Bienvenidos a La Ciberescuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Bienvenidos a La Ciberescuela

    1/3

    La incorporacin de nuevas tecnologasen colegios y universidades haabierto las puertas a formasde enseanza radicalmentedistintas. EsperanzaG. Molinaha vueltoal cole para des-cubrir las ms

    originales.

    TECNOLOGA

    Pizarra interactiva, tablet PC, ebook, conexin WiFi, realidad virtual, SMS...

    Bienvenidos a la ciberescuela

    1. Pizarra Digital Interactiva (PDI). En esta grvideoproyector plasma las imgenes procedentes de uDa acceso a vnculos, grficos interactivos, vdeos, videoaplicaciones didcticas, etc. Se controla desde un portt

    o un tablet PCcon pantalla tctil como el que tiene l a pmano. Tambin se puede escribir sobre la pizarra con m2. Cmara de documentos. Una videocmara pro

    pantalla las imgenes estticas o en movimiento que se ssa para mostrar objetos 3D y documentos con una elev

    y una gran definicin de imagen.3. Libros de papel y electrnicos. Ambos co

    blemente, el libro electrnico del futuro podr s er mel profesor para adaptarlo a sus necesidades edu

    4. Cmaras inteligentes.Algunos centrostalarlas en las aulas para evaluar el nivel de aestudiantes o el tiempo que dedican a cada tra

    5. Mesa multitctil. Varios alumnos simultneamente su superficie para resolv

    didcticas atractivas e interactivas quecapacidad de colaboracin.

    6. Ordenador, netbooky tablet Pse desarrolla sobre soportes digitalesms alta movilidad. Los tabletsy algun

    o subporttiles,tienen pantalla tctil7. Podcast. Se pueden grabar

    MP3 para repasarlas. Es una poteta educativa, ya que permite retrozar en una explicacin tantas ve

    preciso.8. Entornos virtuales. L

    de realidad virtual permitende un guante de datos o da

    explorar y manipular obje9. Robot ayudante.

    aula hay distintos grupoque desarrollan actividade

    su nivel. Tambin puede hafesores atendiendo a estos g

    un profesor-robot para tareas10. Sistemas de votacin

    gunta planteada por el profesor, eligen su respuesta con un man

    La estadstica aparece sobre una 11. Escner de seguridad.

    aula se realiza con una tarjeta intediante un sistema de deteccin biom

    12. WiFi. Conectividad total en to13. Multicargador de bateras.

    los equipos porttiles.

    En la clase del maana

    La revolucin digital se i ncorpora con cuentagolas para cambiar desde la manera de adquirir cohasta la relacin del profesor con los alumnos. Hginado cmo ser la tecnoaula en un futuro no

    ILUSTRACIN:JOSANTONIOP

    EAS

    1

    6

    5

    9

    3

    4

    13

    12

    1110

    8

    7

    2

  • 7/25/2019 Bienvenidos a La Ciberescuela

    2/3

    La clase de Almudena, pro-fesora en un Instituto de

    Educacin Secundaria, seha transformado en un ga-

    inero. Jo, profe, pero no bamoshacer una WebQuest?, protestano de los adolescentes. Ella en-iende la pizarra digital y contesta:Csar, sintate. Ya he dicho quebris los porttiles y os conectisinternet: examen sorpresa.La orden parece incongruente.

    Cmo va a evaluar los conoci-mientos de sus alumnos con todaa Red ante sus ojos! Pues es facti-le. Este mtodo ya se ha testadon las escuelas de Dinamarca y,i se aprueba, all los estudiantesodrn examinarse conectados a

    Aceptmoslo: la forma deaprender ha cambiado. Hoy no

    podramos asegurar el xito deun programa de televisin comoEl tiempo es orode finales de los80 y principios de los 90, en el queun concursante sufra entre tomosenciclopdicos hasta encontrar unenigmtico dato. Que lo busqueen Google!, dira cualquier ado-lescente. Una brecha digital separaa los jvenes de las generacionesque les preceden, y en el aula es-te desnivel se hace especialmenteabrupto. Muchos profesores soninmigrantes digitalesfrente a susalumnos, nativos del cibermun-do. Los docentes han visto cmosofisticadosgadgetsinvaden sus

    centros, y se prev una profundatransformacin en la manera degenerar y transmitir conocimien-tos. En efecto, la explosin de lasTecnologas de la Informacin yla Comunicacin (TIC) en la ense-anza est an por llegar.

