85
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile PARTE SEGUNDA METODOLOGIA CONCEPTUAL

Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

PARTE SEGUNDA

METODOLOGIA CONCEPTUAL

Page 2: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECCION 6

INSPECCION TECNICA DE OBRAS (I.T.O)

Page 3: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 6-1

SECCION 6 INSPECCION TECNICA DE OBRAS (I.T.O.)

6.1 Modalidad de Inspección Técnica de Obras

La función genérica del Inspector Técnico de Obras es hacer cumplir cabalmente un contrato de construcción por parte del contratista. Para ello está investido de la necesaria autoridad y atribuciones que le permite controlar las diferentes actividades que éste realiza, con el propósito de verificar que los resultados se ajustarán a las condiciones y requisitos definidos en el contrato.

Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los trabajos

y que se derivan de: • Condiciones administrativas relacionadas con los aspectos financieros, plazos y normativas legales, que

se producen como una consecuencia de la materialización del proyecto y que en definitiva tienen un carácter circunstancial, puesto que pierden importancia una vez terminado el contrato.

• Condiciones técnicas referidas directamente al proyecto y su ejecución, objeto principal y directo del

contrato y cuyos resultados tienen validez permanente respecto a su utilidad y destino. El cumplimiento de las condiciones estipuladas en el contrato se basa en la forma de como las partes

asumen el compromiso de llevarlo a cabo. Con el propósito de establecer un determinado contenido conceptual al sistema de inspección, es necesario explorar la naturaleza de algunos factores que juegan en el referido documento que los origina.

6.1.1 Significado Conceptual del Contrato.

Para una mejor comprensión del esquema global en el cual se concibe el tipo de inspección que desarrolla el Manual, es conveniente tener presente el significado que para ese fin se le atribuye a los contratos de construcción:

• En los contratos de construcción se reconocen 2 partes que actúan: El mandante (SERVIU) que

establece las condiciones y requisitos que han de gobernar el cumplimiento de un contrato contra la cancelación de una compensación económica, y el proveedor (contratista) que suministra bienes y servicios de conformidad a lo pactado y a satisfacción del mandante. Se establece un compromiso.

• Para que exista satisfacción, el objeto del contrato debe quedar perfectamente definido, dado que sólo

así el mandante explícita claramente lo que compra y espera del proveedor y este último sabe exactamente lo que debe suministrar a cambio de una compensación equitativa. Los problemas de indefiniciones son, en último término, atentados a la falta de equidad en la compensación para alguna de las partes,

• Factor esencial de un contrato es la confianza y esta corresponde al conocimiento que el mandante

tiene respecto a los atributos, competencia y moral que posee el proveedor para llevar a cabo el contrato conforme a lo que se espera de él. A su vez el proveedor debe poseer el conocimiento, respecto a que el mandante tiene claramente definido el objeto del contrato y que corresponde a sus necesidades.

• En un contrato el grado de confianza del mandante es directamente proporcional a la cantidad y calidad

de los conocimientos que éste tiene del proveedor. En la medida que este conocimiento es menguado, incompleto o difícil de evaluar con certeza, lo suple o sustituye estableciendo más o menos controles durante su desarrollo, que le permitan proteger sus intereses y alcanzar un nivel de satisfacción aceptable.

• Los tipos de control (inspecciones) son más o menos rigurosos dependiendo de la confianza, la calidad,

complejidad y envergadura del proyecto y el grado de equidad en la retribución económica. • En todo contrato se reconoce un compromiso, cuyo cumplimiento depende de la responsabilidad

personal o empresarial con que se toma y que se traduce en la forma como cada parte asume las consecuencias de sus propios actos. El contrato debe establecer y asegurar todas las condiciones que hagan posible cumplir adecuadamente el compromiso y definir las responsabilidades y las sanciones cuando algunos actos lo contravienen. El compromiso se debilita cuando la responsabilidad es confusa, se diluye o se comparte, en desmedro del resultado.

SECC. 6-2

Page 4: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• La explicación clara de las condiciones que rigen un contrato le dan transparencia al acto, fijan las

reglas del juego para que cada parte asuma el compromiso y sus responsabilidades inherentes, debiendo incluir los tipos de controles del mandante, que suplen la desconfianza, para que éstos sean percibidos como actos positivos de colaboración a la gestión del proveedor y por consiguiente para el producto,

• Para que la responsabilidad se mantenga correctamente establecida en el Contratista, los controles

que establezca el mandante deben ser tales que no afecten su naturaleza y localización. La responsabilidad del controlador (I.T.O.) consiste en verificar la capacidad (medios, recursos, procedimientos de autocontrol) del contratista para dar cumplimiento a lo contratado y reafirmar en ésta la responsabilidad que le corresponde.

La cadena de conceptos contrato definido - reglamentación clara - compromiso fuerte - responsabilidad localizada - compensación equitativa - satisfacción mutua, permiten identificar en función de qué valores y elementos contractuales se debe definir un Sistema de Inspección, para que éste cumpla con los objetivos deseados.

A primera vista es posible detectar que el producto final es afectado por una diversidad de aspectos, cuyas

características inciden y conspiran en la última etapa del proceso: el de la construcción. La metodología sólo puede abarcar lo que es propio de esta fase, partiendo de la premisa que el resto de los aspectos se encontrarán adecuadamente resueltos.

6.1.2 Objetivos del Esquema de Inspección de Obras.

Para establecer la metodología del control técnico y administrativo de los contratos de construcción de SERVIU, se ha tenido en cuenta dos objetivos de primer orden que se refiere a:

a) Mejorar la calidad de las obras En estricto rigor su satisfacción corresponde al ámbito del proveedor o contratista como ejecutor

de todos los procesos de construcción. Los procedimientos de control que aplique la I.T.O. estarán dirigidos a que así se cumpla.

b) Hacer más eficientes los recursos que el SERVIU asigna a las actividades de Inspección de las

Obras

Es una legítima y privativa finalidad del Servicio a través de la cual busca optimizar la función social que le corresponde, con los medios ajustados a las necesidades de su gestión.

6.1.3 Definición de Términos.

Para la necesaria compresión del término "calidad" y sus conceptos asociados que se emplean a lo largo del Manual, se definen a continuación algunos de ellos conforme en la Norma NCh 2000/1 aplicables a las normas de la Serie NCh-ISO 9000 Sistema de Calidad:

CALIDAD

El conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades expresas o implícitas:

a) Calidad Relativa

Clasificación de un producto o servicio en una base relativa en grado de excelencia o en sentido comparativo.

SECC. 6-3

Page 5: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

b) Nivel de Calidad y Medición de la Calidad

Corresponde a una evaluación técnica precisa en un sentido cualitativo.

CICLO DE CALIDAD o ESPIRAL DE LA CALIDAD

Modelo conceptual de las actividades interdependientes que influyen en la calidad de un producto o servicio en las distintas fases que van desde la identificación de las necesidades hasta la evaluación de que estas necesidades hayan sido satisfechas, por ejemplo:

a) Calidad atribuible al diseño. b) Calidad atribuible a la ejecución. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Todas aquellas acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisface los requisitos de calidad establecidos. CONTROL DE CALIDAD Las técnicas y actividades de carácter operacional utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. INSPECCION Acción de medir, examinar, ensayar, comparar con calibres una o más características de un producto o servicio, y comparación con los requisitos especificados para establecer su conformidad. ESPECIFICACION Documento que establece los requisitos con los cuáles un producto o servicio debe estar conforme.

6.1.4 Premisas Básicas del Sistema de Inspección de Obras.

La definición de la metodología de la Inspección de Obras que debe aplicar la I.T.O. tiene en cuenta, al menos, las siguientes premisas principales:

• Plantear un modelo de inspección lo más acorde posible con la realidad actual en cuanto a la cantidad de recursos humanos disponibles y a los volúmenes de obra que contrata el SERVIU.

• Concebir un sistema de inspección inserto en un esquema de control de calidad que integra el proceso completo de "producción".

SECC. 6-4

Page 6: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Introducir una limitación a las funciones de la I.T.O. en cuanto a desligarla de las actividades que no le son propias (por ejemplo proyecto) centrando su accionar en el cumplimiento de un contrato, adecuadamente definido en sus condiciones de ejecución, obligaciones y responsabilidades.

• Proponer una modalidad de inspección selectiva, preventiva y planificada que se ajusta a las políticas

de recursos humanos enunciados y a un esquema de trabajo más tecnificado. • Definir las responsabilidades de la I.T.O. y del contratista reforzando las de este último como ejecutor

material de las obras. • Plantear procedimientos de control técnico que incorporen el concepto de aseguramiento de la calidad

en cada etapa del desarrollo de las obras. Corresponde a introducir básicamente actividades de autocontrol por parte del contratista, como una herramienta de gestión destinada a mejorar la calidad de los resultados. - Dotar a la I.T.O. con herramientas de planificación, control administrativo y técnico, basado en herramientas computacionales, formularios, fichas y prototipos, para simplificar y hacer más eficiente su labor, a la vez que permitir unificar criterios de fiscalización comunes.

6.1.5 Sistemas de Control de Calidad

Se reconocen básicamente tres sistemas de control de calidad aplicables a las obras de edificación, a saber:

a) Control de Calidad realizado por el Mandante Este esquema consiste en que el mandante (SERVIU) asume la responsabilidad por el control de calidad de todas las actividades y materiales que son elaborados y/o aplicados en una obra de construcción, de cualquier tipo, b) Control de Calidad efectuado por el contratista En este caso el control de calidad de los productos elaborados en la obra y los materiales queda entregado totalmente al contratista, quién debe asegurar el cumplimiento de las especificaciones del proyecto (autocontrol). c) Sistema Mixto Este sistema combina los dos anteriores en el sentido de responsabilizar al contratista directamente por el control (autocontrol) de calidad de la obra y a la inspección de verificar que este control se efectúa eficientemente. De los tres sistemas descritos el que mejor se ajusta hoy en día a las políticas del SERVIU, en términos de recursos y escala de trabajo, es el sistema mixto. 6.1.6 Análisis Metodológico del Sistema de Inspección de Obras.

La convergencia de los diferentes elementos de análisis enunciados en acápites precedentes facilita el

planteamiento de una metodología para el ejercicio del control técnico y administrativo de la I.T.O.

Esta se resume en la esquematización basada en un enfoque sistémico, incluida en la página siguiente.

SECC. 6-5

Page 7: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

La metodología propuesta incorpora el concepto de autocontrol por parte del contratista, como procedimiento para el aseguramiento de la calidad de las obras en el origen, donde se producen los procesos y donde se radica la responsabilidad de su ejecución.

El sistema de autocontrol le es impuesto como una actividad contractual a través del contrato y es

supervisado por la I.T.O. para verificarlo.

ESQUEMA DE ANALISIS SISTEMICO

FINANCIERAS CONDICIONES ADMINISTRATIVAS COSTOS ¿ QUE ES NECESARIO (MEDIOS) ASPECTOS LEGALES CONTROLAR ? CONDICIONES DEL PROYECTO CANTIDAD DE OBRA FISICO (OBJETO) CALIDAD DE EJECUCION

AUTOCONTROL Y GESTION ¿QUIEN Y COMO SE CONTRATISTA CONTRACTUAL CONTROLA? LABORATORIO DE ENSAYOS INSPECCION TECNICA PARA LOS MATERIALES CONTROL, GESTION ADMINISTRACION INSPECCION SELECTIVA AUTOCONTROL SANITARIOS OTROS SERVICIOS MUNICIPALES ELECTRICOS Y GAS

HERRAMIENTAS CONTROL PLANES ADMINISTRATIVO PROGRAMAS ¿CON QUE Y CUANDO CUADROS SECONTROLA? FORMULARIOS HERRAMIENTAS CONTROL TECNICO CALIDAD PROTOTIPOS

¿QUE? ¿QUIEN? METODOLOGIA EN BASE A PLANIFICACION Y SISTEMATIZACION DE ¿COMO? LOS PROCESOS DE CONTROL DE LA l.T.0. Y DE AUTOCONTROL DEL ¿CUANDO? CONTRATISTA.

SECC. 6-6

Los mecanismos de control de calidad son:

Page 8: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Para las Actividades de Terreno: El autocontrol de los diferentes procesos en que es posible dividir las obras de construcción está basado en

cartillas de control que subdividen cada uno de estos procesos en actividades, de modo de cubrir ampliamente el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos en las bases, en cada fase de su desarrollo y en forma preventiva.

En este esquema la I.T.O. se responsabiliza de verificar, mediante un muestreo selectivo, la adecuada

implementación y funcionamiento del sistema de autocontrol, utilizando a su vez las mismas cartillas que empleó el contratista, Es por consiguiente un sistema mixto de inspección.

• Para los Materiales (insumos): A su vez, la demostración de calidad de los materiales que se utilizan en la obra, es solicitada por el

contratista (o I.T.O. en caso de duda) a los Laboratorios de Ensayo, para con la certificación correspondiente verificar su aplicabilidad conforme a especificaciones.

6.1.7 Estructura para el Control Técnico-Administrativo de la Inspección de Obra.

El Manual, como instrumento ordenador y facilitador de la gestión de la Inspección Técnica de Obra, se basa en la presentación de procedimientos y sus respectivas herramientas de apoyo para el control conforme se ilustra en el Esquema 6-1 Estructura para el Control Técnico-Administrativo.

