16
Boletín Informativo Observatorio Municipal Observatorio Municipal Organo Oficial del Observatorio de la Municipalidad de San José MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE WEB: https://www.msj.go.cr N˚ 15 Octubre 2015 N˚ 15 Octubre 2015 Bibliotecas Municipales Bibliotecas Municipales

Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Boletín Informativo

Observatorio MunicipalObservatorio MunicipalOrgano Oficial del Observatorio de la Municipalidad de San José

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE WEB: https://www.msj.go.cr

N˚ 15Octubre 2015

N˚ 15Octubre 2015

Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipales

Page 2: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Las Bibliotecas Municipales han logrado posicionar en las comunidades como una opción de participación, aprendizaje y socialización para los y las habitantes del Cantón. Alrededor de 140.000 usuarios/as a lo largo del año 2014 participando en cientos de actividades realizadas en cada Biblioteca como son exposiciones, tertulias, charlas, talleres,

ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín se dedica a dar a conocer este importante servicio municipal.

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 2

Boletín Informativo

Observatorio MunicipalObservatorio MunicipalOrgano Oficial del Observatorio de la Municipalidad de San José

N˚ 15Octubre 2015

N˚ 15Octubre 2015

CREDITOS: Boletín informativo del Observatorio Municipal, de San José. N°15 • Octubre 2015. Producción Observatorio Municipal: Patricia Zúñiga [email protected], Alejandro Rodríguez [email protected] Tel. 2547-6654. Dirección de Planificación: Ligia Quesada [email protected]. Departamento de Servicios Culturales: Sindy Hidalgo [email protected] Edición Sección Publicaciones MSJ: Sergio Acuña [email protected]. Fotografías: Gilberto Luna y Departamento de Servicios Culturales.

PresentaciónPresentación

1. Bibliotecas Públicas y el acceso a la información 1. Bibliotecas Públicas y el acceso a la información

El concepto y la función de las bibliotecas han evolucionado a través del tiempo, desde su surgimiento en la antigüedad, como archivos y conservación, pasando por la edad media y edad moderna, con bibliotecas que estaban reservadas a una élite religiosa, la nobleza y a un público de eruditos y estudiosos. Después de la revolución francesa y americana se extienden nuevos principios democráticos y nace la voluntad de acercar la cultura a la sociedad con la toma de conciencia de que toda la sociedad tiene necesidad y derecho a participar en el conocimiento. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XIX, que esta voluntad de hacer accesible la cultura y la educación para todos se materializa con la aparición en el mundo anglosajón de la Biblioteca Pública. Actualmente el concepto contemporáneo de Biblioteca Pública se sustenta principalmente en las doctrinas de la UNESCO y la

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), en el Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública de 1994, y en la definición de la IFLA por medio de las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del Servicio de Bibliotecas Públicas de 2001, que dice: "Una biblioteca pública es una organización establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forma de organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la información y las obras de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueran sus recursos, raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral y nivel de instrucción" Este concepto moderno de

biblioteca pública la concibe como servicio público que se brinda a la comunidad, para garantizar que todos sus ciudadanos tengan la posibilidad de acceder en igualdad de oportunidades a la cultura, la información y el conocimiento, con el fin de consolidar una sociedad informada, participativa y democrática.

Page 3: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 3

En Costa Rica existen solamente dos sistemas de bibliotecas públicas:

El Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI)El Sistema de Bibliotecas Municipales de la Municipalidad de San José El Sistema Nacional de

Bibliotecas Públicas (SINABI), es una institución adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud. Sus orígenes inician con la creación de la Biblioteca Nacional en 1888, por iniciativa del educador Miguel Obregón Lizano, propulsor de la creación de las bibliotecas públicas costarricenses, y se consolida

como sistema en 1890 con la apertura al público de las bibliotecas de Alajuela, Heredia, Cartago, San Ramón. A partir de ese momento, se estableció la Dirección General de Bibliotecas, se redactó el Reglamento de Bibliotecas por iniciativa y labor de Miguel Obregón Lizano (Acuerdo CXCVII, 18-4-1890). En el año 2000 se oficializó como Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) mediante Decreto No. 23382-C del 13 de enero de 2000. Actualmente está constituido por un Sistema de 58 bibliotecas distribuidas en las siete provincias del país: 57 Bibliotecas

públicas y la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano que se ubica en la ciudad de San José, Distrito Carmen. De las Bibliotecas Públicas que constituyen el SINABI, en el Cantón de San José, también se ubica la Biblioteca Pública de Hatillo, inaugurada el 21 de octubre de 1985. Cuenta con servicios de Auditorio, Sala Infantil, Referencia y Circulación, servicios de cómputo e internet y cubículos para trabajos grupales.

