en el momento máximo de agudización de la crisis político‐social. Las Fuerzas Armadas se pronunciaron en su contra y se volcaron en favor de sus adversarios, o sea, de los defensores 

del orden establecido, cuyos intereses y valores inspiraban su formación política y profesional. 

Ahora  bien,  ¿era  posible,  para  resolver  este  impasse  previsible,  para  evitar  la  subversión  militar 

contrarrevolucionaria, haber intentado durante el Gobierno de la Unidad Popular, destruir a las Fuerzas 

Page 33: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  33 

 

Armadas  tradicionales  reemplazándolas  por  una  estructura  militar  con  el  carácter  de  un  Ejército  del 

Pueblo, o algo parecido; o haberlas enfrentado al pueblo disponiendo éste de reducida capacidad bélica 

en relación con la que tenía el eficiente Ejército profesional? ¿Era posible haber resuelto por estas vías la 

eventualidad de la subversión militar contrarrevolucionaria? Esa es la primera pregunta que corresponde 

plantearse. Yo creo que la respuesta es clara y no admite dudas. En las condiciones chilenas de la época, 

ni la destrucción desde el Gobierno de las FF. AA. tradicionales y su reemplazo por un Ejército del Pueblo; 

ni un enfrentamiento bélico victorioso del pueblo con el Ejército profesional eran viables. Por lo tanto, el 

intento de hacer lo uno o lo otro estaba objetivamente destinado al fracaso4. 

El  haber  puesto  en marcha  cualquiera  de  estos  procesos,  habría  provocado  la  ruptura  inmediata  del 

sistema político y la subversión también inmediata de las Fuerzas Armadas. Si el Gobierno hubiera querido 

provocar  ese  enfrentamiento del  pueblo desarmado  con el  Ejército  profesional  no hubiese podido de 

ninguna manera evitar que el desenlace  favoreciera a ese Ejército profesional. La posibilidad de haber 

armado, masiva y eficientemente al pueblo, sin que ello fuese detectado por las FF.AA., era prácticamente 

imposible y solo habría significado una provocación e incitación inmediata a la rebelión militar, ya que es 

obvio  que  tal  acción  habría  implicado  ilegitimar  ipso  facto  al  Gobierno  y  justificar  por  tanto  la 

insubordinación total de las FF.AA. 

Y también hay que tener presente que una política de esa naturaleza, en el contexto político chileno de la 

época, no solo habría hecho perder toda legitimidad al Gobierno ante las Fuerzas Armadas, sino también 

ante vastas capas de las clases medias, cuya ideología democrática‐liberal no les había permitido entender 

ni  tolerar  esas  actitudes,  con  lo  cual  el  apoyo  social  que  habría  podido  tener  esa  política  habría  sido 

bastante escaso. Se habría añadido, entonces, el deterioro político del Gobierno a la debilidad de su apoyo 

militar,  determinada  por  la  mayor  potencia  de  las  Fuerzas  Armadas  profesionales  en  relación  a  este 

hipotético pueblo armado con el que lo hubiera querido enfrentar. 

Ahora, ¿significa esto que una prolongación indefinida de la situación inicial en que se encontraban las 

Fuerzas  Armadas,  ejerciendo  entre  tanto  el  monopolio  de  la  violencia,  podría  eludir  o  aplazar 

indefinidamente la insurrección y el enfrentamiento? Evidentemente, tampoco. 

La prolongación indefinida de la situación inicial, no hacía sino, como lo demostró la práctica, postergar el 

problema y precipitar su crisis en condiciones aún más desfavorables para el Gobierno Popular, sobre todo, 

porque en la medida que el tiempo avanzaba y el Gobierno intensificaba su acción transformadora de la 

estructura social, más se ilegitimaba aquél desde el punto de vista de los valores sociales conservadores 

que inspiraban la cultura política de las FF. AA. 

Resulta así, a mi juicio, que esta previsible subversión militar, como elemento esencial del cuadro político 

chileno  una  vez  que  la  Unidad  Popular  tomó  el  poder,  no  podía  ser  enfrentada  exitosamente  en  las 

condiciones chilenas de entonces, ni por un  intento de  suprimir a  las Fuerzas Armadas  tradicionales y 

reemplazarlas por otras, ni por el armamento del pueblo para enfrentar al Ejército profesional, ni tampoco 

a  través  de  una  postergación  indefinida  del  conflicto militar  para más  adelante,  en  espera  de  que  el 

transcurso del tiempo lo resolviese por sí solo. 

                                                            4 “Si creen que podrían enfrentarse a las Fuerzas Armadas y a Carabineros, con alguna posibilidad de éxito, están locos". Carlos Prats en Una vida por la legalidad. 

Page 34: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  34 

 

Siendo esto así,  surge otra  interrogante. ¿Era absolutamente necesario que  las  cosas ocurrieran como 

ocurrieron, y que por lo tanto en todo caso se iba a producir un golpe militar victorioso? 

Si  la  respuesta  fuera  afirmativa,  ello  significaría  que  el  proyecto  político  de  la  Unidad  Popular  era 

esencialmente inviable, y que, por tanto, cualquiera que hubiera sido la conducta del Gobierno, su destino 

y su derrota estaban ya sellados de antemano. 

Si la respuesta fuese negativa, o sea, si se piensa que no obstante la imposibilidad de destruir las Fuerzas 

Armadas y sustituirlas por otras, no obstante, lo inútil de postergar indefinidamente el enfrentamiento, 

fue posible evitar, de todas maneras,  la subversión militar, esa  respuesta quiere decir que el proyecto 

político de la Unidad Popular era en realidad viable. 

Personalmente creo que era posible evitar lo que ocurrió, no obstante, todas las condiciones que rodeaban 

el cuadro político chileno y que dificultaban la viabilidad de la empresa política propuesta por la Unidad 

Popular. Creo que fue posible haber resuelto favorablemente el problema de la probable insubordinación 

militar en una  forma compatible con  la naturaleza y  las  condiciones en que se  concibió,  se  inició  y  se 

desarrolló la experiencia revolucionaria chilena. Pienso que, sobre la base de esas condiciones políticas y 

sociales existentes,  fue posible concebir un conjunto de medidas, una política  frente a  las  FF.AA., que 

aplicada racionalmente desde el momento mismo del ascenso al Gobierno de Salvador Allende, hubiese 

conducido, si no a evitar que estallara en algún momento la insurrección militar, al menos a debilitarla y 

favorecer con ello su derrota y aplastamiento. 

¿A qué se debe entonces que no se hubiera intentado promover una política de ese tipo, destinada a evitar 

o debilitar la subversión militar? Hay, desgraciadamente, que constatar la ausencia, dentro del conjunto 

de grandes objetivos que se proponía realizar la Unidad Popular, de un gran proyecto de política militar, 

que  hubiera  debido  ser  uno  de  los  supuestos  básicos  de  toda  la  conducta  del  Gobierno,  proyecto 

concebido  y  destinado  a  optimizar  las  condiciones  favorables  existentes  para  sustraer  a  las  Fuerzas 

Armadas de su rol represivo, neutralizando al menos su capacidad política y militar de manera de evitar 

que sus recursos de poder, total o parcialmente, se colocaran a disposición de la contrarrevolución, en el 

momento más agudo de la crisis. 

Este gran proyecto militar, que no existió, debiera haber consultado una política a largo y mediano plazo, 

tendiente a lograr los siguientes objetivos: 

1.‐ La modificación de la composición de los cuadros militares, con el criterio de maximizar el peso de los 

elementos más leales al sistema político democrático formal, y a minimizar la influencia de los cuadros 

presuntivamente leales a los valores sociales conservadores que subyacen en toda institución militar. 

2.‐ La creación y el desarrollo de una nueva legitimidad revolucionaria que hubiera servido de fundamento 

ideológico y político para una redefinición del papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad, unido a una 

lucha ideológica por imponer esta legitimidad en el seno de las instituciones uniformadas. 

3.‐  La  creación  de  un  conjunto  de  nexos,  de  vínculos  entre  las  Fuerzas  Armadas  y  las  iniciativas 

gubernativas  y  las  organizaciones  populares,  tendiente  a  ligar  la  existencia  concreta  de  los  efectivos 

militares al quehacer nacional, del que se encontraban separados. 

Page 35: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  35 

 

4.‐ La dictación de  leyes y reglamentos dirigidos a modificar el  régimen legal y orgánico de  las Fuerzas 

Armadas, de modo de dificultar la subversión y de favorecer el desarrollo de nuevos elementos progresivos 

en su organización y en su práctica. 

5.‐ La creación y el desarrollo paulatino, dentro de los marcos permitidos por el sistema político vigente, 

de  una  organización  de  carácter  paramilitar  de  las  fuerzas  populares,  susceptible  de  ser  utilizada 

eficazmente en condiciones de un enfrentamiento social. 

6.‐ La generación dentro de la estructura de poder del Gobierno de la Unidad Popular, de un verdadero Estado Mayor que debió haber tomado bajo su responsabilidad el tratamiento e implementación de este 

gran proyecto militar. 

Estas seis líneas de acción tienen ciertas características que es conveniente enfatizar. 

En primer lugar, se trata de seis líneas de acción complementarias entre sí. Realmente ninguna de ellas 

podía, puesta en práctica aisladamente, haber alterado en  lo esencial  las condiciones en que se dio  la 

correlación de fuerzas final al momento de la crisis. Pero una realización complementaria y convergente 

de  todas  esas  líneas  de  acción  permite  pensar  razonablemente  que  podían  haberse  alterado  las 

condiciones en que se dio en último término el cotejo de fuerzas definitivo. 

La  segunda  característica,  es  que  todas  esas  líneas  de  acción  están  concebidas  como  susceptibles  de 

haberse iniciado dentro de los límites del sistema político vigente, al que suponemos dotado de fortaleza 

y  legitimidad. Su  implementación no habría determinado por  tanto una ruptura  inmediata del  sistema 

político a través de la  insubordinación militar, como evidentemente sí  lo habría producido el propósito 

declarado del Gobierno de transformar a las Fuerzas Armadas, convirtiéndolas bruscamente en una fuerza 

militar esencialmente distinta de lo que había sido anteriormente. 

La tercera característica de estas líneas de acción, es que habrían sido susceptibles de irse implementando 

desde  el  inicio mismo  del  Gobierno  Popular,  de  suerte  que  sus  efectos  acumulativos  podían  haberse 

notado ya claramente a los dos o tres años de gestión gubernativa. 

Ahora analicemos con mayor detalle cada una de estas seis líneas de acción que a nuestro juicio debieran 

haber sido componentes de este gran proyecto militar. 

¿Se podía haber modificado  la  estructura  y  la  composición de  los mandos de  las  Fuerzas Armadas de 

manera de contribuir a disminuir significativamente la peligrosidad contrarrevolucionaria del Ejército? Yo 

creo que hay que contestar rotundamente que sí. 

Desde luego ello era jurídicamente posible; la Constitución Política de Chile lo permite claramente. Como 

en la mayoría de las cartas políticas, se le otorga allí al jefe del Estado la condición de Generalísimo de las 

Fuerzas  Armadas  y  en  consecuencia  una  capacidad  prácticamente  discrecional  para  modificar  la 

composición de los mandos del Ejército, y para excluir de sus filas a cualquier oficial según su voluntad. 

Ahora,  el  que  esto  fuera  jurídicamente  posible  no  quiere  decir mucho,  porque  ello  podría  haber  sido 

jurídicamente posible, pero imposible de haberse realizado en los hechos. Sin embargo, no era así. Hay 

muchos precedentes en  la historia  reciente de Chile que demuestran  cómo,  sobre  todo al  acceder un 

nuevo  Gobierno  al  poder,  se  procedió  a  modificar  sustancialmente  los  altos  mandos  de  las  Fuerzas 

Armadas, sin que ello originara mayores trastornos institucionales. 

Page 36: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  36 

 

Es el caso, por ejemplo, del Presidente Ibáñez en 1952, que al llegar al poder alejó de las filas nada menos 

que a todos los generales, de resultas de haber nombrado Ministro de Defensa a una persona que era 

coronel. Incluso en el propio Gobierno de la Unidad Popular, en el breve período en que estuve a cargo de 

la cartera de Defensa Nacional, se llamó a retiro a dos altos jefes de la Fuerza Aérea y se pudo demostrar 

en  esa  ocasión  la  efectividad  del  axioma  de  los  especialistas  en  cuestiones militares,  que  afirma  que 

cuando un oficial sale del Ejército y deja de tener mando, pierde automáticamente su poder. Eso es  la 

realidad. 

Lo que se ha sugerido no solo era, pues, jurídicamente posible, sino que era también políticamente viable, 

sobre todo aprovechando algunas oportunidades en que fue factible minimizar el peligro de deslealtad de 

las Fuerzas Armadas ante medidas de esa naturaleza. 

Hubo entre otras, dos oportunidades en que a mi juicio se pudo haber alterado fundamentalmente los 

mandos, con un mínimo riesgo de provocar una reacción militar subversiva. 

Desde luego, al comienzo, casi inmediatamente o inmediatamente después de haber accedido al Gobierno 

el Presidente Allende. En esa ocasión, investigando hacia el interior de las Fuerzas Armadas, a propósito 

del asesinato del General  Schneider,  se pudo constatar que había numerosos oficiales de altos  rangos 

comprometidos  en  la  conspiración  contrarrevolucionaria,  y  entre  ellos  nada menos  que  el  jefe  de  la 

Guarnición de Santiago. 

Esta  situación,  producida  después  del  ascenso  del  Presidente  Allende  al  Gobierno,  y  contando  en 

consecuencia  éste  con  gran  legitimidad  y  un  gran  apoyo  popular,  creaba  una  coyuntura  política 

excepcionalmente  favorable  para  haber  intentado  una  modificación  parcial,  pero  importante  de  los 

mandos, disminuyendo así desde el comienzo la peligrosidad contrarrevolucionaria del Ejército. 

Luego, a principios de 1971, una vez producido el triunfo electoral de la Unidad Popular en las elecciones 

municipales, en que se alcanzó más del 51 % de los votos, se dio un momento particularmente propicio 

para haber  intentado modificar nuevamente  la  composición de  los mandos,  alejando de  las  filas  a  los 

elementos más reticentes o adversos al proyecto político de la Unidad Popular, profundizando los cambios 

iniciales. 

Es evidente, por lo demás, que este proceso de modificación de los mandos, inserto dentro de un plan 

racional, no tenía por qué haberse realizado de golpe en un solo acto. Estuvimos tres años en el Gobierno, 

siendo este lapso más que suficiente para haber planeado toda una estrategia destinada a maximizar la 

lealtad posible de las FF.AA. hacia el Gobierno y a minimizar las posibilidades de insubordinación por parte 

de aquellos oficiales que por una u otra razón era presumible que tuvieran una actitud antigubernamental. 

La segunda línea de acción que percibo como fundamental dentro de la política militar, es la creación y 

desarrollo de una nueva legitimidad revolucionaria. La ausencia de un gran proyecto ideológico destinado 

a arrebatar la hegemonía en el plano de los valores a las clases conservadoras de la sociedad chilena, fue 

una falla a mi juicio esencial en el Gobierno de la Unidad Popular, que se proyecta mucho más allá de la 

incidencia que esto tuvo en las Fuerzas Armadas y que tiene que ver en general con todo el proceso político 

chileno. 

 

Page 37: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  37 

 

Hay que reparar en que los valores en que descansa la organización militar, tienen todos, cuál más cuál 

menos, un contenido reaccionario que era preciso develar, esclarecer, combatir y reemplazar a través de 

una lucha ideológica firme, inteligente y creadora. 

Toda institución militar es por su esencia una agencia de represión que está ligada al proceso de la división 

de la sociedad en clases, en cuya estructura constituye una de sus piezas fundamentales. La razón de ser 

de  la  estructura  militar,  la  naturaleza  de  su  organización,  nos  lleva  a  concluir  que  éstas  están 

funcionalmente construidas para cumplir una función represiva, para evitar incluso que el contingente de 

reclutas  que  las  integra  pueda  adoptar  otra  conducta  que  no  sea  la  que  se  les  impone  desde  arriba, 

impidiéndose así todo comportamiento ajeno al que verticalmente se les impone desde los mandos. Y esta 

disciplina vertical es la esencia de la institución militar, está destinada a hacer imposible o muy riesgosa la 

insubordinación  de  la  tropa,  todo  en  correspondencia  con  los  valores  reaccionarios  que  están  en  el 

trasfondo de la institución militar: el orden y la seguridad, entendidos éstos como los perciben las clases 

que están en el poder y que usufructúan de la estructura social. 

Reparando en la estructura de los valores propios de la sociedad tradicional conservadora, en cuyo seno 

fue formada la gran mayoría de los oficiales chilenos, se puede constatar la estrecha asociación que existe 

entre el orden y el concepto de patria, y entre éste y sus presuntas antítesis, el comunismo y el ateísmo, 

concebidos como la negación de los valores en que descansa el orden social y en que se fundamenta la 

nacionalidad. 

Sobre esta cultura político‐militar reaccionaria se superpuso el adoctrinamiento a que fueron sometidos 

en los últimos años los oficiales chilenos en los Estados Unidos, con el fin de hacer de las Fuerzas Armadas 

latinoamericanas,  agentes  contrarrevolucionarios.  Se  reforzó  así  y  se  modernizó  de  esta  manera  la 

ideología conservadora de la Fuerza Armada colocándola en mejores condiciones de servir a los intereses 

de la potencia hegemónica que ha tomado sobre sí la tarea de defender el orden social capitalista, a nivel 

universal. 

Es evidente que un análisis de estos valores determinantes de la conducta de las Fuerzas Armadas, debió 

haber  llevado  necesariamente  a  plantear  una  gran  política  ideológica  destinada  a  ir  modificando 

paulatinamente las aristas reaccionarias de las Fuerzas Armadas chilenas, inspiradas en los conceptos de 

"guerra interna", de seguridad nacional y de la "contrainsurgencia", que les habían sido internalizadas a 

través de su educación contrarrevolucionaria en los Estados Unidos. 

Creo que este proyecto de lucha ideológica, que constituye uno de los elementos de toda política militar 

progresista, debió haber empezado por la denuncia del carácter conservador de los valores que inspiraban 

a  las Fuerzas Armadas chilenas y en seguida, haber proseguido por  la construcción de toda una nueva 

concepción de la seguridad nacional en función de los intereses del desarrollo autónomo e independiente 

de nuestros pueblos, con un contenido nacional, renovador y antiimperialista. No creo, sin embargo, que 

era viable el haber provocado de la noche a la mañana una revolución ideológica en las Fuerzas Armadas, 

convirtiéndolas al marxismo‐leninismo ni nada que se parezca. Pero sí se pudo haber introducido en su 

seno  una  discusión  temática  alrededor  de  la  función  que  les  corresponde  desempeñar  en  nuestras 

sociedades, a fin de cuestionar con este método, progresivamente, su rol conservador y confrontando así 

el papel represivo que hoy cumplen en América Latina con la tradición libertadora de nuestros ejércitos, 

forjada en la gesta de la Independencia. 

Page 38: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  38 

 

Que  de  esta  lucha  ideológica  se  pudo  haber  recogido  frutos  valiosos  lo  prueba,  a  título  de  ejemplo 

relevante, el caso del General Prats. 

El General Carlos Prats era un militar conservador. Pero el contacto cotidiano con los hombres de Gobierno 

y los representantes de los partidos populares, con los dirigentes de asociaciones de trabajadores, fueron 

cambiando positivamente su mentalidad, hasta el grado que, en  los últimos meses del Gobierno de  la 

Unidad Popular, se puede decir de él que era ya un militar progresista, un militar en el cual ese conflicto 

de  lealtades a que aludimos anteriormente,  se definió en  favor de  la  lealtad al Gobierno Popular.  Los 

valores  que  representaba  ese  Gobierno  de  la  Unidad  Popular  y  el  proyecto  político  que  estaba 

promoviendo,  llegaron  a  tener  para  el  General  Prats mayor  significación  nacional  y  patriótica  que  los 

valores formales reaccionarios que aprisionaban la mentalidad de la mayoría de sus colegas. Y, sobre todo, 

para él, la propia Seguridad Nacional, cuya tutela incumbe esencialmente a la institución militar, estaba 

mucho más ligada a la existencia de un orden social justo, del que participa como usufructuaria la mayoría 

de la población, que a un orden social represivo que margina de los beneficios del progreso social a esas 

mayorías. 

Y no se crea que el caso de Carlos Prats fue una excepción absoluta. Hubo en las Fuerzas Armadas chilenas 

bastantes oficiales que experimentaron un proceso parecido. Con motivo del golpe fascista muchos de 

ellos fueron fusilados el día mismo del putsch, otros fueron procesados y condenados y se encuentran hoy 

en las cárceles o en el extranjero, y no pocos lisa y llanamente desaparecieron. 

La  tercera  línea  de  acción  que  debió  haberse  desarrollado  es  el  esfuerzo  por  ligar  estrechamente  las 

actividades e instituciones sociales, gubernativas y populares, con las Fuerzas Armadas. Algo de esto se 

hizo durante la UP, pero en forma improvisada, sin planificación. Fue simplemente un esbozo de lo que 

debiera  haberse  hecho  en  forma  más  sistemática  para  tratar  de  ligar  profundamente  a  las  Fuerzas 

Armadas con el quehacer nacional y social, y no solo a través de los altos mandos y los oficiales, sino a 

través y fundamentalmente, de la sub‐oficialidad y de la tropa misma. 

Las Fuerzas Armadas chilenas, como pocas, estaban aisladas del conjunto nacional, del cuerpo social. Era 

urgente y necesario hacerlas convivir con el pueblo chileno y con sus inquietudes. Creo que ello habría 

contribuido mucho a que lograran entender el sentido del proceso social que se llevaba a efecto en Chile, 

y la razón del apoyo popular que lograba. Además, ello ayudaba a ir deteriorando la doctrina tradicional 

que  divide  artificiosamente  a  los  ciudadanos  en  civiles  y  militares,  otorgándoles  a  éstos  un  status 

diferenciado y particular, lo que es una de las fuentes que facilita en los ejércitos la adopción de posturas 

reaccionarias, en la medida que ello tiende a legitimar la peligrosa teoría que nadie mejor que ellos están 

en condiciones de cautelar y defender los valores básicos del orden social. 

Enseguida,  creo  que  pudo  haberse  intentado  ‐cuarta  línea  de  acción‐  algunas  transformaciones  en  la 

organización y régimen de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, haberle otorgado a la tropa derecho a voto, 

cosa que no es un precedente insólito en la historia política contemporánea, sino que es ya la práctica 

usual en las democracias modernas. 

Ahora  bien,  ésta  y  otras  iniciativas  semejantes  debieron  haberse  preparado  muy  cautelosamente, 

condicionándolas  incluso  ideológicamente  a  través  de  una  campaña  propagandística  que  hubiese 

permitido a la opinión pública, y no solo a los militares, compenetrarse de su necesidad y conveniencia. 

Page 39: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  39 

 

Podría  haberse  tratado  de  redefinir  los  deberes  de  obediencia  militar,  manteniéndose  su  esencia 

disciplinaria, pero sin los caracteres absolutos e irracionales propios de la escuela prusiana. Esta iniciativa 

se  ha  puesto  en  práctica  en  muchos  ejércitos  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  para  evitar 

precisamente  que  esa  concepción  reaccionaria,  y  condicionada  de  la  disciplina  pudiese  favorecer  la 

comisión de actos delictuales a la luz del derecho internacional y contra los derechos humanos, como los 

que hubo que juzgar y condenar al fin de esa conflagración. 

Creo  que  un  programa  de  transformaciones  orgánicas  de  esa  naturaleza  debió  haberse  discutido  y 

planteado. Al respecto hubo solo enunciados muy generales en el propio Programa de la Unidad Popular, 

del todo abstractos e insuficientes. 

Como quinta línea de acción, creo también que debió haberse tratado de organizar al pueblo si no militar, 

paramilitarmente  durante  los  años  del  Gobierno  Popular,  para  contribuir  a  la  defensa  del  proceso 

revolucionario. 

No  creo  que  sea  éste  el  escenario  más  adecuado  para  entrar  a  discutir  este  problema;  pero  hay 

experiencias bastante significativas que considerar. Quiero recordar solo el caso de los Comités de Defensa 

de  la Revolución en Cuba, que demuestran cómo se puede en un período de ascenso del movimiento 

popular, buscar formas orgánicas a través de las cuales se puede alcanzar un grado de masificación de la 

conciencia política y de preparación paramilitar de la población, para que en un momento determinado 

pueda jugar un rol importante en la defensa del proceso revolucionario. 

Finalmente, creo que había que desarrollar una línea de acción que era condición y supuesto de todas las 

anteriores:  la constitución de un verdadero Estado Mayor de alto nivel político y técnico, para haberse 

ocupado de  todos  estos  asuntos  y  haber  tenido desde el  comienzo  idoneidad  y  responsabilidad  en  la 

implementación de la política militar. 