    A Juan Manuel Nez, directorde TIC corporativo del Grupo SMen Madrid, le brillan los ojos cuan-do imagina lo que an queda porinventar. No creo en un aula futu-rista, sino en una nueva enseanzaapoyada en potentes tecnologas.Habr ms confluencia entre edu-cacin formal y no formal la quese da fuera de la escuela, se mul-tiplicarn las fuentes de saber, elprofesor pasar de ser transmisor

    a regulador del aprendizaje, habrnuevos dispositivos desde los quenavegar, escribir y leer. Y el alum-no tampoco ser el mismo.

    La transicin ha comenzado. Yano hay por qu mancharse de tizadesde que las flamantes pantallasdigitales interactivas (PDI) presi-den las clases. Un videoproyectorconectado a un ordenador enfocaimgenes en la PDI, que se contro-la desde un porttil, un tablet PCo directamente sobre la pantalla.Sus posibilidades slo dependende la creatividad del profesor.

    Los expertos proponen usar el mvil y la videoconsola en la escuPermite visualizar grficos y v-deos, establecer vnculos, escribir,exportar archivos, enviarlos porcorreo electrnico, etc. Diversosestudios, como los de la britnicaJulie Cogill, doctora en Educacin,demuestran que los jvenes, fami-liarizados con el hipertexto y la in-teraccin, se implican ms en lasclases con PDI. Adems, potenciala colaboracin y las habilidadessociales, y motiva al profesorado.

    La clsica estampa escolar conlpices y libros sobre el pupitre seesfuma por momentos. El alumnotrabaja con su ordenador porttil osu tablety el profesor controla laspantallas desde su equipo. Inclu-so existen centros con un taller deprstamo y reparacin de ordena-dores. Adems de los dispositivosde alta movilidad y las pizarras, sehan adaptado al mundo educativolas aplicaciones ms variopintas,

    como videojuegos, entornos vir-tuales, redes sociales, blogs, fo-ros... Pero hay malas noticias paralos tecnoptimistas: las tecnologasno aportarn nada revolucionariomientras se sigan empleando losmtodos didcticos de siempre.

    Si se te ocurre cmo integrar elmvil en el aula, nos haremos deoro, bromea Nez. Y aade: Sepodran plantear retos por SMSgratuitos a los alumnos. Tambinse debera explotar elpodcast. Sa-bemos que los chavales disfrutancon el mvil, el MP3 y la videocon-sola. En Japn, por ejemplo, unanovela por SMS ha tenido untremendo xito entre los jvenes.Por qu no incorporar al aula loque les gusta? Si consigues en-gancharles, puedes lograr que seinteresen por la literatura, la fsicao lo que sea.

    En cuanto al equipo educativodel futuro, los visionarios sueancon un dispositivo multiuso queaglutine todas las funciones ima-

    ginables juegos, ordenador, tel-fono, lector de documentos, televi-sin por internet y que sea com-patible con sistemas para trabajaren grupo. Tambin hay que teneren cuenta que la tecnologa debeadaptarse al espacio y el tiempode una clase. Esta dura 50 minu-tos, y de ellos hoy el profesor pier-de cinco en colocar el proyector,otros tantos en que los alumnosinicien sus equipos, y an ms endesmontarlo todo. Nadie se plan-

    tea si el libro de texto fallar o si lallave de la clase abrir la puerta.Cuando la tecnologa funcione as,de un modo transparente, formarparte del aula de manera natural,advierte Nez.