de la Municipalidad de San José, colocó a Costa Rica como país modelo en el campo de las bibliotecas infantiles en Latinoamérica. A partir de 1985 el Sistema Nacional de Bibliotecas incorpora oficialmente las Salas Infantiles en las Bibliotecas Públicas del Sistema, sin embargo no en todas. Debido a la gran afluencia de visitantes, se presenta ante el Concejo Municipal el proyecto “Programa de Bibliotecas Infantiles en el Cantón Central”, creándose así en 1978, la biblioteca María Luisa Porras ubicada en la comunidad de Sagrada Familia. Para 1984, cuando se amplía el Programa de Bibliotecas Infantiles y se crea el Sistema de Bibliotecas Infantiles, existían tres bibliotecas en el cantón central de San José. En el año 2005 se transforman las Bibliotecas Infantiles en Bibliotecas Municipales, bajo el concepto y los lineamientos de la

UNESCO y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). Con el objetivo de crear y consolidar el hábito por la lectura en los niños y niñas, jóvenes y adultos de la comunidad y de garantizar a todos los ciudadanos el acceso a información de carácter cultural, formativo y recreativo.

La historia del Sistema Bibliotecas de la Municipalidad de San José data desde 1971. Originalmente se crearon como Bibliotecas Infantiles, que surge como una iniciativa para ofrecer a la niñez del Cantón Central de San José ambientes pertinentes y especiales que generen en ella desarrollo integral; con el fin de atender las necesidades de información y formación de los niños y niñas en edades preescolar y escolar principalmente, con motivaciones culturales y recreativas, y el desarrollo del hábito por la lectura.

Fue así como se fundó la primera Biblioteca Infantil con el nombre de la reconocida escritora costarricense Carmen Lyra. Tuvo su sede originalmente en los bajos del kiosco del Parque Central de San José. Cabe resaltar que este hecho, que surge por iniciativa y en el seno

II. SISTEMA DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES II. SISTEMA DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES

Page 4: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Con el nuevo concepto, las Bibliotecas Municipales de San José desarrollan actividades y servicios de proyección a la comunidad, organizadas en tres principales áreas de atención:

Área de Circulación y Préstamo. Promueve la gestión, promoción y divulgación de los materiales documentales que conforman las colecciones de las bibliotecas municipales y que son facilitados a los usuarios/as para su consulta en sala y a domicilio. Además, planifica, organiza y ejecuta actividades de fomento a la lectura, así como actividades recreativas y culturales como celebración de efemérides, equidad de género, préstamo de juegos educativos, bibliotecas viajeras y atención a Centros Educativos. Cada Biblioteca cuenta con dos bibliotecólogas que atienden las necesidades de esta área.

A partir de entonces se diversifican los servicios prestados con la incorporación de nuevas áreas, surgiendo las áreas de cómputo y ludoteca; con lo que se diversifican los servicios atendiendo a usuarios/as de todas las edades. Actualmente, el Sistema de Bibliotecas Municipales se compone de siete bibliotecas, a saber:

Biblioteca Luisa María Porras, segunda biblioteca infantil, creada en 1978. Se ubica en Sagrada Familia. Biblioteca Emma Gamboa (1983). Se ubica en Paso Ancho Biblioteca Isidro Díaz Muñoz (1986). Se ubica en Zapote Biblioteca Tulio Perlaza Salazar (1988). Se ubica en Mata Redonda.