La sistematización de los diferentes elementos de trabajo tiene en cuenta la naturaleza de los mismos, su

área de aplicación y su utilización en el tiempo.

6.1.8 Estructura General.

La visión general de la estructura se complementa con la siguiente descripción del primer nivel de agrupación y los procedimientos y herramientas que se encuentran al interior de cada uno de ellos.

a) Elementos de Planificación

Consiste en formular una colección de herramientas necesarias para ordenar y disponer en el tiempo los elementos y acciones que constituyen la ejecución de las obras y su inspección, de modo que tanto el contratista como la I.T.O. establezcan claramente su desarrollo en cuanto a plazos, programas, materiales, modalidad de control de calidad, etc. Tienen además la finalidad de complementar y precisar aquellos aspectos no contemplados en el contrato al momento de su adjudicación.

HERRAMIENTAS GENERALES DE PLANIFICACION P1 = CUADRO CONTROL DE FECHAS Y PLAZOS. P2 = CRONOGRAMA DE PLAZOS CONTRACTUALES. P3 = PROGRAMA DE OBRA (CONTRATISTA). P4 = PROGRAMACION FINANCIERA (CONTRATISTA). P5 = LISTA DE MATERIALES, MARCAS Y TIPOS. P6 = PLAN DE ENSAYOS DE LABORATORIO. P7 = CALENDARIO DE VISITAS A TERRENO. P8 = PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD. P9 = LISTA DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS/SUBCONTRATOS

SECC. 6-7 b) Elementos para el Control Administrativo

Page 9: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Corresponde a la implementación de herramientas para la medición físico-financiera de la obra referida a

avance, cumplimiento de plazos y control financiero, como también los que se refieren a los procedimientos reglamentarios.

HERRAMIENTAS DE MEDICION Y CONTROL M1 = PROGRAMA DE TRABAJO (I.T.O.) M2 = PROGRAMA Y CUADRO RESUMEN ESTADOS DE PAGO M3 = CUADRO DE AVANCE POR PARTIDAS M4 = CUADRO DE AVANCE PROGRAMADO Y REAL M5 = CURVAS DE AVANCE PROGRAMADO Y REAL (GRAFICO) PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACION O REGLAMENTARIOS a) ENTREGA DE TERRENO A CONTRATISTA b) APORTE DE MATERIALES Y ELEMENTOS POR SERVIU e) FORMULACION ESTADOS DE PAGO d) COBROS EXTRAORDINARIOS e) RECEPCION DE OBRA f) CALIFICACION CONTRATISTA

c) Elementos para el Control Técnico

Plantea procedimientos y herramientas para la verificación de la calidad de las obras sobre la base de un esquema aplicado tanto a las actividades de terreno como a los materiales. Para ello postula un sistema de autocontrol impuesto al contratista y una inspección selectiva practicada por la I.T.O.

La verificación de calidad de los materiales, cuando corresponde, queda demostrada por los ensayos de laboratorio.

HERRAMIENTAS PARA CONTROL DE PRODUCTOS (ACTIVIDADES DE TERRENO) ELABORADOS EN OBRA:

P8 = PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD (PLANIFICACION). CC= CARTILLAS DE CONTROL POR PARTIDAS CR= CUADRO RESUMEN CONTROLES F = CARTILLAS PRERRECEPCION Y RECEPCION COMISION

(PILOTO Y FINAL)

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE MATERIALES (INSUMOS)

P5 = LISTA DE MATERIALES, MARCAS Y TIPOS (PLANIFICACION). P6 = PLAN DE ENSAYOS DE LABORATORIOS (PLANIFICACION). E1 = CUADRO CONTROL RESULTADOS DE ENSAYOS.

Page 10: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 6-8 ESTRUCTURA PARA EL CONTROL TECNICO - ADMINISTRATIVO DE LA INSPECCION DE LA OBRA

ELEMENTOS DE PLANIFICACION

ELEMENTOS PARA CONTROL ADMINISTRATIVO DURANTE

LA CONSTRUCCION

ELEMENTOS PARA CONTROL

TECNICO

HERRAMIENTAS GENERALES

HERRAMIENTAS DE MEDICION Y CONTROL

PROCEDIMIENTOS REGLAMENTARIOS

HERRAMIENTAS PARA

CONTROL DE PRODUCTOS ELABORADOS EN OBRA

HERRAMIENTAS PARA

CONTROL DE MATERIALES

P1= Cuadro control fechas y plazos P2= Cronograma de plazos contractuales P3= Programa de trabajo (Contratista) P4= Programacion financiera P5= Lista de materiales, marcas y tipos. P6= Plan de ensayos de Laboratorios. P7= Calendario de visitas a terreno. P8= Programa de Control de Calidad. P9= Lista de equipos y maquinarias/Subcontratos

M1= Programa de trabajo. (I.T.O.) M2= Programa y cuadro resumen de estados de pago. (Contratista) M3= Cuadro de avance por partidas. M4= Cuadros de avance programado y real. M5= Curvas de avance programado y real.

a) Entrega de terreno a Contratista. b) Aporte de materiales y elementos por SERVIU. c) Formulación Estados de Pago. d) Cobros extraordinarios. e) Recepción de obra. f) Calificación del contratista.

P8 = Programa de control de calidad CC = Cartillas de control de partidas. CR = Cuadro resumen de controles. F = Cartilla de control de recepción final.

P5 = Lista de materiales. P6 = Plan de ensayos de laboratorios. E1 = Cuadro control de resultados de ensayos.

Page 11: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 6-9

6.1.9 Características del Sistema.

La metodología esbozada para el control y fiscalización de obras de construcción tiene las siguientes características que es de interés destacar, en función de los objetivos que se persiguen y las acciones propuestas para alcanzarlos.

a) ES UN SISTEMA PLANIFICADO

Sobre la base de disponer las actividades de control en forma sistematizada y programada con el fin de proporcionar la confianza necesaria de que los resultados finales van a satisfacer los requisitos establecidos en el proyecto.

b) ES UN SISTEMA PREESTABLECIDO

Sobre la base de herramientas de control estudiadas y dadas a conocer de antemano, destinadas a verificar el grado de cumplimiento de los procesos parciales de ejecución y eliminar las causas que generan situaciones insatisfactorias en etapas importantes del desarrollo, afectando el ciclo de calidad (prevención).

c) ES UN SISTEMA DOCUMENTADO

Basándose en procedimientos escritos para la inspección del autocontrol que efectúa el contratista y ensayos que deben ser verificados en forma selectiva y aprobados por la I.T.O., conformando un registro de calidad.

6.1.10 Beneficios del Sistema.

El sistema de inspección ofrece adicionalmente, en forma premeditada y consecuente con las premisas planteadas, una serie de ventajas que se refieren a la responsabilidad de las partes, al carácter preventivo del esquema de control y a la contribución formativa de los recursos humanos del sector.

• La información que recoge el sistema constituye la documentación de respaldo para la I.T.O. respecto a

que las diferentes actividades efectuadas durante la ejecución de la obra se han ajustado lo mejor posible a las definiciones del proyecto, las normas y técnicas de construcción.

• Mantiene perfectamente localizada e identificada la responsabilidad que le corresponde a cada

participante en el proceso, aspecto fundamental en un esquema de aseguramiento de la calidad. • Permite tomar en cada momento de su desarrollo, las medidas de corrección preventivas cuando se

producen situaciones subestándar o diferentes a las establecidas en el proyecto. • Establece una herramienta de gestión, vale decir, una metodología de trabajo interna para el Contratista,

responsable de la materialización de la obra, a través de un sistema de autocontrol, que de todos modos debiera tener y cuya implementación a la postre debe arrojar resultados económicos favorables para él.

• Contribuye indirectamente y en todos los niveles a la capacitación del trabajador de la construcción. En

efecto, los procedimientos asociados a las Cartillas de Control son una guía y lista de verificación de todas las actividades de un proceso, que obliga a realizarlas conscientemente en forma correcta (fijación de estándares), transformándose éstas rápidamente en una práctica de trabajo habitual para todos los que participan. Significa llevar un sencillo pero eficaz curso programado de construcción a los niveles de ejecución de la obra.

Page 12: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 6-10

6.2. Función de la I.T.O. 6.2.1. La función según los Reglamentos.

En la actualidad la función de la I.T.O. está definida por las disposiciones que establecen los decretos que aprobaron los reglamentos que rigen para los contratos de ejecución de obras de edificación y urbanización del SERVIU.

Según el D.S. Nº 331 (V. y U.) de 1975 la I.T.O. es: • La o las personas que, nombradas en forma competente, asumen el derecho y la obligación de

fiscalizar el cumplimiento de un contrato de construcción. Según el D.S. Nº 29, (V. y U.) , de 1984 la I.T.O. es: • Las personas naturales o jurídicas que, nombradas en forma competente o contratadas al

efecto, asumen el derecho y la obligación de fiscalizar el cumplimiento de un contrato de construcción. El D.S. Nº 109, (V. y U.) de 1999, modifica el D.S. Nº 29, asignando al I.T.O. una función de supervisor del Sistema de Inspección Técnica de Obras propuesto por este Manual.

Las diferencias que presentan las definiciones se refieren sólo a la designación de la cantidad de personas,

su dependencia (del Servicio o Externas) y su calidad jurídica, Sin embargo, el articulado del D.S. Nº 29, (V. y U.), de 1984, extiende este aspecto igualando ambos reglamentos.

En cuanto a la función genérica que describe asumir el derecho y la obligación de fiscalizar, esta se

traduce en: disponer de facultades para cautelar, como un deber y compromiso ineludible, los intereses del Servicio (del Estado), en la forma que se establece. Lo anterior significa que la definición de la función de la I.T.O. se basa en describir las principales tareas y deberes que involucro el cargo, con sus respectivas atribuciones y responsabilidades para desempeñarlo adecuadamente, con el propósíto de alcanzar determinados objetivos.

Examinados desde este punto de vista los correspondientes artículos de los decretos vigentes, se constata

que el D.S. Nº 331, (V. y U.), de 1975, define para la función de inspección el cargo de Director de la Obra, como el interlocutor válido frente al Contratista en representación del SERVIU y designado para ese efecto. Para ello le asigna y estipula deberes y atribuciones inherentes al cargo y con una herramienta de comunicación propia para relacionarse con el contratista, el Libro de Inspección.

Por el contrario, el D.S. Nº 29 antes de la modificación, si bien también designaba para las labores de

fiscalización (en calidad de I.T.O.) a un Director de la Obra, no definía, salvo escasas excepciones, los deberes y atribuciones asociadas al cargo. A cambio de ello se refería genéricamente a la institución SERVIU o DIRECTOR DEL SERVIU, como el ente de relación con el Contratista. Esta falta de personalización, "el derecho de supervisar las obras por parte del SERVIU" y la obligación del Contratista de proporcionar a la I.T.O. toda la información y colaboración que se requería para el buen desempeño de su cometido (Art. 40, D.S. Nº 29, (V. y U.), de 1984), dejaban de manifiesto la vaguedad de la descripción de sus funciones - libre de deberes y facultades para ejercer - dificultando por consiguiente la definición de las responsabilidades asociadas al cargo.

La falta de personalización de la función, respecto a un cargo específico, permitían inferir que el espíritu del

decreto era flexibilizar al interior del Servicio la administración de los contratos, reservándose la posibilidad de delegar - de hecho a través de procedimientos normados - mayores o menores facultades y obligaciones a la I.T.O. En efecto, esta situación de manejo más flexible, se corroboraba en la práctica de fiscalización de los contratos que se rigen por el D.S. Nº 29, (V. y U.), de 1984, creando el cargo de Administrador de Contratos en la Región Metropolitana con parte de las funciones del control administrativo y el de Inspector de Obra de Terreno para todas aquellas que tienen relación con el control técnico de la obra (calidad). A su vez ambas dependen de una Jefatura formando parte de una estructura organizacional piramidal con sus respectivos departamentos de apoyo.

En regiones las necesidades y posibilidades de gestión se ajustan a otras realidades que permiten

fiscalizar los contratos de modo de distribuir las funciones mayoritariamente en la I.T.O. de terreno (Director de la Obra) y en una Jefatura o Coordinador, que se reserva las facultades para la administración superior del contrato.

Como consecuencia de lo mencionado anteriormente se desprende que la descripción funcional de la I.T.0.

depende, entre otras, de la estructura organizacional que satisface las necesidades y objetivos de fiscalización.

Page 13: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 6-11

6.2.2. Esquema Organizacional para la Fiscalización de Contratos. La estructura organizacional que se adopte para el control administrativo de los contratos depende

mayoritariamente del volumen de contratos y de los recursos humanos disponibles. Desde el punto de vista de la eficiencia que es deseable alcanzar, la organización se debería inclinar por un

esquema en que se favorece la especialización. como se practica parcialmente en la Región Metropolitana. Sin embargo también es posible centralizar, en mayor o menor grado, las funciones en un Director de la

Obra. En consideración a ello el Manual se refiere en forma genérica a la "Inspección de Obras", dejando abierta la posibilidad de su desagregación funcional, dependiendo de la incidencia de los factores locales y preferencias de modos de administración superiores. En todo caso es motivo de un estudio particular ajeno a los objetivos del presente Manual. No obstante parece más adecuado un sistema centralizado en un Inspector de Obras y unidades de apoyo especializadas, como por ejemplo, unidad administrativa de estados de pagos, unidad coordinadora proyecto, etc.