Así  miradas  las  cosas,  resulta  claro  que  el  proyecto militar  que  debió  haber  existido  formando  parte 

fundamental  del  proyecto  político  general  de  la  Unidad  Popular,  no  existió,  o  al  menos  estuvo  solo 

germinalmente  concebido. Quiero,  sin  embargo, que quede en  claro que a mi  juicio este  conjunto de 

políticas frente a las Fuerzas Armadas, que pudo darse y no se dio, en manera alguna podían evitar una 

eventual y más que probable insubordinación militar. 

Dados los valores potencialmente movilizadores de las entidades castrenses chilenas, y su percepción de 

la realidad, parece muy difícil ‐por no decir imposible‐ que hubiera dejado de producirse una sublevación militar. 

Pero  la  diferencia  estriba  en que,  en  las  condiciones  supuestas  de una  activa  implementación  de  una 

política preventiva  frente a esa eventual  sublevación, habría  sido posible hacerla abortar o derrotarla. 

Entre otras razones, porque en esas condiciones lo más probable es que los golpistas no hubieran contado 

con el apoyo prácticamente unánime que tuvieron, a la postre, del conjunto de la institución militar. O que 

las FF.AA. se hubieran dividido entre los partidarios y los adversarios del golpe, neutralizándose su acción 

y haciéndose posible así una participación del pueblo en el enfrentamiento, que en estas circunstancias sí 

que pudo haber desempeñado un decisivo rol para inclinar la balanza de fuerzas en favor del Gobierno 

Popular, legítimamente constituido. 

Page 40: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  40 

 

¿Qué puede explicar que no se haya formulado ese proyecto de política militar? Proyecto que desde luego 

debió haber jugado un rol tan o más importante que el plan económico del Gobierno, o su programa de 

política internacional. 

Me parece que esta carencia se debió en buena parte a una conciencia  insuficiente de  la naturaleza e 

importancia del problema. Estas cosas que ahora nos parecen tan claras, no lo estaban entonces tanto 

para todos. Había, por ejemplo, una creencia en la posibilidad de neutralizar ideológicamente a las Fuerzas 

Armadas, sobre la base de su "apoliticismo" y de su profesionalismo. Esta creencia resultó ser a la postre 

una falacia. Una falacia que podía haberse puesto en evidencia con una preocupación y un estudio más 

intenso de la naturaleza de las instituciones castrenses, de la cultura política militar y de los ingredientes 

que  la constituyen en  la sociedad chilena,  todo sobre  la base de una conciencia clara de  las  funciones 

esencialmente represivas que cumplen las Fuerzas Armadas dentro de toda organización social clasista. 

Existió en la izquierda chilena la creencia, más o menos extendida, en la posibilidad de dividir a las Fuerzas 

Armadas en un momento de crisis: división que aparecía por tanto como un elemento determinante en 

todas las estrategias o los planes defensivos frente a una eventual insurrección militar. Se pensaba que, 

así  como  en  países  como  Perú  o  Bolivia  se  habían  producido  promociones  de  oficiales  progresistas, 

nacionalistas y antiimperialistas, el mismo fenómeno podía reproducirse en Chile. 

Se confiaba en que este proceso se desarrollara espontáneamente. En realidad, no hubo ningún esfuerzo 

por ayudar a promoverlo, a facilitar su desarrollo. Por el lado del adversario, al contrario, se hizo bastante 

para que así no ocurriera, y las FF.AA. se mantuvieran unidas bajo la hegemonía ideológica conservadora. 

La  creencia  de  que  en  Chile  se  iba  a  producir  naturalmente  la  emergencia  de  una  corriente  militar 

nacionalista y progresista, como las que hubo en algún momento en Perú, Bolivia, Argentina o incluso en 

Brasil,  era  errónea  y  equivocada.  Y  ello  por  lo  siguiente:  las  Fuerzas  Armadas  chilenas  vivieron  un 

ostracismo político y social desde el año 1932 hasta el momento del golpe. Aisladas como ninguna otra 

fuerza armada de América Latina del contexto social y de la vida del país, ausentes de manera casi absoluta 

de las preocupaciones que embargaban al conjunto de los miembros de la sociedad chilena, constituían 

los militares  un  compartimento  estanco  dentro  de  ella,  ocupando  en  el  contexto  social  una  situación 

desmedrada. Este aislamiento, evidentemente, limitaba mucho el reflejo en las Fuerzas Armadas de las 

contradicciones sociales, tanto internas como internacionales, que en otros países facilitó la aparición y 

desarrollo de corrientes militares progresistas y avanzadas. 

Y hay razones para explicar este fenómeno. Los objetivos nacionalistas, progresistas y antiimperialistas 

fueron asumidos en muchos países latinoamericanos por jóvenes promociones militares. Pensemos en la 

promoción militar boliviana, que vivió la experiencia de la guerra del Chaco, en la oficialidad argentina que 

se contagió con el populismo nacionalista desencadenado por el peronismo, o en la promoción de oficiales 

peruanos que en forma parecida a sus colegas portugueses tuvieron que llegar hasta el fondo del país en 

la  lucha  antiguerrillera,  o  en  los militares  brasileños  forjados  en  los  años  veinte  en  la  experiencia  del 

tenientismo del que emerge incluso la primera figura del comunismo brasileño, Juan Carlos Prestes. 

El  proceso  político  chileno,  desde  el  año  20  en  adelante,  fue  sucesivamente  realizando  e  intentando 

realizar estos objetivos progresistas, de manera que, en nuestro país, no podían ser las Fuerzas Armadas 

los agentes virtuales de estas transformaciones, que ya habían tenido antes en Chile promotores civiles a 

través de los partidos políticos de izquierda. 

Page 41: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  41 

 

Por estas y otras razones no era correcto pensar en la espontánea generación de una tendencia militar de 

avanzada, motivada por objetivos progresistas, ya que en Chile tales objetivos fueron promovidos y eran 

patrimonio de los partidos de izquierda, lo que no ocurrió ni en Perú, ni en Bolivia, ni en Argentina, ni en 

Brasil. 

Nos hemos referido en esta  intervención a  la  incidencia negativa que tuvo en  la experiencia chilena  la 

ausencia de un proyecto político militar, dirigido al objetivo de enfrentar a la inevitable crisis social a que 

conducía  la  política  de  transformaciones  de  la  Unidad  Popular,  en  las  mejores  condiciones  posibles, 

debilitando al máximo el aparato represivo, paralizando, neutralizando o dividiendo a las Fuerzas Armadas. 

Esta  ausencia  fue,  sin  duda,  una  de  las  carencias  fundamentales  de que  adoleció  la  experiencia  de  la 

Unidad Popular. 

Pero, evidentemente, no fue la única carencia, porque el enfrentamiento social en una crisis política en la 

que se juega la subsistencia del orden social vigente y la posibilidad de transformarlo en otro radicalmente 

distinto, es un enfrentamiento total, que incluye al componente violencia, desde luego, pero compromete 

también a todos los otros niveles de la existencia social. 

El desenlace de un enfrentamiento social integral, como el que se produjo en Chile, estaba condicionado 

no  solo  por  su  componente militar,  sino  que  tuvo mucho  que  ver  con  el  apoyo,  la  organización  y  la 

conciencia de las fuerzas sociales que participaron en el enfrentamiento. 

No es el propósito de estas reflexiones aludir a estos otros aspectos, pero quiero sí mencionarlos para que 

no se piense que sustento un criterio unilateral, que asigna al  factor militar y al uso de  la violencia, el 

carácter de factores exclusivos y excluyentes entre los muchos que condujeron a la correlación de fuerzas 

negativa que condicionó el desenlace final de nuestra empresa política. 

Desde luego, creo que, en el terreno de la política económica, la incapacidad del Gobierno para controlar 

el torrencial desarrollo de  la  inflación, tuvo bastante importancia en predisponer en su contra a vastas 

capas  de  la  sociedad.  La  falta  de  una  política  de  reformas  constitucionales,  correlativa  a  los  cambios 

sociales y económicos, creo que también tuvo una incidencia negativa considerable en el desenlace final. 

Un tratamiento poco correcto con respecto a las clases y a los partidos de la clase media, contribuyó al 

aislamiento de las fuerzas populares. 

Igualmente, la ausencia de un gran proyecto ideológico, al que hice referencia cuando aludí a la relevancia 

que tiene  la educación política de  las Fuerzas Armadas, no solo tuvo  importancia en  la medida en que 

mantuvo a éstas en su rol reaccionario, sino también en cuanto no disputó la hegemonía ideológica de la 

sociedad a las clases conservadoras. 

En síntesis, no pienso que la debilidad en la forma de abordar el problema militar fue el único factor del 

cual dependió el destino final de nuestra experiencia, pero sí hay que reconocer que esta carencia tuvo 

una  importancia  fundamental,  que  debemos  registrar  y  de  la  cual  debemos  sacar  las  lecciones 

consiguientes. 

Estas son las reflexiones que he querido formular sobre este tema, con el propósito de que la autocrítica 

de lo que sucedió en Chile pueda servir de base para que no solo nosotros los chilenos extraigamos de 

ellas  aleccionadoras  conclusiones,  sino  también  para  que  esta  temática  esté  siempre  presente  en  las 

preocupaciones de las fuerzas progresistas latinoamericanas. 

Page 42: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  42 

 

Y no solo creo que para América Latina sean válidas estas consideraciones. Pienso que estos problemas 

están presentes, también, en otros contextos políticos aparentemente muy distintos. Se me ocurre, por 

ejemplo,  que  cuando  la  izquierda  francesa  contemporánea  se  ha  planteado una  captura  electoral  del 

poder, no se ha preocupado seriamente de construir toda una estrategia y una táctica frente a las FF.AA. 

de su país, en orden a enfrentar sus eventuales actitudes contrarrevolucionarias que, por una serie de 

razones ‐que no es del caso indicar aquí‐ aparecen incluso más probables que lo que lo eran en su tiempo 

en el propio Chile. Bastante trágico seria que después de lo que ocurrió en Chile, nuestra experiencia no 

haya  sido  lo  suficientemente  fuerte  como  para  impresionar  e  influir  en  la  conducta  de  otras  fuerzas 

políticas de izquierda que están acometiendo empresas semejantes a la nuestra. 

Entrego, pues, estas reflexiones a la consideración de este Seminario, pensando sobre todo que su análisis 

y su discusión puede enriquecer los puntos de vista de la Unidad Popular para abordar creativamente el 

más difícil de los problemas que deberá enfrentar la izquierda chilena en el proceso de erradicación del 

fascismo en Chile y de renovación de nuestra institucionalidad democrática: la transformación radical de 

las FF.AA. tradicionales chilenas, a fin de impedir para siempre que vuelvan a usar las armas, que se les 

entregó para defender a Chile, en contra de su pueblo y de su lucha por un mundo mejor. 

Reflexiones sobre el proceso de recuperación democrática en Chile 

Intervención pronunciada en México, julio de 1984, en el Seminario Organizado por la Asociación 

Latinoamericana de Sociología sobre el tema de la Democracia en América Latina. 

Nos encontramos en América Latina, ya bien entrados en el decenio de los ochenta, en una fase de nuestro 

desarrollo sociopolítico que con alguna razón se califica ya de una etapa de recuperación democrática. 

Lo de razón que tiene este aserto, es que, si se compara el panorama de nuestra América hoy, con el de 

mediados de los setenta, es innegable que las fuerzas democráticas y progresistas han avanzado, no sin 

tropiezos, por vías y bajo formas distintas. El sistema de dictaduras militares reaccionarias de uno u otro 

tipo se derrumba o se debilita, y el reflujo político general que ensombreció a América Latina en el pasado 

decenio cede el paso a una  fase de ascenso de  los movimientos democráticos populares en medio de 

graves dificultades y peligrosas coyunturas ‐de origen tanto endógeno como exógeno‐, que las enfrenta a nuevos y penetrantes desafíos. 

Por eso no nos parece del todo adecuado calificar esta fase de nuestra historia como la de una simple 

recuperación democrática. Se trata de instalar creativamente a la democracia en el continente, más que 

de volver a un pasado, que dio todo lo que pudo dar de sí, y cuya incapacidad para servir de puente entre 

el subdesarrollo capitalista deformado y dependiente y nuevas y superiores formas de convivencia social 

y política, quedó plenamente en evidencia con la crisis del desarrollismo populista que fue manifestándose 

en  una  u  otra  forma  en  nuestro  continente  en  los  últimos  lustros.  Desarrollismo  populista  que  se 

corresponde con el periodo de industrialización fácil que siguió a la gran depresión de los años treinta, y 

que marcó el colapso de la etapa neocolonial que los economistas llaman de desarrollo hacia afuera y que 

alcanzó su máxima expresión en los primeros decenios del siglo. 

LA CRISIS DEL MODELO DESARROLLISTA POPULISTA Y LA RESPUESTA REVOLUCIONARIA 

Nosotros abordaremos ahora  la problemática de este período de  llamada "recuperación democrática", 

especialmente en nuestro país, Chile, en el contexto del Cono Sur del continente, del que formamos parte 

y cuyos países comparten con el nuestro rasgos comunes e importantes. 

Page 43: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  43 

 

Desde luego, se trata, de la región latinoamericana, que al igual que México, ha sido escenario privilegiado 

del  ensayo  por  superar  el  subdesarrollo  y  la  dependencia  a  través  de  un  modelo  económico 

industrializador, sustitutivo de importaciones, en que al Estado le cupo un papel promotor fundamental, 

ligado a un proceso desigual y discontinuo de participación creciente de las clases, populares en el proceso 

político y en la distribución de la riqueza, en los marcos de una economía capitalista. 

Tres elementos que se retroalimentaron entre sí, se conjugaron para frenar ese proceso modernizador, 

industrializador y democratizante y producir su colapso, elementos que son comunes para el Cono Sur. 

En primer  lugar, un elemento de origen endógeno: el agotamiento del modelo económico  llamado de 

sustitución fácil de importaciones, que exigía para superarlo tasas de inversión mucho mayores, desarrollo 

de  industrias  pesadas  y  de  punta,  mejoramiento  de  la  infraestructura  y  generación  de  tecnologías 

autónomas pertinentes, todo lo cual fue imposible de lograr en  los marcos de la estructura económica 

capitalista  dependiente  y  sus  patrones  de  distribución  del  ingreso  y  formas  de  consumo  y  del 

correspondiente tipo de dominación política. 

Un segundo elemento ‐éste de orden político‐, también de carácter endógeno y estrechamente ligado al 

anterior,  provino  del  desarrollo  impetuoso  de  la  lucha  de  masas  y  de  movimientos  populares  con 

proyección revolucionaria, que entraron a disputar el poder a las clases dominantes. Esto generó como 

respuesta procesos contrarrevolucionarios tendientes a detener el ascenso democrático y a arrasar con 

las  conquistas  alcanzadas  en  el  orden  político  y  económico‐social,  ante  la  exigencia  primordial  de 

mantener el orden social imperante que se percibía peligrosamente amenazado. 

Un tercer elemento para explicar el colapso del desarrollismo populista en el Cono Sur, éste de origen 

exógeno, proviene de la pérdida creciente del impulso a la industrialización, ligado al boom económico 

mundial de la post‐guerra que alcanzó su clímax en los años cincuenta y hasta mediados de los sesenta. La 

declinación  del  impetuoso  desarrollo  del  capitalismo  de  la  post‐guerra  fue  imputada  por  los  sectores 

conservadores al fracaso de los regímenes social reformistas y estatistas y condicionó la emergencia de 

una  corriente  social,  política,  ideológica  neoliberal,  que,  apoyándose  en  el  proceso  de  la 

transnacionalización  de  la  economía,  recompuso  el marco  de  la  división  internacional  del  trabajo,  en 

términos de una cada vez mayor vigencia de la soberanía del mercado. Esto se reflejó en el plano político 

en  la aparición y el auge de un neo‐conservantismo autoritario en  las metrópolis  capitalistas,  siempre 

dispuesto a favorecer a los regímenes reaccionarios en el Tercer Mundo, que pudieran poner un dique al 

ascenso de los movimientos de liberación nacional y a la influencia del campo socialista en los países en 

desarrollo. 

En este contexto, en el que se produce el deterioro político de los regímenes democráticos del Cono Sur, 

y su desplome más o menos violento, principalmente a comienzos y en la mitad de la década pasada. El 

Brasil  ‐quizás  la  democracia más  frágil‐  inauguró  ya  en  1964  la  cadena  de  instauración  de  dictaduras castrenses contrarrevolucionarias. No vamos a hacer historia. Todo el mundo sabe  lo que de entonces 

siguió para adelante en el resto del Cono Sur, con su réplica correspondiente en Bolivia y hasta en el Perú, 

si inscribimos en este marco la involución hacia la derecha del Gobierno militar de Morales Bermúdez. 

Los proyectos políticos‐sociales de las dictaduras castrenses de nuestra región tienen dos rasgos comunes. 

Brevemente expresado y en general, el primero de estos rasgos es de que no se trata simplemente de 

regímenes represivos, antidemocráticos y fascistizantes. Se trata de contrarrevoluciones transformadoras 

Page 44: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  44 

 

en un sentido regresivo, que  intentan desmantelar no solo  la  institucionalidad democrática y al Estado 

como  agente  activo  del  desarrollo,  sino  también  destruir  los  partidos  políticos  populares,  debilitar  al 

máximo a las organizaciones sociales, combatir y proscribir al pensamiento democrático avanzado, y para 

qué decir, las ideas revolucionarias, identificadas como agentes ideológicos del comunismo soviético, en 

quien ven encarnado su gran y definitivo enemigo. 

En  la  óptica  contrarrevolucionaria,  el  desarrollismo  populista  fracasó  como  proyecto  económico  para 

sustentar  el  desarrollo  productivo  y  condujo  a  nuestros  países  al  borde  de  revoluciones  sociales,  de 

violencias destructivas y de amenazas a valores en ella consustanciales con la humanidad civilizada los de 

la  libertad y  los derechos  individuales,  la propiedad,  la seguridad,  la religión, en una palabra, el orden, 

entendido a la manera burguesa. Y lo que no es un detalle, a la manera burguesa latinoamericana, extraña 

mixtura de lo tradicional y lo moderno, en la que lo conservador es siempre dominante. 

Había  pues,  no  solo  que  reprimir,  política  y  socialmente,  sino  también  reorganizar  la  sociedad  toda, 

conforme al pensamiento neoliberal en lo económico, y reaccionario en lo político, entregando a la plena 

soberanía del mercado en lo interno y en lo internacional, la dirección de nuestras economías, para que la 

mano  invisible, que concibiera Adam Smith en el  siglo XVIII, pudiera sacarnos del pantano en que nos 

habría sumido el estatismo ineficaz, el igualitarismo demagógico y antinatural, alimentados por la perversa 

ideología marxista e instrumentados por el comunismo internacional. 

En mayor o menor medida, con mayor o menor consecuencia, se intentó llevar a la práctica en nuestros 

países semejante anacrónico proyecto, que se propuso nada menos que hacer retroceder la historia ‐fuera de contexto‐, queriendo hacer de nuestros países nuevas Inglaterra y nuevos Estados Unidos, como los de 

comienzos del siglo pasado. 

En segundo término, ha sido rasgo común de estos trágicos experimentos contrarrevolucionarios, el que 

su  instrumento y agente principal  lo hayan sido  las Fuerzas Armadas. No tanto porque éstas se hayan 

permeado por el pensamiento neoliberal, sino porque compartían y comparten el contenido reaccionario 

de la doctrina de la Seguridad Nacional, que las hace privilegiar en su accionar político todo lo que pueda 

contribuir a eliminar la amenaza de la Revolución Social, identificada con el marxismo y el comunismo. No 

es de extrañar entonces que las FF. AA. consintieran en entregar a los representantes de las burguesías 

monopólicas  transnacionalizadas  la  tarea  de  rehacer  nuestras  economías  y  nuestras  sociedades  en 

términos  neoliberales,  convirtiéndose  ellas  en  último  término  en  meros  instrumentos  de  aquellas, 

tomando bajo su responsabilidad la dimensión represiva y terrorista del proyecto contrarrevolucionario. 

EL FRACASO DE LA CONTRARREVOLUCION Y LA GENERACION DEL ESCENARIO PARA LA RECUPERACION 

DEMOCRATICA 

Todos  sabemos  cuál  ha  sido  el  resultado  de  los  ensayos  contrarrevolucionarios  en  el  Cono  Sur.  A  los 

factores  intrínsecos y endógenos de vulnerabilidad del modelo neoliberal  ‐que no es del caso precisar aquí‐, se añadió el efecto depresivo sobre nuestras economías de  la nueva fase crítica de  la economía 

capitalista  de  los  últimos  años,  lo  que  produjo  un  rápido,  y  para muchos  inesperado,  colapso  de  los 

proyectos regresivos de reconstrucción social. Sabemos en qué terminaron el milagro brasileño, el proceso 

argentino de "Reorganización Nacional", el nuevo Chile de los Chicago boys. 

Todos  sabemos  también  lo  que  significó  el  costo  social  y  económico  de  estas  frustradas  empresas 

contrarrevolucionarias, en términos de redistribución regresiva del  ingreso, deterioro de  los niveles de 

Page 45: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  45 

 

vida del pueblo, miseria, cesantía, liquidación y quiebre de industrias y des‐inversión, retroceso productivo 

y, sobre todo, en términos del aumento desmesurado de la deuda externa, inútilmente malgastada y que 

ahora se es incapaz de servir. 

El derrumbe del modelo neoliberal autoritario y sus efectos sociales y políticos, han creado una situación 

social favorable para impulsar la llamada recuperación democrática en el área. 

La problemática de este proceso ‐en el que han avanzado algunos países más que otros‐, tiene también 

rasgos comunes para toda el área. 

Primero. Un estado de parálisis económica, de sub‐utilización de recursos productivos y de crisis depresiva del conjunto de la actividad económica nacional. 

Segundo. Una reactivación notoria, en casos agresivos y en gran medida espontáneos, de la movilización 

social, producto de la miseria, el hambre y la desocupación. 

Tercero. Una consecuente pérdida ‐irreversible y definitiva‐ de legitimidad de las dictaduras militares, que 

ha conducido a la mayoría de ellas a su sustitución por regímenes más o menos democráticos. 

Cuarto. Una acentuación de la dependencia reflejada en una nueva inserción de la división internacional 

del trabajo con marcado carácter neocolonial, en la penetración del capital transnacional en las actividades 

productivas, comerciales y financieras, y sobre todo, en el gigantesco endeudamiento externo, cuyo pago 

y  el  condicionamiento  impuesto para  su  servicio,  resta  autonomía  económica  a  los  países deudores  y 

transfiere  en  la  práctica  las  principales  decisiones  económicas  que  les  atañen,  al  arbitrio  de  la  banca 

acreedora. 

Quinto. Una peculiar situación del establecimiento militar, que no obstante deteriorado en su prestigio o 

aparentemente vuelto a  sus  labores profesionales,  continúa  siendo y  sintiéndose el  garante del orden 

social existente, y asignándose el papel de tutor y contralor del proceso democratizador. 

Sexto. Un proceso de recomposición del cuadro político tradicional previo a las dictaduras militares, en 

que subsisten antiguos agentes políticos, pero a su vez se generan otros nuevos, producto de la coyuntura 

y del espontaneísmo de las masas. 

Séptimo.  Un  notorio  reflujo  ideológico  en  segmentos  importantes  de  la  población,  en  especial  de  los 

sectores medios, que les hace privilegiar las soluciones de compromiso y asignarse el papel de árbitros 

entre los supuestos extremos. Esto, simultáneo y entremezclado con el ascenso de la movilización social 

de masas a que hacíamos referencia anteriormente, algunos de cuyos segmentos tienden a radicalizarse, 

más en su práctica que en la teoría. 

LAS CONDICIONES CHILENAS PARA LA RECUPERACION DEMOCRATICA 

Fisonomizada  con  estos  rasgos  la  situación  en  que  se  está  dando  el  desafío  para  la  recuperación 

democrática en nuestra región, quiero centrar ahora mis reflexiones en la forma que asume en Chile esta 

problemática, la que está condicionada por algunas características de nuestra historia y nuestra sociedad 

que es conveniente registrar. 

En primer lugar, no debemos olvidar nuestra centenaria tradición democrática, que, aunque se radicó al 

comienzo exclusivamente en el seno de las clases conservadoras para resolver internamente sus propios 

antagonismos, fue permeando poco a poco a toda la sociedad chilena, gracias a las luchas populares para 

Page 46: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  46 

 

darle contenido a la democracia formal, influir en el poder y mejorar las condiciones de vida de las masas. 

Surge así el Estado de compromiso, participativo y benefactor, que caracteriza a  la democracia chilena 

nítidamente, desde comenzado el segundo tercio del presente siglo. 