    El reto consiste en crear pro-ductos diseados para la escuelaen vez de integrar a la fuerza tec-nologas propias de otras discipli-nas. Mirando al futuro, no piensoen un aula llena de ordenadores,sino una en que las paredes seanpantallas tctiles de acceso al co-nocimiento. O una clase de msicaque, en vez de un monitor con unpentagrama, tenga un gran pianoen el suelo. O quizs una sala deprofesores con videoconferenciamultibanda conectada con otrocentro. Y esas son tecnologas que

    hoy no tenemos, seala Nez.Ya han aparecido mesas mul-

    titctiles en las que varios niospueden dibujar a la vez con lasmanos, ordenar la tabla peridicao resolver operaciones matemti-cas. Es una tecnologa creada pa-ra la formacin. La PDI funciona.Por qu? se pregunta Nez.Porque no es ms que una pizarraclsica a la que hemos incorpora-do tecnologa. Los libros electrni-

    cos an no triunfan porque no hayun interfaz que supla las propieda-des de un libro, que no se rompe alcaerse, huele, permite apuntar....

    El libro electrnico est batiendorcords de debates entre expertosen tecnologa, editores y lectores.Ya en 1913, Edison proclamabaque los libros pronto queda-rn obsoletos en las escuelas. Esposible ensear cualquier ramadel conocimiento con pelculas.Nuestro sistema escolar cambiarcompletamente en los prximos

    Segunda educacin. Muchas em-presas y universidades, como Harvard yOxford, utilizan el universo Second Lifepara impartir formacin. Esta es una con-ferencia virtual de Sun Microsystems. Enla pantalla, su vicepresidente Peter Ryan.

    diez aos. Se eqAugusto Ibez, dinador de Nuevaaplicadas a la Eduy hoy es su directdesaparicin del liun mito tecnfiloemocional de la lecms rica que en uncoylos estudianteriendo el material imdigital. Aun as, su ila educacin es inzon ha puesto en m

    Aula inteligente. Endos alumnos escriben en

    izquierda, los demssu cibercuaderno. El p

    trabajo de cada uno con ra visualizar sus pa

    internet a partir de 2011. Se tratade que busquen la informacin ne-

    cesaria con la que desarrollar untrabajo original. Para evitar quecopien, los educadores harn che-queos de las pginas visitadas.

    Y ya puestos, hay quien permitechatear, como Enrique Dans, pro-fesor de Sistemas de Informacinen IE Business School de Madrid.Mis alumnos hacen su examen enel porttil y lo envan a una cuentade correo. Antes les dejaba utilizartodo menos el chat. Ahora me daigual, porque una tercera personaes un recurso ms.

    n Adultos inmigrantes y jvenesnativos en el mundo digital

    n La tiza dice adis con lallegada de las superpantallas

    n El paso siguiente es integrartoda la parafernalia tecnolgica

    n En 1913, Edison ya anunci elfin inminente del libro de texto

    Prohibido no tocar. SmartTable es la primera mesa

    multitctil para educacinprimaria. Tocando su superficie,

    varios nios a la vez pueden dibu-jar y realizar actividades didcticas

    que favorecen la colaboracin.

    COR

    TESA:SMARTTECH

    Es hora de votarEn algunas aulas del Reino Unido,pionero en TIC educativas, se usansistemas de votacin. Los chicos eli-gen la respuesta a una pregunta conun mando a distancia y en la pizarradigital se proyectan los resultados.

    CORTESA:SMARTTECH

  • 7/25/2019 Bienvenidos a La Ciberescuela

    3/3

    grama piloto con universidadesde EE UU para probar su lectorde ebooksKindle, y han surgidoiniciativas como CourseSmart, un

    consorcio de editoriales que ofre-cern sus libros digitales a mitadde precio que los impresos. Va-rias asociaciones de estudianteshan creado la campaa Make Text-books Affordable que propone,entre otras cosas, acuerdos entrelos centros educativos y las edito-riales para usar los ciberlibrosme-diante licencias especiales.

