15
La vida en la colonia Autores: Milagros Pin, Sebastián Cohen, Agustina Chaves, Lara Gerber y Lena Tchicourel.

Bicentenario 4ºB - Transportes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bicentenario 4ºB - Transportes

La vida en la colonia

Autores: Milagros Pin, Sebastián Cohen, Agustina Chaves, Lara Gerber y Lena Tchicourel.

Page 2: Bicentenario 4ºB - Transportes

La época de la colonia

En 1776 el rey Carlos III creó el virreinato del Río de la Plata para asegurar su dominio sobre estas tierras, hasta entonces Buenos Aires dependía del Virreinato del Perú.

Algunas razones de la creación del virreinato:

Las dificultades del virrey del Perú para administrar de larga distancia, los territorios sin buenas comunicaciones.

La necesidad de establecer un poder a orillas del Océano Atlántico y oponerse a los asentamientos portugueses .

Page 3: Bicentenario 4ºB - Transportes

El primer Virrey de esas tierras fue Don Pedro de Cevallos, un jefe militar español que en un tiempo había sido gobernador de Buenos Aires.

La creación del virreinato cambio mucho la vida en Buenos Aires . En menor medida, las provincias del interior. En la capital aumentó la población

progresivamente, creció el número de viviendas. La actividad mercantil subió el nivel de ingresos de los habitantes.

Los sucesivos virreyes, fueron introduciendo mejoras públicas como alumbrado de las calles con mecheros alimentados a grasa de potro que fue remplazada por velas de cebo. Los faroles los mantenía el sereno, simpáticas personas que además decían la hora.

Desde un punto de vista cultural : se fundó el Real Colegio San Carlos. El protomedicato (instituto donde estudiaban los médicos) ,el teatro de la ranchería y se

instaló la imprenta de los jesuitas en Córdoba. Esto permitió la edición de libros y diarios que elevó el nivel educativo de los ciudadanos.

Page 4: Bicentenario 4ºB - Transportes

En la sociedad surgió un sector nuevo, la burocracia el número de funcionarios aumentó a raíz de la fundación de las instituciones nuevas y administrativas.

Los funcionarios y los comerciantes, que vivían de la exportación y de la importación, ocupaban el rango más alto dentro de la escala social. En mayor parte eran españoles pero a finales del virreinato también hubo criollos (nacidos en América)

Page 5: Bicentenario 4ºB - Transportes

El abanico social

El abanico social se complementaba con esclavos de color que eran inmigrantes porque los traían de África y se dedicaban generalmente a tareas domésticas, los gauchos (producto de la mezcla de españoles con indios) que habitaban la campaña , y una reducida cantidad de indios. La iglesia pese a la expulsión de los jesuitas y al sistema de patronato (estaba sometida al poder virreinal) seguía siendo muy importante y prácticamente regía la vida civil.

Page 6: Bicentenario 4ºB - Transportes

El actual territorio argentino

El actual territorio argentino se dividió en tres intendencias y una provincia subordinada, Misiones. Las intendencias eran de la de Buenos Aires, que comprendía la provincia de Buenos Aires, el litoral y toda la Patagonía. La de Córdoba del Tucumán, jurisdicción sobre las actuales provincias Córdoba, San Luís, Mendoza, San Juan, La Rioja y la Intendencia de Salta del Tucumán que abarcaba Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Al frente de cada intendencia había un gobernador intendente. En cambio en Buenos Aires se ocupaba el propio virrey.

Las otras intendencias virreinales eran las de Paraguay , la Paz Cochabamba, Charcas y Potosí, las que se sumaban eran provincias subordinadas de moxos y chiquitos ( de Bolivia ) y Montevideo (Uruguay; por entonces conocido como Banda Oriental)

Page 7: Bicentenario 4ºB - Transportes

Los intendentes

Los gobernadores e intendentes eran nombrados por el Rey y estaban cinco años en su cargo. ¿Qué hacían los intendentes? Un poco de todo, podían hacer de jueces en casos civiles y criminales.

Page 8: Bicentenario 4ºB - Transportes

El puerto

El puerto de Buenos Aires era muy diferente al actual. De poca profundidad y sobre un terreno muy barroso. Los barcos debían anclar a metros de la orilla. Hasta hay iban carretas para bajar las mercancías y traerlas a tierra firme. El puerto Rioplatense fue incrementando la actividad al punto de preocupaba comercio de Lima y a la economía de los pueblos .

Page 9: Bicentenario 4ºB - Transportes

Transportes

Page 10: Bicentenario 4ºB - Transportes

No es fácil saber lo que pasó hace muchos años para eso los historiadores usaron diferentes escritos por ejemplo: libros , diarios , cartas que se encuentran guardados en archivos históricos. Gracias a eso podemos saber cómo se viajaba en la época colonial.

Una forma de viajar era por carretas, las carretas eran tiradas por bueyes que son más fuertes que los caballos (pero caminan más lento). Los carreteros nunca engrasaban el eje de su carretera así que hacia mucho ruido (y se podía escuchar desde lejos ). A veces los carreteros llevaban los bueyes al río para pescar. Cuando los viajes eran largos se armaba una caravana. Atravesar la Pampa era peligroso, porque había huecos con agua , entonces un bueyes podían meter la pata y quebrarse. La época colonial el caballo era el animal más rápido, se lo usaba para transmitir noticias urgentes. Cuando eran largos viajes se necesitaban dos caballos por jinete.

Page 11: Bicentenario 4ºB - Transportes

Para atravesar las montañas se usaban mulas en vez de caballos (Las mulas caminan

con mayor seguridad). Viajar en el lomo de la mula podía a veces resultar incómodo para unas personas porque caminan muy despacio y al borde del precipicio.

Page 13: Bicentenario 4ºB - Transportes

.

.

Los viajes por ríos y mares se hacían por barcos a vela. La “goleta” era el barco que se usaba para viajes a distancias cortas. Tenía dos o tres palos y una soga amarrada a cada uno de ellos y la duración de un viaje dependía del río y de la fuerza del viento.

Las grandes naves iban a 15 Km. de la costa , llevando a la gente y a sus pertenencias. Los ríos Paraná y Paraguay tenían islas y bancos de arena. Navegar por ellos era muy difícil y solo se podía hacer de día, hoy viajamos con rapidez y comodidad a lugares de largas distancias

Page 14: Bicentenario 4ºB - Transportes

BIBLIOGRAFÍA

Material informático: Microsoft Office ( Power Point)

www.google.com WWW.SALAAMARILLA2009.BLOGSPOT.COM Material áulico: Resúmenes realizados por los

alumnos y docentes.

Page 15: Bicentenario 4ºB - Transportes

Este proyecto fue realizado por los alumnos de 4to B, docentes: Selva, Andrea y Mirta