Consecuente con este rasgo de nuestra sociedad es el rol que han cumplido en ella los partidos políticos, 

algunos con más de un siglo de existencia y que a lo largo de la historia han ido recogiendo y encarnando 

los intereses e ideologías de las distintas clases y segmentos de clase. Estos partidos políticos se fueron 

articulando racionalmente en un arco que va desde la derecha tradicional hasta la izquierda marxista, sin 

que  factores  regionales,  caudillismos  y  elementos  coyunturales,  hayan  logrado  en  lo  sustancial 

distorsionar la igualdad social objetiva de los actores políticos partidistas representativos. 

Esto se  traduce en  la actual  situación nacional, en que pese a  la necesaria  rearticulación y  renovación 

partidista  que  se  advierte  con  la  ruptura  de  hecho  del  receso  político  impuesto  por  la  dictadura,  la 

influencia proyectada por los partidos políticos más importantes, preexistentes a la dictadura, ha ido poco 

a poco perfilándose como el factor más decisivo en la nueva disposición de las fuerzas sociales, de derecha, 

de centro y de izquierda, que se va configurando en el actual escenario político nacional. 

Complementario  a esta  supervivencia de  los agentes políticos históricos  ‐pese al  empeño que puso  la 

dictadura  para  eliminar  a  los  de  izquierda,  neutralizar  a  los  de  centro  y  rearticular  a  los  de  derecha‐, complementario a ello, repito, se advierte también una tendencia a reproducir la tradicional reagrupación 

de los políticos chilenos de los últimos decenios, alrededor de tres polos más o menos equivalentes en 

fuerza  social  y  expresión  electoral:  Derecha,  Centro  e  Izquierda,  desempeñando  el  Centro 

‐democratacristianos  y  radicales‐,  el  papel  de  árbitros  y  componedores  de  los  conflictos  sociales  y 

políticos. 

Baste evocar como contraste a este cuadro chileno, el espectro político argentino, en que las dos fuerzas 

políticas mayoritarias y cuyo antagonismo define el proceso político ‐radicales y peronistas‐, son ambas 

de  semejante  orientación  centrista,  una  con  respaldo  mesocrático  y  otra,  más  que  con  respaldo, 

constituida por la mayoría de la clase obrera organizada sindicalmente, antagónicas ambas a las fuerzas 

sociales  conservadoras  que  no  tienen  un  interlocutor  político  representativo  y  cuya  ausencia  ha  sido 

determinante para la recurrente intervención militar en la política. O el caso brasileño, en que factores 

regionales, liderazgos personales y la debilidad histórica de sus partidos, ha configurado actualmente un 

ambiguo sistema partidario, como frágil referente político a la espontánea y masiva movilización social. 

No obstante esta tendencia dominante hacia la reproducción en lo esencial del dispositivo tradicional de 

las  fuerzas  políticas  chilenas  ‐la  derecha, nucleada hoy en una media docena de nuevas  agrupaciones 

políticas  y  en  el  resurrecto  Partido  Nacional;  el  centro,  representado  por  la  Alianza  Democrática  con 

hegemonía  democratacristiana,  y  el  Movimiento  Democrático  Popular,  sustentado  básicamente  por 

socialistas y comunistas‐, está claro también que los referentes políticos opositores no dan cuenta ni son 

capaces  todavía  de  conducir  realmente  al  tumultuoso movimiento  social  generado  como  respuesta  al 

explosivo derrumbe del modelo económico neoliberal. Está claro  también que  tampoco  las  fuerzas de 

conservación social están plenamente representadas por sus pretendidos intérpretes partidistas, y que 

ellas tienden a mirar más bien a las Fuerzas Armadas, y, algunos hasta al mismo Pinochet, como el mejor 

exponente a mediano y largo plazo de sus intereses de clase. 

Este comportamiento de  la derecha chilena, es  consecuencia del acusado  instinto de clase que ha  ido 

adquiriendo, al tener que responder al sostenido avance de las fuerzas populares los últimos decenios, y 

Page 47: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  47 

 

enfrentar la experiencia traumática que significó el Gobierno de la Unidad Popular, al que percibió como 

preludio de una profunda e irreversible Revolución Social. En todo caso, esta instintiva y definida posición 

y  conducta  contrarrevolucionaria  del  núcleo  principal  de  la  derecha  chilena  y  del  ámbito  en  que  ella 

influye, es un dato importante para poder proyectar y dar forma a la transición democrática en nuestro 

país.  Como  lo es  también  la  internalización de  la  ideología  contrarrevolucionaria  y  fascistizante en  las 

FF.AA., en buena parte a través de la difusión en su seno de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. 

El conjunto de los elementos expuestos configura una compleja y contradictoria situación en Chile, que ha 

ido definiendo sus contornos en el transcurso de los años 1983 y 1984. Como resultado del estrepitoso 

fracaso del ensayo neoliberal,  la semilla sembrada por  la  izquierda durante su actividad clandestina de 

todo un decenio, y principalmente, el impacto negativo de la crisis económica en las condiciones de vida 

populares, han hecho emerger como actor social y político determinante a las masas populares. Estas se 

tomaron  las  calles  y  asumieron  objetivamente  un  papel  protagónico  en  la  sociedad,  colocando  a  la 

dictadura a la defensiva, desconcertada y perpleja, sin saber cómo reemplazar a su frustrado ensayo de 

recomposición reaccionaria de la sociedad chilena. 

Los Estados de Sitio y  la agudización de  la  represión de que hemos sido  testigos últimamente, no han 

logrado modificar este cuadro en lo fundamental, salvo en el efecto atemorizante y desmovilizador que se 

ha observado en sectores de las clases medias. 

Frente a este nuevo escenario político y social, favorable y estimulante para el ascenso del movimiento 

popular de masas  ahora directamente orientado a precipitar  la  caída del  régimen bajo  la  consigna de 

Democracia ahora los actores políticos han reajustado sus conductas y relaciones recíprocas. 

El gobierno militar y Pinochet, aislado y acorralado, con una base social de apoyo cada vez más disminuida, 

ha ido abandonando vergonzantemente el modelo económico neoliberal, cediendo a las presiones de la 

burguesía industrial y de los agricultores que reclaman protección aduanera y alivio para servir sus deudas, 

y a las de la burguesía financiera, que acude al Estado para que la salve de su virtual bancarrota. Al hacerse 

eco de estas demandas, a través de una amplia gama de medidas, el régimen pretendió neutralizar a la 

oposición burguesa y pequeño‐burguesa, que estaban adoptando una actitud cada vez más contraria y de 

lucha activa contra la dictadura. Esto sin que se constate un abandono consecuente y de principio de las 

teorías neoliberales, muchos de cuyos más ortodoxos exponentes continúan influyendo en el manejo de 

la política económica. 

Por su parte, la derecha política ‐fragmentada ahora en diversas agrupaciones, con visibles diferencias en 

su  ideología y en sus proyectos de sociedad, pero unida alrededor del objetivo central de mantener el 

orden  social  e  impedir  la  resurrección de  la  izquierda‐  ha desplegado diversas  iniciativas  destinadas  a atraer a la Alianza Democrática hacia ella, con el fin de poder ofrecerle a las FF.AA. una base social y política 

de apoyo al régimen e invitarles a irse alejando progresivamente de las responsabilidades gubernativas. 

Pero pensando siempre en conservar para las Fuerzas Armadas. su rol de tutoría sobre la nación, en el 

marco  de  una  democracia  limitada  o  protegida,  que  excluya  del  sistema  político  a  las  fuerzas 

democrático‐revolucionarias nucleadas alrededor del Movimiento Democrático Popular. 

Si difícil resulta llevar a feliz término esta salida reaccionaria a la crisis del régimen, por la heterogeneidad 

del  centro  y  de  la  propia  derecha  y  de  la  tozudez  del  sector  fascista  de  las  FF.AA.  representado  por 

Pinochet, que no se resigna a abandonar el poder, no se presenta mucho más fácil la salida de centro que 

patrocina la Democracia Cristiana, liderizando a la Alianza Democrática. Su rechazo al itinerario hacia la 

Page 48: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  48 

 

democracia tutelada contemplada en la fraudulenta Constitución del 80, su negativa de principio a que 

pueda Pinochet presidir esta especie de transición a la brasileña, junto a otras demandas democráticas en 

lo político y económico, hacen inaceptable su actual propuesta para el núcleo de poder dominante hasta 

ahora  en  las  FF.AA.  bajo  el  liderazgo  de  Pinochet.  Por  otra  parte,  la  porfiada  negativa  de  la  Alianza 

Democrática a llegar a acuerdos políticos de fondo con el MDP, no obstante aceptar las acciones conjuntas 

a  nivel  de  base,  su  propósito  de  excluirlo  también  de  toda  participación  en  un  eventual  gobierno  de 

transición y su empeño por diferenciar su imagen de la izquierda, le dificulta e impide a esa combinación 

política ejercer el liderazgo a que aspira de toda la oposición, a la vez que origina en su seno, en la propia 

Alianza Democrática, contradicciones que desdibujan su perfil político y le restan iniciativa y capacidad 

conductora. 

Sin embargo, no obstante, la dificultad para materializar estos proyectos de salida a la crisis del régimen, 

por la derecha o por el centro, es posible que alguna fórmula intermedia entre estas pueda en definitiva 

ser  aceptada  por  las  FF.AA.  para  evitar  a  mediano  plazo  la  profundización  de  la  crisis  política,  la 

radicalización de las masas, y la emergencia de la izquierda y del MDP como alternativa viable al punto 

muerto a que ha llegado la dictadura militar. Lo que para las FF.AA. constituye el mayor peligro, que hay 

que evitar a toda costa. 

Esto nos  lleva a analizar  con mayor profundidad  la naturaleza  intrínseca de  la  salida de centro, más o 

menos matizada  hacia  la  derecha  que,  pese  a  las  dificultades  que  encuentra  para  viabilizarse,  es  una 

posibilidad de tránsito a la democracia, que el propio curso de los hechos puede imponer, más allá de la 

voluntad de la izquierda, de la dictadura y de las fuerzas militares y civiles que la sustentan. 

CRITICA DEL PROYECTO CENTRISTA DE TRANSICION DEMOCRATICA 

La tesis que queremos defender consiste en que el proyecto político, económico e ideológico que subyace 

tras la propuesta centrista, es inviable en Chile a mediano plazo. O sea, que, a nuestro juicio, es imposible 

que sobre los supuestos en que descansa ese proyecto centrista, pueda en nuestro país consolidarse un 

régimen realmente democrático estable, que sirva de marco para un progresivo desarrollo económico y 

social hacia más avanzadas formas de convivencia social. 

Desde  luego hay que dejar  sentado que hay en Chile un  consenso básico  y  explícito entre  las  fuerzas 

consecuentemente opositoras de centro y de izquierda, en reconocer como objetivos centrales y comunes 

de  toda  la  oposición democrática,  uno,  la  salida de Pinochet  y  el  término del  régimen militar;  dos,  la 

constitución de un gobierno de transición ampliamente representativo de las fuerzas anti‐dictatoriales; 

tres, la recuperación por el pueblo de su soberanía a través de elecciones libres y sin exclusiones, y, cuatro, 

el abandono definitivo del modelo monetarista con la mira de promover la reactivación económica y la 

redistribución del ingreso, a través de una acción decidida del Estado en el marco de una economía dirigida 

a satisfacer las necesidades básicas de la población y no las exigencias del mercado. 

Sobre eso hay consenso entre la Alianza Democrática y el MDP y las otras fuerzas opositoras de Izquierda 

que  se  encuentran  entre  ambos,  agrupadas  en  el  Bloque  Socialista,  y  hasta  en  sectores  de  la  propia 

derecha. 

Sobre estos consensos sería posible construir un Gran Acuerdo Democrático Nacional, expresado en  la 

base  social  y  en  sus  referentes  políticos,  que  interpretaría  plenamente  a  la  inmensa  mayoría  de  los 

Page 49: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  49 

 

chilenos,  y  en  especial  a  las  clases populares  y  los  sectores medios  productivos  y no productivos más 

duramente golpeados por la crisis económica y por el régimen represivo militar. 

Pero hasta ahora ha sido imposible configurar esa amplia y no excluyente coalición democrática, por la 

negativa de la Democracia Cristiana y otros partidos de la Alianza Democrática a veces clara y tajante, a 

veces vergonzante y ambigua, pero negativa siempre a conformar ese gran concierto político democrático. 

Con  ello  se  obstaculiza  el  avance  y  la  lucha  unitaria  de  las  fuerzas  opositoras  que,  coaligadas  serían 

visualizadas por la opinión pública cómo una alternativa fuerte y viable de reemplazo al régimen militar. 

La actitud excluyente y, discriminatoria de la DC frente a la izquierda agrupada en el MDP, condiciona la 

existencia  de  una  oposición  bicéfala,  no  obstante,  los  acuerdos  puntuales  para  acciones  comunes  de 

carácter coyuntural. Y esa brecha entre el centro y la izquierda, debilita a la oposición en su conjunto e 

impide  la constitución de una mayoría democrática coherente y unida, tanto en su conducción política 

como en la base social. 

Es interesante destacar que, cada vez más en el  llamado Bloque Socialista, se fortalecen las tendencias 

favorables a la reconstrucción unitaria y renovada de la izquierda, acercándose a las posiciones del MDP. 

Con esta política centrista discriminatoria con la izquierda, se ayuda al régimen a sobrevivir, prolongándose 

innecesariamente  su  agonía  y  se  hacen más  profundas  las  diferencias  entre  el  Centro  y  la  Izquierda, 

contribuyéndose así a que se produzca  la anterior disposición en tres nucleamientos partidistas de  las 

fuerzas  políticas  chilenas.  Disposición  ésta  que  demostró,  ya  a  fines  de  los  años  60,  su  ineficacia  y 

disfuncionalidad para la estabilidad de la democracia y el progreso económico y social. 

Esta disposición tripartita de fuerzas divide al campo popular y entorpece la cristalización en la práctica de 

una correlación de fuerzas desfavorable a la dictadura, que es condición y supuesto de su derrota política. 

Pero  hay  más.  Esta  disposición  de  fuerzas  políticas  proyectada  hacia  el  futuro,  impedirá  también  la 

consolidación  de  la  democracia  y  su  estabilidad,  creando  condiciones  para  nuevas  incursiones 

antidemocráticas de  las FF.AA. en  la política, sobre  la base de  la dispersión y el antagonismo entre  las 

fuerzas democráticas. Lo que, por lo demás, ya ocurrió en 1973 y fue factor decisivo en el éxito del golpe 

contrarrevolucionario. 

Detrás de esa  terca negativa,  sobre todo de  la  cúpula dirigente de  la DC y otros partidos de centro, a 

aceptar el llamado para constituir un Gran Acuerdo Democrático Nacional, se esconde y se manifiesta, a 

la vez, el rol objetivo que las clases medias y la pequeña burguesía tienen en la sociedad y adoptan frente 

a la lucha de clases, y el papel que se autodesignan en el sistema político. 

La razón esencial de este comportamiento político de la cúpula superestructural de los partidos de centro 

chilenos, y en especial de la DC, reside en que no han asumido la realidad de la contradicción fundamental 

de  la  sociedad  contemporánea,  entre  el  capital  y  el  trabajo,  entre  el  capitalismo  y  el  socialismo, 

contradicción que sobre determina a todas  las otras, pero que se manifiesta en formas diversas en  los 

distintos escenarios sociales. Por ejemplo, en Chile ahora, esa contradicción fundamental toma la forma 

de una contradicción entre democracia y dictadura, la que pasa a ser, en consecuencia, la contradicción 

principal en el periodo, cuya resolución es previa y supuesto para que se resuelvan después todos los otros 

conflictos en que pueda expresarse aquella contradicción fundamental. 

Al  ignorar esa contradicción fundamental, el centro político se queda al nivel de las apariencias en que 

ahora aquélla se refleja. Esto significa sobredimensionar el valor de la democracia como respuesta integral 

Page 50: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  50 

 

a  la  crisis  chilena, de  la que es condición necesaria, e  imprescindible, pero no suficiente. Por  tanto,  la 

instalación  de  la  democracia  es  incapaz  por  sí  sola  de  resolver  los  conflictos  que  subyacen  en  lo más 

profundo  de  una  sociedad  capitalista,  raquítica,  deformadora  y  dependiente.  Esta  idealización  de  la 

democracia  conducirá  a  la  desilusión  y  a  la  frustración,  cuando  la  práctica  demuestre  que  el 

restablecimiento  del  Estado  de  Derecho,  el  respeto  a  los  derechos  humanos  y  la  recuperación  de  la 

soberanía popular, refractados por la lógica de clase del sistema capitalista, siendo aún valores absolutos 

e  irrestrictos  y  no meros  instrumentos  para  acumular  fuerzas,  no  son  capaces  per  se  de  apuntar  a  la 

solución del  conflicto esencial  de nuestra época histórica.  Conflicto que mientras no esté  resuelto,  se 

manifestará en una u otra forma en la superficie de la vida social. 

La relación entre la democracia formal y la utopía democrática integral que el hombre va construyendo en 

la historia, es la que existe entre lo relativo y lo absoluto, cuya diferencia como anota Lenin, no es más que 

relativa,  pues  siempre  hay  algo  de  absoluto  en  lo  relativo.  La  democracia  formal  en  nuestro  caso,  lo 

relativo, lleva en su seno algo de absoluto. Y eso lo hemos vivido los latinoamericanos, al vernos privados 

bajo la dominación militar fascista del valor que significa la legalidad y el reconocimiento de los derechos 

humanos, y quedando sujetos a la arbitrariedad y al terrorismo de Estado. 

Pero volvamos a nuestro  tema.  En el  diseño del proyecto político excluyente  y divisionista del Centro 

político, consecuencia de no asumirse en toda su profundidad la lucha de clases, se refleja una percepción 

subjetiva de la realidad que la distorsiona y en la que es el centro político se atribuye el carácter de árbitro 

entre intereses sociales antagónicos, y de promotor de un interés común que estaría por encima de todos 

los demás. Este razonamiento lo lleva a percibir como oposición principal en nuestra sociedad, la que se 

genera  entre  ese  centro  arbitral, moderador  y  consensual,  y  los  sectores  políticos  extremos  reacios  a 

subordinarse  en  función  del  logro de  ese  presunto  bien  común  y  decididos  a  hacer  primar  su  interés 

corporativo, grupal o partidista por sobre el interés general. Esos sectores políticos extremos lo serían en 

Chile hoy, los fascistas y ultra‐liberales autoritarios a la derecha, y los marxistas‐leninistas, comunistas y 

pro‐soviéticos a la izquierda. Esta línea de pensamiento se refuerza a su vez, con la identificación que se 

hace de los supuestos extremos, con el violentismo, el terrorismo y las conductas antidemocráticas, lo que 

llega a justificar incluso, para algunos, la exclusión de los sectores extremos del sistema político. 

Este burdo maniqueísmo que identifica en política al centro como "lo bueno", y a los "extremos", como lo 

malo,  encuentra  sus  raíces  sociológicas  y  psicosociales  en  la  óptica  cognoscitiva  que emerge  desde  la 

posición que ocupan y el rol que cumplen las llamadas capas medias en la sociedad moderna. No es aquí 

la oportunidad para profundizar esta dimensión gnoseológica del tema. 

Para que este arbitrario esquema de interpretación socio‐política funcione, es menester que existan esos 

extremos y además que sean percibidos como negativos e indeseables. Y si no existen o no es fácil que su 

imagen sea negativa para  la opinión pública, hay que adecuar  la  realidad a  la  imagen que se necesita, 

enfatizar lo que opone a los extremos con relación al centro y lo que los asemejarla entre sí, para lo que 

los conceptos de totalitarismo, violentismo y terrorismo, cumplen adecuadamente su rol. 

Bien  se  comprende  cómo  esta  percepción  ideológica  de  la  realidad  social  la  falsea  absolutamente  e 

identifica nada menos que a la Revolución con la contrarrevolución, asignándole a la primera los caracteres 

negativos de esta última, sobre la base del más superficial enfoque empírico‐positivista de los hechos. En sus  últimas  consecuencias,  esta  percepción  de  la  realidad  conduce  a  legitimar  a  la  violencia 

institucionalizada y a ilegitimar la respuesta popular para combatirla. 

Page 51: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  51 

 

Este enfoque de la realidad sirve a las mil maravillas para obstruir y dificultar la unidad de todas las fuerzas 

democráticas  chilenas,  favorece  en  consecuencia  a  la  permanencia  de  la  dictadura  y  retarda  el 

advenimiento de la libertad y de la democracia. 

INVIABILIDAD DE LA DIMENSION ECONOMICO SOCIAL DEL PROYECTO CENTRISTA 

Traducida  esta  visión  ideológico‐política de  la  realidad,  subyacente  en el proyecto de  centro,  al  plano económico social, ella se expresa fundamentalmente en la idea de que para hacer frente a la desastrosa 

herencia que dejará la dictadura una economía en ruinas y una sociedad desarticulada, hay que reconocer 

la necesidad de un periodo de emergencia en el que "los extremos" en este caso la derecha económica y 

el mundo del trabajo, resuelvan postergar la satisfacción de sus intereses corporativos, en aras del interés 

común  de  la  sociedad,  a  fin  de  que  el  Estado  pueda  reactivar  la  economía,  redistribuir  el  ingreso, 

incrementar la inversión pública y poder servir la deuda externa en condiciones compatibles con poner en 

marcha a la economía hoy semi paralizada. 

Para  la  propuesta  de  centro,  esta  política  arbitral  contempla  también  concesiones  a  las  clases 

potencialmente conflictivas. Como este proceso de reactivación mantiene en lo sustancial  la estructura 

capitalista de la sociedad, supone que el sacrificio que se solicita de los agentes económicos privados no 

elimine el  incentivo del  lucro como motor de su actividad e  implica por tanto un régimen que no solo 

garantice su seguridad sino le dé también al capital privado margen para obtener ganancias razonables. 

Como  se  parte  de  la  base  que  la  clase  obrera,  campesinos  y  capas  medias  han  sido  especialmente 

perjudicados por el experimento neoliberal, es también indispensable mejorar su nivel de ingresos, con 

cargo a las utilidades de las empresas, con lo que adicionalmente se logra aumentar la demanda efectiva 

de la población y ampliar el mercado para la industria doméstica, hoy decaída por la disminución del poder 

de compra de la población. Este mejoramiento del nivel del ingreso de los sectores postergados, a su vez 

debería regularse de manera de no alcanzar niveles que desincentivaran a la actividad privada o desataran 

incontrolables presiones inflacionistas. Como la práctica neoliberal ha demostrado la incapacidad de los 

agentes económicos privados para levantar una economía pujante, el Estado debe reasumir su tradicional 

papel en Chile de promotor de la actividad económica y de agente de acumulación, y de dueño y gestor 

incluso, en algunas áreas estratégicas de la economía, con las consiguientes limitaciones al ejercicio de la 

actividad empresarial privada. 

Todo este proyecto económico social, se concibe en el marco de una democracia política, sin exclusiones 

ni proscripciones. Pero debe ser conducido e implementado por un Gobierno, en el que no participaría ni 

la derecha ultraconservadora ni tampoco la Izquierda agrupada hoy en el MDP. El Gobierno descansaría 

en  los partidos de  centro,  y promovería  entre empresarios  y  trabajadores un Pacto Social,  por  el  cual 

ambos  sectores  limitarían  sus  reivindicaciones  corporativas  y  otorgarían  un mandato  de  confianza  al 

Gobierno de centro, para que éste pudiera llevar a cabo y culminar la transición. Las FF.AA., depuradas de 

los  responsables  de  conductas  delictivas,  volverían  a  sus  cuarteles  a  cumplir  su  deber  profesional, 

obedientes como antes al Poder Civil. 

Desde  luego,  este  diseño  del  proyecto  de  Centro  ‐sustentado  como  fuerza  política  principal  en  la 

Democracia Cristiana‐ no es sino el intento de hacer resucitar en Chile el modelo desarrollista populista, 

el  llamado Estado de compromiso que predominó en el país durante  los cuatro decenios anteriores al 

golpe militar que derribó al Gobierno de la Unidad Popular, con algunas modalidades especiales. 

Page 52: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  52 

 

Ahora no  se quiere  incurrir  en  las  deformaciones  estatistas  y  burocráticas  de que habría  adolecido  el 

modelo desarrollista‐populista en Chile, con su cortejo de ineficiencias y distorsiones. El Estado actuaría más por vía indirecta que por intervención abierta en el rumbo económico. No se caería en el extremo de 

sobreproteger a la industria ineficiente y de generar por esta y otras vías artificiales encarecimiento del 

costo de la vida. Habría también una mayor preocupación por la magnitud y uso del gasto público y más 

ponderación en la política de créditos y remuneraciones, para evitar el desate de un proceso inflacionista 

y  sus  efectos  desorganizadores  en  todo  el  sistema  económico,  Con  sus  perversos  efectos 

desestabilizadores en lo político. 

Esta moderación en el comportamiento del Estado, en relación al periodo anterior al golpe, se corresponde 

con suponer una mayor racionalidad en el comportamiento de las distintas clases y fracciones de clases, 

reflejada en su disposición a admitir el papel arbitral del Estado de compromiso cristalizado en el llamado 

Pacto Social ‐a la manera del Pacto de la Moncloa, que facilitó la transición democrática en España‐, y que juega en este proyecto centrista chileno un papel clave para darle viabilidad. 

