42
DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009 Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al desarrollo de base: el nuevo rol del sector privado en proyectos comunitarios Presentación En el primer tema revisaremos los conceptos básicos del desarrollo de base y el papel del sector privado en su promoción, analizaremos dos ejemplos de entidades que son miembros de RedEAmérica a través de los cuales podremos identificar las diferencias entre el asistencialismo y el desarrollo de base como formas de relación e intervención con las comunidades. Posteriormente, analizaremos los elementos centrales del desarrollo de base: Las premisas que lo definen a partir de la concepción de pobreza. Los niveles de intervención en el desarrollo de base. La relación con el capital social. Posteriormente, revisaremos la descripción y ejemplificación de las diferentes estrategias que los miembros de RedEAmérica han seguido para promover, cofinanciar y acompañar el desarrollo de base. Además de la generación de ambientes favorables para el desarrollo de Base. Resultados de aprendizaje Al final de este módulo serás capaz de: Diferenciar entre el asistencialismo y el desarrollo de base. Tener claridad sobre los elementos básicos que caracterizan al desarrollo de base. Conocer la diversidad de estrategias posibles para promover y apoyar el desarrollo de base. Entender cómo las fundaciones y empresas pueden promover ambientes favorables para el desarrollo de base .

Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al desarrollo de base: el nuevo rol del sector privado en proyectos comunitarios

Presentación

En el primer tema revisaremos los conceptos básicos del desarrollo de base y el papel del sector privado en su promoción, analizaremos dos ejemplos de entidades que son miembros de RedEAmérica a través de los cuales podremos identificar las diferencias entre el asistencialismo y el desarrollo de base como formas de relación e intervención con las comunidades. Posteriormente, analizaremos los elementos centrales del desarrollo de base:

Las premisas que lo definen a partir de la concepción de pobreza. Los niveles de intervención en el desarrollo de base. La relación con el capital social.

Posteriormente, revisaremos la descripción y ejemplificación de las diferentes estrategias que los miembros de RedEAmérica han seguido para promover, cofinanciar y acompañar el desarrollo de base.

Además de la generación de ambientes favorables para el desarrollo de Base.

Resultados de aprendizaje

Al final de este módulo serás capaz de:

Diferenciar entre el asistencialismo y el desarrollo de base.

Tener claridad sobre los elementos básicos que caracterizan al desarrollo de base.

Conocer la diversidad de estrategias posibles para promover y apoyar el desarrollo de base.

Entender cómo las fundaciones y empresas pueden promover ambientes favorables para el desarrollo de base

.

Page 2: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Mapa conceptual

Revisa a continuación el mapa conceptual del modulo.

Temario

Revisa a continuación los temas que componen este modulo. Puedes acceder a los contenidos haciendo clic en cada tema.

Tema 1. Del asistencialismo al desarrollo de base: el cambio del sector privado en la forma de relacionarse con la comunidad

Tema 2. El desarrollo de base: conceptos básicos

Tema 3. Estrategias de intervención en la comunidad de fundaciones y empresas

Tema 4. Promoción de ambientes favorables para el desarrollo de base

Page 3: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Tema 1. Del asistencialismo al desarrollo de base: el cambio del sector privado en la

forma de relacionarse con la comunidad

¿Cuáles son los propósitos de este tema?

Resaltar la diferencia y ventajas de trabajar con el desarrollo de base en contraste con

el enfoque asistencialista.

Revisar algunos ejemplos de empresas y fundaciones que siguieron el enfoque del

desarrollo de base y los resultados que obtuvieron.

1.1 El cambio de enfoque en el mundo de las fundaciones: el caso de la Fundación Arcor

Revisa en el siguiente esquema el caso de la Fundación Arcor en la que se describe la manera en que cambió de un enfoque totalmente asistencialista al de desarrollo de base y los alcances que tuvo en la comunidad.

Page 4: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Fundación Arcor

Desarrollo comunitario

La Fundación Arcor es una entidad que tiene un largo recorrido en el tema del desarrollo comunitario en América Latina.

Inicia sus programas en 1991 apoyada por la Empresa Arcor, industria líder en la producción de golosinas, chocolates, galletas y alimentos.

Como muchas otras fundaciones de la región, sus programas han evolucionado gracias a la

reflexión continua sobre el alcance de lo que hacen y sobre el interés de tener cada día un

mayor impacto y programas que generen sostenibilidad en las comunidades pobres donde

actúan.

Nota: Para revisar la información del link Fundación Arcor entra a la página web del diplomado. El asistencialismo

Programa de Padrinazgo de Escuelas

En 1995 la Fundación Arcor de Argentina inició su Programa de Padrinazgo de Escuelas.

A través de este Programa la Fundación proveía durante dos años a escuelas carentes con un

paquete de útiles escolares básicos (cuadernos, lapiceros, lápices, gomas y reglas),

equipamiento audiovisual y una bandera argentina para garantizar que los estudiantes de

dichas escuelas contarán con los elementos necesarios para avanzar en sus estudios.

Programa de Padrinazgo de Escuelas

En este Programa participaban escuelas situadas alrededor de las plantas de la Empresa Arcor

y escuelas sugeridas por el Club Argentino de Servicios (CAS), una asociación civil orientada

al apoyo y construcción de escuelas en zonas de frontera y de alta necesidad económica.

La primera escuela construida por CAS fue la Escuela de Frontera #1 - C.A.S. - Provincial #

558 de la localidad 2 de mayo, pueblo Illia de la Provincia de Misiones. Conocedores del

Programa de Padrinazgo, CAS se acerca en 1996 a la Fundación Arcor para solicitarle su

apoyo.

Una vez aprobada la escuela para participar en el Programa recibe el paquete de útiles

escolares y los otros insumos del Programa, así como aportes de la Empresa misma en

chocolates, galletas y alimentos.

Desarrollo de base

Programa “Mi Escuela Crece”

Page 5: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Paralelamente al Programa de Padrinazgo, la Fundación había empezado a experimentar con un nuevo programa denominado "Mi Escuela Crece."

Bajo este Programa la Fundación convocaba a las escuelas a formular proyectos y realizaba talleres de capacitación con los docentes para la elaboración de estos proyectos.

Una de las escuelas convocadas fue la de la Provincia de Misiones, la cual llevaba más de un

año recibiendo los recursos del Programa de Padrinazgo.

Durante el taller para la elaboración de proyectos los docentes de la escuela de la Provincia de Misiones plantearon que la principal necesidad que tenían era la de calzado para los estudiantes pues la mayoría acudía descalzo a la escuela. La expectativa de los docentes era recibir directamente el calzado para los estudiantes por parte de la Fundación, siguiendo la experiencia que tenían con el Programa de Padrinazgo.

La Fundación que ya venía reflexionando sobre la efectividad de su estrategia de padrinazgo

propuso a los docentes pensar en un proyecto que ayudara a resolver la necesidad

planteada.

Te invito a revisar el documento Mi Escuela Crece* para que conozcas los principales aspectos

que configuraron el programa y las experiencias pedagógicas y comunitarias de las escuelas

participantes.

Nota: Para revisar la información del link Mi Escuela Crece entra a la página web del diplomado.

En el proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas

Los docentes volvieron a su comunidad y convocaron a los padres de familia para consultarlos sobre un posible proyecto. En medio de las consultas y conversaciones se encontraron con una persona que había tenido una fábrica de alpargatas y estaba dispuesta a apoyar a la escuela en el desarrollo de su proyecto.

Page 6: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

La persona de la comunidad conocedora de la fabricación de alpargatas se ofreció a capacitar

alumnos, docentes y padres en la producción de alpargatas.

Un proyecto de nuevos productos y sustentable

Alcance

El emprendimiento no sólo tuvo éxito en la escuela donde se originó sino que

expandió su alcance a otras escuelas y a otro tipo de productos.