6.2.3. Deberes y Facultades de la I.T.O.

En general la función reglamentaria de la I.T. 0. se refiere a un conjunto de actividades asociadas a un cargo. Mediante la descripción de sus obligaciones o deberes se describe el campo de acción con el cual se hace responsable para alcanzar los objetivos. A través de determinadas atribuciones o facultades se le delegan los indispensables derechos y mecanismos de gestión para poder desempeñar cabalmente su trabajo frente al contratista y al Servicio.

La definición de los deberes y facultades de la I.T.O., aspectos inseparables de la función, se encuentran

más o menos detallados en la reglamentación vigente, según se trate del D.S. Nº 331, (V. y U.), de 1975, o del D.S. Nº 29, (V. y U.), de 1984. La descripción que a continuación se exhibe recoge todo lo contemplado en estos reglamentos, agregando aquellos principales aspectos relacionados con la aplicación del presente Manual respecto al control de calidad de las obras y sus procedimientos.

6.2.3.1. Deberes de la I.T.O. en el desempeño de su función:

a) Verificar que el Contratista cumpla con los aspectos normativos y legales que rigen las obras de edificación en cuanto a :

• Reglamentos y Ordenanzas sobre ejecución de obras de edificación y urbanización; pavimentación

comunal; señalización de tránsito y otras. • Aprobación de planos del proyecto por parte de la Dirección de Obras Municipales, Servicios Sanitarios,

Gas, Electricidad, Canales y otras. • Pagos de derechos por conceptos de aprobación y recepción de obras con sus respectivos certificados,

por parte de los organismos externos Municipales, Servicios Sanitarios, Canalistas, Gas, Electricidad y otras.

• Legislación laboral de la Inspección del Trabajo y de los Servicios de Seguro Social y sus respectivas

certificaciones. • Normativa NCh. sobre Seguridad Industrial y Legislación de Seguridad del Trabajo. • El propio contrato específico con el SERVIU.

b) Efectuar el control administrativo del contrato correspondiente a las siguientes actividades principales:

• Establecer un Libro de Inspección como medio de comunicación oficial entre I.T.O., proyectistas y contratista.

Page 14: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 6-12 • Mantener al día y ordenadamente la documentación del contrato en cuanto a Bases, Planos,

Especificaciones de Licitación; Certificados, Cartas, Memorandum, Formularios y toda otra información relacionada con el proyecto desde la iniciación hasta la liquidación final del Contrato.

• Realizar el seguimiento a las actividades planificadas y especialmente las relativas al cumplimiento por

parte del Contratista, de los programas de avance de obra, plazos y fechas, sean estos parciales, totales o finales, conforme a contrato.

• Remitir periódicamente a la Jefatura el Informe de Avance de las Obras, comunicando el estado de

desarrollo físico y económico de la obra, los hechos más relevantes producidos y situaciones de conflicto presentes y/o previsibles.

• Efectuar las labores reglamentarias propias de la gestión de la I.T.O. que se refieren a entrega o

constitución en terreno, aporte de materiales y elementos por el SERVIU, cuando corresponda, revisión y aprobación de los Estados de Pago, precalificaciones del contratista, recepción de las obras y liquidación del contrato (en lo que corresponde).

• Informar oportunamente a la jefatura de situaciones de conflicto, irregularidades, etc., y en forma

inmediata respecto a cualquier accidente con consecuencias graves que haya ocurrido en la obra. • Convenir y proponer aumentos y disminuciones de obra y plazo de las mismas, solicitando la

autorización de la Jefatura, previo a su ejecución. • Preocuparse, en general, por el registro y actualización permanente de las diferentes actividades

contractuales que desarrolla el contratista. • Verificar que al término de las obras el contratista no tenga deudas pendientes por concepto de

consumos de agua, electricidad, etc., que recaigan posteriormente en el Servicio. • Estudiar el contrato y configurar el conjunto de herramientas preestablecidas de planificación, control y

verificación, traspasando aquellas que corresponden al contratista e instruyéndolo respecto a los procedimientos de su aplicación.

• Dar facilidades y proporcionar información a los funcionarios visitadores del SERVIU y de la Contraloría

General de la República. • Visar los estados de pago verificando que estos corresponden a los avances físicos reales de la obra y

a los valores programados.

c) Realizar el control técnico de las construcciones correspondiente a las siguientes actividades:

• Estudiar las bases, planos y especificaciones del proyecto técnico de construcción, verificando que esté completo y consistente en todas sus partes para su materialización.

• Comunicar a la Jefatura de los defectos, omisiones, contradicciones que presente el proyecto antes y

durante la ejecución de las obras y proponer o solicitar a la Jefatura, según corresponda, las soluciones e instrucciones respectivas.

• Planificar y aplicar las actividades del sistema de aseguramiento de calidad de las obras, utilizando las

herramientas de verificación y registro para la obra de terreno y para los materiales e instruyendo al Contratista en los procedimientos que le competen y permitan predecir los resultados de la misma.

• Verificar que las obras que ejecuta el Contratista corresponden al proyecto en cuanto a ubicación,

cantidad y características de calidad especificadas. • Velar porque el Contratista realice conforme a lo programado y ceñido a procedimientos, las

actividades de autocontrol a los materiales y obras de terreno. Comprobar que la información es valedera y se ajusta a la realidad, mediante una verificación representativa (Inspección Selectiva).

SECC. 6-13

Page 15: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Verificar que el contratista solicite a laboratorios especializados y declarados oficiales por el MINVU, Ios ensayos convenidos, estudiar sus resultados y aprobar (o rechazar) su utilización en la obra,

• Dejar constancia en el Libro de Inspección de las diferentes actividades producidas en terreno y de la

información relevante asociada a la construcción de las obras. • Efectuar en representación del SERVIU, la entrega de los materiales de aporte o pago en especie

consultados en las bases del contrato, levantando un Acta en que se deja constancia de las cantidades y condiciones en que se encuentran.

• Tomar conocimiento, y confirmar si corresponde, las observaciones o notificaciones impartidas por los

profesionales autores del proyecto, asesores, funcionarios del SERVIU y de otros servicios (Sanitarios, Servicio de Seguro Social, Electricidad, Laboratorios, etc.).

• Verificar el término de las obras, cuando el contratista lo solicite por escrito, e informar a la jefatura por

memorandum este hecho, para que designe la Comisión de Recepción respectiva. Poner a disposición de la Comisión los antecedentes de la obra y asesorarla.

• Comprobar que el contratista dio cumplimiento a las observaciones indicadas en el Acta de Recepción,

en la forma y el plazo, e informar a la Jefatura del SERVIU para que éste lo comunique a la Comisión Receptora.

• Comunicar oportunamente a la autoridad de cualquier situación anómala que amenace la factibilidad

técnica del proyecto y los resultados esperados.

6.2.3.2. Atribuciones de la I.T.O. para el ejercicio de sus funciones.

• Ordenar e instruir por escrito (Libro de Inspección) al contratista de cualquier aspecto que contravenga los términos de las bases del contrato o que, a juicio de la I.T.O. ponga en riesgo el buen resultado de la obra.

• Exigir al contratista el cumplimiento de la entrega de la información administrativa relativa al desarrollo de

las obras y del cumplimiento de las actividades contenidas en el Sistema de Control Técnico de Autocontrol, conforme a la planificación y programación acordada y definida por la I.T.O.

• Aprobar o rechazar por escrito aquellas partidas de obra y materiales que no cumplen con los

requerimientos establecidos en las especificaciones del contrato y/o contemplados en el Sistema de Control Técnico de las Obras.

• Solicitar, en caso de incertidumbre, ensayos de materiales adicionales a los programados, para verificar

y autorizar su aplicabilidad en la obra. • Autorizar el reemplazo temporal, por un plazo no superior a 30 días, del profesional encargado de la obra

como representante del contratista en terreno. • Poner a disposición de la autoridad que corresponda a cualquier funcionario o persona natural de su

dependencia que, a su juicio, no cumpla debidamente con sus obligaciones. • Definir las obras extraordinarias y convenir precios con el contratista, cuando corresponda, informando

con la debida antelación a la jefatura para su autorización, sin la cual no puede ordenar su ejecución. Sin perjuicio de lo anterior, la I.T.O. está facultada para autorizar modificaciones hasta en un 1% del valor del contrato, derivadas de elementales exigencias de mejoramientos de las obras y cuya resolución evite detener la marcha de la obra, dando cuenta de ello a la Jefatura respectiva.

• Ordenar la remoción de aquellas partes de la obra que no cumplan con las especificaciones establecidas

en las bases del contrato.

SECC. 6-14

Page 16: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Requerir de la Jefatura la concurrencia e intervención de un profesional experto para situaciones que ameriten una opinión o verificación especializada.

• Representar al SERVIU frente a funcionarios de otros Servicios (Municipales, Servicios Sanitarios,

Electricidad, etc.), que tengan injerencia en la obra, requieran inspeccionar los trabajos efectuados y/o información pertinente de las mismas.

• Autorizar y firmar los Estados de Pago previa verificación de que las cantidades corresponden al

contrato (con autorización) y se encuentran efectivamente ejecutadas. • Permitir, con la autorización previa de la autoridad que corresponda, el ingreso y trabajo a la faena de

terceros contratistas, en casos de grave negligencia por parte del contratista principal o que los trabajos constituyan peligro; evaluar el costo del daño provocado, descontándolo del Estado de Pago más próximo. Incluso podrá suspender el trabajo en la sección objetada, y solicitar a la autoridad correspondiente la resolución administrativa con cargo del contrato.

• Recepcionar las partidas de obra definidas en el programa de actividades de control técnico de calidad,

dejando constancia de ello en el Libro de Inspección. • Informar y/o solicitar oportunamente a la jefatura de aquellas situaciones, que a su juicio, recomiendan

una paralización de la obra, para que ésta oficie directamente al contratista su resolución. Del mismo modo podrá operar respecto a una medida de separación, suspensión o sustitución de un subcontratista, trabajador o encargado de la obra del contratista principal.

• Exigir las instalaciones, equipamiento, elementos de trabajo y medio de transporte para el desempeño

de su labor, conforme a lo establecido en las bases del contrato. • Informar a la jefatura de las deudas que el contratista tuviera respecto a remuneraciones, imposiciones

provisionales, del Seguro de Servicio Social, AFP o ISAPRES para que ésta autorice el pago y deducción correspondiente, con cargo a las retenciones, garantías o estados de pago pendientes. Igual medida podrá informar la I.T.O. en los casos de liquidación o terminación anticipada del contrato, si el contratista no hubiera dado cumplimiento a los pagos mencionados.

6.2.3.3. Prohibiciones. • La Inspección Técnica no podrá suspender o eliminar, ni impartir órdenes directas, a empleados y

obreros pertenecientes a la empresa contratista. Cuando estime que corresponde aplicar una medida de suspensión o cambio, deberá solicitarlo a través de la jefatura respectiva, quién oficiará su decisión directamente al contratista.

• A la I.T.O. le está vedado mantener relaciones comerciales de cualquier naturaleza con el contratista o

con empleados u obreros de éste. No podrá tampoco recibir materiales ni encargarse del pago de operarios, proveedores y casas comerciales por cuenta o a petición del contratista

• La I.T.O. deberá abstenerse de participar con fines de lucro en los contratos correspondientes a las

obras que están bajo su inspección; de recomendar al contratista determinadas firmas o personal; de mantener con éste una relación de trabajo de cualquier índole, y en general, de todo acto que pudiera restarle independencia en las actuaciones fiscalizadoras del contrato a su cargo.

• En el desempeño de su trabajo está impedido de paralizar la obra a de autorizar aumentos o

disminuciones de obra u obras extraordinarias - salvo hasta un 1% según Decreto de contratación correspondiente debidamente justificado - sin la respectiva autorización de la Jefatura correspondiente.

• La I.T.O. no está facultada para introducir modificaciones durante el desarrollo de las obras en los

planos de formas, disposición y especificaciones técnicas, que alteren los diseños de cualquier tipo, sin la autorización e instrucción expresa de la jefatura o en quién ésta delegue las debidas atribuciones para efectuar dichas modificaciones. Adicionalmente este procedimiento mantiene para la I.T.O. la obligación de solicitar la autorización por los mayores o menores costos que se puedan producir por este concepto.

SECC. 6-15

6.3. Responsabilidades de la I.T.O.

Page 17: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

La responsabilidad de la I.T.O. se deriva de las funciones inherentes al cargo. En términos generales ésta se refiere a fiscalizar, en representación del SERVIU un contrato de construcción y consiste en hacer cumplir todo lo establecido en los planos y especificaciones técnicas que lo integran, en los plazos previstos, con materiales de la calidad definida y con una ejecución e instalación ajustada a las bases, normas y reglamentos pertinentes. En lo particular las funciones básicas mínimas corresponden a todas aquellas que se encuentran definidas por la reglamentación vigente.