Al respecto, habría que observar que entre las condiciones que hicieron posible el Pacto de la Moncloa 

hay que registrar que aquel se logró cuando todavía España se encontraba inmersa en el clima expansivo 

de la economía mundial, antes de que se produjera la actual crisis recesiva, de manera que se solicitaban 

sacrificios a un empresariado y a una clase obrera todavía recibiendo los efectos positivos del gran "boom" 

de post guerra de la economía mundial. 

En Chile, la transición se instala en el marco de una profunda depresión económica, que asumió en nuestro 

país,  por  responsabilidad  de  los  "Chicago  boys",  una  intensidad mucho mayor  que  el  término medio 

mundial y latinoamericano. Idealmente, esto legitimaría incluso, mayores sacrificios, pero en la realidad 

es todo lo contrario. La magnitud y la fuerza de las justificadas demandas insatisfechas durante el decenio 

dictatorial, van a originar, en las condiciones políticas explicitadas en el modelo, mayores e irresistibles 

presiones de todas las clases que han sido perjudicadas y que son la inmensa mayoría del país. 

El suponer en Chile la repetición del episodio de la Moncloa, y todavía promovido, por un gobierno que 

excluye de su composición al sector más representativo y combativo del movimiento popular, es a nuestro 

juicio una utopía. 

Para  visualizar  la  situación previsible que analizarnos, pensemos un momento en  las demandas de  los 

cesantes, que van a exigir trabajo, en los pobladores sin casa que van a reclamar su techo, en los sufridos 

campesinos, quizás  los más golpeados por el régimen militar, pidiendo  la entrega de sus tierras que  la 

dictadura  devolvió  a  los  latifundistas,  etc.  En  el  caso  supuesto  que  las  directivas  políticas  y  sindicales 

representativas de esos sectores se decidieran a suscribir compromisos como los que se les piensa solicitar, 

ellas  serían  obviamente  desconocidas  y  sobrepasadas  por  la  presión  de  la  base  social,  movilizada  en 

plenitud en el nuevo clima de libertad de una democracia recuperada. 

Lo mismo vale para el sector empresarial. La demanda por créditos, reprogramación del servicio de las 

deudas, protecciones aduaneras, etc., se desatarán también con semejante fuerza que la proveniente del 

mundo del trabajo. 

Y  la estructura del Gobierno de transición que se plantea por el centro político. no tiene la fuerza ni  la 

homogeneidad ni el liderazgo necesario para poder resistir esas presiones. Todo esto, agravado todavía 

Page 53: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  53 

 

por la insoportable constricción que significa el tener que servir una deuda externa de la magnitud de la 

chilena. 

Pero el problema es más de fondo. Ascendiendo a un nivel más abstracto de reflexión, cabe preguntarse 

si en las actuales condiciones, el modelo desarrollista‐populista, en el marco de un Estado democrático de 

compromiso, apoyado fundamentalmente en las capas medias, es idóneo para reinstalar y consolidar la 

democracia  chilena  y  permitir  avanzar  hacia  la  reconstrucción  de  la  sociedad  chilena  en  términos  de 

libertad política, de progreso económico y justicia social. 

Nuestra tesis es que aquello no es posible. Aun dejando de lado las dificultades de ingeniería política para 

poder  configurar  en  los  hechos  este  proyecto  centrista,  a  lo  que  aludíamos  en  páginas  anteriores,  y 

suponiendo que llegara a viabilizarse su puesta en marcha en su doble dimensión, ideológico‐política y económico‐social, nuestro diagnóstico es pesimista en cuanto a sus resultados. 

Fundamentaremos este juicio. El proyecto centrista para resolver la crisis económica a que ha conducido 

al país la dictadura, tiene que partir, como cualquier otro proyecto alternativo, de un dato de la causa: el 

proceso de recuperación económica se inscribe en el cuadro de una recesión económica mundial, con una 

industria desmantelada y desprotegida, y la que subsiste, con una considerable capacidad ociosa, con una 

muy desigual distribución del ingreso y, por consiguiente, con una demanda muy decaída. Todo tras un 

decenio  en  el  que  ha  habido  escasa  o  nula  inversión  productiva;  con  una  estructura  de  la  oferta 

distorsionada por la estructura de la demanda, determinada a su vez por la concentración de la riqueza en 

un reducido sector de la población; con una deuda externa cuyo servicio excede a la capacidad de pago 

del país y con un aparato del Estado disminuido en cuanto proveedor de servicios básicos a la población e 

hipertrofiado en cuanto sostén de un costoso sistema militar y represivo. 

Una economía debilitada y deformada, como la que se describe, en condiciones democráticas como las 

que  postula  el modelo  que  analizamos,  será  objeto  de  un  conjunto  de  exigencias  económicas  que  el 

proyecto legitima y aspira a satisfacer. 

Cuáles son esas exigencias. 

En primer  lugar,  las provenientes de  la necesidad de expandir el,  gasto público para  finalidades  tanto 

económicas,  crédito,  inversiones directas e  infraestructura,  como sociales educación,  salud, vivienda y 

creación de nuevas plazas de trabajo. 

En segundo lugar, las provenientes de la urgencia por redistribuir más equitativamente el ingreso en favor 

de la población trabajadora, a través de alzas de las remuneraciones, las que por otra parte incrementarán 

la demanda efectiva y presionarán para satisfacerla a la debilitada estructura productiva. 

En tercer lugar, las provenientes de la imperiosa necesidad de aumentar la tasa de acumulación ahora en 

los niveles más bajos de esta centuria, con el fin de hacer posible las requeridas  inversiones públicas y 

privadas. 

En cuarto  lugar,  las provenientes de  la necesidad de servir  la deuda externa, cuya magnitud ya hemos 

señalado. 

Todas estas exigencias serán apoyadas por una fuerte presión social de los sectores sociales interesados y 

cuya adhesión al Gobierno democrático es fundamental para darle estabilidad. 

Page 54: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  54 

 

Y, lo que es decisivo, todo esto en el marco general de una economía capitalista, en la que el predominio 

de  las  leyes  del  mercado  es  dominante.  Esto  significa  que  la  orientación  de  las  inversiones  estará 

condicionada por la estructura de la demanda efectiva, a su vez determinada por un patrón de distribución 

del ingreso que debe ser compatible con el funcionamiento de una economía cuyos agentes principales lo 

seguirán siendo los privados. Lo que a su vez se corresponde con los patrones de consumo que reflejan la 

escala de valores prevalecientes de este  tipo de  sociedad. Esto  significa desde el  punto de vista de  la 

asignación de recursos una quinta fuente de exigencias que es necesario satisfacer. Parte considerable del 

ingreso  nacional  necesariamente  deberá  ser  utilizado  a  satisfacer  necesidades  provenientes  de  los 

patrones  de  consumo  de  los  sectores  de  altos  ingresos,  con  el  consiguiente mal  uso  de  los  recursos 

humanos, materiales y financieros que se destinen para dichos efectos. Este condicionamiento del modelo 

es inmodificable, si se quiere que sean los agentes privados el motor principal de la actividad económica, 

lo que hace necesario se respete un umbral que asegure la reproducción del sistema, de acuerdo con la 

lógica económica y valórica que emana del sistema social, y que está signada por su disfuncionalidad con 

la satisfacción prioritaria de las necesidades básicas de la población. 

Dados estos parámetros económicos‐sociales del proyecto centrista y los supuestos políticos democráticos 

y excluyentes a la vez, creemos con certeza que la debilitada economía nacional es incapaz de satisfacer 

estas simultáneas exigencias económicas, y que la precaria sustentación política del eventual Gobierno, a 

su  vez,  es  incapaz  de  resistir  con  éxito  las  diferentes  presiones  sociales  que  se  desatan  y  poder 

compatibilizar la satisfacción de requerimientos tan contradictorios. 

Esta incapacidad del sistema político para enfrentar estos desafíos se reflejará, o en el colapso del sistema, 

o en el intento de buscarle una salida dentro de sus propios marcos. 

El colapso del sistema se produce como consecuencia de la creación a corto plazo de condiciones para la 

gestación de otra asonada militar contrarrevolucionaria; a pretexto del desorden e inseguridad social y 

económica y del desgobierno. 

La salida a esa situación dentro de los márgenes de la propuesta centrista ‐si no se quiere entregar en los 

hechos las decisiones económicas y políticas al capital monopolista aliado a los intereses imperialistas ‐, no es otra que resignarse a aceptar como política un abultado déficit fiscal y un acentuado desequilibrio 

de la balanza de pagos con su secuela necesaria: la desvaloración monetaria y la reincidencia en nuestra 

tradicional  espiral  inflacionista.  Todos  sabemos  que  esta  salida  es  aparente  y  no  real  y  sus  perversas 

implicancias  sociales,  económicas  y  políticas  las  debemos  tener  presente,  porque  fueron  causantes 

decisivas en la quiebra de los regímenes democráticos en el Cono Sur, y preludio del advenimiento de las 

dictaduras fascistizantes neoliberales. 

Es  cierto  que  en  un  primer  tiempo  la  presencia  de  capacidad  ociosa  en  el  plantel  industrial,  el 

relativamente bajo piso  inflacionario  que  se heredera  ‐si  se  lo  compara  con el  caso  argentino‐,  y  una eventual buena voluntad de los gobiernos de los países acreedores, pueden proporcionar al régimen de 

transición o al que lo suceda, si éste también se inspira en el proyecto centrista, algún respiro y libertad 

de  maniobra  para  comenzar  a  implementarlo.  Pero  este  tipo  de  relativo  alivio  será  breve.  Por  eso 

afirmamos que el proyecto centrista, que la resurrección en Chile del modelo desarrollista populista, tiene 

el techo bajo, y ya hemos explicado por qué el intento de darle viabilidad económica y estabilidad política 

a través de un Pacto Social como el que postula la Democracia Cristiana, no es posible llevarlo a la práctica 

en la dirección y con el condicionamiento político excluyente de la izquierda, con que se lo plantea. 

Page 55: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  55 

 

Pensamos, en síntesis, que la eventual aplicación de esta salida política centrista a la crisis del régimen 

militar, conducirá en términos de muy pocos años o antes a la reproducción de un cuadro de inquietud y 

descontento  laboral, de desorganización y desequilibrio económicos, de agitación e  inseguridad social. 

Este cuadro, repetimos, de todos conocidos, es la antesala para la derechización del proceso de transición, 

ya  sea  por  el  expediente  de  encubrir  su  contenido  contrarrevolucionario  con  un  ropaje  formalmente 

democrático,  pero  en  su  esencia  represiva,  o  simplemente,  por  la  generación  de  otra  nueva  versión 

contrarrevolucionaria  fascistizante  desembozada,  con  abierta  intervención  militar.  Es  el  riesgo  de 

argentinizar en el futuro la política chilena, ya que el proyecto centrista no contempla la transformación 

radical y democrática de la naturaleza misma de las FF.AA. tradicionales. 

LA SALIDA DEMOCRATICO REVOLUCIONARIA A LA CRISIS DE LA DICTADURA MILITAR 

¿Significa  todo  este  negativo  pronóstico  de  la  trayectoria  de  una  eventual  realización  del  proyecto 

centrista que no hay otra salida democrática posible para Chile? 

De ninguna manera. Creemos que esa salida virtualmente existe, en las condiciones concretas del Chile de 

hoy.  Y  repárese,  hablamos  de  una  salida  democrática,  que  dé  cuenta  y  responda  a  la  gran  demanda 

nacional de "Democracia ahora". No hablamos de una salida socialista para hoy, ni de ninguna respuesta 

utópica o verbalista a la problemática concreta con que nos enfrentamos. 

Reiteramos:  la  contradicción  principal  en  Chile  es  democracia  o  dictadura  militar.  Y  a  eso  hay  que 

contestar. El núcleo conflictivo de clase de la sociedad contemporánea, y por tanto de Chile, que subyace 

como trasfondo de nuestras dificultades, se irá resolviendo a través de la forma como podamos responder 

a ese problema actual, concreto, y apremiante que siente y vive el pueblo de Chile: cómo sacar a Pinochet, 

poner término al régimen militar y recuperar la democracia y la soberanía para el pueblo. 

La respuesta es simple, como lo son siempre las grandes verdades: construir en Chile un sujeto político, 

una  fuerza  política  dirigente  que  sea  capaz  de  orientar,  organizar  y  conducir  al movimiento  social  ya 

desencadenado, que es ampliamente mayoritario en el país y que carece ahora de suficiente dirección. Lo 

que supone, simultáneamente y a nivel estrictamente político, desarrollar las instancias políticas unitarias 

existentes  con  esa  orientación  consecuentemente  democrática.  Consecuente,  en  el  sentido  de  su 

amplitud, que debe abarcar el amplio espectro social y político antidictatorial, neutralizar a los sectores 

vacilantes,  aislar  a  lo  poco  que  le  queda  de  apoyo  a  la  dictadura  y  aprovechar  las  diferencias  y 

antagonismos en su seno, para debilitarla cada vez más y poder así lograr en los hechos una correlación 

de fuerzas sociales y políticas abiertamente favorables a la recuperación y renovación democráticas. 

No queremos aquí insistir en algo que se repite con majadería, que es la verdad principal en que descansa 

una  salida  democrática‐revolucionaria  a  la  crisis  del  régimen:  el  papel  determinante  que  el  pueblo 

movilizado, la lucha de masas tiene en la viabilización de este proyecto. Y ello por una razón muy sencilla. 

Es  un hecho que esa movilización  social  existe,  que  el  estado de  ánimo de  las masas  es  combativo  e 

insurgente. Los acontecimientos de los últimos meses lo demuestran.                 

Pero esa materia prima para empujar un proyecto consecuentemente democrático, carece de la necesaria 

organización, atractivo y conducción para volcar la correlación potencial de fuerzas a su favor. 

Pero no existe solo esa materia prima energética que emana de la movilización social. 

Page 56: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  56 

 

Existe también un cuerpo de ideas y de objetivos programáticos para la transición, no solo consensual en 

la  izquierda  nucleada  en  el  Movimiento  Democrático  Popular  e  incluso  en  el  Bloque  Socialista,  sino 

también compartido en lo sustancial por las expresiones orgánicas del movimiento social. Mencionaremos 

solo  al  Comando  Nacional  de  Trabajadores,  que  agrupa  a  todas  las  organizaciones  sociales  anti 

dictatoriales, y a la Coordinadora Nacional Sindical, la principal central laboral que integra ese Comando, 

para no mencionar a la vasta red de entidades de toda índole que se han generado en la lucha, y cuyos 

planteamientos  programáticos  son,  reitero,  absolutamente  consensuales,  desideologizados  y  ponen  el 

acento en lo que une, que es mucho y lo principal, dejando para después lo que en el futuro puede ser 

controvertible. Hay en esto un considerable avance en la conciencia política chilena, un mayor realismo y 

pragmatismo, que teniendo también un aspecto negativo en cuanto favorece su manipuleo por las fuerzas 

centristas,  ayuda  en  términos  de  la  izquierda  a  combatir  y  derrotar  al  diversionismo  ideológico  y  al 

bizantinismo teorizante que tanto perjudica a los proyectos unitarios. 

A  la  existencia  de  esa  energía  social,  considerable  y  combativa,  hay  que  agregar  pues,  el  consenso 

programático como elementos condicionantes de  la Unidad. Ese consenso penetra hacia el centro y es 

compartido por la mayoría de la base social de los partidos de la Alianza Democrática y por las corrientes 

más evolucionadas del Bloque Socialista. 

Pero, ¿existe alguna orgánica que sirva como referente político inicial, al menos, del movimiento social y 

en la que cristalice ese consenso programático? 

Sí  existe.  Es  el Movimiento Democrático  Popular  y  potencialmente  todo  el  espectro  de  izquierda  que 

converge cada vez más con él. Allí han confluido las fuerzas políticas más profundamente enraizadas en el 

pueblo chileno y en su tradición de lucha, y que la dictadura fue incapaz de destruir. Allí convergen fuerzas 

que  representan  las  más  importantes  vertientes  políticas,  ideológicas,  culturales  y  orgánicas  que 

componen la Izquierda Chilena. 

Pero indiscutiblemente el MDP, que es instintivamente sentido por el pueblo como su referente político 

privilegiado, no es capaz hoy de vertebrar, organizar y conducir al vasto movimiento social antidictatorial 

desatado en el país, ni tiene por sí solo la fuerza para derribar al régimen militar. Representa al tercio de 

izquierda  consecuente  del  arco  político  chileno.  En  consecuencia,  para  superar  esa  esterilizante 

disposición tripartita de nuestro cuadro político que por inercia tiende a mantenerse, hay que romperlo, 

y  construir un más vasto  y  robusto  sujeto político,  capaz de  llevar,  adelante el programa democrático 

avanzado sobre la base de la gran mayoría democrática nacional. 

¿En qué  radica  la  importancia  de  crear  ese  sujeto del  proceso de  transformaciones democráticas  que 

represente realmente a las mayorías nacionales y para cuya construcción existen, como hemos visto, los 

ingredientes sociales, ideológicos y políticos que lo hacen viable como gran proyecto de forja de una fuerza 

dirigente de la Revolución Chilena? 

Su importancia fundamental consiste en que, habiéndose constituido como sujeto político, como agente 

real, unitario, movilizador y conductor de las grandes mayorías nacionales, es posible plantearse un tipo 

de Pacto Social distinto del que propone la DC y el centro político. Un pacto ‐que el MDP denomina Gran 

Acuerdo Democrático Nacional‐, que no esté dirigido a la imposible conciliación de intereses de clase ‐en su esencia incompatibles, y en la coyuntura, utópico‐, sino que se encamine a resolver estratégicamente 

ese conflicto de clase, de manera progresiva, comenzando por la reimplantación y renovación democrática 

de Chile, en lo que coincide la enorme mayoría del país y para lo cual hay fuerza potencial para imponerlas. 

Page 57: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  57 

 

Fuerza  no  solo  reflejada  en  mayoría  numérica,  expresada  electoralmente,  sino  fuerza  en  términos 

orgánicos, políticos e ideológicos, lo que tiene su proyección en el plano militar, ya sea en términos de 

capacidad  para  responder  con  la  violencia  revolucionaria  y  organizada  de  masas  a  la  violencia 

contrarrevolucionaria, ya sea por el impacto de esa fuerza en el seno de las FF.AA. tradicionales. No para 

convertirlas en realmente democráticas, lo que es imposible, sino para neutralizarlas o debilitarlas en su 

incidencia política. 

La  fuerza y amplitud que requiere ese sujeto político debe provenir de  la unidad y organización de  las 

mayorías  nacionales,  alrededor  de  un  programa  democrático  de  consenso  para  la  transición,  y  debe 

estructurarse  alrededor  de  quienes  en  la  práctica  más  empeño  pongan  en  su  construcción,  más 

homogéneos sean en su pensamiento y más organizados y resueltos se comporten en la lucha contra la 

dictadura. 

Esa fuerza orientada y conducida por quienes más conscientemente la promueven, está en condiciones de 

alcanzar la hegemonía dentro del campo popular y de lograr el máximo de acumulación de fuerzas de toda 

índole, para hacer real la potencial correlación social y política ampliamente favorable para la oposición, y 

para lograr por esa vía, la primacía de las tendencias más consecuentemente democráticas, en el seno de 

la coalición antidictatorial. 

¿Es posible avanzar en esa dirección y arrastrar a los partidos de centro y sus referentes sociales en que 

ellos influyen, hacia la conformación de ese Gran Acuerdo Democrático Nacional? 

Sí, es posible. Desde  luego, y aunque sea  redundante, porque en  la base  social esa  coincidencia en  la 

práctica  y  en el  programa  se está  dando,  y  yo diría más,  está dada:  allí  está el  Comando Nacional  de 

Trabajadores, como expresión más lograda de ese acuerdo en el plano social. Y en el plano estrictamente 

político,  las mayorías de las bases populares y muchos  líderes sociales de  la democracia cristiana y del 

radicalismo están también en disposición para avanzar en esa línea de unidad y lucha. 

En esto radica, por otra parte, la debilidad intrínseca de la combinación centrista Alianza Democrática, en 

la cual hay una  fuerte  tendencia que empuja más y más hacia el  logro del Gran Acuerdo Democrático 

Nacional, Oposición Nacional Unida, o como quiera llamárselo. 

Para que esa tendencia hacia la unidad con la izquierda y por la izquierda llegue a ser dominante en el 

Centro político, es menester que la expresión orgánica de la izquierda, el MDP, alcance un nivel superior 

de conciencia de su rol, de unidad en su conducción, de amplitud y atracción en su convocatoria y de 

combatividad organizada en la calle y en los frentes concretos de lucha. 

Solo una correlación de fuerzas favorable a la democracia, percibida como tal por la opinión pública y por 

los sectores vacilantes, lograda por el concierto político de todas ellas, puede arrastrar a aquellos a una 

oposición activa y combatiente. 

Solo en esas condiciones, la opinión pública visualizará la existencia de una alternativa viable a la dictadura, 

con apoyo social y conducción política unitaria y coherente, de manera de deshacer  la  imagen de una 

futura situación caótica como resultado del alejamiento de los militares del poder. 

Solo en esas condiciones se puede plantear una derrota política de las FF.AA., a través de su ilegitimación 

frente a las mayorías nacionales y hacer viable la transformación de su naturaleza y de su rol de clase. Lo 

suyo, vale también para el Poder judicial, uno de los baluartes del orden establecido y cómplice desde el 

Page 58: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  58 

 

primer momento de la dictadura. Se trata de no repetir el grave error cometido por la Unidad Popular 

durante su Gobierno, de no transformar la estructura institucional del Estado, y, en consecuencia, dejar 

intocado el soporte armado y legal que sustenta, al orden establecido. 

Y lo que es más importante, solo en esas condiciones se puede generar la confianza, el crédito público, el 

liderazgo sobre  las masas, de  la conducción democrático‐revolucionaria, que haga posible que ésta  las oriente, y las dirija hacia los objetivos democráticos consensuales. No sobre el supuesto de la renuncia por 

los  trabajadores a  la  satisfacción de  sus aspiraciones en aras de metas que no son  las  suyas  ‐como  lo 

plantean los partidos del Pacto Social‐, sino sobre la base de que el real liderazgo y ascendiente alcanzado por  la vanguardia política ante  las masas,  le vaya permitiendo a ésta desde el Gobierno,  ir ordenando, 

planificando,  fijando  prioridades  y  urgencias  entre  las  diferentes  tareas  que  vaya  exigiendo  el 

cumplimiento del programa democrático, al calor de las exigencias de la lucha contra sus adversarios de 

adentro y de afuera. Las dificultades económicas se desplazan así al terreno político y es en este plano el 

único en que pueden resolverse. 

Se  trata,  en  otras  palabras,  de  generar,  a  través  de  la  unidad  en  la  lucha  por  una  salida 

democrático‐revolucionaria,  las  condiciones  que  permitan  a  la  vanguardia  del  movimiento  popular 

conquistar un liderazgo y un ascendiente sobre las mayorías nacionales y luego, ejercer ese liderazgo y 

aprovechar ese ascendiente para ir desplazando en el tiempo y con las prioridades que el desarrollo del 

proceso vaya requiriendo, el cumplimiento de los objetivos programáticos, sobre el supuesto irrestricto 

de  garantir  a  toda  la  población  las  mínimas  condiciones  para  una  vida  digna  y  humana.  Se  trata, 

brevemente, de construir un capital político suficiente ‐cristalizado en el liderazgo de la vanguardia‐, que haga posible con el apoyo del pueblo organizado, atravesar la etapa más difícil y estrecha de la trayectoria 

del proceso democrático‐revolucionario, en  la que éste ‐combatido desde adentro y desde el exterior, 

reclama del pueblo la fe y la confianza en su conducción, la disciplina y la austeridad necesarias para vencer 

al enemigo de clase e ir pudiendo así satisfacer progresivamente sus legítimas aspiraciones, lo que solo 

puede lograrse plenamente en las condiciones generadas por, en y bajo el estímulo de la lucha misma y 

de sus progresos. 

Dicho de otro modo, las austeridades, rigores y sacrificios compartidos que no son sino la expresión de la 

debilidad económica en relación con  la óptica de  los proyectos de clase centristas, son asumidos en  la 

perspectiva democrático‐revolucionaria como exigencias del avance del pueblo y como ingredientes del 

proceso  de  construcción  de  una  nueva,  más  rica  y  más  justa  sociedad,  complementario  con  el 

aseguramiento  de  condiciones  dignas  de  existencia.  Contrastando  con  este  enfoque  democrático 

revolucionario  en  la  perspectiva  del  socialismo,  aparece  de  manifiesto  el  trasfondo  conservador  del 

proyecto  centrista,  en  que  el  llamado  a  la  paz  social  en  nombre  del  bien  común,  encubren  el  no 

cuestionamiento de la estructura capitalista de la sociedad y su escala de valores y la pretensión de que el 

sistema socio‐político construido sobre ella, pueda ir absorbiendo dentro de sus estrechos márgenes los 

distintos  conflictos  sociales,  sobre  la  base  de  compromisos  y  conciliaciones,  que  incluso  llegan  hasta 

impedir el funcionamiento y reproducción del propio sistema. 