Inicialmente logró abastecer a los alumnos de la escuela pero con el tiempo

inició ventas a los padres de familia y alumnos de otras escuelas de la

localidad. En vista del éxito del emprendimiento algunos comerciantes de la

región empezaron a apoyar el emprendimiento tanto con donaciones

(telas, lonas y otros insumos) como con ideas para diversificar la producción.

Al poco tiempo, además del calzado estaban produciendo alfombras,

juegos didácticos y rompecabezas para las escuelas de la localidad.

Se agradece a Claudio Giomi (Director de Responsabilidad Social Arcor y Presidente de la

Junta Directiva de RedEAmérica) y Mónica Camissaso de la Fundación Arcor por proveer la

información sobre el caso de la evolución de la Fundación Arcor. Para más información sobre

Fundación Arcor y sus programas.

Nota: Para revisar la información del link Fundación Arcor entra a la página web del diplomado.

Conclusión del caso

¿Qué podemos concluir del caso Arcor sobre su cambio del Asistencialismo al de Desarrollo de base?

Intercambiando ideas llegaron a plantear que la mejor opción para resolver la carencia de calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido de la propia comunidad y superadas las expectativas de solicitar el envío directo de zapatos por parte de la Fundación Arcor, le solicitan recursos para comprar y recuperar las máquinas para producir ellos mismos las alpargatas y el apoyo necesario para poner en operación este emprendimiento.

Page 7: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

La Fundación Arcor continúa trabajando y promoviendo el desarrollo de base y profundizando en sus posibilidades.

Entregar de manera directa recursos, bienes o servicios de manera asistencial para satisfacer las necesidades de las poblaciones de bajos recursos y relegar a la comunidad a ser receptora pasiva de un programa, es una forma de intervención que ha tenido una larga historia y que aún tiene acogida entre fundaciones, empresas, gobiernos, agencias de desarrollo y ONG, pero que también ha demostrado resultados limitados que no permiten a la comunidad avanzar.

El desarrollo de base habla de transformar el asistencialismo en verdaderos desarrollo de base que dé a las comunidades las bases para crecer y no sólo para satisfacer de manera momentánea sus necesidades.

Hay que enseñar a pescar...

1.2 Diferencias entre el asistencialismo y el desarrollo de base

El ejemplo de la Fundación Arcor contiene lecciones importantes para las fundaciones y empresas que quieren tener intervenciones más efectivas con la comunidad y guiar su trabajo por los principios del desarrollo de base. Revisa a continuación los cambios que logró la fundación al cambiar de su enfoque asistencialista al de desarrollo de base.

Page 8: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Enfoques

Asistencialismo Desarrollo de base

¿Qué es lo que la fundación Arcor aprendió al apoyar el proyecto de de creación y

equipamiento de una fábrica de alpargatas?

El éxito con este proyecto le mostró a la Fundación Arcor, el inmenso potencial que había en

transformar sus intervenciones asistencialistas en intervenciones orientadas por el

desarrollo de base.

Revisa a continuación el siguiente recuadro donde se hacen más evidentes las diferencias

entre el enfoque del asistencialismo y el de desarrollo de base.

Asistencialismo Desarrollo de base

Satisface necesidades

Da lo que falta

Promueve pasividad

Demanda ayuda

Promueve paternalismo

Crea dependencia

Limita la escala de acción

Mantiene statu quo

Limita participación

Genera capacidades

Empodera a partir de lo que se tiene

Fortalece organizaciones

Propone proyectos colectivos

Genera corresponsabilidad

Promueve sostenibilidad

Permite expansión

Genera ciudadanía y capital social

Promueve democracia

Te invito a continuación a revisar la descripción del enfoque asistencialista y desarrollo de

base.

Haz clic en cada uno de los enfoques para ver la información.

Page 9: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Asistencialismo

¿Cómo concibe el enfoque asistencialista la superación de la pobreza?

Como la entrega de bienes y servicios para satisfacer directamente las necesidades de los pobres. Este enfoque es limitado cuando se presenta como enfoque de desarrollo. En condiciones específicas (crisis humanitarias, desastres, respuestas iniciales a condiciones de extrema pobreza, etc.), o como intervención acotada en el tiempo, la entrega directa de servicios es necesaria y puede ser condición necesaria para procesos más complejos de desarrollo comunitario.

¿Cómo es entendida la comunidad?

Como un grupo de individuos que desde el punto de visto de un externo comparte un problema o vive en un territorio determinado.

¿De dónde surgen las soluciones al problema que comparte la comunidad?

Del agente externo (especialista, donante, ONG, Fundación).

Desarrollo de base

¿Cómo concibe el enfoque asistencialista la superación de la pobreza?

Como el fortalecimiento de las capacidades de los pobres para participar activamente en las decisiones, programas y proyectos que contribuyen a la superación de la pobreza.

¿Cómo es entendida la comunidad?

Conjunto de personas y organizaciones que trabajan en torno a retos comunes los cuales han sido identificados por ellos mismos a través de un proceso de deliberación.

¿De dónde surgen las soluciones al problema que comparte la comunidad?

De las organizaciones y líderes de base con apoyo y diálogo con agentes externos.

¿Qué es lo que orienta el trabajo de los promotores del desarrollo de base?

Los promotores del desarrollo orientan su trabajo con los siguientes postulados:

Acciones de los promotores del desarrollo de base:

a) Trabajan con los pobres y no sólo por los pobres.

b) Apoyan, financian y acompañan proyectos colectivos formulados por las organizaciones de base y no satisfacen directamente las necesidades de las comunidades pobres, como suelen hacer quienes se mueven con estrategias asistencialistas.

Page 10: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

c) Enfatizan el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de capacidades colectivas en vez de promover la acción individual aislada.

d) Fomentan la participación ciudadana, el empoderamiento y la corresponsabilidad de las poblaciones organizadas de bajos recursos en todos los aspectos de la vida social y política para contrarrestar así la pasividad y el paternalismo.

e) Promueven la sostenibilidad de los proyectos para evitar crear así una continua dependencia hacia las entidades donantes y otros agentes externos.

f) Fomentan la creación de ciudadanía, capital social y la ampliación del espacio público de manera que se genere un ambiente propicio para que las organizaciones de base participen con su propia voz en la orientación de los destinos de su localidad, región y país.

1.3 El cambio de enfoque en el mundo de las fundaciones: el caso de Cementos Holcim de Brasil

Revisa a continuación la descripción del enfoque asistencialista y los principios de desarrollo de base en la empresa Cementos Holcim de Brasil

Cementos Holcim de Brasil

Al igual que las fundaciones están variando su forma de relacionarse con la comunidad, las empresas mismas están transformando su manera de intervenir en las localidades donde están sus plantas para lograr formas más sostenibles de desarrollo. La empresa de cementos Holcim de Brasil es un buen ejemplo de este cambio. Después de años de trabajo asistencial y de respuestas a las demandas continuas y particulares de las personas y grupos de la comunidad resolvió adoptar el desarrollo de base como forma de intervención en la localidad de Barroso.

Te invito a que revises la página del Grupo Holcim a nivel internacional, y el documento

Programa Ortopólis

Nota: Para revisar la información del link Grupo Holcim y Programa Ortopólis entra a la página web del diplomado.

Page 11: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Asistencialismo

Barroso es una ciudad de 21.000 habitantes en el estado de Minas Gerais, Brasil.

En esa ciudad se instaló en los años cincuentas la fábrica de cemento Paraíso. En los años sesenta esta fábrica era la segunda mayor productora de cemento de

América Latina y la ciudad de Barroso dependía en alto grado de la fábrica. En 1996, Holcim Brasil adquiere la fábrica. Los ajustes de la modernización productiva condujeron a la reducción del empleo que

pasó de las 1.500 empleados en los años ochentas a tener 420 personas entre empleados directos e indirectos, pero conservó una población en la localidad que esperaba respuestas en general asistenciales de la empresa para resolver sus problemas locales.