Para hacer cumplir el contrato, el SERVIU se reserva reglamentariamente el derecho a supervisar las obras

y comprometer al contratista a proporcionar información y colaboración a la I.T.O., con el fin de permitirle desempeñar cabalmente la fiscalización técnica y administrativa de la misma a través de algunas facultades precisas que los decretos mencionan y que forman parte de lo convenido contractualmente.

Cabe tener presente que la labor de supervigilancia o supervisión que ejerce la I.T.O. no libera al

contratista de la responsabilidad contractual y técnica que le cabe como constructor de la obra y, su labor no constituye en ningún caso, dirección ni aprobación parcial o total de la ejecución de las obras por parte del SERVIU.

La delimitación de responsabilidades depende de 2 factores primordiales: • Que cada participante del proceso (mandante y proveedor) en su función, sean responsables de

sus propios actos y de las consecuencias de su incumplimiento. • Que se defina adecuadamente el alcance de sus compromisos y obligaciones. La mejor forma de delimitar los deberes y responsabilidades de la I.T.O. es por consiguiente, proveyéndola

de una metodología de inspección. sistematizando la información y estableciendo procedimientos que definan su campo de acción.

La responsabilidad de la Inspección Técnica de Obras consiste en verificar que el contratista aplica

adecuadamente sus capacidades y recursos, empleando para ello una metodología de inspección que le permita asegurar que la gestión y procedimientos de autocontrol que el Contratista aplica a las obras son valederos y se ajustan íntegramente a las especificaciones y condiciones del contrato.

Por su parte el contratista tiene la responsabilidad por el cumplimiento del contrato, poniendo a su

disposición las capacidades, recursos y procedimientos de autocontrol que permitan garantizar que la calidad de su gestión y resultados de la obra serán los especificados en los documentos contractuales.

6.4. Misión y Perfil del Inspector Técnico de Obras

Para los contratos del SERVIU, según los Decretos de contratación vigentes, debe ser un profesional competente del área de la construcción. La Inspección Técnica de la Obra estará a cargo de él o los funcionarios Arquitectos, Ingenieros Civiles con especialidad en obras civiles, Ingenieros Constructores o Constructores Civiles, uno de los cuales será designado Director de la Obra.

Por definición es la persona que, nombrada en forma competente, asume el derecho y la obligación de

fiscalizar el cumplimiento de un contrato de construcción. Complementariamente significa que es el ente de relación entre la parte contratante SERVIU y el proveedor

o contratista de la misma, para una obra específica. Como tal, su misión es velar por el fiel cumplimiento del contrato, cautelando los intereses del Servicio, con

el propósito que los resultados de su gestión sean buenos y oportunos, ajustados a las disposiciones reglamentarias y de acuerdo a las políticas de calidad definidas por la autoridad superior. Su trabajo debe contribuir en forma honesta, leal y prolija a la materialización de los proyectos de construcción que contrata el SERVIU. Para el ejercicio de sus funciones el Inspector Técnico de Obras ha de ser un profesional idóneo, del área de la construcción y reunir las siguientes características:

SECC. 6-16

• Objetivo y Veraz: Para ello debe tener perfecto conocimiento del proyecto, sus aspectos contractuales y la reglamentación del SERVIU, con el propósito que sus actuaciones y juicios sean reales y

Page 18: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

adecuadamente fundamentados. Frente a situaciones de conflicto sus planteamientos deben ser congruentes, claros y precisos, de modo que las instrucciones puedan sustentarse con firmeza. A través de su forma de actuar debe ganarse el respecto y confianza del contratista.

• Creativo y Previsor: Debe visualizar con antelación los problemas que se pueden presentar en el

transcurso de la construcción, de modo de evitar ser sorprendido y tener que improvisar soluciones que pueden significar mayores costos o ir en desmedro de la calidad de los resultados finales. Procediendo en forma anticipada es siempre más fácil encontrar una mejor salida a un problema, cuyos efectos pueden ser potencialmente insospechados.

• Comprometido: Debe asumir como suyo el buen resultado de la obra, a través de una actitud positiva

de colaboración en la gestión global interna del Servicio y del contratista. Sus mejores aliados serán una adecuada planificación de las actividades de control técnico y administrativos del contrato, teniendo siempre presente su condición de representante del SERVIU, protegiendo sus intereses en cuanto a calidad, costos y plazos de las obras, como políticas de acción generales de la Institución.

Complementariamente es deseable una actitud imaginativa para practicar una inspección creativa

orientada a obtener el mejor producto posible. Debe apoyarse en un sistema de inspección que sistematice la información y los procedimientos

basándose en formularios, prototipos, fichas de control y otros, tiene el preciso objetivo de simplificar las tareas rutinarias para permitir una gestión más enriquecedora y participativa en la obra.

Page 19: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

S E C C I O N 7

PLANIFICACION Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS

SECC. 7-1

Page 20: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECCION 7 PLANIFICACION Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS

7.1. Documentos y Antecedentes del Contrato

7.1.1. Carpetas de Antecedentes.

Para una adecuada supervisión del contrato de ejecución de obra es primordial que la documentación este completa en cuanto a la definición absoluta del proyecto y demás antecedentes contractuales que lo integran, como ser, programas, certificados, aprobaciones, informes, etc., y toda la documentación que se acopia durante el desarrollo de los trabajos.

La documentación se ordenará en carpetas con el siguiente contenido, según corresponda:

A. Carpeta Administrativa

• Bases Generales

• Bases Especiales

• Aclaraciones

• Resolución o Decreto Contrato

• Orden de Servicio o Resolución que designa la I.T.O.

• Programación de Avance Técnico y/o Financiero

• Certificados de informaciones previas, factibilidad de agua potable; alcantarillado; electricidad, y

otros

• Documentación servidumbres, canales, derechos de agua

• Aclaraciones previas municipales

• Permiso de urbanización y edificación

• Presupuesto del contrato y análisis de precios unitarios

• Presupuesto compensado

• Carta designación representante en terreno del contratista

• Lista de partidas de obra

Durante el desarrollo de la obra se incorporará:

• Acta de entrega de terreno

• Copia Estado de Pago de anticipo

• Certificación de garantías y de devoluciones

• Permiso edificación

SECC. 7-2

Page 21: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Certificado de Ley Copropiedad Inmobiliaria • Solicitudes de recepción parciales y final • Solicitud de recepción final • Certificado de recepción municipal • Certificados de recepción servicios de agua y alcantarillado • Certificados de pago de remuneraciones y previsión (S.S.S., A.F.P.) • Estados de Pago • Certificado de cancelación de consumo de servicios • Precalificaciones contratista • Solicitud de Recepción Final • Cuadros de avance físico, financiero, flujo de caja • Informes a la autoridad SERVIU. • Todo documento que se genere durante el transcurso de la construcción desde la

notificación de adjudicación al contratista hasta la liquidación final del contrato.

B. Carpeta Técnica

• Planos de:

• Loteo.

• Urbanización : Pavimentación, agua, alcantarillado, electricidad, gas,

alumbrado, canales.

• Arquitectura (Vivienda y Equipamiento).

• Paisajismo, áreas verdes, forestación (Parques).

• Estructuras.

• Instalaciones Domiciliarias: Agua, alcantarillado, luz, gas.

• Levantamiento topográfico.

• Replanteo.

• Especificaciones Técnicas.

• Cuadro de Materiales y Colores de Terminaciones.

• Informe de Mecánica de Suelos.

• Programa de Ensayos de Laboratorio.

SECC. 7-3

Page 22: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Durante el transcurso de la obra se incorporará:

• Programa de Ensayos y Certificados.

• Fichas de control de calidad autocontrol. • Cuadros estadísticos de ensayos de hormigones. • Planos y especificaciones complementarias. • Modificación y actualizaciones de la información gráfica del proyecto. • Planos "as-built" de la urbanización. • Información del Sistema de Control (fichas, formularios, y otros.). • Otros.

Los antecedentes relativos a Bases Administrativas Generales de Contratos, Reglamentos de Contratos,

Reglamento de Calificación de Contratistas, Especificaciones Técnicas Generales, Normas de diseño e instructivos corresponden a documentos permanentes del Servicio que deben estar a disposición de la I.T.O. como documentos de consulta.

7.1.2. Procedimientos y Actividades.

Respecto a las tareas asociadas a estas actividades administrativas, es recomendable para la I.T.O. tener presente los siguientes aspectos:

• Verificar que los documentos requeridos estén completos y sean los correspondientes a la obra. • Estudiar el diseño del proyecto, sus especificaciones técnicas y particularidades solicitando a los

proyectistas, contratista o autoridad que corresponda la complementación o aclaración de todas las omisiones, contradicciones, o dudas, estableciendo un listado y plazos para resolverlas. El inicio de un contrato debe ser la última y la mejor oportunidad para aclarar y definir bien el proyecto y evitar problemas futuros.

• Controlar que los planos correspondientes a las empresas de servicios estén debidamente, por los

servicios respectivos y que el proyecto en general cuente con la aprobación). • Mantener actualizadas las carpetas con los planos y especificaciones técnicas incorporando y exigiendo

las modificaciones o correcciones debidamente subscritas por los proyectistas y contratista de la obra. • Recordar que el diseño no es función ni responsabilidad de la I.T.O. • Requerir la firma del contratista y de los responsables en cada uno de los planos y documentos que

forman el legajo de antecedentes oficiales con el cual se operará en la obra y que constituye el respaldo de la I.T.O, Habrá 2 copias del legajo técnico, una de las cuales será para el Inspector Técnico de Obras y la otra estará en poder del contratista para su consulta en terreno.

• Conservar en su poder y en buen estado el archivo de la obra, los documentos y demás antecedentes

relacionados con la administración, control técnico y ejecución de las obras, hasta el término de ellas. • Mantener en obra debidamente ordenados los certificados de ensayos proporcionados por los

laboratorios.

SECC. 7-4

Page 23: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

7.2. Comunicaciones 7.2.1. Con el Contratista y Afines.

El Inspector Técnico de Obras es el interlocutor válido designado por el SERVIU para todas las funciones

inherentes al cargo. Para relacionarse con el contratista o su representante en terreno debe contar con los medios adecuados y claramente establecidos de acuerdo a la naturaleza de la información a transmitir.

• Oficios Están reservados para comunicar, alternativamente al Libro de Obras, información e instrucciones altamente relevantes o con carácter de oficial, provenientes de la autoridad superior. También se utilizan con carácter de oficio conductor para remitir antecedentes, acuerdos, o convenios relativos a aumentos de obras, modificaciones importantes al proyecto, orden de reemplazo del profesional a cargo de la obra, paralización de faenas o grave incumplimiento por parte del contratista. • Libro de Inspección (L.I.). Es el instrumento mediante el cual se establece la comunicación habitual, permanente y oficial con el contratista, trasmitiéndose en él todas las instrucciones y observaciones que le merezca la marcha de los trabajos y las órdenes que se le impartan a éste. A su vez es el medio escrito en que también el contratista debe anotar sus observaciones, apelaciones, respuestas o requerimientos hacia la I.T.O. El Libro de Inspección es de uso exclusivo para el Inspector Técnico de Obras y el contratista o su representante legal y de los profesionales en terreno. El libro debe quedar bajo la custodia del contratista y este será responsable de su extravío, enmendaduras, raspaduras, desglose de hojas o destrozos que contenga. Será, asimismo. obligación mantener dicho libro en sitio adecuado, para los efectos de la anotación oportuna de las órdenes o instrucciones que imparta la I.T.O. Las anotaciones llevarán la fecha y firma del funcionario I.T.O. y la del contratista, no siendo indispensable la de este último para la validez del acto. El libro en referencia tendrá sus hojas foliadas y dispuestas en forma de poder desprender una copia para la I.T.O. y otra para el contratista. Al término de las obras el contratista debe entregar el libro a la Institución y dejar constancia de este acto en el Acta de Recepción. A continuación se señalan a modo ilustrativo, los principales tipos de anotaciones que se han de realizar en

el Libro de Inspección: • Fecha y circunstancias relativas al acta de entrega de terreno. • Fecha y número de documentos que proporciona el contratista respecto a permisos

municipales, aprobación de planos de instalaciones y de urbanización, certificados del S.S.S., certificados de la Inspección del Trabajo, etc..Fecha de recepciones de obras de otros servicios como ser obras sanitarias. recepción municipal, etc.

• Fecha de término de las obras, parciales o totales. • Nombre del profesional a cargo de la obra y de su subrogante temporal para casos calificados y

específicos. • Solicitud de presupuesto para ejecución de obras extraordinarias, indicando si la convención de

precios la hará la I.T.O. o la autoridad. • Establecer la fecha de convención de precios de cada obra extraordinaria, cualquiera que sea

su origen, debiendo informar su monto y detalle para la aprobación de quien corresponda, antes de iniciar la ejecución de dichas obras. En casos en que la I.T.O. esté autorizada para convenir o acordar precios con el contratista y no hubiera acuerdo en el precio, la I.T.O. deberá remitir a la autoridad los estudios para su resolución.