La gran tarea de hoy, pues, consiste en la forja de un instrumento político, de una vanguardia, que está en 

germen en el Movimiento Democrático Popular y que debe ampliarse al resto de la izquierda, a fin de que 

en alianza con  las demás  fuerzas democráticas, y conquistando en  la práctica su hegemonía, se pueda 

romper el esquema tripartito del arco político nacional y se divida a los chilenos en función de lo que ahora 

Page 59: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  59 

 

es principal y supuesto para todo lo demás: los que están con la dictadura y los que están por la democracia 

ahora y sin restricciones. 

Para eso hay que reconocer, como se deja dicho, que el MDP, pese al avance que significa en muchos 

sentidos  frente  a  la  versión  de  la  izquierda  expresada  en  la UP  en  el  pasado,  todavía  tiene  carencias 

fundamentales que debe superar, si es que se pretende que sea algo más que una reproducción de lo que 

fue la izquierda ayer. En primer lugar, la base política del MDP debe ampliarse hasta llegar a aglutinar a 

todas las fuerzas de izquierda que sustentaron el Gobierno de Salvador Allende, algunas de las cuales ahora 

conforman o integran otras alianzas políticas. 

Enseguida, esta nueva izquierda, si de verdad quiere renovarse y responder al desafío a que se encuentra 

abocada, debe elevar cualitativamente su nivel de unidad, hasta alcanzar, sobre la base del real consenso 

político que comparten sus diferentes  ingredientes, a  constituir una  conducción única del movimiento 

popular capaz de ejercer realmente esa conducción y ser percibida como tal fuerza conductora. 

Luego, debe  la  izquierda avanzar en  las acciones comunes en los planos  ideológico, de movilización de 

masas, y de materialización de una política rupturista con perspectiva insurreccional, con la consecuente 

mayor vinculación y concierto orgánico entre sus componentes. 

Lo que esto  significa en  la práctica en materia de optimización del  aprovechamiento de  los  cuadros y 

recursos  materiales  y  económicos;  en  ahorro  de  energías  ahora  mal  utilizadas  en  competencias, 

antagonismos  y  actividades paralelas;  en mayor eficacia  en  la  acción  y  en enriquecimiento mutuo del 

patrimonio  ideológico  y  político  de  la  izquierda,  todo  esto  alcanza  proporciones  de  magnitud 

insospechada. La unidad no solo une, multiplica. Y es la actual fuerza multiplicada lo que se necesita. 

Por último, y en la medida que aumenta su ascendiente en las masas y, al mismo tiempo, para consolidarlo 

y acrecentarlo, la izquierda debe encontrar una manera de vincularse estrechamente a ellas, que excluya 

su manipuleo y el intento de instrumentalizarlas en función de objetivos partidistas y secundarios. Debe 

reconocer  y  respetar  la  autonomía  relativa  de  las  organizaciones  sociales,  procurando  convencerlas  y 

educarlas en la práctica política, y no pretender imponerse por métodos verticalistas y burocráticos. 

EL  SECTARISMO  COMO  OBSTACULO  PRINCIPAL  PARA  VIABILIZAR  A  LA  SALIDA  DEMOCRATICO 

REVOLUCIONARIA 

Todo lo dicho implica dar un gran salto cualitativo hacia adelante en la Izquierda Chilena. Salto cualitativo 

que  debiera  ser  la  cristalización  de  su  rica  experiencia,  fecundada  por  la  autocrítica,  y  la manera  de 

responder a las demandas de democracia, justicia social, unidad y renovación que surgen de la base social 

y que hasta ahora nadie interpreta fielmente. 

Para ello hay que identificar cuál es el obstáculo principal que impide acelerar el proceso de unidad y de 

acumulación de fuerzas dado la existencia ya del suficiente consenso ideológico y programático en el seno 

de la izquierda, expresado ‐aunque insuficientemente todavía‐, en el MDP. 

A nuestro juicio, el mayor enemigo de este salto cualitativo ‐sin cuya derrota la izquierda deberá resignarse a ser una disidencia frente a un gobierno centrista de transición, condenado al fracaso y anticipo de otro 

periodo de regresión política‐, el gran enemigo de este avance decisivo en el proceso de creación de la 

vanguardia, y de la construcción de una mayoría democrática nacional, es el sectarismo. 

Page 60: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  60 

 

Podemos definir el sectarismo como la desviación del pensamiento y de la conducta revolucionarias, que 

consiste en auto‐identificar una interpretación limitada, y un enfoque parcial de la realidad, un partido, 

tendencia o grupo, con la totalidad de la verdad revolucionaria. De ahí que el sectarismo se confunde con 

el dogmatismo, en  la medida que en el plano  teórico esa auto‐identificación con  la  verdad, eleva a  la 

categoría  de  dogma  una  versión  abstracta  de  la  realidad,  que  no  da  cuenta  de  su  particularidad  y 

complejidad,  esterilizando  en  consecuencia  la  acción  práctica  sobre  ella.  Se  trata  de  un  resabio  de 

inmadurez  y  de  subdesarrollo  de  la  teoría  y  de  la  práctica  de  izquierda,  que  Lenin  la  calificó  como 

enfermedad infantil del comunismo. 

Se  proyecta  el  sectarismo  en  tres  ámbitos  diferentes.  En  el  ámbito  interior  de  algunos  partidos  de 

izquierda, el sectarismo es la fuente de querellas intestinas y de la emergencia de lo que Lenin llamaba el 

pernicioso  "espíritu de  círculo",  que hace  imposible el  funcionamiento del  centralismo democrático,  y 

favorece los fraccionalismos, la fragmentación de los partidos y la dispersión y la impotencia de las fuerzas 

sociales que éstos interpretan. 

El sectarismo se proyecta también en las relaciones entre los propios partidos de la izquierda, en la medida 

que cada uno de ellos se sobrevalora con relación a los demás, desconociendo el aporte específico, mayor 

o menor, que cada uno de ellos puede entregar al conjunto, haciendo primar la estrecha lógica partidista 

por sobre la lógica de la totalidad, expresión del interés común objetivo de la clase obrera y del pueblo. 

Se proyecta el sectarismo igualmente en las relaciones de la izquierda con las otras fuerzas democráticas 

con  las  que  hay  que  converger  en  lo  que  les  es  común,  para  incentivar  su  inserción  en  la  tendencia 

democrática revolucionaria. Se olvida en este caso cual es el enemigo principal y se eleva a la categoría de 

cuestión de principios, contradicciones que ahora son secundarias, y que las va a ir resolviendo el avance 

del proceso democrático revolucionario y no el diversionismo ideológico. Se olvida que con esos aliados 

en  la  lucha democrática hay que afirmarse en  lo principal que nos une, y no en  lo secundario que nos 

divide,  con  la  mira  incluso  de  ir  coincidiendo  en  la  lucha  común,  hasta  integrarlos  en  el  torrente 

democrático  revolucionario,  como  ha  ocurrido  en  las  experiencias  latinoamericanas  de  revoluciones 

triunfantes. 

Pensamos pues, que así como en el contexto de la lucha de clases en Chile es hoy la dictadura militar el 

enemigo principal, en el contexto interno de la izquierda y de las fuerzas revolucionarias de orientación 

marxista, es el sectarismo el enemigo principal, el que ahora dificulta la forja de la vanguardia, de la fuerza 

dirigente  de  la  Revolución  Chilena,  condición  necesaria  para  viabilizar  una  salida  auténtica  y 

consecuentemente democrática a la crisis del régimen militar y para poder orientar la transición hacia la 

conformación  de  un  nuevo  escenario  político,  que  no  sea  la  mera  reproducción  de  un  pasado 

definitivamente ido, sino preludio e inicio, al mismo tiempo, del proceso de construcción del Socialismo. 

Perfil y vigencia del Socialismo Chileno 

Intervención pronunciada en Leipzig. R.D.A. con motivo de un encuentro académico destinado a 

conmemorar el 50 aniversario de la fundación del Partido Socialista de Chile. Abril de 1983. 

Dentro de la variada gama de aspectos que sugiere el tema de esta intervención, me propongo concentrar 

mis observaciones alrededor de tres tópicos fundamentales, que por lo demás están ligados entre sí. 

En primer  lugar,  quiero  referirme al  origen histórico del  Partido  Socialista de Chile,  en el marco de  la 

situación social y política del país que condicionó su nacimiento directamente vinculada a la fecha del 4 de 

Page 61: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  61 

 

junio  de  1932,  oportunidad  en  que  se  instauró  fugazmente  en  nuestra  patria  la  llamada  República 

Socialista de Chile, hecho determinante en la fundación de nuestro Partido, y de profundas consecuencias 

en el acontecer político chileno. 

En  segundo  lugar,  intentaré una  periodización de  la  historia  del  Partido  Socialista  en  sus  ya próximos 

cincuenta años de existencia,  con especial  referencia a  la evolución de  su política de alianzas, aunque 

pidiendo excusas de antemano por la simplificación de la realidad, en el desarrollo del tema, pero que no 

es  posible  evitar  cuando en pocos minutos  se  quiere  dar  cuenta  de  toda  la  complejidad  que  siempre 

envuelven los hechos sociales. 

En tercer y último lugar, pretendo caracterizar esquemáticamente al Partido Socialista de Chile, intentando 

recoger las inspiraciones matrices que lo acompañaron al nacer, tal como se presentan y cristalizan en la 

actualidad, después de casi medio siglo de accidentada y convulsa existencia. 

1 ORIGEN DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE 

La  gran  crisis mundial  del  capitalismo  comenzada  el  año  1929  tuvo  extraordinaria  repercusión  en  las 

economías  latinoamericanas.  En  esa  época  nuestros  países  eran  absolutamente  dependientes  de  la 

economía mundial, en  la cual se  insertaban como fuentes de materias primas baratas y mercado para 

consumir los productos manufacturados producidos por las economías metropolitanas. Se entiende por 

tanto  el  por  qué  la  depresión  originada  en  los  centros  mundiales  del  capitalismo  se  tradujo  en  el 

subcontinente en la semi‐paralización de sus economías de nuestros países, con su secuela de cesantía, 

hambre  y  miseria.  Esta  situación  afectó  especialmente  a  Chile,  donde  la  brusca  cesación  de  las 

exportaciones de salitre y otras materias primas minerales nuestra casi única  fuente de divisas en ese 

tiempo, trastornó radicalmente la economía del país y configuró un clima de descontento, desesperanza 

y rebelión que por vez primera en nuestra historia originó una situación pre‐revolucionaria. 

Los  gobiernos  oligárquicos  eran  incapaces  de  dar  una  salida  a  la  crítica  situación,  cuyas  causales  era 

imposible detener. Por otra parte, las ideas socialistas, anarquistas y revolucionarias, en general se habían 

extendido profundamente entre los círculos obreros avanzados y entre la pequeña burguesía radicalizada 

y el estudiantado, de manera que la utopía socialista encontraba fértil campo para germinar en aquellos 

sectores sociales y convertirse en inspiradora de los descontentos y de las rebeldías populares. Por último, 

las fuerzas armadas chilenas habían experimentado en el transcurso de los años veinte una significativa 

transformación en su ideología y su conducta. Las jóvenes promociones de oficiales, movidas por ideales 

modernizadores y nacionalistas, habían irrumpido en la arena política el año 1924 exigiendo los cambios 

progresistas en la economía y en la sociedad, que la izquierda burguesa y tradicional había sido incapaz de 

llevar a la práctica, no obstante, su victoria electoral en la elección presidencial del año 1920 con su caudillo 

populista Arturo Alessandri. A través del Gobierno de Ibáñez, habían intentado esas promociones militares 

llevar a cabo su proyecto modernizador, pero las limitaciones de su ideología enmarcada dentro de los 

límites del pensamiento burgués, su mentalidad autoritaria y sus prejuicios antimarxistas y anticomunistas 

les  impidieron  concretar  en  hechos  sus  propósitos  renovadores,  que,  salvo  ciertos  avances  en  la 

modernización de la administración estatal, quedaron simplemente en el papel. 

Pero caído el gobierno de Ibáñez por los embates de la crisis económica y del descontento popular y vuelto 

la oligarquía tradicional al poder con el Presidente Montero, la insatisfacción militar se mantuvo latente 

en algunos sectores avanzados del Ejército y se convirtió en fuente de inquietud e inconformismo en las 

filas militares. 

Page 62: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  62 

 

La incapacidad del gobierno oligárquico para dar una salida a la crisis orgánica del capitalismo dependiente 

y semicolonial, debilitado y desacreditado por  la crisis, produjo naturalmente en la coyuntura de 1932, 

una  confluencia  entre  los  afanes  de  este  sector  inconformista  militar  encabezado  por  el  coronel 

Marmaduke Grove, con  los  liderazgos populares que  interpretaban  los  impulsos  revolucionarios de  las 

capas avanzadas del movimiento obrero y de  los  sectores más  radicalizados de  la pequeña burguesía, 

movidos e impulsados por el ideario socialista, aunque éste todavía inmaduro y permeado por influencias 

anarquistas y románticas. 

El 4 de junio de 1932, hace ya 50 años, este conjunto de factores cristaliza en un concierto de estas fuerzas 

progresistas que condujo a la sublevación militar apoyada por los sectores más avanzados del movimiento 

popular.  Fue  derrocado  así  el  gobierno  reaccionario  de  Montero  y  las  fuerzas  victoriosas  decidieron 

instaurar la República Socialista de Chile, proyecto político que durante 12 días conmovió profundamente 

la conciencia popular, creando las condiciones para que un año después, el 19 de abril de 1933, se fundara 

el Partido Socialista de Chile. 

Durante 12 días se  impulsaron desde el Gobierno de  la República Socialista toda suerte de propuestas 

avanzadas  y  renovadoras  en  el  campo  de  la  economía  y  en  otros  ámbitos  de  la  vida  social.  Pero  la 

improvisación de muchas de esas medidas,  la  reacción de  las clases propietarias, unido al  temor de  la 

mayoría de los militares por el peligroso rumbo que tomaban los acontecimientos y, sobre todo, la falta 

de un partido político que dirigiera y orientara a los trabajadores y demás capas populares progresistas, 

determinó el derrumbe de la efímera República Socialista. Sucumbió pues esta histórica iniciativa ante una 

conspiración oligárquica militar, estimulada por el imperialismo y favorecida por las propias insuficiencias 

y falta de conducción organizada de las fuerzas que sostenían al recién instalado Gobierno. 

Derrocada  la República Socialista, el  impacto  favorable producido en el pueblo por sus  improvisadas y 

audaces medidas populistas ligadas a una perspectiva de transformación revolucionaria de la sociedad, se 

reflejó  en  el  intento  de  los  sectores,  personalidades  y  grupos  políticos  que  apoyaron  a  la  República 

Socialista, en forjar un partido que sostuviera y promoviera sus ideales y que encarnara orgánicamente los 

esfuerzos por convertirlos en realidad. 

Nace,  así  como  producto  de  estos  empeños,  el  19  de  abril  de  1933,  el  Partido  Socialista.  Nace  como 

consecuencia inmediata de la experiencia del fracaso de la República Socialista implantada el 4 de junio 

de 1932, y como respuesta a la necesidad puesta de manifiesto en aquel episodio, de darle dirección y 

expresión política y orgánica al movimiento popular radicalizado y en ascenso, reflejando los intereses de 

los sectores obreros, capas medias e  intelectuales progresistas, golpeados por  la crisis y que buscaban 

resolverla en una perspectiva revolucionaria y socialista. 

Con su nacimiento, el Partido Socialista prolonga en una nueva fase de su desarrollo la tradición originaria 

del movimiento obrero revolucionario de principios de siglo en las salitreras y en los centros industriales, 

y lo vincula con el despertar y la radicalización de las capas medias, intelectuales y estudiantes, influidos 

por la Revolución Rusa, la Revolución Mexicana, la Reforma Universitaria de Córdoba y las luchas populares 

del año 1920, y con las promociones progresistas de las Fuerzas Armadas que se hicieron presentes en la 

arena política el año 1924 y que luego determinaron el alzamiento del 4 de junio de 1932. 

Condición también determinante del nacimiento del Partido Socialista, lo constituyó la debilidad orgánica 

y política que a la sazón experimentaba el Partido Comunista de Chile y que le impidieron servir de matriz 

conductor y guía de las masas descontentas y rebeldes movilizadas por las consecuencias de la crisis. La 

Page 63: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  63 

 

desviación izquierdista y el sectarismo que en aquel entonces determinaban la conducta de ese partido, 

lo distanciaban de las masas y le impidieron jugar el rol de conducción que aquellas requerían. 

El  historiador  comunista  Hernán  Ramírez  Necochea  enjuicia  en  los  siguientes  términos  la  situación 

entonces de su partido: "La vigorosa energía de que daba muestras el movimiento obrero nacional,  la 

visión  de  procesos  similares  ‐aunque  más  intensos‐  que  tenían  lugar  en  otras  áreas  del  mundo, 

especialmente en Europa, el desarrollo triunfante de la Revolución Rusa y la consolidación del régimen 

soviético, originaron en el Partido (Comunista) la idea de que la  revolución social ‐como entonces se decía‐ era  inminente, que  la clase obrera estaba en condiciones de capturar el poder político y establecer el 

régimen socialista; era cuestión de levantar la combatividad del proletariado para instaurar un Gobierno 

obrero de un solo golpe; en una sola batalla". Más adelante Ramírez Necochea enfatiza: "Al juzgarse que 

el régimen capitalista podía ser destruido hasta en sus cimientos en un plazo relativamente breve por la 

acción  revolucionaria  de  la  clase  obrera,  se  forjó  una  ilusión  que  facilitó  el  desarrollo  de  un  nocivo 

sectarismo". 

César Cerda y Guaraní Pereda, en reciente ensayo reiteran por qué no fue entonces el Partido Comunista 

el  cauce  fundamental  que  canalizara  las  rebeldías  populares:  "En  suma dicen,  el  conjunto  del  Partido 

Comunista reducido entonces a no más de dos mil militantes se sectarizó, impidiéndole hacer de palanca 

unificadora y de guía de la mayoría de la clase obrera y de las amplias capas no proletarias volcadas hacia 

la izquierda". 

Nacido en tales circunstancias, el Partido Socialista hereda y contiene la  impronta de la coyuntura que 

determinó  su  aparición.  La  presencia  entre  sus  fundadores  de  elementos  provenientes  de  diversas 

vertientes ideológicas: anarquistas, marxistas dogmáticos, trotskistas, militares nacionalistas, y radicales 

avanzados,  de  estirpe  masónica  y  espíritu  romántico  y  jacobino,  unido  a  prácticas  caudillistas  e 

individualistas  en  su  quehacer  cotidiano,  le  confieren  al  Partido  en  su  etapa  crucial  dos  rasgos 

característicos que en conjunto fueron razón de su debilidad y de su fuerza. En primer  lugar, una gran 

heterogeneidad ideológica que le  impidió concebir un proyecto político coherente y compartido por el 

conjunto de su militancia y lo predispuso a experimentar en su seno intensas luchas internas entre sus 

diferentes  corrientes;  y  en  segundo  lugar,  una  gran  potencialidad  representativa  de  vastos  sectores 

obreros, populares e intelectuales, hecho que luego va a expresarse en la práctica, en el extraordinario e 

impetuoso crecimiento que experimentó el Partido entre los años 1933 y 1938, llegando a constituirse en 

breve tiempo en la fuerza política popular revolucionaria más importante del país. 

A su vez,  la combinación de estos  ingredientes de heterogeneidad  ideológica por una parte y de vasta 

representatividad social, por la otra, van a engendrar en el Partido Socialista durante el primer período de 

su existencia una pretensión de contener e  interpretar en su seno a  todas  las corrientes populares de 

orientación  socialista  y  revolucionaria,  en  otras  palabras,  una  conciencia  de  su  autosuficiencia  como 

expresión política socialista y revolucionaria, que  lo  llevaba a subestimar  la  importancia de las alianzas 

políticas  y  a  generar  en  su  interior,  por  tanto,  una  conducta  excluyente  y  sectaria,  la  que  solo  por  la 

necesidad  de  conformar  alianzas  para  enfrentar  las  coyunturas  electorales  pudo  neutralizarse  en  ese 

período. A la larga, solo un dilatado proceso de maduración política ha logrado vencer en lo esencial, esa 

pretensión de autosuficiencia, sin que pueda decirse que ha sido todavía definitivamente eliminada en el 

inconsciente de sus bases militantes. 

2 INTENTO DE PERIODIZACION DE LA HISTORIA DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE 

Page 64: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  64 

 

Podemos distinguir a nuestro juicio en la historia del Partido seis periodos, en especial referido a su política 

de alianzas, como lo expondremos a continuación. 

Primer Período. Desde su fundación hasta 1936. Desarrollo impetuoso del Partido. En esta etapa el Partido 

se desarrolla vigorosamente, se extiende a lo largo del país, sin dejar prácticamente rincón alguno, desde 

Arica a Magallanes, donde no se proyecte su influencia. En el campo obrero se implanta fuertemente entre 

los ferroviarios, panificadores, gráficos, industrias del calzado, cervecerías y en las estancias y frigoríficos 

del  extremo  sur,  y  secundariamente  entre  los  mineros,  textiles  y  metalúrgicos,  donde  la  influencia 

comunista permanece dominante. En el  campo  solo  se desarrolla  con  lentitud  ‐al  igual que el Partido Comunista‐,  aunque  en  sus  aldeas  y  pueblos,  los  artesanos,  profesores  y  ferroviarios  y  algunos profesionales le permiten lograr presencia en los medios semirurales. En los estratos pequeño burgueses, 

pasa a ser fuerza determinante en el magisterio, principalmente entre los profesores primarios y entre 

trabajadores de la salud. Con mayores dificultades penetra en la administración pública y semifiscal y solo 

débilmente  entre  los  empleados  particulares.  En  la  Universidad  pasa  a  ser  en  pocos  años  la  fuerza 

mayoritaria  dentro  de  los  estudiantes, mientras  reducidos,  aunque  activos  grupos  de  profesionales  y 

artistas extienden su influencia en la élite cultural e intelectual del país. 

En  este  período,  el  Partido  menosprecia  la  política  de  alianzas  y  su  ya  referida  conciencia  de  su 

autosuficiencia, estimulada por su acelerado crecimiento, solo lo llevan a convenir acuerdos puntuales con 

las otras  fuerzas de  izquierda para oponerse en  conjunto al  gobierno  reaccionario de Alessandri  en el 

llamado Block de Izquierda, y para enfrentar en mejor forma los eventos electorales. 

Segundo Período. 1937‐1941. El Frente Popular. 

La  proximidad  de  las  elecciones  parlamentarias  de  1937,  que  de  acuerdo  con  la  ley  electoral  chilena 

favorecían las expectativas de las coaliciones de partidos, y la necesidad de concertar alianzas para vencer 

a la derecha en la elección presidencial de 1938, conducen al Partido a integrar junto con comunistas y 

radicales el Frente Popular, no sin la dura oposición de sectores de "izquierda" que se negaban a pactar 

con partidos burgueses ‐léase los radicales‐, y se oponían a la tesis comunista del Frente Popular levantada 

después del Congreso de la Internacional Comunista, sosteniendo las conocidas tesis anti unitarias de los 

trotskistas,  que  encontraban  a  la  sazón  notoria  influencia  sobre  todo  en  la  juventud  y  en  los  círculos 

intelectuales del Partido. 

La  victoria  del  candidato del  Frente  Popular  en  las  elecciones  presidenciales  de  1938,  llevó  al  Partido 

Socialista  a  compartir  importantes  responsabilidades ministeriales  y  gubernativas,  venciendo  también 

entonces la dura oposición a esa colaboración de las corrientes de "izquierda", que visualizaban al Frente 

Popular como la entrega y  la subordinación del proletariado y de sus partidos a  la burguesía, que a mi 

juicio ellos identificaban erróneamente con el Partido Radical. 

La colaboración del Partido Socialista en el Gobierno, si bien  incrementó rápidamente  la  influencia del 

Partido y su penetración en la administración pública, favoreció el desarrollo de las tendencias de derecha 

en  su  seno,  deformó  burocráticamente  al  Partido  y  favoreció  las  desviaciones  oportunistas  de  sus 

funcionarios y dirigentes, incluso del área sindical. 

Este proceso de desviación a la derecha del Partido, coludido con las tendencias ultraizquierdistas, pero 

bajo  la hegemonía de  los primeros, condujeron a que el Partido Socialista en 1941 rompiera el Frente 

Popular  e  intentara  aislar  al  Partido  Comunista,  debilitando  con  ello  al  conjunto  de  la  izquierda  y 

Page 65: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  65 

 

favoreciendo  la hegemonía de  los sectores de derecha dentro del campo popular,  lo que condujo a  la 

elección presidencial de Juan Antonio Ríos en una alianza cuyo núcleo esencial lo constituían los radicales 

y un sector del liberalismo, apoyado por la Izquierda. ‐ 

Tercer Período. 1941‐1946. Debilitamiento y decadencia del Partido. 