(Henriques, M.S y Duarte Werneck, N.M. 2005:19-22

En ese contexto de alta influencia de la empresa sobre el municipio y donde hasta hace pocos años “la ciudad dependía de la fábrica y la fábrica se sentía la madre de la ciudad” (Henriques, M. S, y Duarte Werneck, N. M. 2005: 15), el Instituto Holcim se pregunta:

(Henriques, M. S, y Duarte Werneck, N. M. 2005: 22).

Desarrollo de base

Buscando una nueva forma de relacionamiento con la comunidad, el Instituto Holcim establece

el Programa Ortópolis Barroso.

“¿Cómo romper el vicio del paternalismo y aplicar políticas de responsabilidad social corporativa que lleven a un desarrollo sustentable de Barroso?, ¿Cómo ayudar a la ciudad a buscar su propio camino, sin depender de la fábrica?”

Page 12: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

De estas reuniones y talleres, facilitados por un consultor contratado por el Instituto, surge un plan estratégico y operativo que orienta desde entonces la construcción participativa de un futuro soñado colectivamente.

La Asociación Ortópolis Barroso (AOB) fue la institución creada para coordinar ese proceso de desarrollo local. La AOB, creada en el 2004, está constituida por 120 miembros asociados. Tiene un administrador remunerado y 9 coordinadores voluntarios, cada uno encargado de la coordinación, monitoreo y seguimiento de uno de los ejes propuestos en el plan estratégico.

La AOB cuenta actualmente con un fondo de inversión social con recursos provenientes del Instituto Holcim y de la Inter-American Foundation (IAF). Con este fondo se financian proyectos presentados por la comunidad dentro las prioridades establecidas en el plan. (Andrigueto, J. 2007).

Es interesante señalar que las prioridades definidas en el proceso de concertación en entre actores locales en Barroso variaron sustancialmente con las que previamente al proceso tenia establecida la empresa, como nos lo recuerda el testimonio de quien fuera la vicepresidente del Instituto Holcim Brasil. Dice:

“Es interesante observar que 90% de los proyectos que recibíamos anteriormente para ser aprobados por el Instituto no hicieron parte de la lista de prioridades. Eso para nosotros, demuestra que las solicitudes anteriores eran realizadas de forma individual por grupos específicos los cuales representaban sus intereses propios y no los de la comunidad como un todo” (Angela Rotondaro, citada por Henriques, M.S y Duarte Werneck, N.M. 2005:33).

El Programa Ortópolis Barroso ha tenido muchos avances en relación a la apropiación del proceso por parte de las organizaciones de la comunidad, al establecimiento de alianzas entre diferentes entidades y sectores del municipio y al relacionamiento con las autoridades municipales.

Al igual que en el caso de la Fundación Arcor, el Instituto y la empresa Holcim en Brasil vieron con este Programa el potencial de trabajar con el desarrollo de base y orientar los recursos a facilitar procesos de crecimiento colectivo de la comunidad, de fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones comunitarias, de articulación entre esas organizaciones, al desarrollo de un plan elaborado de forma participativa y de una organización local que pudiera coordinar y ser el motor de de dicho plan. Actualmente, este mismo enfoque está siendo aplicado en otras localidades donde la empresa tiene plantas en el Brasil.

“La idea era reunir a la sociedad barroense en torno a la identificación de los principales problemas de la ciudad, de un sueño colectivo de una nueva Barroso y de la identificación de objetivos y metas a ser alcanzados para mejorar continuamente las condiciones socio-económicas y la calidad de vida de la población. Estimulando los trabajos de movilización con voluntarios de la comunidad, alianzas con el gobierno, ONGs y la sociedad civil organizada” (Henriques, M.S y Duarte Werneck, N.M. 2005:22-23)

Page 13: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Para conocer más sobre el Programa Ortopolis, revisa la presentación sobre el Programa

Ortópolis: comunidad como agente de su propio desarrollo de Milani, Francisco. Director de

Recurso Humanos. Holcim Brasil.

Nota: Para revisar la información del link Programa Ortópolis: comunidad como agente de su propio desarrollo entra a la página web del diplomado.

Te invito a que revises la lectura Casos en la que encontrarás la descripción de algunas fundaciones que han tenido la experiencia de seguir el enfoque desarrollo de base. Destacan:

Caso Arcor Caso Corona Caso Minetti

Nota: Para revisar la información del link Casos entra a la página web del diplomado.

Has finalizado el estudio del Tema 1. Del asistencialismo al desarrollo de base: el cambio

del sector privado en la forma de relacionarse con la comunidad.

Te invito a continuar con el estudio del Tema 2. El desarrollo de base: conceptos básicos.

¡Adelante!

Tema 2. El desarrollo de base: conceptos básicos

¿Cuál es el propósito de este tema?

Presentar los elementos básicos del desarrollo de base: importancia del

empoderamiento y del fortalecimiento de las capacidades organizacionales en los

proyectos de desarrollo de base; criterios básicos del trabajo de apoyo al desarrollo de

base.

Analizar los diferentes niveles de intervención para apoyar el desarrollo de base, y la

importancia que tiene la promoción del capital social en este tipo de proyectos.

2.1 La concepción de pobreza desde la perspectiva del Desarrollo de base

La concepción sobre la pobreza ilumina el conjunto de acciones de quienes proponen el desarrollo de base

Page 14: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Si la pobreza se limitara a la carencia de ingresos, bienes y servicios, la forma de enfrentarla sería básicamente ofreciendo estos bienes y servicio a las poblaciones de bajos recursos. Si bien es necesario generar sistemas de provisión de servicios públicos, el tema de la pobreza no se limita a ello. Es necesario complementar esta aproximación con la segunda parte de la ecuación y darle la importancia que tiene al tema de las capacidades y del empoderamiento.

De esa perspectiva se considera necesario

adicionar a la oferta de servicios, bienes e

ingresos, medidas de voz y poder para

promover el desarrollo y el combate a la

pobreza.

Voz y poder

Voz se refiere a la capacidad de influir, de expresar los intereses y de participar activamente en la toma de decisiones. Poder se refiere a las relaciones desiguales entre grupos sociales. Las diferencias de poder afectan las oportunidades de los grupos con menos poder en tanto tienen menos acceso a las oportunidades y menos capacidades para influir en los programas y políticas públicas.

Voz y poder son conceptos relacionados. Se requiere voz para tener poder de transformar relaciones sociales inequitativas. En un mundo desigual como el que vivimos, las voces que cuentan son las de los poderosos.

Lo que propone el desarrollo de base es que los pobres a través de sus organizaciones tengan

un mayor control sobre sus destinos y proyectos y puedan hacer oír sus voces en los espacios

de deliberación público de manera que puedan influir en políticas y en la toma decisiones que

afectan sus vidas.

El desarrollo se relaciona con garantizarles a los ciudadanos (a todos los ciudadanos y no sólo a una parte de ellos), el que tenga sus derechos básicos y tengan la capacidad de ejercerlos. La estrategias de desarrollo, y entre ellas la desarrollo de base, pasa entonces por apoyar los procesos democráticos por los cuales los pobres puedan influir (tener voz) y tener capacidad (poder) de transformar sus vidas e incidir en sus destinos.

La superación de la pobreza se relaciona no sólo con el acceso a bienes y servicios para

satisfacer necesidades materiales, sino que se requiere la voz y el poder para influir en las

políticas públicas.

Page 15: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

El desarrollo desde las bases parte de la siguiente idea, puede ser sencilla pero tiene muchas

implicaciones prácticas en el mundo del desarrollo.

Para superar la pobreza las poblaciones de bajos recursos deben fortalecer su voz y poder, para participar en la orientación de su destino.

La mejor manera de hacerlo es de forma organizada pues de forma individual y desarticulada son mínimas las posibilidades de ser oídos y de tener el poder e influencia necesarios para lograr cambios importantes.

Siendo la organización un elemento clave para la participación en la vida pública y para el desarrollo de proyectos efectivos de las poblaciones de bajos recursos, el apoyo al fortalecimiento organizacional y por ende al desarrollo de capacidades colectivas es una precondición para el desarrollo desde las bases y por tanto, se convierte en componente esencial en los proyectos de las organizaciones de base.