Biblioteca Rafael Ángel Calderón G. (1990). Se ubica en Barrio México. Biblioteca Rafael Ángel Arias Monge (1994). Se ubica en San Francisco de Dos Ríos. Biblioteca Municipal Carmen Lyra. Se ubica en Rincón Grande de Pavas

III. SERVICIOS Y ACTIVIDADES DE LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALESIII. SERVICIOS Y ACTIVIDADES DE LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES

Área de Ludoteca. Promueve el desarrollo integral de los niños y niñas residentes del Cantón con edades entre cero y siete años, facilitándoles herramientas para estimular el desarrollo de las cinco áreas: cognoscitiva, socio-afectiva, motriz, lingüística y sensorial mediante la realización de actividades lúdico-formativas, artísticas, creativas y de fomento a la lectura. Esta área incorpora en la prestación de servicios, la atención de centros educativos a nivel materno y transición de instituciones públicas y privadas del Cantón Central San José. Cada Biblioteca cuenta con una profesional en educación preescolar que atiende al área.

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 4

Page 5: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Gráfico No. 1

Gráfico No. 2

Sólo en el año 2014, el conjunto de Bibliotecas Municipales recibieron y atendieron 139.857 visitas. El desglose por sexo de las visitas refleja que las mujeres representan el 68, 65% de asistentes a las Bibliotecas y el 31, 35% hombres. La distribución por edad muestra que casi el 78% de las visitas son personas mayores de 7 años y el 22% niños y niñas de 7 años y menos, como se muestra en el siguiente gráfico distribuido por sexo y edad.

Las estadísticas del gráfico No. 2 de visitas a las principales Áreas de atención de las Bibliotecas Municipales (Ludoteca, Cómputo, Circulación y Préstamo) reflejan una mayor asistencia al Área de Circulación y Préstamo de alrededor del 55%, casi el 30% a las Ludotecas y al alrededor del 14% al Área de Cómputo.

Área de Cómputo. El área de computo brinda herramientas tecnológicas eficientes y eficaces a los usuarios/as del Cantón San José que contribuyen a la alfabetización informática y a acortar la brecha digital en nuestra población, mediante talleres de computación gratuitos para jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores, el servicio de acceso gratis a Internet y facilitando los equipos de cómputo. Además se proporciona a los usuarios/as acompañamiento personal y espacios formativos en tecnologías de información y comunicación (TIC´s) durante la realización de sus actividades e investigaciones. Cada Biblioteca cuenta con una profesional que se encarga de facilitar la enseñanza y orientación a los usuarios/as.

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 5

Page 6: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Otros servicios de proyección a la comunidadAparte de los servicios prestados en las áreas de circulación, préstamo, ludoteca y cómputo, las Bibliotecas brindan otros servicios como:

Dependiendo del Distrito y de las características poblacionales de estos, cada Biblioteca tiene sus particularidades, áreas de mayor atracción y especializaciones. A continuación se presenta, sucintamente, información relevante de cada Biblioteca Municipal.

Biblioteca viajera. Es un servicio de extensión cultural, dirigido a las comunidades, consiste en trasladar el recurso humano y material disponible para brindar servicios de préstamo de libros, juegos educativos, actividades de animación a la lectura, charlas, entre otras, atendiendo así, las necesidades educativas y recreativas de los diferentes distritos del Cantón Central de San José.Servicio de impresión braille. Se presta este servicio con el objetivo de favorecer el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual, que en el cantón suman 21.269 personas, en el marco del derecho a la accesibilidad e igualdad de oportunidades de los habitantes del Cantón Central de San José.Préstamo de las salas para actividades. Se brinda gratuitamente, va dirigido a talleres, charlas, prácticas, ensayos, recreación y similares.Atención de centros educativos. Se promueven visitas de centros educativos a la biblioteca, con el fin de divulgar los servicios que se prestan, se atiende a grupos de niños/as, jóvenes y adultos.Celebración de fechas conmemorativas. Estas actividades se realizan con el fin de conmemorar acontecimientos o fechas importantes en la historia del país, pretendiendo elevar el nivel cultural de los (as) usuarios (as). Para ello se recurre a la preparación o desarrollo de eventos especiales con la comunidad que regularmente asiste a las Bibliotecas o bien con la participación de algún grupo de niños visitantes. Se celebran las fechas como: el aniversario de la Biblioteca, Fiestas Patrias, Día del libro, Día del niño, Navidad, además de otras actividades relacionadas con proyectos municipales específicos.