SECC. 7-5

Page 24: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Registrar orden de ejecución de obras extraordinarias. • Modificaciones de diseño o especificación aprobadas por los proyectistas y la jefatura o unidad de estudio

en que ésta delegue. • Refrendar y dar conformidad si corresponde, a instrucciones impartidas a través de anotaciones

realizadas por otros profesionales (proyectistas, funcionarios municipales de obras sanitarias, y otros) en el Libro de Obras.

• Instruir toma de ensayos de laboratorio, en aquellos casos en que tenga dudas respecto a la calidad de

los ensayos o materiales.

• Anotar resultado de ensayos de laboratorio no satisfactorios y su acción correspondiente.

• En general todo tipo de ordenes e instrucciones que se imparten al contratista. • Fecha exacta y causases de las paralizaciones parciales o totales de las obras o de entorpecimiento que

afecten al normal desarrollo de las mismas y pudieran dar motivo para una ampliación de plazo. Fecha exacta en que desaparecen dichos hechos.

• Cualquier accidente del trabajo que se produzca, dando cuenta de inmediato a la autoridad que

corresponda, en el caso de accidentes graves. • En general se llevará un registro sobre hechos y circunstancias especiales y anormales que se

produzcan durante el desarrollo de la obra.

• Libro de Obras (L.O.).

Asimismo se deberá mantener en el lugar de la obra, en forma permanente y actualizada un Libro de Obras, según el artículo 143º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de las mismas características que el Libro de Inspección en el cual se consignarán, debidamente firmados y fechados las observaciones sobre el desarrollo de la construcción por parte de los profesionales proyectistas, el representante del contratista, los profesionales de los servicios públicos que corresponda y los inspectores municipales cuando corresponda.

7.2.2. Con otros Profesionales y Funcionarios.

Dado que el Inspector Técnico de obra es el único funcionario que tiene responsabilidad en la relación con el

Contratista, a través del Libro de Obras como medio escrito, es conveniente su uso exclusivo. A fin de evitar confusiones, contradicciones y errores producto de anotaciones efectuadas por otras personal, sin la mencionada responsabilidad, es recomendable establecer en obra un segundo libro.

7.2.2.1 Libro de Visita (L.V.).

Destinado para efectuar anotaciones todas aquellas personas que de uno u otro modo tienen injerencia o intereses en la obra pero que no tienen responsabilidades en las tomas de decisiones. Las características físicas, de mantención y de uso son similares al Libro de Obras. En este libro deberán estampar sus constancias de visita, observaciones, ordenes, reclamaciones y comunicaciones en general, las siguientes personas:

• Proyectistas de la Obra. • Funcionarios e Inspectores de otros servicios (Sanitarios, S.S.S., Municipales, etc.). • Funcionarios del SERVIU. • Empleados del Laboratorio de ensayos. • Proveedores y otros.

Será de particular conveniencia que los funcionarios de los laboratorios que van a tomar muestras para

ensayos, registren hora, fecha, tipo de muestra y sector correspondiente a la muestra tomada. SECC. 7-6

Page 25: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Este Libro de Visita es optativo, siendo su implementación recomendable en obras de mayor magnitud en que es conveniente mantener separadas las relaciones contractuales I.T.O. - contratista.

7.2.2.2. Cartillas de Control de Calidad (C.C.) Corresponden a formularios, cartillas o fichas preestablecidas y que forman parte de los procedimientos de

control del sistema de calidad que debe aplicar la ITO a las obras. Estos documentos son propuestos por el contratista, basándose en el modelo proporcionado por el Manual

los procesa y los entrega a la Inspección Técnica, quien los aprueba, modifica o rechaza. La descripción completa del sistema se encuentra en la sección 8 “Metodología para el Control Técnico

de la Obra. “ 7.2.3. Con el Servicio (SERVIU). Las comunicaciones formales con el propio Servicio se refieren al envío o despacho de información a la

jefatura de la cual depende el Inspector Técnico y consisten en:

7.2.3.1. Memorándum.

Es el instrumento habitual de comunicación interna del Servicio mediante el cual la I.T.O. trasmite cualquier información de una situación o evento establecido reglamentariamente para la decisión y autorización de la jefatura que corresponda o que merezca estar en su conocimiento. Generalmente tienen su origen en circunstancias no previstas y que constituyen problemas, como por ejemplo:

• Comunicar a la autoridad que corresponda los defectos, omisiones o inconsistencias de

proyecto, durante su ejecución, para que ésta resuelva. • Informar cualquier problema de terreno que dificulta la materialización del proyecto. • Comunicar los atrasos de avance de obra real contra el programado y que pudiera poner en

peligro el cumplimiento del plazo total o parciales según el caso. • Remitir los antecedentes de estudio de costos de los aumentos de obra, cuando corresponda,

solicitando su autorización con anterioridad a ordenar su ejecución. • lnformar fecha y circunstancias que hayan motivado una paralización total o parcial de las

obras o de su entorpecimiento, que pudieran afectar el normal desarrollo de las mismas y dar motivo para una ampliación de plazo. Cualquier accidente del trabajo con consecuencias graves.

• Informar en un plazo no superior a 7 días, las presentaciones referentes a:

• Obras Extraordinarias. • Ampliaciones de Plazo. • Modificaciones de Proyecto. • Otras alternativas establecidas por Contrato.

Ello con el objeto de obtener la solución y autorización correspondiente, proporcionando todos los antecedentes para la

preparación y despacho de la resolución que los apruebe. Además:

• Oficiar a la jefatura correspondiente, comunicando fecha en que el contratista dio término a las obras. • Remitir precalificación del contratista efectuada por la I.T.O.

SECC. 7-7

Page 26: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Comunicar a la jefatura cualquier incumplimiento, falta reiterada o grave por parte del contratista, que amerite la intervención de la autoridad para ordenar la paralización de faenas, no cursar un Estado de Pago e incluso rescindir el contrato.

• Enviar a quien corresponda informes de avances (I.A.).

7.2.3.2. Informe de Avance (I.A.).

Consiste en un conjunto de documentos elaborados por la I.T.O. con la información básica relativa al estado de situación de la obra en un determinado momento de su desarrollo. Esta información única se realizará como mínimo cada 2 meses para remitirla a la jefatura correspondiente, y su contenido se ajustará a la siguiente estructura tipo.

a. Identificación de la obra, contratista e Inspector Técnico. Fecha y período que abarca, tipo de contrato. b. Resumen de los hechos más relevantes que se hayan producido en la obra. Extensión máxima una

página. c. Enumeración de aspectos pendientes y críticos para el normal desarrollo de la construcción. d. Control de avance físico

d.1 Situación de avance por partidas programado v/s real (según procedimiento y formulario M.3.). d.2 Gráfica de curvas de avance programado y real (según procedimiento y formulario M.5.)

e. Control de avance financiero

e.1 Programa y Cuadro Resumen Estados de Pago a la fecha (según procedimiento M.2.). e.2 Situación financiera programada v/s real (según procedimiento M.4.)

y curvas de avance real v/s programado M.5.) e.3 Aumentos y disminuciones de obra, obras extraordinarias, etc.

f. Comentario final y juicio crítico respecto a cumplimiento de metas, calidad de las obras y comportamiento

del contratista, extensión máxima media página.

7.3 Herramientas de Planificación para la Administración de Contratos

7.3.1 Esquema Conceptual.

La I.T.O. como supervisor integral de la gestión del contratista, debe velar por el cumplimiento de las numerosas y variadas obligaciones que éste contrae al hacerse cargo de una obra de construcción. Con el propósito de mantener una visión general y expedita durante todo el proceso de desarrollo y facilitar el seguimiento de algunas actividades susceptibles de ser programadas, será conveniente planificar y establecer sistemas de control de rápido acceso.

SECC. 7-8

La importancia de llevar una buena planificación al nivel de programas de tiempo-actividad se debe a que

Page 27: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

la gran mayoría de las actividades, ya sea administrativa o técnica, se encuentran estrechamente relacionadas unas con otras: avance de obra con estados de pago, falta de cumplimiento de plazos con multas, recepciones de obra con permisos, programación física con plazos, etc.

La oportunidad en que se hará la programación será al inicio de la obra de modo de clarificar y definir

tempranamente el futuro desarrollo de los aspectos más relevantes del contrato como también exigir al Contratista los antecedentes necesarios y/o faltantes. Para simplificar las labores de la I.T.O. en esta materia, es necesario disponer de herramientas practicas basándose en fichas y formularios prototipos a llenar. En el ámbito de la programación administrativa general comprende las siguientes actividades:

• Cuadro de Control de Fechas y Plazos. (P1) • Cronograma de Plazos Contractuales. (P2) • Programa de Trabajo (Carta GANTT). (P3) • Programación Financiera. (P4) • Lista de Materiales. Marcas y Tipos. (P5) • Plan de Ensayos de Laboratorio. (P6) • Calendario de Visitas y Reuniones en Terreno. (P7) • Programa de Control de Calidad. (P8) • Listado de Equipos y Maquinarias / Subcontratos. (P9)

Para una eficiente gestión del control administrativo general será necesario, como mínimo, implementar los elementos de

planificación y ordenamiento señalados, independiente de la naturaleza, envergadura y complejidad del contrato. A continuación se hace una descripción detallada de las herramientas para cada uno de ellos.

7.3.2 Procedimientos de Planificación General.

7.3.2.1. Cuadro Control de Fechas y Plazos (P. 1).

SECC. 7-9

SERVIU-REGION.......... CUADRO CONTROL DE FECHAS Y PLAZOS VIVIENDA P 1

Page 28: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA : A.- ACTIVIDAD CONTRACTUAL FECHA

PROGRAMADA FECHA REAL

ATRASO

OBSERVACIONES

1. Apertura propuesta 2. Resolución/inicio contrato 3. Protocolización contrato 4. Garantía 3% 5. Garantía adicional

6. Giro anticipo

7. Entrega de terreno

8. Entrega programa trabajo definitivo 9. Aprobación proyecto loteo 10. Carpeta permisos municipales 11. Escritura pública permiso edificación

12. Vivienda piloto tipo A

13. Vivienda piloto tipo C

14. Recepción provisoria vivienda piloto A 15. Recepción provisoria vivienda piloto C 16. Reprogramación de obras.

17. Certificado recepción municipal

18. Solicitud contratista recepción de obras 19. Oficio ITO 20. Designación comisión recepción 21. Constitución comisión en terreno 22. Solución observaciones. Recepción 23. Responsabilidad vigilancia contratista.

24. Recepción final

25. Acta de recepción definitiva

26. Calificación contratista 27. Aprobación acta y Calificación 28. Devolución retenciones 29. Canje retenciones

B.- ENTREGA Y RECEPCION OBRAS DE

SERVICIOS PUBLICOS

1. Alcantarillado. Proyecto recepción 2. Agua Potable. Proyecto recepción 3. Canales y Riego. Proyecto recepción 4. Pavimentación. Evacuación 5. Aguas Lluvias Proyecto Recepción

SECC. 7-10

Cuadro Control de Fechas y Plazos (P. 1).

Page 29: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Objetivo : Disponer de una hoja resumen con el registro de las principales actividades, eventos, fechas y observaciones del contrato. Constituye la hoja de vida que encabeza la carpeta administrativa (A) conservándose actualizada hasta la liquidación final. El listado es un ayuda memoria para revisar el estado de situación de los compromisos contractuales que inevitablemente deben estar cumplidos durante y al término de las obras para su recepción.

• Procedimiento :

El prototipo autoexplicativo contenido en la base de datos computacional se adapta a las necesidades particulares del contrato. Una copia es suministrada al contratista para ser completada por éste en la columna fecha programada y devuelta a la I.T.O., para completar la ficha original.

Este cuadro debe mantener consistencia con todos los demás programas y cronogramas del proyecto, tanto inicialmente como cada vez que se hace una reprogramación.

Page 30: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-11 SERVIU - REGION ........... CRONOGRAMA DE PLAZOS CONTRACTUALES VIVIENDA P 2

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

ACTIVIDAD CONTRACTUAL

SEMANAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Entrega de terreno

Letrero indicativo

Aprobación de Loteo

Permiso de edificación

Aprobación proyecto de Alcantarillado

Aprobación proyecto Agua Potable

Aprobación proyecto Pavimentación

Pre recepción ITO

Recepción obras de alcantarillado

Recepción obras de agua potable

Recepción de obras de pavimentación

Recepción municipal

Solicitud contratista recepción final

Estados de pagos programados

Plazo total contrato

Page 31: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-12 Cronograma de Plazos Contractuales (P.2).

• Objetivo: Contar con una representación gráfica de los plazos disponibles para realizar actividades asociadas a la reglamentación y a las bases de¡ contrato y cuya naturaleza es de tipo administrativo, vale decir, complementa en ese aspecto el programa de ejecución de obras. Permite a la I.T.O. detectar y proyectar, en forma simple, desviaciones de actividades e incluir elementos no contemplados habitualmente en los programas de obras.

• Procedimientos:

El prototipo contenido en la base de datos computacional se completa necesariamente, de acuerdo a definiciones de las bases, por el Contratista para aquellos puntos no precisados. Las fechas, hitos significativos y plazos corresponderán a los máximos posibles dentro de un desarrollo normal y seguro del proyecto completo. Deberán mantener correspondencia con la reglamentación, bases y demás programas de control.