La idea simple según la cual los pobres deben fortalecer su voz y poder para influir en la orientación de sus destinos es fácilmente aceptada pero se encuentra con la dificultad de sobreponerse a los esquemas asistenciales de intervención social que prefieren apoyar proyectos sin poner atención al fortalecimiento organizacional o darle preferencia a la entrega directa de bienes y servicios sin que medie un proyecto diseñado, planeado y controlado por las organizaciones de base

En algunos casos, se va un poco más allá del planteamiento asistencialista y se apoyan proyectos diseñados con algún nivel de participación de las comunidades beneficiarias pero se pone poca o nula atención al fortalecimiento organizacional durante la gestión del proyecto.

Los proponentes del desarrollo desde las bases ponen en el centro de su apoyo el fortalecimiento de las capacidades de acción colectiva de las organizaciones de base para que estas puedan:

Auto-convocarse.

Definir colectivamente sus necesidades.

Identificar las alternativas de acción más viables para la superación de sus problemas.

Formular y ejecutar programas y proyectos.

Evaluar sus logros y dificultades.

Page 16: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

2.2 Organizaciones de base

En este punto es importante detenernos brevemente para definir lo que se entiende por organizaciones de base.

Las organizaciones de base apoyadas por los miembros de RedEAmérica son:

Organizaciones compuestas por miembros provenientes de poblaciones de bajos

recursos.

Los miembros actúan en territorios específicos para contribuir de manera directa o

indirecta o a la solución de uno o varios problemas que enfrenta la población de dicho

territorio.

Revisa a continuación las organizaciones que existen

Organizaciones de membresía

En el amplio mundo de las organizaciones sociales se puede hacer una división de aquellas que trabajan para otras y aquellas que trabajan para enfrentar las necesidades de sus propios miembros. Las organizaciones de base corresponden a estas últimas. Son organizaciones de membresía orientadas a aportar soluciones a los problemas de los miembros.

Organizaciones de poblaciones de bajos recursos.

Es posible encontrar organizaciones de base en todo el espectro social. Encontramos organizaciones creados por los propietarios de apartamentos en poblaciones de altos recursos y organizaciones de barrio en poblaciones de bajos recursos. Ambas tienen en común el ser organizaciones de membresía orientadas a resolver los problemas y defender los intereses de sus miembros. De este conjunto de organizaciones, RedEAmérica tiene como foco de atención a las organizaciones de base conformadas por poblaciones de bajos recursos.

Organizaciones que actúan territorialmente

En un territorio específico existen organizaciones orientadas a resolver problemas en áreas temáticas particulares, por ejemplo en educación, salud, saneamiento ambiental, generación de ingresos o a trabajar con poblaciones específicas (grupos de jóvenes, de mujeres, de adultos mayores, etc.). Existen también organizaciones multi-temáticas o que trabajan con diversos tipos de población. Todo este conjunto de organizaciones de base hace parte de las organizaciones apoyadas por RedEAmérica, siempre y cuando sean organizaciones de membrecía de poblaciones de bajos recursos que actúan territorialmente.

Page 17: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

2.3 Criterios orientadores del desarrollo de base

Teniendo más claro lo que significa organización base podemos retomar entonces los criterios para decidir si las fundaciones o empresas están trabajando en una perspectiva asistencialista o de desarrollo de base.

Instrucciones

1. Califica de acuerdo a los siguientes criterios si la entidad que representas está orientando sus programas de desarrollo comunitario en perspectiva de desarrollo.

2. Selecciona la opción que consideres concuerda con la realidad de la empresa o fundación.

3. Haz clic en retroalimentación.

Criterios Siempre Casi

siempre A

veces Casi

nunca Nunca

Apoya, promueve, acompaña y financia el desarrollo de proyectos colectivos elaborados por la comunidad a través de sus organizaciones de base.

Promueve el fortalecimiento de las capacidades colectivas de las comunidades y de sus organizaciones a través de los proyectos.

Permite que el control de los proyectos esté en

Page 18: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

manos de las organizaciones de base y sus aliados.

Promueve la corresponsabilidad entre los diferentes actores vinculados a los proyectos.

Busca ampliar los vínculos de las organizaciones de base con otros actores y expandir la participación de los ciudadanos de bajos recursos en la vida pública.

Retroalimentación

Si tu entidad siempre lleva a cabo cada una de las acciones, entonces se puede decir que está orientando sus programas de desarrollo comunitario en perspectiva de desarrollo de base. Si no es así, entonces es necesario que pienses en las decisiones y acciones que puedes realizar para mejorar las áreas de oportunidad y seguir el enfoque Desarrollo de base.

En próximos módulos estarás revisando los elementos para hacer cambios en la institución de

manera que puedas seguir siempre el enfoque de desarrollo de base.

Existen algunos indicios que te pueden ayudar a identificar si tu entidad no está orientando sus

acciones en la perspectiva de desarrollo de base.

Instrucciones

1. Califica si tu entidad está llevando a cabo las siguientes acciones que no favorecen el

enfoque de Desarrollo de base.

2. Determina el nivel y reflexiona en las estrategias que puedes implementar para cambiar

la situación

Criterios Siempre Casi

siempre A

veces Casi

nunca Nunca

La fundación o algún externo a la comunidad, define los proyectos sin participación de las organizaciones de base.

Los proyectos se orientan solamente a la satisfacción directa de las necesidades y no contribuye a la generación de capacidades colectivas.

El control de los proyectos y la administración de los recursos dedicados a cada proyecto no está en manos de las organizaciones de base.

Los proyectos que apoyan no fortalecen ni a las organizaciones ni la acción colectiva.

Page 19: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Genera dependencia, pasividad y paternalismo en el curso de los proyectos.

Retroalimentación

Si tu entidad nunca lleva a cabo estas acciones, entonces se puede decir que está orientada

al desarrollo de base.

Estos planteamiento y criterios generales tienen sus especificidades para cada uno de los niveles en los cuales se puede apoyar el desarrollo desde las bases, que van desde el trabajo con organizaciones puntuales, redes y asociaciones de organizaciones, hasta el apoyo a la participación de grupos de organizaciones en espacios públicos de concertación y en relaciones con instituciones y autoridades gubernamentales.

2.4 Los niveles de intervención en el desarrollo de bases

Los diferentes niveles complementarios de intervención, los hemos denominados como niveles

micro, meso y macro.

Page 20: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Nivel micro

En el nivel micro se generan relaciones horizontales dentro de las organizaciones y proyectos elaborados por cada organización.

Nivel meso

En el nivel meso se promueven las relaciones horizontales entre grupos, redes de organizaciones y alianzas intersectoriales, y facilitando el desarrollo de proyectos de gestión asociada entre varias organizaciones.

Nivel macro

En un nivel macro se fomentan las relaciones verticales entre las organizaciones con las instituciones públicas y se facilita que la voz de los pobres y de sus organizaciones de base pueda ser parte activa de las deliberaciones en el espacio público y de la concertación entre los diversos actores de la localidad para orientar sus planes de desarrollo y la distribución de los recursos públicos que afectan sus vidas.

Los niveles son complementarios y permiten que las organizaciones puedan avanzar de uno a otro nivel en su desarrollo organizacional. En algunos casos, las entidades de apoyo privilegian uno u otro nivel para su intervención. Por ejemplo, tanto la Fundación Minetti como la Fundación Arcor, dos miembros argentinos de RedEAmérica, le dan gran importancia al trabajo asociado (nivel meso), el cual está presente desde la misma convocatoria a los proyectos

Nota: Para revisar la información del link Fundación Arcor y Fundación Minetti entra a la página web del diplomado.

Page 21: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

La Fundación Minetti tiene como criterio para la selección de organizaciones a aquellas que

demuestren:

Capacidad y vocación de trabajo conjunto con otra entidad.