    Los especialistas en textos esco-lares apuestan por hacerlos adap-

    tables. Por ejemplo, si en mi librodigital hay un vdeo sobre abejas,

    y mis alumnos han hecho otro enla granja escuela, podr cambiar-lo por este, explica Nez. Perolos docentes estarn dispuestos ameterse en este berenjenal? Laescuela es refractaria al cambio,seala Ibez, y pone el ejemplode Extremadura: Es una de lasregiones de Europa ms infor-matizadas, con 2,9 alumnos porordenador la media europea esde nueve, pero los profesoresapenas los usan. Se ha hecho una

    inversin tremenda en tecnologaantes de cambiar la mentalidad

    Las tecnologas por s solas no mejoran los resultadoacadmicos, pero s la motivacin de los alumnosdel docente. En 2006, un informede la Comisin Europea revel

    que nuestros profesores son losms tecnoescpticosde Europa: el52,3% no encuentra beneficios enel uso de ordenadores en el aula.Lo curioso es que en Finlandia,lder de los programas interna-cionales de evaluacin, el 26,9%tampoco ve ventajas.

    Ningn estudio ha demostradoque las tecnologas mejoren los re-sultados acadmicos, pero s queel uso de estrategias innovadorasaumenta la motivacin y la inte-gracin. Un problema de la clasees atender a la diversidad de los

    alumnos explica Ibez. El orde-nador ofrece oportunidades para

    potenciar la capacidad de cadauno. Mientras los que tienen difi-

    cultades repasan con ejercicios oaventuras interactivas, los avanza-dos pueden hacer WebQuestsin-

    vestigaciones guiadas en la red.Y el profesor se dirige al resto. Esun sistema flexible que supera laleccin magistral.

    La educacin no presencial hadespuntado con la comunicacinon line. Las distancias se han acor-tado desde que el universo SecondLife se llen de campus virtuales de

    universidades donde estudiantesy profesores interactan en tiem-po real. Para Dans la web es unaherramienta esencial. Yo evaloa mis alumnos por sus aportacio-nes, pero en clase hay poco tiempopara intervenir. Sin embargo, si unalumno me hace una pregunta vaweb, yo la devuelvo al foro paraconstruir un hilo, incluyo en mirespuesta artculos, ilustraciones,etc. Es una interaccin superior ala del aula, que debera reservarsepara actividades en las que la asis-tencia tenga un valor aadido.

    El profesor como foco cen-

    tral de informacin tiene loscontados, afirman los gurs

    nueva educacin. El nuevo dote ser un supernodo en unade aprendizaje. Dans explicaen sus clases para adultos personas que han tenido expecias de las que yo carezco, ose meten en internet y encueninformacin que yo no he lPasaremos del modelo unidcional actual a un sistema en eel docente absorba lo que apolos dems y ayude a discerninformacin relevante.

    Otros, ms radicales, vaticel fin de las aulas. David Wiley

    es profesor de Psicologa y Teloga en Brigham Young Unsity, se plant hace unos mfrente a un montn de autoriduniversitarias y sentenci: instituciones sern irrelevant2020. Wiley apuesta por un so universal a la educacinciberlecciones que se bajen gdesde la web. Segn l, antecentros educativos ofrecaacceso exclusivo al conocimipero ahora este es cada vezlibre. Y si no se adaptan, mor

    En plena ebullicin tecnol

    educadores, editores, empreshardwarey software, gurs yticos tienen sus propias proptas. Nadie puede asegurar cusern las repercusiones de lanologas en las aulas, pero loest claro es que all estarn.

    http://smartt ech.comPgina de la eSmarttech, especialista en productos

    lgicos para el aula.

    El libro de texto ante la in corporacilas TIC a la ensean za.Informe de laversidad de Santiago de Compostela.

    PARA SABER MS

    n Lecciones en podcastquese pueden escuchar en el iPod

    n Para estudiantes diversos,soluciones individuales

    CORTESA:INTEL

    Al alcance de todos

    Un nio escribe en el Intel Class-mate PC, a prueba de golpes,transportable y diseado parasu uso escolar. Se inspira en elOLPC XO, el porttil de 100 dla-res creado por el MIT Media Labpara llevar las tecnologas educa-tivas a los pases en desarrollo.

    Sin barreras. Esta pacienteoncolgica estudia con su porttil

    conectado a internet en el HospitalSaint Louis de Pars. All la asocia-cin Lenfant@lhpital ha creado

    podcastseducativos y de ocio pa-ra nios y jvenes internados.