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 6

Page 7: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Biblioteca Municipal Carmen LyraBiblioteca Municipal Carmen Lyra

Fue la primera biblioteca que tuvo la Municipalidad de San José, se inauguró en 1971 con el nombre de Biblioteca Infantil Carmen Lyra, en honor a la educadora, escritora y reformadora de la educación costarricense, ubicada en los bajos del kiosco del parque Central de San José, hasta el año 1993. Posteriormente fue cerrada por

problemas como falta de ventilación e iluminación natural, así como filtraciones de agua. En el año 2000 luego de varias negociaciones comunales se valoró la construcción en un terreno comunal en Rincón Grande de Pavas, iniciándose la construcción en el año 2005. Se inaugura el 28 de abril del 2006, pero abre sus puertas hasta el 06 de

noviembre del mismo año. Durante el año 2014 tuvo una asistencia superior a las 34.000 personas, casi el 25%, del total de asistencia a las Bibliotecas. El 22,47% del total asiste al Área de Ludoteca, el 19,20% al Área de Cómputo, y el 58,33% al Área de Circulación y Préstamo.

Cuadro No. 1

Dirección: Rincón Grande Pavas Contiguo Escuela Rincón GrandeTeléfono: 2213 0698. Correo: [email protected]

Nacio el 15 de enero de 1887 en la ciudad de San José – y muere en México, el 14 de mayo de 1949, en el exilio. Fue una escritora, pedagoga y política costarricense. Es considerada una de las escritoras más entrañables y significativas de la literatura costarricense. Se le ha señalado como la fundadora de la narrativa de tendencia realista en Costa Rica. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita, publicados en 1920, considerada una de las obras literarias más importantes de la literatura nacional. Además, escribió obras de teatro, ensayos políticos y las novelas En una silla de ruedas y Las fantasías de Juan Silvestre. Educadora por antonomasia y renovadora de la docencia, fundó y dirigió la Escuela Normal Montessoriana, desde la cual introdujo nuevas metodologías educativas y el cual fue el primer centro de educación preescolar del país. Creó los primeros comedores escolares del país, sentó las bases de la bibliotecología para la niñez y escribió los primeros textos con carácter social de la historia de la nación. Fue luchadora cívica y líder comunista en diversas actividades de orden social y político durante importantes eventos históricos y políticos del país, siempre identificada y en solidaridad con las necesidades del pueblo. Luchó por los derechos de la mujer y los desposeídos al proponer una ley de casas baratas y el primer gremio de maestros y maestras. Por toda su obra y contribución a Costa Rica, fue declarada Benemérita de la Patria en 1976.

María Isabel Carvajal (Carmen Lyra)

Biblioteca Municipal Carmen LyraBiblioteca Municipal Carmen Lyra

BiografíaBiografía

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 7

Page 8: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Dirección: Rincón Grande Pavas Contiguo Escuela Rincón GrandeTeléfono: 2213 0698. Correo: [email protected]

En 1976 el Concejo Municipal aprobó la moción para crear una dependencia de la Biblioteca Infantil Carmen Lyra, específicamente en Sagrada Familia; el 17 de setiembre de 1976, se aprobó el presupuesto para construir la biblioteca. En 1978 se acoge la moción de la Regidora Irma Morales, para construir la biblioteca en los Barrios del Sur y nombrarla en honor a la Profesora María Luisa Porras Monge, por haberse destacado como educadora

de enseñanza primaria, durante cuarenta años y demostrar gran entusiasmo por la educación de los niños y niñas. Actualmente esta Biblioteca se encuentra cerrada debido a la inseguridad de la zona, sin embargo, se está construyéndola nueva sede contiguo a la iglesia católica. La primera etapa tiene un costo de ¢280.000.000 que incluye los servicios que se ofrecen actualmente en las bibliotecas y el

Centro de Catalogación de las Bibliotecas Municipales. Durante el año 2014 tuvo una asistencia de poco más de 19.000 personas, lo que representa el 13,69% del total de asistencia a las Bibliotecas. El 36,84% del total asiste al Área de Ludoteca, el 13,57% al Área de Cómputo, y el 47,79% al Área de Circulación y Préstamo.