Los proyectos tengan fuertes indicadores de sostenibilidad en el largo plazo en

relación a la formación de alianzas con el sector público y privado.

Lo cual está explicitando la importancia que le dan a las alianzas en sus estrategias de

desarrollo de base.

Igualmente, cuando la Fundación Arcor, propone como criterio para seleccionar los proyectos que financia, el que sean de “gestión asociada”, crea los “incentivos” para que las organizaciones comunitarias elaboren y gestionen proyectos de forma articulada.

En el caso de proyectos articulados locales que financia la Fundación, uno de sus criterios de selección es que “deberán involucrar a más de un actor social, siendo criterio de ponderación en la selección de propuestas la coordinación de acciones que encuentren en la articulación interinstitucional a escala local una forma de desarrollo integrado y sostenible

Otras instituciones, como el Instituto Holcim en Brasil han desarrollado estrategias para intervenciones en el nivel macro, como la mencionada atrás del Programa Ortópolis Barroso. Con esta estrategia se promueve el trabajo articulado de diversas organizaciones sociales en un territorio y su vinculación con las autoridades locales.

Page 22: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

La Fundación Social en Colombia, al igual que el Instituto Holcim, trabaja actualmente en un nivel macro promoviendo el desarrollo local y centrando su intervención en la generación de las capacidades de las organizaciones, para que puedan establecer y promover una agenda de desarrollo local y una institución capaz de negociar esa agenda con los diferentes poderes públicos.

El supuesto que está detrás de este tipo de intervención es que el gobierno local o las agencias gubernamentales regionales o nacionales que tienen presencia en la localidad son fundamentales para el desarrollo de la localidad y por tanto los actores sociales deben incrementar su capacidad de influencia para la orientación del plan de desarrollo local.

No es suficiente entonces, como lo muestran los ejemplo del Programa Ortópolis promovido por

el Instituto Holcim y los de la Fundación Social en Colombia, que las poblaciones de bajos

recursos participen más y de manera organizada en sus proyectos de desarrollo, sino que se

requiere que participen de la deliberación pública y en procesos de concertación con los

diferentes actores de la sociedad y representantes del gobierno, para contribuir en la

orientación de las decisiones públicas que afectan sus vidas.

Page 23: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Existe un círculo virtuoso en el fortalecimiento de instituciones públicas para alentar y

garantizar amplios niveles de participación y el fortalecimiento de la vida asociativa.

En ese sentido, promover y fomentar un ambiente institucional y social favorable para

el desarrollo de la acción colectiva de los ciudadanos pobres y excluidos, contribuirá a

profundizar la democracia, la legitimidad y eficacia de las instituciones públicas, y a

ampliar las oportunidades para los excluidos de expresar sus preferencias y de participar en

las decisiones que afectan sus vidas. (Warren, M. 2001: 3-16 y Abers, R. 2000: 5-8).

El siguiente esquema representa los niveles de intervención y el capital social, así como la relación de los actores y los vínculos que se establecen.

Page 24: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Capital social

El capital social se refiere a las normas, actitudes de reciprocidad y confianza, que facilitan o dificultan los procesos de coordinación, colaboración y manejo de conflictos entre personas, organizaciones e instituciones (Grootaert, C.and Van Bastelaer, T. 2002: 123-125. Uphoff, N. 2003: 123-125). El capital social es la variable que facilita la acción colectiva (y en su carencia la dificulta enormemente) en los niveles micro, meso y macro. Existen diferentes tipos de capital social cuya generación se relaciona con los niveles de intervención.

Capital social de cohesión o «bonding social capital». Es el existente entre personas o grupos similares entre sí. Cuando se crean fuertes vínculos horizontales al interior de organizaciones cuyos miembros comparten características similares se genera este tipo de capital social. Este tipo de capital social se produce en el nivel micro donde se aprende a decidir colectivamente entre los miembros de una organización, a resolver conflictos, a negociar, a movilizar recursos colectivamente y a encontrar soluciones a problemas prioritarios para la comunidad.

Capital social puente o «bridging social capital». Es el existente entre personas o grupos diferentes. Este tipo de capital social es fundamental para el desarrollo de democracias basadas en la aceptación de la diferencia, la tolerancia a lo distinto y la creación de formas de trabajo que valoren la complementariedad de los aportes

Page 25: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

diferentes. Este capital social puente se produce en el nivel meso y contribuye a generar confianza en el trabajo colaborativo entre grupos heterogéneos.

Capital social vertical o «linking social capital». Es el creado entre organizaciones sociales e instituciones con relaciones asimétricas de poder (World Bank. 2001: 128). Este tipo de capital social se crea en el nivel macro cuando las de organizaciones de base junto con otras organizaciones de la sociedad civil participan en procesos amplios de concertación pública. De la existencia de este tipo de capital social depende la formación de instituciones públicas confiables e inclusivas que respondan a las demandas ciudadanas.

Niveles de intervención

Nivel micro

Se refiere a intervenciones donde el proyecto es realizado por una organización o un grupo.

En este tipo de intervención se generan relaciones horizontales dentro de las

organizaciones.

Nivel meso

Se refiere a intervenciones donde el proyecto es realizado por grupos de diversas

organizaciones vinculadas (redes de organizaciones y alianzas intersectoriales). En este tipo

de proyectos se promueven las relaciones horizontales entre grupos y se facilita el

aprendizaje para el desarrollo de proyectos de gestión asociada entre varias organizaciones.

Nivel macro

Se refiere a proyectos que involucran la relación entre organizaciones con las instituciones

públicas. Con estos proyectos se facilita que la voz de los pobres y de sus organizaciones de

base pueda ser parte activa de las deliberaciones en el espacio público y de la concertación

entre los diversos actores de la localidad para orientar sus planes de desarrollo y la

distribución de los recursos públicos que afectan sus vidas.

2.5 El capital social y el desarrollo base

Una de las condiciones para lograr que se den los vínculos,

puentes y las relaciones complementarias entre organizaciones

es fortalecer el capital social.

Este es un concepto central para la acción colectiva pues se

refiere a las normas, actitudes de reciprocidad y confianza,

que facilitan o dificultan los procesos de coordinación,

colaboración y manejo de conflictos entre personas,

organizaciones e instituciones (Grootaert, C.and Van

Bastelaer, T. 2002: 123-125. Uphoff, N.. 2003: 123-125).

Page 26: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Revisa a continuación los tipos de capital que se generan en los diferentes niveles de intervención.

Nivel micro - Capital social de cohesión

En el nivel micro se aprende a

decidir colectivamente entre

los miembros de una

organización, a resolver

conflictos, a negociar, a

movilizar recursos

colectivamente y a encontrar

soluciones a problemas

prioritarios para la comunidad.

Cuando se crean fuertes vínculos

horizontales dentro organizaciones

que comparten características

similares se consolidad el

denominado «bonding social

capital», o capital social de

cohesión, y se contribuye a generar

normas compartidas de reciprocidad

y confianza, las cuales facilitan la

cooperación y coordinación entre

sus miembros.

Este aprendizaje en pequeña escala es la base para acciones colectivas posteriores y para la

coordinación de esfuerzos grupales en escalas mayores. (Putnam, R. 2000:22 y. World Bank, 2001:

128-129)

Nivel meso - Capital social puente

En el nivel meso, el capital social que se requiere es de otro orden y es el que se denomina

en la literatura capital social puente o «bridging social capital». Este contribuye a generar

confianza en el trabajo colaborativo entre grupos heterogéneos y permite el desarrollo de

perspectivas más abiertas al exterior.

Page 27: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Cuando los grupos sociales no tienen conexiones con grupos diferentes a ellos mismos, son incapaces de acceder a recursos al alcance de otros grupos más poderosos (Narayan, D. 2000: 151), así que en el caso de las comunidades pobres y de los grupos excluidos, el acceso a recursos inexistentes entre las propias comunidades se amplía de manera importante cuando existe este capital puente y se abren puertas para la creación de alianzas.