Salvo que existan ampliaciones de plazo autorizados, las reprogramaciones, prácticamente no son posibles sin

contravenir disposiciones contractuales.

Page 32: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-13

SERVIU - REGION.......... PROGRAMA DE TRABAJO (CARTA GANTT) VIVIENDA P 3

Hoja 1 OBRA COMUNA

: :

AUMENTOS:

VERSION:

CONTRATISTA INSPECTOR DE LA OBRA

: :

FECHA:

FECHA:

FECHA INICIO

DURACION ACTIVIDAD

FECHA DE TERMINO

MESES

CODIGO

PARTIDAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

001 001.01 001.02 001.03 002 002.01 002.02 003 003.01 003.02 003.03 003.04 003.05 003.06 003.07 003.08 003.09 003.10 004 004.01 004.02 004.03 004.04 004.05 004.06 004.07

INSTALACION DE FAENAS Oficinas, bodegas, servicios higiénicos Empalmes. Trazados y niveles. MOVIMIENTO DE TIERRAS Excavaciones sector A Excavaciones sector B OBRA GRUESA Excavaciones cimientos Emplantillados y tensores/enfierraduras Cimientos Sobrecimientos Relleno, ripiado y radier Albañilería P.1 Hormigón armado y losa P.1 Albañilería P.2 Hormigón armado P.2 Estruc. de techumbre y cubierta TERMINACIONES Cielos y aislación térmica Tabiques Escaleras Marcos, puertas y ventanas Pavimentos interiores, gradas. Artefactos sanitarios Pintura interior y exteriores.

Page 33: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Page 34: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-14

Programa de Trabajo de Obra (Carta GANTT) (P.3). Hoja 1

• Objetivo : Es el programa de construcción que elabora en forma preliminar el contratista dentro de la presentación de la propuesta para explicar como las diferentes partes de la misma se desarrollarán en el tiempo y plazo. Es el documento de programación definitivo más importante, puesto que de él se derivan todos los demás.

• Procedimientos :

Técnicamente corresponde a una Carta Gantt que en rigor debe estar apoyada en un programa de malla tipo Pert. Dependiendo de las exigencias de las bases y la iniciativa del contratista puede ser más o menos completa. Cualquiera que sea la situación, se le deberá solicitar al Contratista una carta suficientemente desagregada en ítems y etapas, para hacer de ella un instrumento de medición y planificación útil. El modelo que se incluye a continuación ha de servir como elemento guía al respecto (para obra de vivienda tipo C). Este programa estará perfectamente conciliado con los demás y particularmente con la programación financiera de estados de pagos y presupuesto entre los cuales existe una absoluta dependencia. Cada reprogramación significará para el contratista emitir una nueva versión actualizada del programa, incluyendo además si corresponde, obras extraordinarias y/o aumentos o disminuciones de obra.

Page 35: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

P 3 Hoja 2 SECC. 7-15

CODIGO PARTIDAS

FECHA

DURACION

FECHA DE

MESES

Hoja 2

DE INICIO

ACTIVIDAD

TERMINO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

005 005.01 005.02 005.03 006 006.01 006.02 006.03 006.04 007 007.01 007.02 007.03 007.04 008 008.01 008.02 008.03 008.04 008.05 008.06 009 010 010.01 010.02 010.03 011 011.01 011.02 011.03 011.04

INSTALACIONES Alcantarillado Agua potable y gas Electricidad RED PUBLICA AGUA POTABLE Excavación en zanjas Instalación cañerías y piezas especiales Obras de hormigón Relleno de zanjas RED PUBLICA ALCANTARILLADO Excavación en zanjas Colocación de tuberías O. de hormigón y cámaras de inspección Relleno de zanjas PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION Movimiento de tierras Bases estabilizadas Soleras y solerillas Aceras Pavimentos Señalización y demarcación de calles ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PUBLICO AREAS JARDINES Arborización y áreas verdes Preparación suelo Plantación arboles ENTREGA FINAL Prerrecepción Reparaciones Recepción final Aseo y limpieza

Page 36: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-16

Programa de Trabajo de Obra (Carta GANTT) (P.3). Hoja 2

• Objetivo :

Es el programa de construcción que elabora en forma preliminar el Contratista dentro de la presentación de la propuesta para explicar como las diferentes partes de la misma se desarrollarán en el tiempo y plazo. Es el documento de programación definitivo más importante, puesto que de él se derivan todos los demás.

• Procedimientos :

Técnicamente corresponde a una Carta Gantt que en rigor debe estar apoyada en un programa de malla tipo Pert. Dependiendo de las exigencias de las bases y la iniciativa del Contratista puede ser mas o menos completa. Cualquiera que sea la situación, se le deberá solicitar al Contratista una carta suficientemente desagregada en ítems y etapas, para hacer de ella un instrumento de medición y planificación útil. El modelo que se incluye a continuación ha de servir como elemento guía al respecto (para obra de vivienda tipo C). Este programa estará perfectamente conciliado con los demás y particularmente con la programación financiera de estados de pagos y presupuesto entre los cuales existe una absoluta dependencia. Cada reprogramación significará para el Contratista emitir una nueva versión actualizada del programa, incluyendo además si corresponde, obras extraordinarias y/o aumentos o disminuciones de obra.

Page 37: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-17

SERVIU - REGION ............ PROGRAMACION FINANCIERA VIVIENDA P 4

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

MES

VALOR DE ESTADO DE PAGO

% MENSUAL

% VALOR ESTADO DE PAGO ACUMULADO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

TOTALES

____________________________ FIRMA DEL CONTRATISTA O SU REPRESENTANTE

Page 38: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-18

Programación Financiera (P.4).

• Objetivo : Es un documento contenido en la presentación de la propuesta y corresponde a programar en el tiempo los pagos en conformidad a los avances de obra esperados. El propósito es planificar la disponibilidad y egreso de los recursos económicos con los cuales el Servicio calcula su disponibilidad de caja mensual.

• Procedimiento : El formulario tipo se llena en las diversas columnas de acuerdo a los valores correspondientes a costos programados, porcentaje mensual y valores acumulados, incluyendo los anticipos y las cuotas de devolución de los mismos.

Las modificaciones están sujetas a la autorización de la Jefatura.

Page 39: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-19 SERVIU - REGION........... LISTA DE MATERIALES, MARCAS Y TIPOS VIVIENDA P 5

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

N

MATERIAL DE CONSTRUCCION

MARCA

TIPO/COLOR

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Page 40: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-20

Lista de Materiales, Marcas y Tipo (P.5).

• Objetivo :

Disponer de una lista de todos los materiales que se emplearán en la obra a fin de precisar su calidad. tipo y necesidad de ensayo de laboratorio. El documento permite aclarar desde su inicio los materiales consultados para la obra, discutir la aceptación en función de sus características y estimar la cantidad de ensayos a incorporar en el programa respectivo (P6).

• Procedimiento :

En base al estudio de los documentos técnicos del proyecto la I.T.O. elaborará una lista de materiales empleando para ello un formulario prototipo contenido en la base de datos. Es recomendable que se realice al inicio del contrato. La lista se proporcionará al contratista para que complete las columnas "Marca", "Tipo/Color" para devolverlo nuevamente a la I.T.O. La lista debe ser confiable de modo que aquellos materiales respecto a los cuales no exista certeza de marca y tipo, se mantendrán en la columna observaciones como provisorios. La lista que se obtiene contribuye, en forma importante, a definir en esta etapa del proyecto en cuanto a la calidad de los materiales presupuestados por el contratista y abre de manera preventiva la discusión para aquellos que no cumplen con las especificaciones exigidas y/o ofrecidas. Cualquier cambio futuro tienen sentadas las bases de calidad en esta etapa del proceso de construcción.

Page 41: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-21

SERVIU - REGION.......... PLAN DE ENSAYOS DE LABORATORIO VIVIENDA P 6

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

ENSAYO ELEMENTO TIPO ENSAYO NORMA N.Ch. FRECUENCIA OBSERVACIONES TERRENO 1. Estratigrafía (Calicata) 2. Capacidad Soporte (C.B.R.) 3. Compactación Base

Pavimentación

HORMIGONES 1. Cimientos 2. Sobrecimientos 3. Pilares, Machones 4. Vigas y Cadenas 5. Losas 6. Radieres

MORTEROS

1. Repega Mampostería 2. Estucos Interiores 3. Estucos Exteriores

MATERIALES

1. Ladrillos 2. Bloques Hormigón 3. Madera Estructuras 4. Madera Puertas y Ventanas 5. Madera Revestimientos 6. PI. Fibro cemento. Cubierta 7. Pl. Fibro cemento. revestímiento 8. Pl. zincadas 9. Tubo PVC Sanit. (Alcantarillado) 10. Tubo PVC Agua Potable 11. Tubos hormigón simple alcant. 12. Baldosas mortero cemento 13. Baldosas plásticas 14. Poliestireno expandido

NOTAS ∗ Los materiales con sello de calidad no requieren de ensayos. ∗ Los ensayos definidos son independientes de aquellos que adicionalmente se requieren para aseguramiento de la calidad esperada. ∗ En la columna observaciones se indicarán con certificado aquellos materiales que lo tienen válidamente y que no requieren, por

consiguiente, de ensayos probatorios de sus características. SECC. 7-22

Page 42: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Plan de Ensayos de Laboratorio (P.6).

• Objetivo :

Consiste en establecer un programa de ensayos y muestreo de hormigones y materiales de construcción para la verificación de¡ cumplimiento de sus características de calidad especificadas en las bases del contrato y normas oficiales del INN. En el área del control técnico de calidad es una herramienta indispensable y objetiva que es conveniente emplear planificadamente en función de la incidencia (criticidad) en los resultados finales y de los costos a ella asociados.

• Procedimientos :

Las bases de la propuesta deben definir el esquema de ensayos a practicar a los materiales. En ausencia de ello la I.T.O., conjuntamente con el Contratista, elaborarán un programa que defina y dimensione que materiales, tipo de ensayo, distribución, cantidad y frecuencia de estos. De acuerdo a la envergadura del contrato de construcción. Cambios de materiales durante su desarrollo y costo global asignado al Ítem. De este valor deberá reservarse un 15% para la realización de ensayos para casos especiales, resultados erráticos, dudosos o complementarios, no planificados. Las pautas a seguir para definir el plan están contenidas en el punto 8.2.3 Criterios para el Control Técnico y Fiscalización de Obras. Para todo lo demás y en general serán válidas las normas del INN. El programa se vaciará en el esquema prototipo que se exhibe a continuación, constituyendo un documento oficial, con copia para el Contratista, quien deberá ceñirse al plan y mantener un registro para verificar y hacer su seguimiento El empleado de laboratorio responsable de la toma de muestras dejará consignado los datos en el Libro de Obras o en su defecto en el Libro de Visitas en cada ocasión que visite las obras. Si la anotación reviste importancia para la obra esta deberá ser consignada por la ITO en el Libro de Inspección. Los resultados serán procesados por la I.T.O. llenando un cuadro resumen de resultados según lo señalado en punto 8.3.3 Cuadro Control de Resultados de Ensayos de Laboratorio.

SECC. 7- 23

Page 43: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SERVIU - REGION........... CALENDARIO DE VISITAS VIVIENDA P 7 Y REUNIONES EN TERRENO

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

◊ Entre el Inspector Técnico de la Obra y el Contratista se conviene el calendario de reuniones y visitas a obra que más abajo se señala.

◊ Cualquier cambio por vía de excepción, con causales acordadas, deberá ser comunicado con al menos un día de

anticipo para las visitas rutinarias y tres días para las reuniones conjuntas con proyectistas.

◊ Las reuniones no incluyen aquellas que requiera el contratista para la buena marcha de los trabajos, como tampoco las con otros representantes de servicios e instituciones.

◊ Entiéndase Contratista o su representante designado oficialmente a cargo de la obra.

OBJETIVO

FECHA - HORA

PARTICIPANTES

1.- Visitas permanentes ITO Fiscalización Ejecución del contrato

(1)

Inspector Técnico - Contratista

2.- Entrega terreno/Constitución en terreno/ Inicio de la Obra

Inspector Técnico - Contratista

3.- Verificar condiciones de terreno (Fundaciones)

Inspector Técnico - Contratista Ingeniero Mecánico de Suelos

4.- Verificar cumplimiento y calidad proyecto de Estructuras

Inspector Técnico - Contratista

Ingeniero Proyectista Estructuras 5.- Revisión viviendas piloto/cumplimiento proyecto de Arquitectura

(2)

Autoridad - Inspector Técnico - Contratista Arquitecto/Proyecto - Comisión Receptora

6.- Verificar cumplimiento y calidad proyecto de Pavimentación

Inspector Técnico - Contratista

Ingeniero Proyecto de Pavimentación 7.- Recepción de Obras

Inspector Técnico - Contratista

Arquitecto del Proyecto

(1) Día fijo a la semana, quincena, mensual, etc.

(2) Sujeto a confirmación según programa.

__________________________ __________________________

Inspector Técnico de Obra Contratista

SECC. 7- 24

Page 44: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Calendario de Visitas y Reuniones en Terreno (P.7).