Cuadro No. 2

Teléfono: 2227 3423.Correos: [email protected] y [email protected]

La Maestra María Luisa Porras Monge, fue una destacada educadora que dedicó cuarenta años de servicio a la educación de la niñez costarricense, maestra abnegada y estudiosa de los valores humanos que inculcó a cada uno de sus alumnosLa Biblioteca lleva su nombre en homenaje a su fecunda labor de educadora y como homenaje al conmemorarse los XXV años de la adquisición de los derechos políticos de la mujer el 8 de marzo de 1978.

María Luisa Porras Monge

Biografía

Biblioteca Municipal María Luisa Porras MongeBiblioteca Municipal María Luisa Porras Monge

Biografía

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 8

Page 9: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Fue Inaugurada el 30 de noviembre de 1983 y el 26 de octubre de 1983, se le bautiza con el nombre de la connotada educadora costarricense Emma Gamboa Alvarado.Durante el año 2014 tuvo una asistencia de 18.234 personas, lo que representa el 13,04% del total de asistencia a las Bibliotecas. Esta Biblioteca no brinda el servicio de cómputo. El 43,18% del total asiste al Área de Ludoteca y el 56,82% al Área de circulación, préstamo y referencia.Cuadro No. 3

Dirección: Rincón Grande Pavas Contiguo Escuela Rincón GrandeTeléfono: 2213 0698. Correo: [email protected]

Nace en San Ramón, en 1901. De familia humilde, se destaca desde muy niña por su precocidad para la matemática y para la comprensión de lectura.Para poder iniciar sus estudios secundarios consigue una beca, aprobando el examen con el mejor promedio en la recién fundada Escuela Normal. Realiza su educación secundaria en Heredia y tiene como profesores a los grandes de la época: Carlos García Monge, Omar Dengo, Roberto Brenes Mesén y María Isabel Carvajal, entre otros. Obtiene el título de Maestra a los veinte años. Ejerce la docencia en escuelas primarias y, a los veintiséis años, la nombran profesora de Castellano y de Ciencias Naturales en la Escuela Normal. En 1932 fue nombrada directora del Kindergarden, anexo a la Escuela Normal. Adquiere allí liderazgo formal; crea modelos integrales de estímulo que facilitan al niño/a el desarrollo armonioso de su potencial. En 1942 ingresa como miembro fundadora a la Asociación Nacional de Educadores y, cinco años más tarde, es elegida presidenta del ANDE. En 1947 fue nombrada Decana por el Consejo Asesor de la Facultad de Pedagogía, de la Universidad de Costa Rica. Después de la Guerra Civil de 1948, es designada Viceministra de Educación (ad honorem) y, en 1953, ejerce el cargo de ministra durante tres meses. En 1958 se inaugura el edificio de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, fruto de la perseverancia de Emma Gamboa. En 1960 colabora con la creación de la Escuela Nueva (escuela primaria laboratorio) concretando un convenio entre la

Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Educación. Entre sus obras se destacan: "Nuevo silabario"; "Educación y naturaleza del hombre"; "Paco y Lola", libro de lectura para primer grado; "El sombrero azul de la niña Rosaflor" e "Instante de la rosa", entre muchas otras. Fallece en el año 1975.

Emma Gamboa Alvarado

BiografíaBiografía

Biblioteca Municipal Emma GamboaBiblioteca Municipal Emma Gamboa

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 9

Page 10: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Dirección: Rincón Grande Pavas Contiguo Escuela Rincón GrandeTeléfono: 2213 0698. Correo: [email protected]

Se inauguró el 12 de junio de 1986, se le bautiza con el nombre Isidro Díaz Muñoz. Durante el año 2014 tuvo una asistencia de poco más de 15.462 personas, lo que representa el 11,06% del total de asistencia a las Bibliotecas. El 23,73% del total asiste al Área de Ludoteca y el 25,93% al Área de Cómputo y el 50.34% al Área de Circulación y Préstamo.