Nivel macro – Capital social vertical

En el nivel macro la participación de organizaciones de base en procesos amplios de concertación contribuye a la formación de instituciones públicas confiables e inclusivas que respondan a las demandas ciudadanas.

La dinámica de ese tipo de instituciones requiere de la participación de un amplio sistema de actores donde están las bases (grassroots) pero también las elites (grasstops) participando en el ejercicio democrático de su creación y control. (De Souza Briggs, Xavier. 2000: 4). Esa dinámica a su vez pasa por crear vínculos verticales o «linking social capital» entre organizaciones sociales e instituciones con relaciones asimétricas de poder (World Bank. 2001: 128).

El capital social al facilitar la coordinación, la solidaridad y la acción colectiva, contribuye a un mejor aprovechamiento de las otras formas de capital. No reemplaza la necesidad de inversión en otras formas de capital (físico, humano, ambiental), pero sí la complementa, al facilitar y potenciar el trabajo coordinado y la confianza entre los actores involucrados en proyectos colectivos.

Como bien lo señala Putnam, “las estrategias que ignoran el valor de las redes sociales podrían ser menos efectivas en la tarea inmediata, menos sostenibles en el largo plazo, y menos fructíferas en un sentido amplio” (Putnam, R. and Feldstein, L. 2003: 270).

Page 28: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Las instituciones de interés público, gubernamentales y no gubernamentales permitirán a los sectores tradicionalmente excluidos el acceso a recursos, decisiones y oportunidades económicas, sociales y políticas, inexistentes al interior de sus propias comunidades.

Como bien lo señaló el director de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el

Caribe), las fuerzas asociativas son requisito indispensable en una perspectiva de desarrollo sostenible y de democratización, pero no son suficientes en sí mismas para romper el círculo vicioso de la exclusión y la pobreza.

¿Qué es lo que se requiere?

Instituciones públicas y un sistema económico, coherentes con el objetivo de la inclusión

política y social.

Page 29: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Ocampo, José Antonio. Capital social y agenda del desarrollo. 2003. En Atria, Raúl y Siles, Marcelo (Compiladores). En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Michigan State University. Santiago de Chile, pp. 29-30

Te invito a realizar la Actividad 2. Niveles de intervención en el desarrollo de base.

Te invito a realizar la Actividad 3. Desarrollo de base, el capital social y la sostenibilidad de los proyectos.

Nota: Para revisar la información de las actividades entra a la página web del diplomado. Has finalizado el estudio del Tema 2. El desarrollo de base: conceptos básicos.

Te invito a continuar con el estudio del Tema 3. Estrategias de intervención en la

comunidad de fundaciones y empresas.

¡Adelante!

Tema 3. Estrategias de intervención en la comunidad de fundaciones y empresas

¿Cuál es el propósito de este tema?

Mostrar el abanico de estrategias que pueden promover las fundaciones y empresas

para apoyar el desarrollo de base.

3.1 La Inversión Social Privada (ISP)

Las estrategias de intervención de las fundaciones y empresas en las comunidades son muy variadas y dependen del marco que orienta su intervención. Aquellas entidades que promueven el desarrollo de base, privilegian la Inversión Social Privada (ISP) orientada al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones y para esto utilizan varias estrategias complementarias como mostraremos a lo largo de este tema.

Antes de iniciar el recuento de las estrategias, es importante definir lo que es la inversión Social Privada (ISP) y entender la ventaja que tiene esta ISP cuando se orienta al fortalecimiento organizacional.

La Inversión Social Privada (ISP)

Siguiendo a Guillermo Carvajalino, que La Inversión Social Privada (ISP) es el conjunto de “inversiones que implican la destinación de recursos privados a mejorar las condiciones de vida de comunidades y/o grupos de población específicos, a partir de una decisión voluntaria.” (Carvajalino, 2007, pp.3).

a. Inversión y no gasto Se trata de una inversión, no de un gasto en tanto producen unos retornos superiores al monto invertido. Estos retornos no se apropian de manera privada, sino que se distribuyen públicamente en la forma de mejores condiciones de vida, mayores

Page 30: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

capacidades de las personas y organizaciones, un ambiente social más estable y un mayor sentido de justicia social.

b. Recursos privados diversos Se trata de recursos provenientes de personas, empresas o fundaciones, es decir, no son recursos públicos ni gubernamentales. Estos recursos pueden ser monetarios o no monetarios (los cuales a su vez, pueden ser tangibles: aportes en especie; o no tangibles: como es el caso de tiempo voluntario, conocimientos, capacidad de liderazgo puesta al servicio de una causa, etc.).

c. Recursos orientados a mejorar las condiciones de vida Se trata de recursos orientados a mejorar las condiciones de vida de comunidades y personas. Detrás de cada oportunidad de ayuda, de cada donación, de cada programa o proyecto, se tiene la responsabilidad de mejorar las condiciones de vida de comunidades y personas, y contribuir a elevar los niveles de dignidad humana en nuestras sociedades.

d. Recursos de carácter voluntario Se trata de una inversión hecha con carácter voluntario. La Inversión Social Privada, tal como la entendemos en este contexto, nace de la voluntad, de la conciencia y del compromiso, no de la amenaza de la coerción o de la obligatoriedad legal. La motivación puede ser puramente filantrópica, en el sentido más estricto de amor a la humanidad, o puede ser una motivación basada en el “egoísmo ilustrado”, tal como reza la frase “no puede haber una empresa sana en una sociedad enferma”. (Carvajalino, 2007, pp. 3-4).

Las inversiones sociales privadas orientada al fortalecimiento de capacidades genera alto valor agregado en tanto son intervenciones que dejan capacidades instaladas en un individuo, una familia, una organización, una comunidad o una sociedad y logran mayores impactos de transformación, cuando se las compara con otras formas de intervención dirigidas a regalar o suministrar gratuitamente unos servicios.

Page 31: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

3.2 La inversión Social Privada (ISP) orientada al desarrollo de base

¿A qué le da importancia la Inversión Social Privada en el caso del desarrollo de base?

Al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de base y de las capacidades de relacionamiento entre estas organizaciones y otras organizaciones, y entre ellas con los gobiernos locales.

¿Qué es lo que hace para lograr el fortalecimiento de las capacidades?

Para lograrlo, se combinan las donaciones de recursos monetarios para proyectos (financiación de proyectos) con el aporte de otro tipo de recursos no monetarios en forma de asesorías técnicas, capacitación, procesos formativos, etc., que denominaremos de forma general como “acompañamiento”.

¿Cómo se realiza la inversión social?

En algunos casos, esta inversión social privada se realiza directamente a las organizaciones con sus correspondientes procesos de “fortalecimiento organizacional”.

En otros casos, se orienta a proyectos para crear “ambientes favorables” al desarrollo de base.

Los elementos como la financiación, acompañamiento y fortalecimiento organizacional,

creación de ambientes favorables, nos generan una matriz condiversas estrategias para

Page 32: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

promover el desarrollo de base. A continuación haremos un pequeño recuento de las diversas

estrategias para cada uno de los cuadrantes de esta matriz.

Para ver la información sobre estas estrategias y ejemplos de las mismas te invito a revisar el cuadernillo No. 3 de RedEAmérica, titulado "Modelos y estrategias de intervención utilizadas por los miembros de RedEAmérica". Puedes acceder a él haciendo clic en el enlace o a través de la sección de Materiales de apoyo que se encuentra en la barra lateral.

Nota: Para revisar la información del link Modelos y estrategias de intervención utilizadas por los miembros de RedEAmérica entra a la página web del diplomado.

En las siguientes páginas estaremos revisando las estratégicas de fortalecimiento organizacional.

Page 33: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Estrategias de fortalecimiento organizacional

Este conjunto de estrategias orientadas al fortalecimiento institucional se refiere a los proyectos de las organizaciones de base apoyados por las fundaciones y empresas. En estos proyectos se combinan la donación de recursos o cofinanciación de los proyectos con estrategias de acompañamiento.