• Objetivo :

Contar con un esquema programado de visitas y reuniones mínimas en terreno, con el fin de controlar, con presencia del representante del contratista, la marcha de los trabajos y resolver o acordar puntos pendientes. Tiene el beneficio de optimizar el recurso tiempo, organizar a los asistentes y preparar el temario para hacer de ellas una actividad productiva. Estas visitas son independientes de aquellas que sin aviso previo fueren necesarias para un adecuado control de la marcha del contrato.

• Procedimientos :

En función de la envergadura y complejidad de la obra, la I.T.O. definirá la cantidad de visitas programadas a terreno, fijando la cantidad semanal o mensual, según el caso, en días y horario fijos. Las reuniones programadas incluyen aquellas en que necesariamente deben concurrir los proyectistas con el propósito de sensibilizarlos con los resultados y transferirles legítima y responsablemente la solución de los problemas de diseño que pudiesen presentarse durante el desarrollo de la obra. Para los contratos de vivienda deberán programarse mínimo 3 reuniones, de las cuales al menos una corresponderá a la revisión de la casa piloto y el resto a convenir, pudiendo ser al inicio y al término de la obra. Asimismo se sugiere al menos 1 visita en que participe la Jefatura Directa o Superior, para respaldar la importancia de la gestión de la I.T.O. como también fortalecer la política de calidad del Servicio. En la programación la I.T.O. deberá tener presente que también tendrá que realizar visitas no programadas en el largo plazo y que son aquellas necesarias para efectuar recepciones provisorias de partidas y materiales u otros imponderables que requieran una acción inmediata en terreno. El programa establecido de común acuerdo con el contratista o su representante se oficializará a través del formulario prototipo respectivo.

Cuadro Resumen Controles (CR) Corresponde a la información resumida de cada una de las cartillas de control asociadas a cada unidad de obra (número y tipo de vivienda). Las columnas verticales señalan los controles efectuados, indicando además, las inspecciones selectivas, lo cual permite visualizar su distribución como en general el avance y cumplimiento del plan de control de calidad. Estos cuadros son administrados por la I.T.O. en base a la información que proporciona el Contratista (cartillas) y las inspecciones selectivas efectuadas en terreno. El tipo y descripción de Cartillas de Calidad y Cuadro Resumen Controles se encuentran detallados más adelante en la Sección 8.2.1 "Metodología para el Control Técnico de Obras".

SECC. 7-25

Page 45: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SERVIU - REGION ............ PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD VIVIENDA P. 8 HOJA 1

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

LISTA DE ACTIVIDADES AUTOCONTROL [MODELO TIPICO]

CARTILLA

N° DESIGNACION ACTIVIDAD

01.00 01.01

02.00 02.01 02.02 03.00 03.01

03.02

03.03

03.04

03.05

03.06

03.07

03.08

03.09

03.10

03.11

03.12

03.13

03.14

03.15

03.16

03.17

03.18

ETAPA INSTALACION DE FAENAS TRAZADO Y NIVELES GENERALES

ETAPA MOVIMIENTO DE TIERRAS ESCARPE TERRENO

MOVIMIENTO COMPENSADO

ETAPA OBRA GRUESA

EXCAVACION CIMIENTOS

HORMIGON CIMIENTOS

MOLDAJE SOBRECIMIENTOS

HORMIGON SOBRECIMIENTOS

RADIERES

ALBAÑILERIAS 1er PISO

MOLDAJE PILARES 1er PISO

HORMIGON PILARES 1er PISO

MOLDAJE LOSA 1er PISO (CIELO)

HORMIGON LOSA 1er PISO (CIELO)

ALBAÑILERIAS 2º PISO

MOLDAJE PILARES 2º PISO

HORMIGON PILARES 2º PISO

MOLDAJE LOSA 2º PISO (CIELO)

HORMIGON LOSA 2º PISO

ALBAÑILERIAS 3er PISO

MOLDAJE PILARES 3er PISO

HORMIGON PILARES 3er PISO

SECC. 7-26

Programa de Control de Calidad (P.8).

Page 46: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Hoja 1

• Objetivo :

Planificar las actividades de control de calidad de las obras en el contexto de aplicar un sistema basado en el autocontrol practicado por el contratista y una inspección selectiva por parte de la I.T.O.. Las principales herramientas de ayuda a la gestión son las cartillas de control destinadas a verificar la calidad, dentro de un estándar, de las diferentes actividades que componen la obra. Completan el sistema básico de inspección técnica los ensayos de laboratorio a materiales y la aceptación de modelos o soluciones tipo específicos, por ejemplo, casa piloto. El sistema está soportado por los procedimientos de autocontrol convenidos al inicio de la obra con el contratista, mediante el empleo de las cartillas que le suministra la I.T.O. y que recupera una vez completado el proceso de autocontrol. La recepción provisoria de partidas esta absolutamente supeditada a la entrega de las cartillas por parte del contratista.

El tipo y descripción de Cartillas de Calidad y Cuadro Resumen Controles se encuentran detallados más adelante en la Sección 8.2.1 "Metodología para el Control Técnico de Obras".

• Procedimiento : La planificación del esquema de control se implementa con 2 documentos: a. Lista de actividades de autocontrol del Programa de Control de Calidad (P.8). Consiste en definir las actividades que son importantes y convenientes de controlar en función de los planteamientos expuestos en el modelo conceptual y del tipo de obra a supervisar. Se presenta como ejemplo una lista de actividades para viviendas Tipo C.

SECC. 7-27

Page 47: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SERVIU - REGION ........... PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD VIVIENDA P. 8 HOJA 2

CONTINUACION

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

CARTILLA

N° DESIGNACION ACTIVIDAD

03.19

03.20

03.21

03.22

03.23

04.00

04.01

04.02

04.03

04.04

04.05

04.06

04.07

04.08

04.09

05.00

05.01

05.02

05.03

05.04

05.05

MOLDAJE CADENAS Y VIGAS 3er PISO

HORMIGON CADENAS Y VIGAS 3er PISO

ESTRUCTURA DE TECHUMBRE. CIELO, TAPACAN, CADENETAS, FRONTONES.

AISLACION Y CIELO 3er PISO

CUBIERTA Y HOJALATERIA

ETAPA TERMINACIONES

TABIQUERIAS

REMATES INTERIORES ESTUCOS

MARCOS PUERTAS, VENTANAS, ALFEIZAR

COLOCACION PUERTAS, CERRADURAS, VIDRIOS

PAVIMENTOS

ESCALERA, ESTRUCTURAS METALICAS

PINTURA ESTRUCTURA METALICA ANTICORROSIVA Y TERMINACION

PINTURA INTERIORES

PINTURA EXTERIORES

ETAPA INSTALACIONES INTERIORES

RED DE ALCANTARILLADO

ARTEFACTOS SANITARIOS, GRIFERIA

RED AGUA POTABLE

RED ELECTRICA

RED DE GAS

_______________________

FIRMA CONTRATISTA

SECC. 7-28

Programa de Control de Calidad (P.8). Hoja 2

Page 48: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

CONTINUACION

• Objetivo :

Planificar las actividades de control de calidad de las obras en el contexto de aplicar un sistema basado en el autocontrol practicado por el contratista y una inspección selectiva por parte de la I.T.O.. Las principales herramientas de ayuda a la gestión son las cartillas de control destinadas a verificar la calidad, dentro de un estándar, de las diferentes actividades que componen la obra. Completan el sistema básico de inspección técnica los ensayos de laboratorio a materiales y la aceptación de modelos o soluciones tipo específico, por ejemplo, casa piloto. El sistema está soportado por los procedimientos de autocontrol convenidos al inicio de la obra con el contratista, mediante el empleo de las cartillas que le suministra la I.T.O. y que recupera una vez completado el proceso de autocontrol. La recepción provisoria de partidas esta absolutamente supeditada a la entrega de las cartillas por parte del contratista.

El tipo y descripción de Cartillas de Calidad y Cuadro Resumen Controles se encuentran detallados más adelante en la Sección 8.2.1 "Metodología para el Control Técnico de Obras".

• Procedimiento :

b. Cuadro Resumen Controles (CR) Corresponde a la información resumida de cada una de las cartillas de control asociadas a cada unidad de obra (número y tipo de vivienda). Las columnas verticales señalan los controles efectuados, indicando además, las inspecciones selectivas, lo cual permite visualizar su distribución como en general el avance y cumplimiento del plan de control de calidad. Estos cuadros son administrados por la I.T.O. basándose en la información que proporciona el Contratista (cartillas) y las inspecciones selectivas efectuadas en terreno.

SECC. 7-29

SERVIU - REGION............ LISTADO DE EQUIPOS Y VIVIENDA P 9 MAQUINARIAS Y SUBCONTRATOS

Page 49: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

FECHA: VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

ITEM

IDENTIFICACION EQUIPOS Y MAQUINARIA EDAD

CANTIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ITEM

SUBCONTRATISTA

OBRA

SUBCONTRATO

1

2

3

4

5

6

________________________ FIRMA CONTRATISTA

SECC. 7-30

Page 50: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Lista de Equipos y Maquinarias / Subcontratos (P9).

• Objetivo : a) Conocer las características, calidad y cantidad de maquinarias y

equipos que dispondrá el contratista para la construcción de la obra. Particularmente en obras de pavimentación tiene importancia para la calidad de ejecución. Habitualmente es un antecedentes solicitado en las bases de presentación de la propuesta.

b) Disponer de los tipos de Subcontratos que tendrá el contratista, como un elemento más de juicio, respecto a la estrategia que practica éste y permitir a la I.T.O. adoptar una posición con relación a las exigencias de calidad y su cumplimiento.

• Procedimiento : De acuerdo al prototipo propuesto, el contratista incluye la información solicitada y devuelve el formulario a la I.T.O. para su verificación durante el desarrollo de las obras.

SECC. 7-31

7.4 Gestión para el Control Administrativo de los Contratos durante la Construcción

Page 51: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Este acápite se refiere a todas aquellas labores que debe realizar la I.T.0. en cumplimiento de sus funciones

fiscalizadoras de tipo administrativas y contables, vale decir, excluye todo lo que significa control técnico de calidad de las obras.

Para una mejor comprensión de las tareas éstas se han agrupado, de acuerdo a su naturaleza, en los

subconjuntos que a continuación se detallan.

7.4.1. Herramientas para el Control Físico y Económico de las Obras.

Las herramientas de medición y control físico-económico consisten en establecer instrumentos de trabajo para evaluar las cantidades de obra ejecutada y su costo correspondiente, en un determinado momento de su proceso de construcción. Los indicadores que se obtiene por esta vía permiten visualizar y comparar la situación de avance real de los trabajos respecto a la programada, medir el grado de cumplimiento, adelanto o atraso y tomar decisiones correctivas si corresponde. Son cuatro (4) a saber:

HERRAMIENTAS CARTILLA

• Programa de Trabajo de la Obra (Carta Gantt). M 1 • Programa y Cuadro Resumen de Estados de Pago. M 2 • Cuadro de Avance por Partida M 3 • Cuadro y Curvas de Avance Programado y Real M 4 y M 5

Cabe tener presente que para la I.T.O. estos antecedentes de análisis son para la supervisión fiscalizadora

de la marcha del contrato, no así para el Contratista que constituyen herramientas indispensables de trabajo, motivo por el cual su elaboración necesariamente le es exigida.

Page 52: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-32

SERVIU - REGION.......... PROGRAMA DE TRABAJO (CARTA GANTT) VIVIENDA M 1 OBRA COMUNA

: :

AUMENTOS:

VERSION:

CONTRATISTA INSPECTOR DE LA OBRA

: :

FECHA:

FECHA:

CODIGO PARTIDAS

FECHA INICIO

DURACION ACTIVIDAD

FECHA

TERMINO

MESES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

001 001.01 001.02 001.03 002 002.01 002.02 003 003.01 003.02 003.03 003.04 003.05 003.06 003.07 003.08 003.09 003.10 004 004.01 004.02 004.03 004.04 004.05 004.06 004.07

INSTALACION DE FAENAS Oficinas, bodegas, servicios higiénicos Empalmes. Trazado y niveles. MOVIMIENTO DE TIERRAS Excavaciones sector A Excavaciones sector B OBRA GRUESA Excavaciones cimientos Emplantillados y tensores/enfierraduras Cimientos Sobrecimientos Relleno, ripiado y radier Albañilería Piso1º Hormigón armado y losa Piso1º Albañilería Piso2º Hormigón armado Piso2º Estructura de techumbre y cubierta TERMINACIONES Cielos y aislación térmica Tabiques Escaleras Marcos, puertas y ventanas Pavimentos interiores, Gradas. Artefactos sanitarios Pintura interior y exteriores.