La primera escisión en el Partido se produjo durante la permanencia en el Gobierno del Frente Popular, 

cuando tendencias de "izquierda" se negaron a aceptar las resoluciones de un Congreso partidario que 

confirmaron la participación del socialismo en el gobierno, dando origen al llamado Partido Socialista de 

Trabajadores.  Pero  fue  sobre  todo  después  de  la  ruptura  del  Frente  Popular,  lo  que  trajo  consigo  el 

aislamiento  del  partido,  cuando  los  factores  de  disgregación  largamente  acumulados,  unido  al 

oportunismo político que conllevó su participación gubernativa, precipitaron en nuestra  colectividad a 

sucesivas  fracturas  orgánicas  que  lo  debilitaron  cada  vez  más.  Una  errada  conducción  política  con 

evidentes desviaciones hacia la derecha, no solo acentuó el aislamiento del Partido, sino que lo enfrentó 

al  resto  de  la  izquierda  el  año  1946  en  las  elecciones  presidenciales,  y  promovió  el  quiebre  de  la 

Confederación de Trabajadores de Chile, todo lo cual condujo al Partido a una desastrosa performance en 

dichos  comicios,  en  los  que  el  candidato  del  Partido  obtuvo  solo  unos  insignificantes  12.000  votos, 

evidenciándose  claramente  el  repudio  de  las  masas  a  la  política  anti‐unitaria  y  derechizante  de  sus 

direcciones, y su debilitamiento orgánico debido a los sucesivos fraccionamientos y a la progresiva pérdida 

de prestigio público y de autoridad ante las masas. 

Cuarto Período. 1946‐1957. Recuperación ideológica y orgánica del Partido Socialista. 

La derrota ignominiosa en las elecciones de 1946, marcaron el punto más bajo en el acelerado proceso de 

decadencia del Partido, que siguió a su crecimiento de sus primeros años de existencia y a su participación 

en el Gobierno del Frente Popular. 

Frente a este descalabro, los elementos más conscientes y maduros del Partido, que habían mantenido 

una  actitud  crítica  y  constructiva,  pero  dentro  de  sus  filas,  contra  las  desviaciones  derechistas,  el 

desquiciamiento orgánico y el abandono de la línea revolucionaria que lo inspiró al nacer, encabezados 

por la juventud del Partido, y bajo el liderazgo de Raúl Ampuero, iniciaron el proceso de recuperación del 

Partido, de su fortalecimiento orgánico bajo moldes leninistas y de reafirmación ideológica basada en su 

Declaración de Principios que había sido olvidada por las direcciones precedentes. 

Este proceso de recuperación socialista y de  renacimiento del Partido, que duró once años, no estuvo 

exento de contradicciones y conflictos, el principal de los cuales fue la escisión producida en 1951 cuando 

un sector minoritario se negó a aceptar el apoyo acordado por el Partido a  la candidatura presidencial 

populista de Carlos Ibáñez del Campo, a través de la cual se expresaba el descontento popular frente a la 

progresiva inclinación de los gobiernos radicales hacia la derecha, proceso que culminó con la traición del 

Presidente González Videla, autor de la llamada Ley de Defensa de la Democracia que colocó al Partido 

Comunista  fuera  de  la  ley  y  lo  persiguió  implacablemente,  sin  lograr  desde  luego  sus  propósitos  de 

destruirlo. Eran los ecos de la "guerra fría" que llegaban hasta Chile, cuyos gobiernos se asociaban al de 

los Estados Unidos en su intento de aislar y acorralar al mundo socialista. 

El proceso de recuperación del Partido culminó el año 1957, con la realización del llamado Congreso de 

Unidad Socialista, en que se retorna ya definitivamente la línea revolucionaria del Partido, se reafirma su 

inspiración marxista, se acentúan sus rasgos de autonomía e independencia, y se avanza ya, superando 

Page 66: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  66 

 

infantiles sectarismos, por el camino de la unidad de todas las fuerzas populares y de la izquierda, sobre 

la base del entendimiento socialista‐comunista, firme roca sobre la que se cimenta desde entonces toda 

la política de alianzas del Partido. 

Igualmente, en estos años el Partido abandona en lo internacional su posición "tercerista", que planteaba 

una tercera posición entre el capitalismo y el campo socialista, y se decide definitivamente por colocarse 

del lado de las fuerzas que luchan por la paz, la democracia y el socialismo y abiertamente en contra del 

imperialismo norteamericano. 

Sobre la base de este entendimiento de ambos partidos de extracción obrera y de orientación marxista, 

se constituyó ese mismo año el FRAP ‐Frente de Acción Popular‐,  junto a otras fuerzas de izquierda de diversas proveniencias, cuyo poderío y arraigo se pusieron de manifiesto en las elecciones presidenciales 

de 1958, donde el candidato del FRAP, Salvador Allende, estuvo a 30.000 escasos votos de la mayoría entre 

todos los postulantes en esa contienda. 

Quinto Período. 1958‐1973. La Unidad Popular y el Gobierno de Salvador Allende. 

En el transcurso de los años 60, el grueso del Partido Radical se incorporó también a la alianza popular, a 

la que luego pasaron a integrarse igualmente los sectores de izquierda y de avanzada desprendidos de la 

Democracia Cristiana, bajo la denominación de MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria), todos los 

cuales  configuran  en  definitiva  la  coalición  de  fuerzas  democráticas  y  antiimperialistas  de  orientación 

socialista que pasó a denominarse Unidad Popular. 

La justeza y el arraigo de esta combinación política en el seno del pueblo y su amplia representatividad 

social se expresaron en la victoria de Salvador Allende en las elecciones de 1970. Desgraciadamente, un 

importante segmento de  la Democracia Cristiana que apoyaba  las posiciones de  la  izquierda, pero que 

siguió a la candidatura de su partido, al permanecer alejada de la Unidad Popular, le restó fuerza a esta 

coalición de la izquierda y luego después del triunfo popular, por razones que no es del caso detallar aquí, 

no pudo articularse tampoco con la coalición triunfante, debilitando con ello el apoyo popular al Gobierno, 

favoreciéndose  así  a  las  fuerzas  contrarrevolucionarias  que  impulsaron  y  consumaron  el  golpe militar 

fascista. 

El Partido Socialista experimentó en este período un extraordinario crecimiento, que aunque aumentó su 

poderío  electoral  hasta  convertirlo  de nuevo en  la  primera  fuerza de  la  Izquierda,  no  fue  seguido del 

consiguiente  y  necesario  desarrollo  y  homogeneización  orgánica  y  política,  surgiendo  en  su  seno 

antagónicas tendencias que, al neutralizarse entre sí, le impidieron al partido jugar el rol de partido‐eje del Gobierno, redundando todo ello en debilitar el apoyo social al Gobierno y resentir su eficacia y unidad 

de acción, factores todos que influyeron también en la creación de condiciones favorables al golpe militar. 

Sexto Período. El Partido Socialista desde el golpe militar hasta la actualidad. 

Nuestro Partido, como todo el resto de la Izquierda, y el pueblo organizado fueron duramente golpeados 

por la dictadura. No obstante, ello, reconstruido el Partido en la clandestinidad y organizado en el exilio, 

se dio a  la  tarea de  superar  las  carencias  y debilidades que  se habían puesto en evidencia durante el 

Gobierno, y  se empeñó en una  lucha  contra  las  corrientes  liberalizantes  y orientadas hacia posiciones 

social‐demócratas, por una parte, y las tendencias vanguardistas y ultraizquierdistas, por la otra. Ello junto 

con homogeneizarlo  ideológicamente, y  fortalecer  su orgánica y  su  responsabilidad política,  condujo a 

inevitables desprendimientos por el  lado de  la derecha y de  la  "izquierda", que  lejos de debilitarlo,  lo 

Page 67: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  67 

 

robustecieron. Estos desprendimientos fueron más significativos en el exilio que en el interior, donde las 

exigencias de la lucha contra la dictadura favorecían y favorecen a las posiciones unitarias, en el marco de 

una política de lucha de masas de carácter rupturista con perspectiva insurreccional, que aparece cada vez 

más compartida por el grueso de las organizaciones de izquierda. 

En este contexto, el Partido Socialista ha venido planteando la necesidad de superar a la Unidad Popular, 

tratando de corregir sus debilidades y carencias, profundizar el consenso entre sus integrantes, todo con 

la mira de alcanzar superiores niveles de unidad que permitan crear las condiciones para ir forjando una 

conducción única del movimiento popular, cuya tarea esencial es ahora lograr el derrumbe de la dictadura, 

la recuperación y la renovación de la democracia, y la apertura de condiciones para ir avanzando por esa 

vía hacia el Socialismo. 

Esta superior forma de expresión de la unidad de las fuerzas democráticas de orientación socialista, es lo 

que nuestro Partido ha denominado Bloque por el Socialismo y que representa la fuerza propia socialista 

dentro de la más amplia coalición de sectores democráticos antifascistas, coalición que abarcando incluso 

a  los  demócrata  cristianos  y  otras  tendencias  anti  dictatoriales,  seguimos  considerando  necesario 

promover, para ir alterando la correlación de fuerzas en favor del pueblo, al calor de la lucha de masas 

contra la dictadura y asumiendo esta lucha formas cada vez más avanzadas y rupturistas en la medida que 

se logre movilizar políticamente a las más vastas capas de la población y enfrentarlas al régimen militar. 

En el decurso de este proceso, hemos podido constatar una significativa aproximación de los puntos de 

vista del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) al de los socialistas y comunistas, en la perspectiva 

de lo que hemos llamado lucha de masas rupturista. Asimismo, también hemos registrado recientemente 

una actitud de reticencia y reserva de los sectores moderados del resto de los partidos de izquierda, para 

compartir  este  enfoque  del  proceso  político  chileno,  expresándose  esta  reticencia  en  una  negativa  a 

reconocer  la  significación  de  los  partidos  políticos  como  instancia  conductora  y  dirigente  del  proceso 

revolucionario y en una resistencia al uso de todas las formas de lucha idóneas para conseguir nuestro 

objetivo  fundamental,  so pretexto de  la persistencia en  las masas de  las condiciones originadas por el 

reflujo político e  ideológico producido por el golpe militar en el pueblo y sus organizaciones. Nosotros 

pensamos que este reflujo durante los últimos meses, no puede considerarse como rasgo predominante 

en  la  situación  chilena,  ya  que  el  fracaso  de  la  dictadura  en  la  implementación  de  su  proyecto 

contrarrevolucionario, expresado en la profunda crisis económica, social que vive el país está abriendo ya 

un periodo de ascenso en las luchas populares y de urgente demanda de unidad y de conducción, que las 

fuerzas más maduras de la izquierda tienen la obligación de recoger e interpretar. 

Nos  encontramos,  pues,  en  un  momento  clave  para  el  desarrollo,  recomposición  y  renovación  de  la 

izquierda; un momento en que existiendo  las  condiciones generales para  la emergencia de una nueva 

alianza unitaria, más  consciente  y profunda que  la Unidad Popular,  todavía ello no  logra  cristalizar en 

nuevas formas orgánicas, aunque en esa dirección se camina, empujados e impulsados por las exigencias 

objetivas del desenvolvimiento del movimiento popular. 

3 CARACTERIZACION DEL PARTIDO SOCIALISTA 

El Partido se ha ido forjando en la lucha, aprendiendo de la experiencia, de los éxitos y de los fracasos y ha 

alcanzado este último tiempo un nivel de homogeneidad y organicidad, que permite a la vez que rescatar 

lo valioso de su pasado histórico, y los ingredientes que lo perfilan con caracteres propios en la política 

Page 68: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  68 

 

chilena, ensamblarlo y articularlo en la lucha con el resto de las fuerzas democráticas y revolucionarias en 

la perspectiva de un Bloque por el Socialismo. 

En estas circunstancias, parece apropiado terminar esta exposición resumiendo los rasgos fundamentales 

que lo caracterizan y le abren un propio y promisor espacio para poder ejercer un rol importante en la 

conducción de  la  izquierda, y aportar a ésta  lo mejor que ha  ido y está produciendo como una de  las 

vertientes auténticas del movimiento, democrático revolucionario chileno. 

En este sentido podemos singularizar a nuestro Partido en la siguiente forma: 

Primero: Es un Partido obrero y popular. 

El Partido Socialista surge como un Partido a la vez obrero y popular. Ello refleja las dos contradicciones 

básicas  de  la  sociedad  chilena  de  nuestra  época;  aquella  contradicción  fundamental  que  opone  a  la 

burguesía y al proletariado y aquella contradicción principal que expresa a la primera en el periodo, y que 

opone a las clases dominantes en su conjunto, al pueblo chileno, constituido por la clase obrera, masas 

trabajadoras en general y capas medias productivas y no productivas perjudicadas por el sistema social. 

Históricamente, el Partido Socialista ha determinado su accionar en el marco de ambas contradicciones. 

Por una parte, su profundo arraigo en la clase obrera y su inspiración ideológica en la teoría política de esa 

clase, lo confirman como un partido proletario, y por la otra, su vasta influencia en el conjunto de las masas 

trabajadoras, campesinas, pobladoras, intelectuales y estudiantes, lo convierten en un auténtico partido 

del pueblo de Chile. 

Esta  característica  dual  determina  su  carácter  de partido obrero  y  popular,  y  por  tanto  condiciona  su 

amplio espacio político, su fuerza potencial y su rol central dentro del movimiento popular orientado hacia 

el socialismo. 

Segundo. Es un Partido revolucionario. 

El Partido Socialista es revolucionario porque al aspirar a la representación de la clase obrera y del pueblo 

de Chile,  lo  hace asumiendo  sus  intereses,  contradictorios  e  irreconciliables  con  las  formas políticas  e 

ideológicas con las que las clases dominantes mantienen un orden social, ilegítimo e inhumano, con el cual 

el Partido se encuentra totalmente descomprometido y cuya misión es destruir, para edificar sobre sus 

ruinas una sociedad socialista. 

Tercero. Es un Partido nacional y latinoamericanista. 

El  Partido  Socialista  es  un  partido  nacional,  en  cuanto  aspira  a  representar  al  pueblo  chileno,  como 

comunidad nacional, afirmar su independencia y soberanía, prolongar su historia, defender su integridad 

territorial y su patrimonio económico y cultural, proyectando a la nación internacionalmente, todo lo cual 

antagoniza con el interés del imperialismo y de sus aliados domésticos, en mantener y acentuar nuestra 

dependencia económica, política y cultural 

La vocación latinoamericanista del Partido Socialista que lo caracteriza desde su nacimiento, deriva de su 

carácter nacional y expresa la tendencia histórica de los pueblos latinoamericanos a unirse e integrarse 

entre sí en su lucha contra el común enemigo imperialista, sobre la base de su historia y rasgos culturales 

comunes. 

Cuarto. Es un Partido internacionalista. 

Page 69: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  69 

 

El Partido Socialista es esencialmente internacionalista, lo que deriva de su condición de partido obrero, y 

en consecuencia es solidario y convergente en sus objetivos finales con la lucha proletaria universal por el 

socialismo, reflejada en las inmortales palabras con que termina el Manifiesto Comunista: "Proletarios de 

todos los países, uníos". 

Quinto. Es un Partido autónomo. 

El  Partido  Socialista  es  autónomo,  porque  determina  su  orientación  y  línea  política  con  plena 

independencia y soberanamente, dentro del marco internacionalista que lo compromete con las fuerzas 

que luchan a nivel mundial por la democracia, la liberación nacional y el socialismo. 

Sexto. Es un Partido de vocación unitaria. 

El Partido Socialista,  como producto de su experiencia histórica,  valora  singularmente  la unidad de  las 

fuerzas democráticas, y la unidad en especial de todas las fuerzas políticas de orientación socialista, como 

condición indispensable para promover en la arena política una correlación favorable para el avance del 

movimiento  popular  revolucionario  y  para  construir  en  el  decurso  del  desarrollo  y  profundización  del 

proceso unitario, la fuerza dirigente de la Revolución Chilena. 

Séptimo. Es un Partido marxista‐leninista. 

El  Partido  Socialista  es  un  partido  marxista‐leninista  porque  en  su  condición  de  partido  obrero, revolucionario  e  internacionalista,  orienta  su  accionar  en  la  teoría  de  la  clase  obrera,  el 

marxismo‐leninismo, entendido como un instrumento de transformación social y de creación política, y 

por tanto no como un dogma distorsionador y empobrecedor de la realidad. 

Tal es, amigas y amigos, la fisonomía histórica de nuestro Partido, el que se aproxima ya a los cincuenta 

años de existencia, en un proceso de incesante y conflictiva superación, e inspirado en la actualidad por 

su propósito de contribuir lo más eficazmente a la unidad de las fuerzas democráticas chilenas para hacer 

posible la derrota del fascismo y emprender en conjunto con ellas la reconstrucción democrática de Chile 

e impulsarlo luego por el camino del socialismo. 

El proceso de construcción de las vanguardias en la Revolución Latinoamericana 

Artículo publicado en la Revista Nueva Sociedad N° 61. Caracas, Venezuela. julio‐agosto 1982. 

LA VANGUARDIA ES PRODUCTO DE LA HISTORIA Y DE LA LUCHA 

La experiencia revolucionaria contemporánea en América Latina está entregando valiosas y novedosas 

lecciones acerca de la forma histórica en que en nuestro continente se van construyendo las vanguardias 

conductoras que orientan los procesos democráticos‐revolucionarios en la dirección del socialismo. 

Partimos de la base teórica de que la existencia de esas vanguardias definidas por su rol de conducción 

unitaria de los procesos revolucionarios es condición esencial e imprescindible para el éxito de la empresa 

trasformadora de nuestras sociedades hacia el socialismo. 

No  solo,  desde  luego,  porque  la  experiencia  latinoamericana  y mundial  así  lo  indica,  sino  porque  esa 

experiencia refleja una verdad esencial en el cuerpo teórico del marxismo, cual es el de que la conciencia 

de clase, a nivel político, a lo que los clásicos se referían cuando hablaban de la "clase para sí", no tiene 

por sujeto a un sector social sociológicamente definido, sino a un sujeto cuya potencialidad revolucionaria 

Page 70: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  70 

 

está determinada por la confluencia en él de dos elementos esenciales: Primero, la energía y rebeldía que 

emerge del descontento de  las clases explotadas, y en especial de la clase obrera; y segundo, la conciencia 

en ellas de la naturaleza de la explotación que sufren y de la necesidad y objetivos del movimiento social 

que tiende a liberarlas, y que cristaliza en el socialismo y el comunismo. 

Es lo que en palabras sencillas decía Lenin, cuando definía al partido revolucionario como la síntesis del 

movimiento obrero su componente sociológico objetivo, con el pensamiento socialista su componente 

ideológico y subjetivo. 

Esto significa, en primer  lugar, que el sujeto de  la revolución, su vanguardia, su fuerza dirigente, no se 

confunde desde luego con todo el pueblo explotado ni siquiera con toda la clase obrera, como realidad 

sociológica, la que como totalidad es solo "una clase en sí", para usar la terminología de los clásicos, sino 

que ese sujeto es solamente una parte de ese pueblo y de esa clase, la más consciente, la que sabe a dónde 

va y por consiguiente está en condiciones de orientar y conducir, y de organizarse para ello. 

Esto significa, en segundo lugar, que esta fuerza dirigente o vanguardia, no está dada, sino que hay que 

crearla, construirla a través de un proceso de unidad y de lucha dentro de la clase obrera y del pueblo y 

contra los adversarios de la democracia y el socialismo. 

Un segundo parámetro que nos entrega la práctica y la teoría, es que la vanguardia debe ser unitaria, en 

el sentido de que los objetivos hacia donde orienta, organiza y conduce a las masas y al pueblo deben ser 

coherentes entre sí y deben ser los mismos para todo el movimiento social que se promueve. En otras 

palabras,  no  cumple  su  función  dirigente  un  sistema  de  partidos  que  imparte  orientaciones 

contradictorias, opuestas entre sí. No puede haber en consecuencia dos políticas obreras o más, dos o más 

líneas políticas que se hacen el juego las unas a las otras, ya que ello las llevaría a neutralizarse entre sí, 

debilitándose su  fuerza potencial en provecho del enemigo. No puede, en consecuencia, una  instancia 

política cumplir su tarea conductora si ella se expresa en dos o más estrategias,  líneas u orgánicas que 

tienen políticas opuestas y contradictorias. 

Pero como la verdad y la razón no advienen de golpe y desde el comienzo en plenitud, en virtud de un 

designio providencial que no existe, es menester reconocer también que esa verdad y esa razón, y por 

consiguiente, la unidad a su alrededor tampoco está dada, sino que se construye, se crea, se desarrolla en 

la lucha misma contra el enemigo de clase, enriqueciéndose con las lecciones de los avances y victorias y 

con las enseñanzas de los retrocesos y derrotas, que la autocrítica debe poner en evidencia. 

Todo  esto  conduce  a  sostener  que  no  existen  ni  vanguardias  predestinadas  a  serlo,  ni  verdades 

preestablecidas. 

El ser realmente vanguardia es un producto pues de la historia y de la lucha, se forja en el combate y se 

conforma  en  la  práctica  exitosa,  en  el  desarrollo  ascendente  de  los  procesos  revolucionarios  que  ella 

conduce. 

Tal conclusión aparece claramente avalada por la experiencia latinoamericana contemporánea. 

Desde luego, por la experiencia, la más importante, de la revolución cubana. 

Aquí, en esta isla, se construyó en la lucha una vanguardia, que ha cristalizado finalmente, después de un 

proceso no exento de problemas, en el Partido Comunista de Cuba. 

Page 71: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  71 

 

En Nicaragua, la experiencia de la lucha sandinista contra la tiranía somocista arroja la misma enseñanza. 

También allí, en el decurso del combate, se fue forjando la conducción unitaria y la práctica fue diluyendo 

las  diferencias  ‐que  en  parte  eran  artificiales‐  y  generando  un  consenso  básico  que  ha  sido más  que 

suficiente para  legitimar  la constitución del Frente Sandinista de Liberación Nacional como vanguardia 

indiscutida y operante del proceso revolucionario. 

Lo suyo cabe decir acerca de lo que está ocurriendo en El Salvador, donde diferentes destacamentos de 

distinta  proveniencia  social,  histórica  e  ideológica,  se  están  confundiendo  en  la  lucha  a  través  de  su 

conjunta participación en la guerra popular revolucionaria, en el Frente Farabundo Martí para la Liberación 

Nacional,  y  en  el  Frente  Democrático  Revolucionario,  no  sin  también  dificultades  y  tropiezos,  que  la 

práctica siempre va superando en la medida que las exigencias de la lucha iluminan más que la discusiones 

teóricas el camino que realmente conduce a la victoria. Fenómeno semejante al salvadoreño es, por otra 

parte, el que, al mismo respecto, se vive ahora en Guatemala, donde también al calor de la lucha confluyen 

y se articulan los distintos componentes del movimiento revolucionarlo. 

No pretendemos aquí hacer un registro completo y exhaustivo de las experiencias latinoamericanas que 

se mueven en el mismo sentido que las anteriores. Pero en el proceso que hoy se desarrolla en el seno de 

la izquierda chilena, para superar las carencias de la Unidad Popular, y dar origen a una nueva y superior 

forma  de  convergencia  revolucionaria;  en  la  acción  común  que  desarrollan  distintas  fuerzas  políticas 

revolucionarias en el seno de la UDP boliviana y en el Frente Amplio uruguayo; en los avances del proceso 

unitario de la izquierda peruana, o en otras experiencias similares, en todos estos casos, se advierte cómo 

progresa la tendencia hacia la unidad de las fuerzas revolucionarias, asumiéndose la circunstancia de su 

composición  inicialmente  pluralista,  como  estadio  necesario  en  el  proceso,  para  conferirles 

representatividad y amplitud, condición necesaria para adquirir la fuerza suficiente para poder orientar, 

conducir y dirigir. 

DE LAS ACCIONES COMUNES A UNA ORGANICA COMUN 

En el decurso de la lucha y durante la construcción de la unidad y de la vanguardia, la vida va separando la 

paja del grano. 