¿Cuál es la razón principal para esta combinación?

Es contribuir simultáneamente a garantizar el control y manejo de los proyectos por parte de las organizaciones de base (cofinanciación de proyectos) y apoyarlas en la construcción de sus capacidades organizacionales (acompañamiento).

El valor agregado de combinar financiación y acompañamiento y la racionalidad para hacerlo se trata con mayor detalle en el módulo dos. En esta sección solamente haremos una descripción de las diversas estrategias. Lo haremos de forma separada para facilitar la descripción, pero en la práctica estas estrategias se articulan y complementan. Ideas relevantes…

Esta combinación de cofinanciación y acompañamiento es algo distintivo del tipo de apoyo que realizan las fundaciones y empresas de RedEAmérica. Aunque en diferentes combinaciones, todos los miembros de la Red financian y acompañan.

a) Estrategias de cofinanciación a proyectos de organizaciones de base

El conjunto de los miembros de la Red tiene programas de cofinanciación de proyectos

de organizaciones de base, ya sea a través de donaciones o de préstamos. Se denomina

cofinanciación y no financiación, en tanto las organizaciones de base u otros aliados

aportan importantes recursos para sus proyectos, ya sea en especie o dinero, y por tanto

las fundaciones o empresas no financian en su totalidad dichos proyectos.

Page 34: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Para cofinanciar estos proyectos, las fundaciones y empresas han desarrollado diversas estrategias y modalidad de fondos. Algunos son constituidos por una sola entidad, por ejemplo el Fondo Tendiendo Puentes de la Fundación Minetti de Argentina o el que en su momento tuviera la Fundación Acesita de Brasil, hoy Fundación Arcelor-Mittal Fondo de

Apoyo a Pequeños Proyectos.

Te invito a conocer más sobre la Fundación Minetti y

la Fundación Arcelor-Mittal. Puedes hacer clic en los

enlaces para acceder a las páginas y revisar sus

programas y estrategias.

Nota: Para revisar la información del link Fundación Minetti y Fundación Arcelor Mittal entra a la página web del diplomado.

b) Estrategias de acompañamiento a

organizaciones, redes y alianzas

Al lado de las estrategias de financiación de proyectos

de organizaciones de base, los miembros de la Red

han desarrollado estrategias de acompañamiento

orientadas al fortalecimiento de la acción colectiva de las organizaciones y a la formación

de habilidades para el buen desarrollo de los proyectos. Estas estrategias se realizan en los

tres niveles de intervención (micro, meso y macro) e incluyen:

La capacitación para el diseño e implementación de los proyectos en los diferentes niveles

La formación en capacidades específicas (por ejemplo administración de recursos, manejo de contabilidad, planeación estratégica, formación de alianzas, veeduría ciudadana, etc.)

La formación y apoyo a las organizaciones de base para participar en el espacio público; la asesoría técnica para el desarrollo de los diferentes componentes de la gestión organizacional.

Algunas de estas estrategias de acompañamiento las realiza directamente la fundación o

empresa, mientras que en otros casos, acuden a ONG para la prestación de estos servicios

de capacitación, asesoría y acompañamiento. En otros casos, las fundaciones o las

empresas articulan sus programas con los programas de voluntariado corporativo para

apoyar el desarrollo de base.

Promoción de un ambiente favorable y de instituciones de apoyo al desarrollo de base

Complementando las estrategias dirigidas directamente al fortalecimiento de las organizaciones de base, varios de los miembros de la Red tienen experiencia en la promoción y desarrollo de instituciones públicas y de organizaciones no gubernamentales que apoyan, facilitan o dan visibilidad al desarrollo de base.

Page 35: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Te invito a revisar el Cuadernillo 3. Modelos y estrategias de intervención utilizadas por los miembros de RedEAmérica en el cual encontrarás ejemplos de estas estrategias.

Nota: Para revisar la información del link Cuadernillo 3 entra a la página web del diplomado.

a. Estrategias de financiación de instituciones de apoyo al desarrollo de base y de promoción de un ambiente favorable.

Diversas son las estrategias que han utilizado los miembros de RedEAmérica para financiar o apalancar recursos para organizaciones no gubernamentales e instituciones de interés público orientadas al desarrollo de base, así como para financiar actividades que dan visibilidad y ayudan a la generación de un ambiente favorable al desarrollo desde las bases. Revisa a continuación algunos ejemplos de estas estratégicas.

Financiación de ONG que apoyan el desarrollo de base

Una de estas estrategias es la financiación de ONG que apoyan el desarrollo de base. Un amplio grupo de los miembros de la Red trabaja en colaboración con ONG especializadas en apoyar de diversas formas las organizaciones de base. En algunos casos, algunos miembros de la Red han contribuido a la creación de estas ONG especializadas.

Este es el caso del Consorcio para el Desarrollo Comunitario creado en Colombia por

varias fundaciones, varias de ellas miembros de RedEAmérica. Para obtener mayor

información, puedes acceder a la página del Consorcio para el Desarrollo Comunitario

Financiación de ONG que apoyan el desarrollo de base

Otro caso es el Instituto Alianza cuya misión está orientada al trabajo con adolescentes

en el nordeste brasilero. Este Instituto fue creado por la Fundación Odebrecht, el Instituto

Ayrton Senna, la Fundación W.K. Kellogg y el Banco Nacional do Desenvolvimiento

Económico (BNDES).

En otros casos, las fundaciones han establecido alianzas con ONG existentes. Algunas de

estas ONG cumplen una tarea particular en el desarrollo del proyecto, como por ejemplo la

capacitación en un área específica, mientras que en otros casos, la ONG juega un papel

de acompañamiento más integral en el curso del proyecto de la organización de base.

A partir de la promoción de alianzas con otras empresas y fundaciones, o programas

compartidos con agencias gubernamentales de carácter local, varios miembros han logrado

la movilización de importantes recursos para los programas de desarrollo de base que

promueven. Es el caso del Proyecto Casulo gestionado por el Instituto de Cidadania

Empresarial (ICE) y el del Programa Verde Vida de Fundación Otacilio Coser los cuales han

logrado movilizar recursos públicos y privados para sus programas.

Page 36: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Nota: Para revisar la información del link Consorcio para el Desarrollo Conmunitario, Instituto de Ciudadania Empresarial y Fundación Otacilio Coser entra a la página web del diplomado.

Financiación de estudios

Estrategias de promoción de un ambiente favorable y de instituciones de interés

público de apoyo al desarrollo de base

Además de la financiación, algunos miembros de la Red han experimentado otras estrategias de promoción de instituciones de interés público y de programas de apoyo al desarrollo de base. La difusión pública de modelos y buenas prácticas ha sido una de estas estrategias. Este es el caso de la sistematización del Programa Vale Cidadania realizado por la Fundación Acesita, hoy Arcelor Mittal. En dicha sistematización, de gran utilidad para quien quiera diseñar programas similares, se recoge la visión, estructura programática, y las diversas estrategias utilizadas por la Fundación para el fortalecimiento de las organizaciones sociales en el Valle del Acero.

Las iniciativas Juntos por la Educación promovida por la Fundación Minetti y Oportunidades Educativas Comunitarias, desarrollada por las Fundaciones Arcor y Antorchas, conjuntamente con la empresa Arcor, tienen un componente específico para difundir y promover el reconocimiento entre el público de casos exitosos de los proyectos de las organizaciones comunitarias que estas iniciativas apoyan.

En el desarrollo de esta estrategia se ponen al servicio del público, no sólo los recursos financieros sino la experiencia adquirida para formular los términos de referencia de los estudios y posteriormente, para contribuir a las orientaciones centrales que deberán tener estas instituciones.