Dirección: Costado Oeste del Parque Nicaragua, Zapote.Teléfono: 2253-5389Correos: [email protected] y [email protected]

Nació el 14 de marzo de 1878 y falleció el 14 de agosto de 1969 a la edad de 92 años. Fundó en 1905 un grupo con el nombre de Sociedad Instructiva y Recreativa de Zapote y luego la Filarmonía con 27 voces, abrió una escuela de música y de ahí formó su primera Filarmónica, formada por 16 muchachos Zapoteños. Don Isidro no sólo se interesó por la música sino que se preocupó por el progreso del distrito, fue corresponsal del Periódico La Época, logró abrir una oficina de correos y telégrafos, fundó una Estudiantina en Pavas y reorganizó la Filarmonía de Zapote. Trabajó en el Ministerio de Fomento, en construcción de escuelas. Compuso varias obras musicales: mazurcas, pasillos, valses, marchas fúnebres y misas. De estas composiciones sobresalen los valses: entre Azucenas, Recuerdo, y Flores del Campo, así como dos marchas fúnebres: Ecos del calvario y Sinaí. Trabajó en el Ministerio de Fomento, en construcción de escuelas. Compuso varias obras musicales: mazurcas, pasillos, valses, marchas fúnebres y misas. De estas composiciones sobresalen los valses: entre Azucenas, Recuerdo, y Flores del Campo, así como dos marchas fúnebres: Ecos del calvario y Sinaí.

Isidro Díaz Muñoz

Biografía

Biblioteca Municipal Isidro Díaz Muñoz Biblioteca Municipal Isidro Díaz Muñoz

Biografía

Cuadro No. 4

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 10

Page 11: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Fue inaugurada el 12 de marzo de 1988, designándose con el nombre del regidor y síndico Tulio Perlaza. Durante el año 2014 tuvo una asistencia de poco más de 19.961 personas, lo que representa el 14,27% del total de asistencia a las Bibliotecas. El 27,61% del total asiste al Área de Ludoteca y el 11,20% al Área de Cómputo y el 61,19% al Área de Circulación y Préstamo.

Cuadro No. 5

Dirección: Parque La Salle, calle 58. Mata Redonda.Teléfono: 2232 7627.Correo: [email protected] y [email protected]

Biblioteca Municipal Tulio Perlaza SalazarBiblioteca Municipal Tulio Perlaza Salazar

Tulio Perlaza Salazar, nació el 31 de julio de 1913. Trabajó mucho tiempo como agricultor y realizó trabajos manuales. Estudió en la Casa del Artista y forjó algunas esculturas. Fue electo en el período de 1962 – 1966 como Síndico del Distrito de Mata Redonda, Regidor Suplente, formó parte de varias comisiones ordinarias de la Municipalidad de San José y de la Comisión de Fiestas Cívicas. Se involucró en lat resolución de problemas de la comunidad, fue miembro de la Junta de Educación de la Escuela Rafael Francisco Osejo y se preocupó porque los niños y niñas de la comunidad tuvieran un lugar donde recrearse, lo que lo llevó a donar los terrenos donde se ubica la Biblioteca y luchó para que la comunidad de Mata Redonda tuviera una biblioteca.

Marco Tulio PerlazaSalazar

BiografíaBiografía

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 11

Page 12: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Fue inaugurada 11 de Octubre de 1990, se le dio ese nombre en honor al Benemérito de la Patria Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Durante el año 2014 tuvo una asistencia de poco más de 14.647 personas, lo que representa el 10,47% del total de asistencia a las Bibliotecas. El 32,09% del total asiste al Área de Ludoteca y el 8,39% al Área de Cómputo y el 59,52% al Área de Circulación y Préstamo.

Dirección: Parque de Barrio México, diagonal a la estación de bomberos.Teléfono: 2256-5944.Correos: [email protected], [email protected]

Rafael Ángel Calderón Guardia fue presidente de Costa Rica, nacido en San José en 1900 y fallecido en esa misma ciudad en 1970. Participó activamente en política, fue Diputado por San José y Presidente del Congreso Constitucional. En 1940, con el apoyo del gobierno de León Cortés Castro, fue elegido Presidente de la República. En su gobierno con el apoyo de la Iglesia Católica y el Partido Comunista se promulgó el capítulo de las Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo. Además, fundó la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social. El Dr. Calderón Guardia luchó mucho en su gobierno por la niñez desvalida de Costa Rica. En las elecciones de 1948 fue nuevamente candidato a la presidencia, sin embargo, estas se anularon y de ahí se generó la Guerra Civil del 48, que culminó con su exilio en México. Fue Embajador de Costa Rica en México de 1966 a 1969. La historia lo recuerda como el gran Reformador Social de Costa Rica y los grandes logros en materia social de Costa Rica, tienen sus cimientos en la obra del Dr. Calderón Guardia. Fue declarado Benemérito de la Patria por la AsambleaLegislativa de Costa Rica, el 17 de abril de 1974, por acuerdo Nº 1410.