No  todos  los  componentes  iniciales  del  proceso  revolucionario  van  madurando  al  mismo  ritmo,  y 

segmentos mayores o menores de los mismos pueden no seguir acompañando a la corriente fundamental 

que avanza política e ideológicamente. La experiencia constata como en el seno de las grandes corrientes 

político‐ideológicas  con  virtualidad  revolucionaria,  mientras  una  parte  converge  hacia  superiores  y 

unitarios consensos y formas de acción, otras partes se desvían de esa dirección principal, sea hacia  la 

"izquierda" o hacia  la derecha, lo que es, por lo demás, un fenómeno natural y explicable. Aún más,  la 

circunstancia de que no  todos  los que comienzan unidos,  llegan a  terminar  también unidos, es  lo que 

permite la superación cualitativa del proceso, pero a costa de ciertas pérdidas cuantitativas, y de derrotas 

de ideas equivocadas, que es el precio que se paga por avanzar. Sin ese costo, sería imposible el progreso, 

porque el avance es el resultado siempre de una pugna de puntos de vista, que reflejan realidades sociales, 

y en la que siempre a la larga hay vencedores y vencidos. Y a veces estos últimos no se resignan a seguir a 

los  vencedores,  y  no  se  convencen,  por  lo  que en  definitiva  se  separan del  tronco  fundamental  de  la 

corriente revolucionaria. 

El periodo de construcción de la vanguardia unida, por tanto, atraviesa por etapas. En sus comienzos puede 

simplemente iniciarse por acciones comunes, sin mayores compromisos políticos y orgánicos. Luego, en 

Page 72: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  72 

 

una fase superior, puede tomar la forma de alianza política o bloque para en una fase posterior y ganado 

un consenso profundo en la lucha, devenir en una orgánica común. 

Es  lo  que  con mucha  nitidez  se  observó  en  la  experiencia  cubana,  donde  las  acciones  comunes  anti 

batistianas  confundieron  en  la  lucha  a  vertientes  ideológico‐políticas  diferentes.  Luego  esos  avances unitarios se concretaron en las llamadas Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) para luego pasar 

en  un  estadio  superior  a  constituir  el  Partido Unido de  la  Revolución  Socialista  Cubana  (PURSC),  para 

culminar el proceso de construcción de la vanguardia con la formación del Partido Comunista de Cuba. 

Esto no quiere decir en manera alguna que en todos los ámbitos latinoamericanos el proceso siga esa línea 

tan nítida de etapas diferenciadas y de avances sucesivos. Evidentemente no es ni será en todas partes 

así. Pero el caso cubano contribuye a aclarar el sentido general que tiene el proceso de construcción de 

las  vanguardias.  Desde  luego,  las  propias  y  vivas  experiencias  de  Nicaragua  y  El  Salvador,  revisten 

modalidades  diferentes.  Y  es  obvio  que,  en  otros  países  como  Chile,  por  ejemplo,  el  proceso  es más 

complejo y asume formas específicas y diferentes de las anteriores. En ciertos casos, como el argentino o 

brasileño, no se vislumbra todavía en  forma clara  la conformación de un núcleo  inicial y gravitante de 

convergencia que desate un proceso real de construcción de la vanguardia, como el que se constató en las 

experiencias de Cuba, Centroamérica, e incluso en el propio caso chileno. 

EL ORIGEN PLURALISTA DE LAS VANGUARDIAS EN AMERICA LATINA 

Capítulo  especial  merece  el  análisis  más  detenido  del  concepto  fundamental  que  preside  estas 

consideraciones y que podríamos denominar como tesis acerca del origen pluralista de las vanguardias en 

América Latina. 

Esto  significa  que  se  postule  como  regla  general  que  en  nuestra  región  las  vanguardias  tienden  a 

construirse  como  resultado  de  la  convergencia  de diversas  vertientes  revolucionarias, más  que  por  el 

desarrollo orgánico de una sola de ellas que cubre todo el espacio político revolucionario y simplemente 

absorbe y supedita a todas las demás. 

Este  fenómeno  ‐que  no  parece  ser  el más  frecuente  ni  en  Europa  ni  tampoco  en África‐  se  presenta especialmente  en  nuestra  región  por  variadas  razones.  Fundamentalmente,  debido  a  la  gran 

heterogeneidad estructural de nuestras sociedades nacionales, en la que subsisten espacios sociológicos, 

históricos e  ideológicos muy diferenciados, cada uno de  los cuales  refleja una realidad distinta, que se 

expresa  en  actitudes  y  conductas,  ideas  y  organizaciones,  de  orientación  revolucionaria  bastante 

diferenciados entre sí, tanto por su diversa inserción en la estructura social, como por las variadas culturas 

políticas y hasta el lenguaje de que son tributarios, así como por el impacto especifico que la coyuntura 

histórica  de  su  nacimiento  le  imprime,  sobre  todo  en  la  primera  fase  de  su  existencia,  a  todo  su 

comportamiento político. 

Idealmente podemos concebir a una organización revolucionaria, que, expresando un momento histórico 

y un espacio social e ideológico determinados, tenga a la vez la amplitud y la disposición para recoger en 

su seno en el proceso de su desarrollo a todas las otras vertientes revolucionarias, anteriores y posteriores, 

que  alguna  contribución  específica  pueden  aportar  al  progresivo  desenvolvimiento  del  movimiento 

revolucionario. En este supuesto caso, obviamente, esa organización tendría la virtualidad de confundirse 

con la vanguardia y su propio desenvolvimiento se confundieron el de la vanguardia misma. 

Page 73: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  73 

 

Pero desgraciadamente la realidad y la historia nos dicen que no es eso lo que ocurre en nuestra América, 

por lo general. Las distintas organizaciones revolucionarias que asumen la representatividad de un espacio 

social,  ideológico e histórico,  tienden a  sectarizarse y a  sentirse y comportarse como si  fueran dueñas 

absolutas de la verdad y, en consecuencia, a subestimar, a desvalorar, a desconocer el aporte de lo creador 

y positivo que se puede recoger para la revolución, fuera de sus propias filas. Y aún más, a veces ‐y no pocas‐,  las  organizaciones  revolucionarias  tienden a  exagerar  sus  discrepancias  y hasta  a  considerarse mutuamente en la práctica, como enemigos principales, todo lo cual dificulta o hace imposible que sea. 

en el seno y en la orgánica de un solo partido, donde se forje la unidad de los distintos aportes con que las 

diferentes etapas, experiencias o ideas revolucionarias pueden contribuir a la emergencia y desarrollo de 

una  fuerza dirigente, que en  los hechos asume  la  representatividad de  la clase obrera, del pueblo y  la 

nación, en la pugna contra sus enemigos. 

Es por eso que, por  regla general,  en nuestros países,  la  conformación de  las  vanguardias,  supone un 

proceso de convergencia de distintas vertientes y orgánicas revolucionarias, que cristaliza en alianzas o 

bloques, pero que tienden a una unidad cada vez mayor, sobre todo cuando las exigencias de la lucha les 

hacen ver claro la urgencia de esa unidad, para adquirir la fuerza necesaria para vencer. 

Una  precisión  importante  para  que  pueda  comprenderse  la  idea  fundamental  que  preside  estas 

consideraciones  es  que  cuando  hablamos  de  un  proceso  de  convergencia  hacia  la  constitución  de  la 

vanguardia revolucionaria, no nos estamos refiriendo a las más amplias alianzas políticas que persiguen 

solo  objetivos  democráticos,  nacionales  y  antiimperialistas,  sin  estar  orientadas  explícita  y 

conscientemente hacia el socialismo. 

Estas alianzas ‐Frentes Populares, Frentes Democráticos o Frentes Antifascistas‐ incluyen a fuerzas que no son socialistas, o que  incluso aspiran a un modelo de sociedad distinto del socialista. Entre ellas no es 

posible plantearse la conformación de una vanguardia del proceso revolucionario, en el sentido marxista, 

sino solo el de una coalición de fuerzas que se unen tras objetivos, que por importantes y necesarios que 

sean, como es la conquista o la recuperación de la democracia, no tienen la profundidad requerida para 

que sus componentes puedan cumplir como conjunto su rol de vanguardia. Ello sin perjuicio que, durante 

el transcurso del proceso revolucionario, parte de esas fuerzas puedan radicalizarse y comprometerse con 

ese proceso, llegando por último a integrarse a la vanguardia, lo que es de ordinaria ocurrencia en América 

Latina. Diríamos más,  la generalidad de  las veces,  las corrientes políticas de extracción no obrera y de 

ideología no marxista, que han  llegado a devenir  fuerzas  revolucionarias, han comenzado por ser  solo 

integrantes de amplias alianzas de contenido democrático y no  socialista. Pero para que realmente se 

conviertan en ingredientes idóneos para integrar la vanguardia, es menester que hayan ya recorrido esa 

etapa de aproximación, y se hayan convertido en fuerzas objetivas y subjetivamente revolucionarias. 

VERTIENTES HISTORICAS QUE HAN INFLUIDO EN LA CONFORMACION DE LAS VANGUARDIAS 

Vamos ahora a intentar hacer un registro de las diversas vertientes históricas que han ido en los hechos 

confluyendo, en parte al menos, a la configuración de las vanguardias revolucionarias en América Latina. 

Cronológicamente, la primera de ellas proviene del impacto producido por la Revolución de Octubre en 

los partidos de base obrera que se constituyeron a comienzos de siglo en el subcontinente, sobre la base 

del  incipiente  proletariado  industrial  y  minero  resultante  de  las  primeras  etapas  de  nuestra 

industrialización. 

Page 74: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  74 

 

Luego de la revolución rusa, como consecuencia de la formación de la III Internacional, o en el decenio 

siguiente, pero  siempre como reflejo del Octubre Rojo, esos primeros partidos obreros de orientación 

socialista, total o parcialmente, luego de escisiones producidas en su seno, pasaron a constituir los partidos 

comunistas  latinoamericanos. En ellos es característica su afirmación  internacionalista,  traducida en su 

valoración y en su lealtad al naciente país de los soviets, así como la adopción de un modelo de orgánica, 

calcado del modelo bolchevique de partido. 

Una  segunda  ola  de  fuerzas  políticas  de  orientación  socialista  nació  durante  los  años  treinta,  como 

resultado principalmente de los efectos sociales y políticos generados por la gran depresión de aquellos 

años en la economía mundial, que al plantear la crisis del modelo colonial "de desarrollo hacia afuera", 

dejó un cortejo de cesantía y de miseria que estimuló profundamente el descontento y la rebelión popular 

de masas. 

Esta  coyuntura  subversiva  no  fue  por  regla  general  interpretada  adecuadamente  por  los  partidos 

comunistas de la época, que habían caído en una deformación sectaria y dogmatizante que los aisló de las 

masas, restándoles capacidad de convocatoria. 

El vacío orgánico‐político así creado, generó las condiciones para la emergencia de partidos populistas de 

masas, con rasgos antiimperialistas y democratizadores y una orientación en general socializante, y con 

una abigarrada inspiración ideológica, en la que se mezclaron ingredientes anarquistas y libertarios, ideas 

nacionalistas y conceptos marxistas, provenientes en gran parte de los sectores de los antiguos partidos 

obreros  que  no  se  incorporaron  a  la  III  Internacional  y/o  de  contingentes  de  la  pequeña  burguesía 

radicalizada en el combate social y empobrecida por la crisis. 

Nuestro Partido Socialista de Chile, nacido en 1933, es un ejemplo típico de esta clase de organización 

política. 

Los partidos de este tipo siguieron con el transcurso del tiempo trayectorias diferentes y contradictorias. 

Mientras  algunos  evolucionaron  hacia  la  izquierda,  acercándose  cada  vez  más  hacia  consecuentes 

posiciones  revolucionarias,  como  es  el  caso  del  Partido  Socialista  de  Chile,  en  otros  casos  esas 

colectividades oscilaron hacia la derecha, como ocurrió con el APRA y Acción Democrática de Venezuela, 

no sin que dentro de esas fuerzas se hayan dejado de producir escisiones de izquierda, que después se 

han orientado hacia consecuentes posturas revolucionarias. 

Una  tercera  fuente  de  afluencias  a  la  vanguardia  revolucionaria  en  América  Latina,  proviene  de  la 

radicalización de parte de los sectores obreros movilizados políticamente con una orientación nacionalista 

y  antiimperialista,  que  se  desarrollaron  después  durante  el  periodo  de  auge  de  la  industrialización 

sustitutiva  de  importaciones,  sobre  todo  en  la  segunda  posguerra,  en  los  países  más  avanzados 

económicamente, como la Argentina y el Brasil. 

Réplicas  significativas  de  esas  tendencias  en  aquellos  países,  podemos  también  encontrar,  con 

características específicas, derivadas de lo particular de los procesos políticos nacionales, en las distintas 

gamas de populismos nacionalistas que proliferaron en nuestros países durante los decenios cincuenta y 

sesenta, y cuyas alas de izquierda en muchas partes han pasado a constituir componentes importantes de 

los respectivos procesos revolucionarios. 

Como  una  variante  de  esta  vertiente  podemos  también  considerar  a  las  tendencias  de  la  izquierda 

boliviana que encuentran sus raíces en el nacionalismo revolucionario que protagonizó la revolución de 

Page 75: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  75 

 

1952 y que en una u otra forma están hoy presentes en las promociones de vanguardia del movimiento 

popular de ese país. 

Vale la pena sí, consignar, que en la práctica de las alianzas políticas, la inclinación de muchas de las fuerzas 

de  esta  tendencia  a  constituirse  en  alternativa  a  los  partidos  obreros  y  socialistas  tradicionales  y  la 

impermeabilidad de muchos de estos últimos para reconocer el aporte social e ideológico de aquellos, ha 

dificultado y dificulta el entronque de esta corriente con el resto de las fuerzas revolucionarias. 

Una cuarta vertiente del torrente revolucionario latinoamericano, lo constituye la proveniente del impacto 

de la revolución cubana en la región, en la ideología y en la práctica políticas, que se manifestó con especial 

gravitación en  los años sesenta y que después ha significado un enriquecimiento apreciable del acervo 

político de la izquierda latinoamericana. 

No es el objeto de estas líneas valorar el aporte y la influencia de la revolución cubana en el continente. 

Basta  decir  que  la  implantación  en  suelo  americano,  a  pocas  millas  de  los  Estados  Unidos,  de  una 

experiencia revolucionaria y victoriosa, crecientemente consolidada, hubo de impactar profundamente, 

sobre  todo a  las promociones  juveniles  latinoamericanas.  La  tendencia predominante en  los primeros 

tiempos hacia una aplicación mecánica de los rasgos más característicos de la revolución cubana a otros 

ámbitos continentales, ha ido progresivamente cediendo el paso a una recepción más profunda de sus 

enseñanzas, lo que, entre otros efectos positivos, ha ido favoreciendo la convergencia hacia posiciones 

comunes de esta corriente con otras fuerzas revolucionarias, lo que puede observarse claramente en estos 

días en el panorama político latinoamericano. 

En  fin,  la  última  vertiente  que  en  nuestra  región  ha  ido  incorporándose  al  conjunto  de  fuerzas 

revolucionarias, en creciente proceso de entendimiento, es la que se presenta identificada por el signo 

cristiano en su quehacer político. Producto por una parte de los cambios producidos en el seno de la Iglesia 

Católica, de resultas del Concilio Vaticano II, reflejados en América Latina en el Encuentro Episcopal de 

Medellín, y por la otra, del compromiso práctico en la lucha, de eclesiásticos y de laicos; el cristianismo 

radicalizado. y combatiente ha enriquecido también considerablemente el contenido nacional y popular 

del movimiento revolucionario, comprobando en la práctica el juicio del Che Guevara, cuando señalaba 

que, si el cristianismo popular se confundiera con el movimiento revolucionario, la fuerza de este último 

lo haría indetenible. 

Demás está decir que el cuadro aquí bosquejado se muestra con perfiles propios en cada uno de nuestros 

países. Las formas orgánicas y partidistas en que cristalizan las tendencias mencionadas, son variadas y 

específicas, pero en sustancia, donde más, donde menos, estas corrientes político‐ideológicas se hacen presente en nuestro escenario político, dando cuenta a su manera de lo que es nuestra realidad en proceso 

de transformación. 

Basta tan solo pensar en el caso tan particular de México, país en el que la gesta revolucionaria que vivió 

a comienzos de esta centuria, y que tan profunda huella ha dejado en su historia hasta el presente, ha 

refractado la incidencia de cada una de las vertientes registradas en su proceso social, configurando un 

original sistema político, que poco tiene que ver con el del resto de las naciones del continente. 

TODA UNIDAD DE IZQUIERDA ES EJEMPLAR 

Hecha  esta  breve  incursión  en  nuestra  reciente  historia  política,  procede  volver  a  retomar  las 

consideraciones iniciales de esta exposición. 

Page 76: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  76 

 

Cada una de las tendencias enunciadas, refleja como lo decíamos, una parte, un aspecto, una dimensión 

del proceso  revolucionario  latinoamericano. Cada una de ellas  cubre un determinado espacio político, 

social  e  ideológico  del  amplio  espectro  de  situaciones  que  configuraran  el  complejo  y  abigarrado 

panorama continental de nuestros pueblos, sus luchas, sus ideas y sus experiencias. 

El  aporte  de  cada  una  de  estas  vertientes  al  torrente  central  no  es  igual,  ni  simétrico.  En  unas  su 

contribución se mide más en términos de masa, en otras, en términos de conciencia política, en algunas 

en términos de solidez orgánica, en otras en término de raíces en lo más profundo de nuestra historia. En 

unas, su contribución enfatiza el rasgo internacionalista de la lucha de los pueblos y clases oprimidas, en 

otras, se acentúa el perfil latinoamericano de nuestro proceso liberador. En algunas se subraya el núcleo 

obrero de la revolución, en otras se insiste en el carácter popular de la emancipación. Pero, en definitiva, 

todas ellas, al reflejar parcialmente al proceso liberador en su conjunto, devienen ingredientes necesarios 

de éste, cuya articulación dialéctica en su seno, al calor de la lucha y de la reflexión teórica, va haciendo 

emerger  a  la  fuerza  dirigente  de  nuestra  empresa  de  transformación  social,  alrededor  de  los  núcleos 

orgánicos e ideológicos, que en cada país van demostrando ser lo más idóneo para hacer avanzar la lucha 

y para lograr unir al conjunto de los revolucionarios. 

Para terminar estas reflexiones, inspiradas por el propósito de desarrollar una óptica unitaria y generosa 

para enfrentar la problemática de la construcción de las vanguardias en América Latina, creo que nada es 

más oportuno que citar las palabras de una reciente entrevista al Comandante Fidel Castro, cuando fuera 

requerido por un periodista mexicano a dar su opinión sobre el proceso que condujo a la formación del 

Partido Socialista Unificado de México. 

Expresó  Fidel:  "Someramente  puedo  decir  que,  si  el  Partido  Comunista Mexicano  estuvo  dispuesto  a 

disolverse para unirse con otras fuerzas de izquierda, su paso es positivo. Soy contrario a las capillitas y 

enemigo del sectarismo. Organizaciones  las hay y  siempre  las habrá más. Crecen como  la hierba y sus 

apóstoles se reproducen como conejos. Sobran los iluminados que interpretan la verdad única. 

He visto grupos que han proclamado la verticalidad de sus principios y peleado a muerte con cuadros que 

postulaban exactamente sus mismas tesis. Por largo tiempo las fuerzas de izquierda se han mirado como 

el perro y el gato. Esta neurosis desaparece poco a poco y el sentido común se abre paso. Urdida en un 

rincón, la lucha aislada envenena. 

Pero  no  hablemos  de México.  Quiero  hablar  específicamente  de  una  regla  que  estimo  tiene  vigencia 

universal. De acuerdo con mi experiencia, toda unidad de izquierda es ejemplar”. 

Estas palabras de Fidel Castro, avaladas por la experiencia de la revolución cubana, y por su permanente 

esfuerzo por unir y concentrar, son la más elocuente expresión de la creciente voluntad integrativa de las 

revoluciones latinoamericanas, condición indispensable para la victoria. 

Sobre Marx y el socialismo chileno 

Entrevista concedida a la Revista Araucaria y publicada en su número 16, febrero de 1981, Madrid. 

‐ ¿Cuándo y cómo se produjo su encuentro con el marxismo? ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas? 

‐Mi encuentro con el marxismo fue desde luego posterior a mi opción por el socialismo, hacia el cual me 

inclinaba  ya  en  los  albores  de  mi  adolescencia,  mientras  estudiaba  en  el  Liceo,  con  una  inspiración 

Page 77: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  77 

 

básicamente cristiana. Pero ya en  los últimos años de mi educación secundaria se me fue abriendo un 

nuevo  horizonte  al  conectarme  con  ideas  marxistas.  Recuerdo  mi  lectura  de  la  Historia  General  del 

Socialismo y de las Luchas Sociales, de Max Beer, en lo histórico‐sociológico; de El antimperialismo y el 

APRA, de Haya de la Torre, y Dialéctica y Determinismo, de L. A. Sánchez, en lo político; de la Introducción 

al Materialismo Dialéctico,  de A.  Thalheimer  y  El Materialismo Dialéctico,  de Moisés  Libedinsky,  en  lo 

filosófico.  Estos  y  otros  libros  de  semejante  índole  circulaban  en  Chile  a  mediados  de  los  años  30, 

especialmente editados y distribuidos por la Editorial Ercilla. 

Un poco después, al final de los años 30 y coincidiendo con la formación del Frente Popular, comenzaron 

a llegar libros mexicanos sobre marxismo, los unos de la Editorial Frente Cultural, entre los cuales leí el 

Anti‐Dühring ‐el primer libro de los clásicos que llegó a mi poder‐; y los otros de la Editorial América, entre 

ellos una  antología  denominada Marxismo  y Ciencias Humanas,  con  trabajos  de René Maublanc,  Paul 

Laberenne, Georges Friedmann, Marcel Prenant, y otro de H. Lefebvre y N. Guterman titulado ¿Qué es la 

dialéctica?;  todos  ellos,  especialmente  este  último,  me  causaron  profunda  impresión.  El  libro  de 

Friedrnarin De la Santa Rusia a la URSS fue la primera obra que me dio una visión desde el punto de vista 

marxista de la Unión Soviética, ya que antes había leído Rusia al Desnudo, de Panait Istrati; Kaput, de C. 

Wells y otros, profundamente anticomunistas. 

Pero, indudablemente, fue el contexto general de la época ‐el Frente Popular, el desarrollo acelerado de los partidos obreros en Chile, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial‐, el elemento decisivo 

para hacer vitales, concretas y estimulantes las opciones teóricas que buscaba y recibía de la literatura 

revolucionaria, lo que coincidió además con mi ingreso en la Universidad, donde toda esa materia prima 

práctica y teórica, se procesaba, se discutía y se analizaba. 

‐¿Cuál cree usted que es la contribución de Recabarren en el desarrollo del marxismo en Chile? 

‐Dicen los clásicos que el socialismo como fuerza política surge del entronque entre el movimiento obrero 

y la teoría revolucionaria. En ese proceso en nuestra patria jugó un papel decisivo Luis Emilio Recabarren. 

Él se insumió y se entregó sin reservas a la agitación y movilización liberadora de la mayor concentración 

obrera  en  el  Chile  de  entonces,  el  Norte  salitrero,  y  llevó  hacia  los  trabajadores  pampinos  las  ideas 

socialistas revolucionarias. Insertó en sus luchas la utopía socialista, el compromiso internacionalista, el 

componente revolucionario. Todavía quizá en forma inmadura y primitiva, pero el hecho es que hizo ese 

contacto entre la realidad de la lucha de clases y el ideal del socialismo que resultó a la postre fecundo y 

promisor: de ahí nació en 1912 el Partido Obrero Socialista, antecedente próximo de los actuales partidos 

marxistas chilenos. 

‐¿Piensa usted que se puede hablar de una evolución de las ideas marxistas en Chile? Si así fuera, ¿cuáles 

serían sus rasgos principales y cuáles los criterios posibles para intentar una periodización? 

‐Creo que más que de una evolución de las ideas marxistas en Chile, debería hablarse de una evolución o 

historia  del  pensamiento  socialista  en  Chile,  tomando  como  eje  la  progresiva  permeación  de  ese 

pensamiento por las categorías marxistas. 

Así planteadas  las cosas, yo hablaría primero de un período pre‐marxista, anterior a Recabarren y a  la 

fundación del POS, en el que las ideas jacobinas, socialistas utópicas y anarquistas fueron los componentes 

principales del ideario socialista. 

Page 78: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  78 

 

Luego de Recabarren y como resultado de su acción y del impacto de la Revolución Rusa, se perfila una 

segunda etapa en  la que  la versión  leninista del marxismo, digerida a medias y  refractada a  través de 

cristales sectarios y dogmatizantes se diferencia de otra vertiente que rescatando también la visión utópica 

y final del socialismo de las mismas fuentes marxistas, prolonga los aspectos anarquistas, ideológizantes y 

espontaneístas de la primera etapa, recibiendo en el decurso de los años 20 la influencia de las disidencias 

producidas en el seno de la III Internacional, señaladamente del trotskismo, el que a su vez arrastra un 

fuerte componente sectario y dogmatizante. 

Como  se  ve,  no  percibo  al  pensamiento marxista  chileno  de  la  época  con  una  identidad  y  desarrollo 

propios,  sino más  bien  como un  elemento que  juega  en  el  proceso  político  de  los  partidos  obreros  y 

corrientes políticas avanzadas, con distintos signos y caracteres. Es característico del marxismo chileno, en 

todas sus vertientes hasta muy entrados los años 30, su no asimilación de lo específicamente nacional y 

concreto de nuestra situación. Yo diría que hasta entonces, solo en forma muy elemental y rudimentaria 

podría decirse que la verdad universal del marxismo‐leninismo contribuía a esclarecer la problemática real 

de nuestra sociedad, tal como surge de nuestro pasado, y de nuestra historia. 