Page 37: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Junto a la publicación de las metodologías de intervención y de los procesos de fortalecimiento de las organizaciones apoyadas por las mismas fundaciones o empresas, algunos miembros de la Red han promovido programas de reconocimiento público de organizaciones comunitarias ejemplares, no necesariamente apoyadas por ellos. Por ejemplo, el Premio Cívico «Por una Bogotá Mejor» iniciado en 1998, auspiciado por la Fundación Corona y el periódico de mayor circulación de Colombia, El Tiempo, premia anualmente y difunde iniciativas comunitarias con el objeto de reconocer públicamente y fomentar la labor cívica de estas organizaciones.

La misma Fundación Corona, junto con el Banco Mundial, ha promovido el Programa Nacional de Alianzas. Este Programa identifica casos exitosos de alianzas entre el sector público, el sector privado y organizaciones ciudadanas buscando aprender de ellos, lecciones para promover la adopción de las alianzas como una forma efectiva de intervención social y para darle visibilidad nacional a esta estrategia. Para la selección y documentación de los casos, el Programa se apoya en universidades y centros de investigación que actúan de forma descentralizada a través de seis nodos regionales. Desde su constitución, ha identificado 469 casos de alianzas y documentado 51 de ellos. Igualmente, ha apoyado el fortalecimiento de 17 experiencias a través del Fondo para el Fortalecimiento de Alianzas.

Nota: Para revisar la información del link Premio Cívico y Programa Nacional de Alianzas entra a la página web del diplomado.

Por ejemplo, la Fundación Minetti, la Fundación Telefónica de Argentina, la Universidad Católica de Córdoba y el Hispanics in Philanthropy (HIP) se unieron en 1999 para crear el Programa Integral de Desarrollo de la Sociedad Civil (COMPAS). Este Programa tiene como propósito promover y realizar acciones de docencia, asistencia técnica e investigación orientadas al fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Dentro del Programa se han desarrollado ciclos de cursos y seminarios, así como una especialización en Gestión de Organizaciones sin fines de lucro.

Esta estrategia ha sido especialmente utilizada en aquellos casos donde los programas de

desarrollo de base tienen una perspectiva de desarrollo local o regional.

Page 38: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

La Fundación Social, por ejemplo, ha tenido un papel activo en diferentes experiencias de planeación participativa y diseño de planes de desarrollo local y regional en Colombia.

Entre ellos, la formulación participativa del plan y presupuesto de Pasto y la experiencia de Desarrollo Integral Localizado (DIL) en la Comuna 13 de Medellín.

En estos espacios, la Fundación Esquel ha convocado representantes de los diferentes sectores sociales de Ecuador para discutir y reflexionar colectivamente sobre los principales temas de una agenda para el desarrollo.

Como Red, la RedEAmérica ha participado en diferentes foros de Responsabilidad Social Empresarial e Inversión Social Privada, buscando difundir entre empresarios y miembros del mundo fundacional la importancia del desarrollo de base como alternativa para el trabajo con las comunidades.

Entre los planes futuros de la Red está el impulsar un evento anual sobre desarrollo de base para darle aún mayor visibilidad al tema y ofrecer alternativas de acción para quien quiera desarrollarlo.

Te invito a realizar la Actividad 4. El desarrollo de base y las estrategias de intervención.

Nota: Para revisar la información del link Fundación Social, Fundación Esquel y la actividad entra a la página web del diplomado.

Tema 4. Promoción de ambientes favorables para el desarrollo base

¿Cuál es el propósito de este tema?

Presentar opciones de intervención para la creación de ambientes favorables al

desarrollo de base.

Page 39: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

RedEAmérica le ha dedicado un mayor esfuerzo a las intervenciones orientadas al apoyo de los proyectos de las organizaciones de base. El tema de los ambientes favorables tiene un menor desarrollo, pero en este tema hablaremos acerca las intervenciones que se pueden realizar para promover los ambientes favorables.

Para facilitar el análisis de los ambientes favorables, Velázquez y González (2007) dividen los ambientes en dos grandes componentes:

Contextos económicos, sociales e institucionales

Page 40: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Los contextos económicos, sociales e institucionales los entienden como:

El conjunto de estructuras económicas y socioculturales y de diseños político-institucionales que rodean los procesos de desarrollo de base y que estimulan o desestimulan, facilitan u obstaculizan las tareas de fortalecimiento de los pobres y de sus organizaciones en vistas a mejorar sus condiciones de vida. (p.12).

Es contextos contienen los siguientes elementos: a) Los esquemas valorativos y el clima cultural b) Las normas sociales c) La apertura del sistema político d) Disponibilidad y movilización de recursos e) Entornos económicos

Fuente: Velázquez, Fabio y González, Esperanza. (2007). Ambientes favorables para

el desarrollo de base. RedEAmérica.

Actores y sus conductas

Estos elementos del entorno estructural e institucional requieren de actores que los articulen y los coloquen al servicio de los objetivos del

Clasificación: a) Actores gubernamentales b) Actores sociales c) Actores políticos d) Actores económicos

Page 41: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

desarrollo de base.

Estos actores son el segundo componente para el análisis de los ambientes.

e) Actores económicos

Fuente: Velázquez, Fabio y González, Esperanza. (2007). Ambientes favorables para

el desarrollo de base. RedEAmérica.

Los autores concluyen que la mayor parte de las estrategias se han realizado a nivel de fundaciones individuales y que por tanto el campo para el trabajo colaborativo entre fundaciones a nivel nacional y regional es muy amplio.

“Hasta ahora, el peso mayor de las tareas encaminadas a la creación de ambientes favorables ha recaído en las fundaciones tomadas como instituciones aisladas, aunque algunas de ellas han dado el paso para trabajar con otras instituciones similares, en algunos casos pertenecientes a la Red…Sin embargo, la tabla muestra también algunos campos en los cuales los nodos nacionales han venido trabajando o han incursionado, así sea tímidamente, en la implementación de algunas estrategias, en particular las de los grupos primero y cuarto (movilización de recursos financieros y difusión, visibilización y reconocimiento social del desarrollo de base). En cuanto a RedEAmérica, su radio de influencia es menor en la ejecución de las estrategias, dado el carácter que ha tenido hasta ahora como red de intercambio de experiencias y aprendizajes.” (p.49)

Te invito a realizar la Actividad 5. Estrategias para promover ambientes favorables al desarrollo base.

Nota: Para revisar la información del link de la actividad entra a la página web del diplomado.

Page 42: Bienvenido al módulo 1. Del asistencialismo al …...calzado en la escuela era proponer un proyecto de creación y equipamiento de una fábrica de alpargatas. Con este proyecto surgido

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Has concluido con el estudio del Módulo 1. Del asistencialismo al desarrollo de base: el

nuevo rol del sector privado en proyectos comunitarios.

A manera de conclusión revisa las ideas más sobresalientes de este módulo.

El asistencialismo es una forma de intervención que ha tenido una larga historia entre las fundaciones, empresas, gobiernos, agencias de desarrollo y ONG, y que consiste en la entregar de manera directa recursos, bienes o servicios para satisfacer las necesidades de las poblaciones de bajos recursos y relegar a la comunidad a ser receptora pasiva de un programa.

El desarrollo de base es un enfoque que genera capacidades y busca el fortalecimiento de las organizaciones, permite la expansión, promueve la democracia y genera capital social.

El desarrollo desde las bases parte de la idea de que para superar la pobreza las poblaciones de bajos recursos deben fortalecer su voz y poder, para participar en la orientación de su destino.

Los tipos de capital que se generan en los diferentes niveles de intervención son: capital social de cohesión (nivel micro), capital social puente (nivel meso) y capital social vertical (nivel macro).

Las dos grandes estrategias para promover el desarrollo de base son: la creación de un ambiente favorable para el desarrollo de base y el apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de base.

Para apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de base, la mejor estrategia es

combinar la cofinanciación de los proyectos con el acompañamiento a los mismos.

Te invito a continuar con el estudio del Módulo 2. Detrás de un buen proyecto hay una

organización capaz: identificación de los elementos básicos de los proyectos de

desarrollo de base.