Dr. Rafael ÁngelCalderón Guardia

BiografíaBiografía

Cuadro No. 6

Biblioteca Municipal Dr. Rafael A. Calderón GuardiaBiblioteca Municipal Dr. Rafael A. Calderón Guardia

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 12

Page 13: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Se nombró Biblioteca Rafael Ángel Arias Gómez, en honor un regidor de la Municipalidad de San José, fundador del programa radial y del libro “Escuela para todos”.Fue inaugurada el 7 de marzo de 1994, pero fue hasta el 25 de abril de ese mismo año que abre sus puertas al público. Esta Biblioteca cuenta con un área de 500 m2 y una capacidad para atender 300 usuarios/as. Durante el año 2014 tuvo una asistencia de poco más de 18.049 personas, lo que representa el 12,91% del total de asistencia a las Bibliotecas. El 28,39% del total asiste al Área de Ludoteca y el 22,57% al Área de Cómputo y el 49,04% al Área de Circulación y Préstamo.

Cuadro No. 7Dirección: San Francisco de dos ríos, 200 metros oeste y 100 metros norte de la Escuela República Dominicana. Teléfono: 2227 0061.Correo: [email protected] y [email protected]

Rafael Ángel Arias Gómez nació el 22 de octubre del año 1934, en la ciudad de San José. Estudio Ciencias Económicas en la Universidad de Costa Rica. Fue profesor Universitario y siendo muy joven aún se involucró en el mundo de la política. Fue regidor de la Municipalidad de San José en los periodos de 1962 a 1966, de 1966 a 1970, periodo en el cual fue presidente de la Municipalidad de San José, fue nuevamente regidor en los periodos de 1978 a 1982, y de 1986 a 1990. Don Rafael Ángel fue uno de los fundadores del Movimiento Nacional de Juventudes en la década de los 60. Así como también en esa misma década fue uno de los primeros colaboradores y fundadores del instituto de Extensión de la Cultura ICECU, el cuál editó el “Almanaque Escuela para Todos” y elaboraba los programas radiales centroamericanos que se divulgaban bajo el mismo nombre. Rafael Ángel Arias

Gómez

BiografíaBiografía

Biblioteca Municipal Rafael Ángel Arias GómezBiblioteca Municipal Rafael Ángel Arias Gómez

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 13

Page 14: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

La migración de las bibliotecas infantiles a bibliotecas municipales, además de fomentar la atención de diferentes tipos de población, ampliar los servicios y la atención de nuevos usuarios/as, obligó a satisfacer sus necesidades de información, razón por la cual es necesario que las Bibliotecas Municipales cuenten con los recursos bibliográficos adecuados y organizados que garanticen el acceso y recuperación de información de forma ágil y oportuna. De acuerdo a este principio surge la necesidad de mejorar y cambiar una serie de tareas técnicas y administrativas ejecutadas por el profesional de la información y relacionadas con la correcta organización y normalización de los

procesos técnicos aplicados a las colecciones de dichas bibliotecas. Para lograr la homogeneidad en el análisis y procesamiento de los materiales bibliográficos de forma que éstos sean comprensibles y compatibles entre las Bibliotecas Municipales, nace a inicios del 2008 el Centro Catalográfico como una Unidad a cargo del procesamiento técnico centralizado de los materiales bibliográficos provenientes de las siete bibliotecas. Actualmente se encuentra ubicado en la Biblioteca Municipal Rafael Arias Gómez, pero en el futuro será reubicado en el Centro Multicultural y de Información Biblioteca María Luisa Porras en Sagrada Familia.