La experiencia del Frente Popular y de su gobierno, a la vez que las nuevas características que asume la 

línea  política  del  movimiento  comunista  internacional,  para  enfrentar  al  fascismo  ‐con  todas  sus distorsiones al aplicarla a América latina, cuya situación no es la de la Europa de la época‐, contribuye a facilitar el “aterrizaje” del marxismo en nuestra realidad. La problemática de la industrialización del país, 

de la ruptura de las relaciones de dependencia, el rescate de nuestras riquezas enajenadas, y todo lo que 

tiene  que  ver  con  el  antimperialismo,  la  reforma  agraria,  el  entronque  de  las  luchas  reivindicativas 

populares con los objetivos democráticos y socialistas,  la política sindical frente al Estado democrático‐ burgués  para  arrancarle  concesiones  favorables  al  movimiento  popular,  etc.,  pasan  a  constituirse  en 

elementos para configurar un programa o proyecto democrático y  socialista para Chile, acorde en  sus 

parámetros fundamentales‐ con un análisis marxista de nuestra realidad. 

Sin embargo, tampoco en este tercer período, que yo denominaría de recepción del marxismo ya no como 

utopía,  sino  como  guía  para  la  acción,  la  reflexión  marxista  se  levanta  muy  por  encima  del  análisis 

situacional, ni alcanza a cristalizar en una corriente  ideológica con presencia propia e  identificable con 

nitidez en el panorama cultural del país. 

Yo diría que en los años sesenta vigente ya el deshielo producido por el proceso de "desestalinización" 

dentro  del movimiento  comunista  internacional,  redescubriendo  el  valor  de Gramsci  por  el marxismo 

italiano y presente de nuevo el pensamiento de Lukács en el escenario de la filosofía marxista, así como la 

aparición de nuevas corrientes marxistas en Francia  y otros países,  la difusión de  las  ideas de Mao, el 

impacto de la Revolución Cubana en América Latina‐, es en los años sesenta, repito, cuando el diálogo teórico  alrededor  de  las  bases  filosóficas  del marxismo penetra  en  las  aulas  universitarias,  contagia  a 

nuevas  promociones  de  la  juventud  comprometida  y  estudiosa  y  se  proyecta más  allá  del  ámbito  de 

influencia de los partidos obreros, influyendo en los medios cristianos y racionalistas, alcanzando con ello 

personería nacional. 

Como es explicable, en este cuarto periodo,  la discusión y el diálogo entre marxistas y  la polémica con 

otras  corrientes  de  pensamiento  favorece  tanto  los  avances  en  la  teoría  y  su  comprensión,  como  da 

oportunidad al surgimiento de heterodoxias y  revisiones, algunas de discutible orientación y negativas 

consecuencias. Pero, de todas maneras, en esta etapa el marxismo se instala en el escenario ideológico 

Page 79: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  79 

 

‐cultural del país, en un momento de  intensa lucha social, política e  ideológica. Ya más alejados de  los 

problemas coyunturales; asuntos como la relación entre democracia y socialismo, función y rol del partido, 

espontaneísmo y poder popular, evaluación del socialismo real, el problema de las vanguardias en América 

Latina, etc., comienzan a ser objeto de la reflexión teórica marxista. 

El debate al calor de las agudas luchas populares, fue bruscamente interrumpido por el golpe militar. Ha 

proseguido, sin embargo, tanto en el exilio como en el interior, aunque en un tono menor, porque hasta 

ahora  ‐y  puede  ser  que  continúe  siendo  así‐  la  discusión  abstracta  sobre  los  grandes  problemas  del 

socialismo contemporáneo, no se ha colocado por sobre  las exigencias de unidad en  la  lucha contra  la 

dictadura, que debe ser la gran tarea que una a todos los antifascistas chilenos, no solo de las diversas 

vertientes marxistas, sino a todos los demócratas de nuestra patria. 

‐Dentro  de  esa  evaluación  o  desarrollo,  ¿cómo  inscribiría  usted  el  papel  y  la  significación  del  Partido 

Socialista chileno? 

‐El  Partido  Socialista  reúne  al  nacer  a  elementos  provenientes  de  diversas  vertientes  de  marxismo, 

disidentes entonces con  la ortodoxia dogmatizante que prevalecía entre  los comunistas, pero bastante 

heterogéneas y hasta contradictorias entre sí. Un rasgo común de todas ellas era el propósito de buscar 

un  mayor  enraizamiento  del  pensamiento  marxista  en  la  realidad  nacional  y  latinoamericana  y  una 

interpretación dinámica del marxismo, reflejada en su Declaración de Principios, cuando se expresa que el 

Partido hace suyo como método de interpretación de la realidad al marxismo enriquecido por los aportes 

del devenir científico y social. 

La historia del socialismo chileno, desde entonces hasta ahora, ha sido desde el punto de vista teórico un 

permanente esfuerzo por desarrollar su pensamiento dentro de los parámetros indicados, enfatizándose 

en un primer periodo la lucha contra las influencias anarquistas y social‐demócratas, y más recientemente, 

el combate contra los resabios del trotskismo y otras tendencias ultraizquierdistas, así como contra nuevas 

formas  de  expresión  de  ideas  revisionistas  que  cuestionan  aspectos  fundamentales  del 

marxismo‐leninismo y que son susceptibles de ser instrumentadas desde fuera del movimiento popular. 

‐¿Cree usted que el surgimiento en los años sesenta de un marxismo proveniente de los sectores cristianos 

puede considerarse como hito importante en la historia del marxismo en Chile? 

‐Considero que el surgimiento en los últimos años de un marxismo proveniente de los sectores cristianos 

es un hito importante en la historia del marxismo en Chile. Refleja, por lo demás, un fenómeno universal 

y particularmente latinoamericano que se relaciona con el creciente compromiso de un ala popular del 

cristianismo  con  las  luchas  democráticas  y  revolucionarias  de  nuestros  pueblos  y  con  la  evolución 

ideológica de esos sectores, que han emprendido la tarea de una lectura cristiana del marxismo, paralelo 

al intento de hacer una lectura marxista del cristianismo, en tanto mensaje de liberación, de rebeldía y de 

solidaridad humana. 

Esta tendencia marxista emergida desde el cristianismo ayuda a comprender la verdad que encierra la idea 

del origen pluralista de las vanguardias revolucionarias en América Latina, que se ve ahora avalada por los 

hechos a través de las recientes experiencias del Frente Sandinista de Liberación de Nicaragua, y del Frente 

Democrático Revolucionario de El Salvador. Incluso más, pienso que la vertiente marxista proveniente del 

cristianismo, al igual que socialistas, comunistas y la corriente del racionalismo que ha avanzado hacia el 

Page 80: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  80 

 

socialismo, constituye un componente orgánico del conjunto de fuerzas destinadas a constituirse a través 

de un proceso, en la vanguardia y fuerza dirigente de la Revolución Chilena. 

‐¿A su juicio, la Universidad chilena ha jugado algún papel en la difusión del marxismo? 

‐Yo  creo que  sí,  durante  el  decenio  de  los  años  60 hasta  el  golpe militar  de  1973.  Pero  reiterando  lo 

expuesto al contestar una pregunta anterior, me parece que en nuestra Universidad en aquel tiempo no 

alcanzó a cristalizar el marxismo en algo ya maduro y funcional a las exigencias del desarrollo político y 

social. 

Ello, no obstante, el pensamiento marxista permeó a buena parte de la intelectualidad de izquierda, y llegó 

hasta  influir en el seno de las Universidades confesionales, no a través de  intromisiones burocráticas y 

partidistas, sino mediante un natural proceso de difusión de categorías científicas que la propia práctica 

social  iba  revelando como capaces de dar cuenta y de  interpretar  la  realidad social y el proceso de su 

transformación. 

El tema del desarrollo del pensamiento marxista en la "intellegentzia" chilena exige mayores precisiones. 

Siempre me ha parecido que los chilenos ‐al menos en este siglo‐, no han descollado precisamente en el 

terreno de la filosofía y del pensamiento abstracto. Nosotros no tuvimos aquí ni un Antonio Caso ni un 

José Vasconcelos, como en México; ni un Rodó, un José Ingenieros o un Aníbal Ponce, como en el Río de 

la Plata. Ni los tenemos todavía. 

En el campo de las ciencias humanas nos proyectamos más hacia la historia y especialmente la economía, 

que hacia las disciplinas filosóficas. En estos otros campos el desarrollo del marxismo supuso una aguda, 

lucha frente a las corrientes predominantes en esas áreas. En el campo histórico, contra las tendencias 

nacionalistas, influidas por el idealismo irracionalista alemán y sus seguidores españoles ‐Ortega y Gasset entre otros‐. Igualmente hubo que luchar contra las corrientes inspiradas por el tradicionalismo católico 

español ‐Vásquez de Mella, por ejemplo‐, que hicieron escuela no solo en la Universidad Católica, sino que también en las Universidades laicas. 

En la economía, las primeras generaciones de economistas chilenos progresistas reconocían en Keynes y 

luego en la llamada escuela "cepaliana", con Raúl Prebisch a la cabeza, a sus mentores ideológicos, más 

que al marxismo. Incluso gentes que política y hasta filosóficamente se definían como marxistas, en su 

especialidad  como economistas  pensaban de  acuerdo  a  esos  esquemas  "cepalianos",  que,  recogiendo 

algunas categorías marxistas, en su esencia no superaban los supuestos básicos de la ideología burguesa. 

En  el  área  sociológica,  desarrollada  con  posterioridad  a  la  económica,  por  los  años  50,  el  adversario 

ideológico  principal  lo  constituía  la  escuela  empirista  norteamericana,  en  su  versión  estructural 

funcionalista. Fue en los Estados Unidos donde se formaron nuestros primeros sociólogos, y era natural 

entonces que fuese la sociología imperante en ese país la que luego orientara los primeros pasos de la 

sociología universitaria chilena. 

Con las consideraciones anteriores queremos significar que, la llegada y el desarrollo del marxismo en la 

Universidad no fue fácil, porque el campo ideológico estaba ya ocupado, y no por ideologías anticuadas, 

sino por  las corrientes más novedosas del pensamiento burgués ‐como el desarrollismo "cepaliano" en 

economía y el estructural‐funcionalismo en sociología‐. Incluso muchos de los profesores que finalmente 

internalizaron  el  pensamiento  marxista,  se  formaron  académicamente  en  sus  años  mozos,  como 

tributarios de esas corrientes de moda del pensamiento burgués. 

Page 81: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  81 

 

En síntesis, creo, como ya lo expresé más adelante, que, no obstante que el marxismo fue recibido en la 

Universidad en  los  años  sesenta  y  se  instaló en  sus  aulas,  no alcanzó  allí  a madurar  como para hacer 

significativamente abundante y creadora su producción intelectual, ni menos aún como para hacer escuela 

y convertirse en ideología hegemónica en la Universidad. Yo diría que en el campo de las ciencias sociales 

se  avanzó  más,  así  y  todo,  que,  en  el  estrictamente  filosófico,  o  en  el  de  la  filosofía  de  las  ciencias 

matemáticas y naturales. 

Hubo en este ámbito, pues, un déficit en el desarrollo del pensamiento de la izquierda, que alguna relación 

guarda  con  las  insuficiencias  generales  que  en  el  terreno  ideológico  podemos  constatar  durante  el 

Gobierno de la Unidad Popular y que nos impidieron pasar a la ofensiva en este campo y arrebatar a la 

reacción  y  a  la  burguesía  la  hegemonía  ideológica  de  la  sociedad.  Todo  lo  cual,  es  claro,  favoreció  el 

desarrollo de la contrarrevolución. 

‐La publicación en edición chilena del libro de Mariátegui, Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad 

Peruana  (Santiago,  1955,  Colección  "América  Nuestra",  dirigida  por  Clodomiro  Almeyda)  ¿Puede 

interpretarse como un signo precursor de la preocupación por el problema latinoamericano, en un país 

que en general pareciera haberse mostrado durante mucho tiempo más bien indiferente a esa realidad? 

‐Los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana constituyen sin duda una obra clásica, para lo 

que pudiéramos llamar la sociología marxista latinoamericana. Así como en el ámbito filosófico lo son las 

obras ‐desgraciadamente poco difundidas‐, de Aníbal Ponce, en especial Educación y Lucha de Clases y Humanismo burgués y humanismo proletario. 

Pero yo no veo una relación directa entre la publicación en Chile en la colección "América Nuestra" de ese 

libro de Mariátegui en  los años cincuenta, y  la preocupación por  la  teoría de  la revolución en América 

Latina que se manifestó en los años sesenta. Este último fenómeno se produjo ‐creo yo‐, como un efecto 

de la Revolución Cubana, y de las polémicas que surgieron al respecto, y que parcialmente cristalizaron en 

la llamada sociología de la dependencia, que era el gran tema teórico de los años sesenta y alrededor del 

cual  escribían  y  disputaban  Ruy Mauro Marini,  André Gunder  Frank,  Theotonio  dos  Santos,  Fernando 

Enrique Cardoso, Helio Jaguaribe, Enzo Faletto, Eduardo Ruiz y tantos otros. 

No me  parece  que  en  esta  preocupación  por  los  problemas  latinoamericanos  ‐desde  el  ángulo  de  la dependencia‐ haya jugado un papel importante la obra de Mariátegui. La dimensión histórica y cultural de 

la realidad americana, que está presente de manera principal en Mariátegui, no aparece relevada en las 

discusiones de los marxistas latinoamericanos de ese decenio sobre el tema de la dependencia, las que a 

mi juicio desprecian u omiten el rol de los ingredientes supra estructurales en el análisis del proceso social, 

concentrando exclusivamente su atención en las variables económicas y propiamente sociológicas, pero 

interpretando a estas últimas como mera proyección de lo económico en la estructura y la lucha de clases, 

sin reparar en el rol que juegan los elementos propiamente históricos, políticos y culturales, en cuanto 

instancias específicas de la sociedad, aunque dependientes en último término de los límites y perspectivas 

con  que  las  enmarca  la  estructura  económica.  Desde  este  punto  de  vista,  veo  yo  una  analogía  entre 

Mariátegui y Gramsci, en su común interés por destacar la influencia de la dimensión histórico‐cultural de la sociedad en la forma y modalidades con que se desarrolla la lucha de clases en los diferentes contextos 

sociales y nacionales. Y  la  forma, para  los marxistas, no es un epifenómeno del contenido, sino que  lo 

integra como elemento suyo. 

Page 82: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  82 

 

‐Hay  quienes  prefieren  no  hablar  de  "el  marxismo",  sino  de  "los  marxismos".  ¿Qué  opina  sobre  el 

particular? ¿Cree que hay alguna relación entre este problema y la existencia, en Chile, de varios partidos 

que se declaran no solo marxistas, sino aun marxistas‐leninistas? 

‐Esta pregunta va, como se dice vulgarmente, “al hueso” de lo que se discute hoy en el ámbito teórico 

entre los marxistas. Y al decir ámbito teórico no quiero en manera alguna divorciar esas discusiones de la 

práctica, porque precisamente para los marxistas, resulta que lo más teórico es a su vez lo más práctico, 

en la medida que lo primero intenta captar de manera conceptual la realidad para precisamente influir 

sobre ella. Y "sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria" (Lenin). 

Yo diría en una primera y esencial aproximación a la respuesta, que solo hay un marxismo y no varios o 

muchos marxismos. 

Y esto por una razón de fondo y radical: hay una sola realidad y en consecuencia la teoría sobre esa realidad 

debe ser también una. Pero en una segunda aproximación a la respuesta debemos precisar que esa teoría 

sobre la realidad, esa verdad sobre la realidad, no adviene de golpe, sino que es un proceso infinito, como 

que infinita es la realidad. Y en cuanto proceso, cada fase de su decurso, cada etapa del conocimiento, da 

cuenta parcial de esa realidad, y supone la existencia de otras fases y etapas que dan cuenta de otros 

aspectos de  la  realidad.  En otras  palabras,  sobre  la misma  realidad puede haber  teorías parcialmente 

verdaderas  en  el  tiempo,  pero  solo  una  teoría  verdadera  entendido  el  conocimiento  como  proceso 

inclusivo e infinito. 

Y esto es válido para la teoría en general, y para la teoría de la Revolución proletaria ‐el marxismo‐ en particular.  Hay  una  sola  teoría  de  la  Revolución,  hay  una  sola  respuesta  óptima  a  la  situación 

revolucionaria; pero esa teoría se construye, no está dada de una vez para siempre. Se renueva a sí misma, 

sin dejar de ser lo que es, en cuanto unidad en desarrollo. Es cada vez más verdadera, sin que esto quiera 

decir que todo lo anterior sea falso. Porque, como decía Lenin, la diferencia entre lo relativo y lo absoluto, 

no es más que relativa, porque siempre hay algo de absoluto en lo relativo. 

El marxismo entonces, como toda teoría, es relativo, en la medida que puede llegar a ser más verdadero 

que lo que es en una determinada etapa de su desarrollo, en cuanto puede ir profundizando cada vez más 

el conocimiento de la realidad y descubriendo siempre más y más aspectos y regularidades en la misma. 

Pero como siempre hay algo de absoluto en lo relativo, también en el marxismo, no obstante, su capacidad 

o aptitud para renovarse, hay algo de absoluto en su contenido que no queda afectado por los desarrollos 

que puede tener, y que dice relación con los aspectos esenciales y permanentes de la situación social, de 

la que da cuenta. Sin hacer esta precisión, resultaría que el marxismo sería solo una imagen subjetiva de 

la realidad y no tendría objetividad. No sería entonces el marxismo una teoría materialista y objetiva de la 

sociedad, sino solo una ideología válida para un determinado sujeto cognoscente en una situación dada, 

con lo que caeríamos en el pragmatismo y el relativismo más absoluto. 

Es claro que el marxismo no es solo una teoría objetiva, es también una teoría subjetiva de la clase obrera, 

ya que  solo desde  la perspectiva de  la posición de esa clase y de  sus  luchas  se puede alcanzar el  real 

conocimiento  de  la  verdad  de  la  sociedad  capitalista  y  de  la  sociedad  en  general  que  desemboca  en 

aquella. Me explico. Precisamente por ser el marxismo una teoría subjetiva de la clase obrera, es que tiene 

un alcance objetivo porque solo desde la perspectiva de la lucha de esa clase se puede lograr captar la 

esencia de la existencia social. Como que la liberación de la clase obrera, no la libera solo a ella, sino a la 

humanidad en general. 

Page 83: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  83 

 

Volviendo  un  poco  atrás,  entonces,  hay  en  la  teoría  marxista  verdades  absolutas,  en  lo  esencial,  no 

obstante, su perfeccionabilidad y su aptitud para ser cada vez más verdadera. 

Cuando en el escenario actual de  la  lucha de  ideas,  se  sostiene por algunos marxistas, que no hay un 

marxismo, sino varios o muchos marxismos, lo que generalmente se quiere decir es que en el marxismo 

no  hay  verdades  de  contenido  absoluto,  y  que  el  marxismo  es  solo  una  metodología,  una  forma  de 

conocimiento, susceptible de llenarse con diversos contenidos. Y esto se sostiene porque particularmente 

en el terreno filosófico, se tiende a vaciarlo de su contenido materialista, y en el terreno político, porque 

se cuestionan los aspectos cardinales de la teoría de la Revolución, desarrolladas por Lenin, a los que se 

pretende relativizar o revisar. Así concebido el marxismo‐leninismo, sería solo una corriente marxista de 

validez relativa a una circunstancia o época, pero habría también otros marxismos no leninistas, válidos a 

su vez para otros entornos históricos. Concretamente se objetan dos elementos del marxismo clásico, que 

especialmente teorizó Lenin: primero, el principio de la necesidad de la instancia partido revolucionario, 

como subsistema distinto de  la clase aunque  ligado esencialmente a ella, y el de su rol  imprescindible 

como  fuerza  dirigente  de  la  Revolución,  sin  la  cual  no  hay  transformación  revolucionaria  posible;  y 

segundo, el principio de  la dictadura del proletariado, que establece  la necesidad  imprescindible de  la 

coerción  institucionalizada  tanto  para  enfrentar  a  la  contrarrevolución  que  necesariamente  tiende  a 

desarrollarse como respuesta natural de la vieja sociedad ante los intentos de transformarla, como para 

extirpar  sus  raíces  económicas,  políticas  e  ideológicas,  entendida  esta  tarea  como  proceso 

complementario  e  inseparable  de  la  construcción  del  socialismo  y  de  la  afirmación  de  su  hegemonía 

ideológica en la sociedad. 

No es del caso aquí profundizar en el análisis de estos conceptos. Lo que sí queremos dejar en claro, es 

que a nuestro juicio la polémica sobre si existen un marxismo o varios marxismos, concretamente apunta 

a la idea de algunos ideólogos que los dos elementos señalados del edificio conceptual del marxismo, no 

son consustanciales a él y quienes no los comparten, son tan marxistas como quienes los aceptan. 

Yo  no  pienso  así,  creo  que  esos  dos  elementos,  correctamente  caracterizados  como  leninistas,  por  el 

desarrollo que Lenin hizo de ellos, forman parte de lo absoluto del pensamiento marxista y que si bien 

pueden asumir formas diferentes en la medida que se manifiesten en diversos contextos históricos, en su 

esencia constituyen pilar fundamental de la teoría en su conjunto. 

Ahora, y refiriéndome a la segunda parte de la pregunta, si bien yo creo que en su esencia y en el sentido 

explicado hay un solo marxismo, a ese marxismo, o, en otras palabras, a la conciencia de la Revolución se 

puede acceder por diferentes vías, a través de diferentes experiencias y en el seno de diversas culturas 

políticas. 

Dicho en otra forma, hay diferentes caminos para llegar a una verdad, como diferentes son las experiencias 

que permiten alcanzar una verdad, y diferentes  los subsistemas culturales en que esas experiencias se 

adquieren y en cuyo lenguaje propio se manifiestan. 

De ahí por qué pienso que, exigiendo el concepto de vanguardia o fuerza dirigente de la Revolución un 

pensamiento esencial único y una conducción única, es posible que esa vanguardia se vaya configurando 

con el aporte de diversas vertientes políticas cada una de las cuales dé cuenta de una experiencia distinta 

y se exprese en el lenguaje de la correspondiente cultura política en cuyo contexto se da esa experiencia, 

pero convergentes todas esas vertientes a un torrente común. 

Page 84: BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA 1 a Chile.pdf · El nacionalismo latinoamericano y el Régimen Militar chileno Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente

BIBLIOTECA CLODOMIRO ALMEYDA  84 

 

Es lo que los socialistas estamos llamando el origen pluralista de las vanguardias, concepto que a nuestro 

juicio permite rescatar la riqueza de las distintas experiencias chilenas que han permitido ir desarrollando 

al movimiento  popular  revolucionario,  y  que  a  su  vez  hace  compatible  la  unidad  y  la  identidad  de  la 

Revolución, con la variedad de las formas con que la práctica está aproximando y comprometiendo con 

ella a los diversos componentes sociales, políticos e ideológicos del movimiento popular que resultan de 

nuestra historia concreta. 

Para ejemplificar, no es  lo mismo acceder al movimiento revolucionario y a  la conciencia  teórica de  la 

revolución desde  la práctica social en el seno del aparato orgánico de un partido obrero, que desde  la 

experiencia de una  lucha sindical  radicalizada, o desde  la crítica a  la sociedad burguesa  llevada a cabo 

inicialmente mediante las categorías del pensamiento racionalista en proceso de superación; o desde el 

ámbito cultural de una Universidad Católica, en la que se da una radicalización del pensamiento cristiano 

y luego una lectura temporal del contenido rebelde del Mensaje Evangélico. Ni es lo mismo llegar a ser 

revolucionario para un militar a través de la crítica al rol represivo y antinacional que juega la institución 

castrense  de  que  forma  parte,  que  como  lo  llega  a  ser  un  dirigente  campesino  forjado  en  la  lucha 

reivindicativa de su clase. 

En el decurso de  la  formación de  la vanguardia deben fundirse todos esos  ingredientes en un proceso 

único,  pero  no  puede  artificialmente  privilegiarse  ninguna  de  esas  vías  o  caminos  de  acceso  a  la 

Revolución, sin olvidar que todos los que llegana comprometerse con ella, terminan por confundirse en 

la  condición  común  de  revolucionarios.  Ni  puede  tampoco  desconocerse  durante  el  proceso  de 

construcción de la vanguardia, el aporte y la significación que cada uno de sus componentes históricos 

entrega  al  patrimonio  común de  la  Revolución,  dando  cuenta  cada  uno,  de  algo  real  y  propio  de  esa 

realidad, que en nuestro caso se llama Chile, su historia y su pueblo.