Centro Catalográfico Centro Catalográfico

Presupuesto Año 2014Sistema de Bibliotecas Municipales ₡95,995,000

Presupuesto Año 2015Sistema de Bibliotecas Municipales ₡98,521,350

Teléfono: 2227-0061.Correo: [email protected], [email protected]

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 14

Page 15: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Biblioteca Multicultural Botica SoleraBiblioteca Multicultural Botica Solera

Dentro del Programa de Renovación Urbana de Antiguos Barrios Centrales del Plan Director Urbano de San José promulgado por la Municipalidad de San José a mediados de la década de los noventa, se planteó la renovación urbana de la Zona del Paso de la Vaca y sus alrededores. En el último lustro la zona comprendida entre los barrios Paso de la Vaca y Barrio México, ha contado con una gran inversión de recursos públicos y privados que ha posibilitado el establecimiento de nuevas actividades comerciales, el mejoramiento de la seguridad en la zona, facilidades al desplazamiento de los peatones y una oferta cultural permanente y variada. En junio del año 2013 se inaugura la Biblioteca Multicultural Botica Solera ubicada en esta zona, sobre la calle 10 y calle 8. Unos años antes la Municipalidad adquirió esta vetusta edificación – declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico – e inició su restauración y remodelación, invirtiendo más de ₡350 millones. El objetivo que persigue la Municipalidad de San José al poner a funcionar este centro es favorecer y fortalecer el sentido de pertenencia, la vinculación de la población con los espacios que habita, la participación y la construcción de ciudadanía y la revitalización del entorno urbano. Se tiene previsto incorporar otros servicios a la comunidad como: videoteca, espacios expositivos y creativos, laboratorio informático, sala multiuso, una tienda de artes y un café. En el siguiente cuadro se puede apreciar la intensa agenda cultural y de actividades sociales que se desarrolla diariamente en la “Botica”

Teléfono: 2227-0061.Correo: [email protected], [email protected]

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 15

Page 16: Bibliotecas MunicipalesBibliotecas Municipalesn... · ferias, la Biblioteca Viajera, las ludotecas y los centros de cómputo atestiguan este hecho. Es por eso que el presente boletín

Sin duda alguna la Biblioteca Multicultural ha tenido un impacto positivo en la comunidad. Además, es digno de resaltar que las mujeres son las que participan más activamente de las actividades (más del 61% de asistencia a las actividades es femenina). Por rangos de edad, las personas adultas representan el 68,17% de asistencia a la Biblioteca y las mujeres representan el 63,5% de las asistentes en este segmento de edad. Esta iniciativa se complementa con otros proyectos desarrollados en los alrededores de la Biblioteca Multicultural, que han contribuido al programa de regeneración y repoblamiento, y que en su conjunto potencian impactos positivos en los Barrios Paso de la Vaca y Barrio México. Entre ellos se puede mencionar la Sede de la Policía Municipal sobre la avenida 7. Desde el año 2013 la Municipalidad de San José está

remodelando – a un costo de más de ₡600 millones – el antiguo Telar Los Leones, para instalar la sede de la Policía Municipal. Recientemente ha cumplido 7 años de funcionamiento ininterrumpido el Centro Dormitorio y Atención Primaria para Habitantes de Calle, ubicado en calle 12, avenidas 3 y 5. El Bulevar Mixto Calle 8 que en junio pasado se inauguró y se extiende desde la avenida 2 hasta la avenida 5. La Terminal de Buses 7 – 10, una iniciativa privada ubicada entre la avenida 7 y calle 10, con una edificación de 4 pisos, un costo de más de $10 millones y un área de 12.500 metros2. Las instalaciones permitirán el transporte diario de entre 10.000 y 15.000 personas, distribuidas en 9 rutas nacionales y una internacional. La suma de servicios de transporte en la Terminal, comercio y servicios que garantizan cientos de empleos, vías seguras para el tránsito de los peatones

en la Calle 8 y seguridad ciudadana en la Sede de la Policía Municipal. Todo esto enmarcado con actividades culturales y sociales que potencian la participación ciudadana y la apropiación de los espacios públicos posibilitan la construcción de un entorno social más inclusivo y seguro.

Presupuesto Año 2014Biblioteca Multicultural Botica Solera ₡35,000,000

Presupuesto Año 2015Biblioteca Multicultural Botica Solera ₡18,375,000

Boletín Observatorio Municipal de San José - N˚ 15 16