Page 53: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

M 1 (continuación) SECC. 7-33

CODIGO PARTIDAS

FECHA

DURACION

FECHA DE

MESES

DE INICIO ACTIVIDAD TERMINO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

005 005.01 005.02 005.03 006 006.01 006.02 006.03 006.04 007 007.01 007.02 007.03 007.04 008 008.01 008.02 008.03 008.04 008.05 008.06 009 010 010.01 010.02 010.03 011 011.01 011.02 011.03 011.04

INSTALACIONES INTERIORES Alcantarillado Agua potable Electricidad RED PUBLICA AGUA POTABLE Excavación en zanjas Instalación cañerías y piezas especiales Obras de hormigón Relleno de zanjas RED PUBLICA ALCANTARILLADO Excavación en zanjas Colocación de tuberías O. de hormigón y cámaras de inspección Relleno de zanjas PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION Movimiento de tierras Bases estabilizadas Soleras y solerillas Aceras Pavimentos Señalización y demarcación Tránsito ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PUBLICO AREAS JARDINES Arborización y áreas verdes Preparación suelo Plantación arboles ENTREGA FINAL Prerrecepción Reparaciones Recepción final Aseo y limpieza final

Page 54: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-34

7.4.1.1. Programa de Trabajo de la Obra (Carta Gantt) (M 1).

Este programa corresponde a la clásica Carta Gantt o diagrama de barras tiempo-actividad, que es solicitado como documento de planificación de los trabajos dentro del proceso de licitación a que se presenta el contratista.

Adjudicado el contrato debe desarrollar el programa detallado y definitivo, en el plazo más breve, dado que

es el elemento base que resume la estrategia general de cómo se inician, prosiguen y finalizan las diferentes partes que integran la obra.

Las actividades corresponden normalmente a las partidas de la lista de obra y mientras más desagregada,

tanto más precisa y confiable es. Para las necesidades de la I.T.O. su tamaño será el adecuado para permitirle controlar el cumplimiento de las fechas y plazos de las diferentes etapas.

La actualización o reprogramación de la Carta Gantt puede ser necesaria cuando se modifica la estrategia

de construcción de la obra o esta incurre en atrasos. La I.T.O. exigirá al contratista la reprogramación de las obras cuando ésta tenga un atraso de más de 10

días en tres actividades simultáneamente o en una actividad crítica de la ejecución. Los costos que involucra realizar una reprogramación de las obras deberán ser absorbidos por el Contratista. El contratista dispone de un plazo máximo de 15 días, a contar de la fecha que la I.T.O. se lo exija, para entregar el documento actualizado, el cual deberá ser revisado y aprobado por la I.T.O., de lo contrario ésta no dará curso a nuevos Estados de Pago.

El Programa de Trabajo se lleva en dos barras para cada actividad, correspondiendo una a lo programado

y la otra a los avances. los cuales deberán actualizarse por la I.T.O. al menos mensualmente o con cada Estado de Pago

Page 55: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-35 SERVIU - REGION............ CUADRO RESUMEN ESTADOS DE PAGO VIVIENDA M 2 OBRA COMUNA

: :

FECHA INICIO:

FECHA:

CONTRATISTA INSPECTOR DE LA OBRA

: :

PLAZO: FECHA TERMINO:

VERSION:

B.- ESTADOS DE PAGO PROGRAMADOS

CUADRO RESUMEN ESTADOS DE PAGO CURSADOS UF/$

ESTADOS DE PAGO

FECHA VALOR PROG. FECHA VALOR DIRECTO

DEVOLUCION ANTICIPO

RETENCIONES VALOR NETO

PAGO EFECTIVO

ANTICIPO OBRA E.de P. Nº 1 E.de P.Nº 2 E.de P.Nº 3 E.de P.Nº 4 E.de P.Nº 5 E.de P.Nº 6 E.de P.Nº 7 E.de P.Nº 8 E.de P.Nº 9 E.de P.Nº10

TOTALES

NOTAS:

Page 56: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-36

7.4.1.2. Programa y Cuadro Resumen de Estados de Pago (M 2).

Este cuadro tiene la finalidad de registrar todos los datos correspondientes al movimiento de los Estados de

Pago durante el desarrollo de la obra. Contiene los datos de entrada de la Programación Financiera P.4 y la información pertinente, desagregada

de los Estados de Pago reales. La Programación Financiera es exigida en las bases de presentación a la propuesta, con características de

invariable, vale decir, se mantiene durante el desarrollo de la obra salvo que se autorice expresamente una modificación de programa.

El compromiso que establece el contratista es muy fuerte y además es importante para el SERVIU, dado

que en función de éste programa planifica la utilización de sus recursos financieros. La modificación del calendario de Estados de Pago es motivo de reprogramaciones de varios otros

programas encadenados. Para su autorización la I.T.O. debe informar fundadamente a la Jefatura correspondiente, quien decidirá al respecto e instruirá a la I.T.O..

El formulario tipo se llena en las diversas columnas de acuerdo a los valores correspondientes a costos

programados, costos reales directos, devoluciones de anticipo, retenciones, valor neto y pago efectivo, conforme se van produciendo.

El formulario es llenado por la I.T.O. pudiendo perfectamente convenir su mantención con el contratista.

Page 57: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-37

SERVIU - REGION ............ CUADRO CONTROL DE AVANCES POR PARTIDAS VIVIENDA M 3

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

PRESUPUESTO

ESTADO DE PAGO CANTIDADES

ESTADO DE PAGO ($) O (UF)

DESIGNACION

UNIDAD

CANT.

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

MES ANT.

PRESENTE

ACUMULADO

MES ANT.

PRESENTE

ACUMULADO

01.00 01.01

ETAPA INSTALACION DE FAENAS TRAZADO Y NIVELES GENERALES

02.00 02.01 02.02

ETAPA MOVIMIENTO DE TIERRAS ESCARPE DE TERRENO MOVIMIENTO COMPENSADO

03.00 03.01 03.02 03.03 03.04 03.05 03.06 03.07 03.08 03.09 03.10 03.11 03.12 03.13

ETAPA OBRA GRUESA EXCAVACION CIMIENTOS HORMIGON CIMIENTOS MOLDAJE SOBRECIMIENTOS HORMIGON SOBRECIMIENTOS RADIERES, INCLUYE PIE DE DUCHA ALBAÑILERIAS 1er PISO MOLDAJE PILARES 1er PISO HORMIGON PILARES 1er PISO MOLDAJE LOSA 1er PISO HORMIGON PILARES 1er PISO (CIELO) ALBAÑILERIAS 2º PISO MOLDAJE PILARES 2º PISO HORMIGON PILARES 2º PISO

Page 58: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-38

7.4.1.3. Cuadro de Avances por Partida (M 3).

Este cuadro tiene por base el itemizado de la Lista de Obra a la cual se le agregan las columnas con los datos de avance a la fecha, valor trabajos efectuados y valor de Estados de Pago anterior. Los datos de entrada se obtienen de medir en porcentaje el avance que han tenido las diferentes partidas en la obra. Es un procedimiento de respaldo indispensable para la formulación de los Estados de Pago, por consiguiente la información es elaborada por el Contratista y la I.T.O. verifica y autoriza las cantidades.

Permite además constatar el cumplimiento del Programa de Trabajo y adoptar medidas correctivas para

situaciones de atraso.

Page 59: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-39 SERVIU - REGION ............ CUADRO CONTROL DE AVANCES POR PARTIDAS VIVIENDA M 3

CONTINUACION FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

PRESUPUESTO

ESTADO de PAGO CANTIDADES

E.STADO de PAGO ($) O (UF)

DESIGNACION

UNIDAD

CANT.

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

MES ANT.

PRESENTE

ACUMULADO

MES ANT.

PRESENTE

ACUMULADO

03.14 03.15 03.16 03.17 03.18 03.19 03.20 03.21

MOLDAJE LOSA 2º PISO HORMIGON LOSA 2º PISO ALBAÑILERIAS 3er PISO MOLDAJES PILARES 3er PISO HORMIGON PILARES 3er PISO MOLDAJES CADENAS Y VIGAS 3er PISO HORMIGON CADENAS Y VIGAS 3er PISO ESTRUCTURA TECHUMBRE, CIELO, ETC.

04.00 04.01 04.02 04.03 04.04 04.05 04.06 04.07 04.08 04.09

ETAPA TERMINACIONES TABIQUERIAS REMATES INTERIORES ESTUCOS MARCOS PUERTAS,VENTANAS, ALFEIZAR COLOCACION DE PUERTAS, VIDRIOS PAVIMENTOS ESCALERAS, ESTRUCTURA METALICA PINTURAS, ESTRUCTURA METALICA PINTURAS INTERIORES PINTURAS EXTERIORES

05.00 05.01 05.02 05.03 05.04

ETAPA INSTALACIONES INTERIORES RED DE ALCANTARILLADO ARTEFACTOS SANITARIOS, GRIFERIA RED AGUA POTABLE RED ELECTRICA

Page 60: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-40

SERVIU - REGION.......... CUADRO DE AVANCE VIVIENDA M 4 PROGRAMADO Y REAL

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

MESES

% AVANCE

PROGRAMADO

% AVANCE

REAL

% AVANCE REAL ESPERADO

PROXIMOS MESES

Page 61: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7- 41 SERVIU - REGION ........... CURVAS DE AVANCE PROGRAMADO Y REAL VIVIENDA M 5

FECHA:

VERSION:

OBRA : COMUNA : CONTRATISTA : INSPECTOR DE LA OBRA :

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

JUL

AGO

SEPT

OC

T

NO

V

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY JU

N

JUL

AGO

SEPT

OC

T

MESES

Ava

nce

acum

ulad

o (%

)

PROYECTADOESPERADOREAL

Page 62: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-42

7.4.1.4. Cuadro y Curvas de Avance Programado y Real (M 4 y M 5)

Las cifras porcentuales de avance por partida se ponderan en costo respecto a su incidencia en el total del presupuesto, obteniéndose un índice de avance del contrato global, con el cual se confecciona una tabla de valores o cuadro de avance programado y real, a través del tiempo, según modelo M 4.

Como herramienta de control y medición cumple la misma función que el cuadro de avance por partidas

pero con relación al total del volumen de obra del contrato. La columna "avance real esperado próximos meses" permite asignar a futuro un porcentaje de avance, ya

sea conforme a lo programado si no existe atraso, o proyectado corrigiendo posibles desviaciones. Para visualizar cuantitativamente la marcha de la obra, los datos de porcentaje de avance programado y real

se pueden traducir en un gráfico de curvas con las variables "avance acumulado-tiempo". La importancia del gráfico estriba en que permite ver la tendencia que lleva la curva de avance real respecto a la programada, conforme se muestra en el modelo Curvas de Avance Programado y Real M 5.

Con referencia a la gestión de control de avances de obra la I.T.O. deberá tener presente las siguientes

recomendaciones:

• Estar consciente que en estas materias es el responsable de la información que emite. • Mantener al día, conforme a los últimos registros, el Programa de Trabajo y el Cuadro de Avance

Físico-Financiero de modo de conocer el porcentaje de obra ejecutada respecto al plazo transcurrido. Verificar que los avances indicados por el contratista correspondan lo más fielmente posible a los reales.

• Informar a la Jefatura cuando el retraso de la obra exceda el 2O% de lo programado. • Confeccionar y entregar periódicamente a la Autoridad o Jefatura el informe de Avance de Obras

según punto en que se refiere al Informe de Avance (I.A.). ( Secc. 7- 7)

Page 63: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-43

7.4.2. Procedimientos de Administración o Reglamentarios.

Entre las múltiples actividades que tiene que desempeñar la I.T.O. están aquellas que se pueden agrupar como de Administración Reglamentada. Se refiere a una serie de gestiones y trámites de ejecución obligatoria y para los cuales existen formas y protocolos instituidos en la normativa pertinente, correspondiendo éstos a:

a) Entrega de terreno al contratista. b) Aportes de materiales y elementos por SERVIU. c) Formulación Estados de Pago. d) Cobros Extraordinarios. e) Recepción de Obras f) Calificación del contratista.

La mayoría de los procedimientos que a continuación se describen se presentan en forma de cartas de

proceso o gráficos, utilizando la simbología habitual para este tipo de esquemas, en función de los documentos y actividades que los respaldan. Los flujogramas van acompañados de un texto explicativo de carácter general basado en la reglamentación vigente y en las formas de hacer actuales.

Los procedimientos que se presentan son de aplicación universal, independientemente del tamaño, categoría

o tipo de obra, afectando la diversificación solo a nivel de formularios o prototipos para cada caso con el objeto de uniformar criterios. A su vez, al estar organizados computacionalmente en una base de datos, permiten establecer un estándar y acceder a la realización de un trabajo ágil y expedito. La simbología contenida en los gráficos se encuentra junto al primer flujograma.

7.4.2.1. a) Entrega de terreno al contratista.

Este procedimiento es importante en obras de Vivienda, Equipamiento Comunitario y Parques, y comienza con la comunicación oficial al contratista de la fecha en que se deberá realizar la entrega de] terreno en aquellos casos en que el SERVIU lo aporta. También es recomendable efectuar este acto en aquellos casos en que el contratista aporta el Terreno o en obras de Pavimentación para dejar constancia de la constitución I.T.O. - Contratista y de las particularidades del lugar.

Al acto de entrega del terreno deberá asistir un representante del SERVIU (I.T.O.) debidamente designado

por la autoridad y el Contratista o en su defecto el representante legal de éste. Si este último no se presentara dentro de los plazos que estipula el reglamento vigente, el SERVIU podrá resolver administrativamente el contrato.

La Entrega de los terrenos se deberá formalizar mediante un acta que será suscrita por el funcionario que se

designe para tal efecto y el contratista o representante legal, en la fecha que corresponda. En el Acta como en el Libro de Inspección se deberá individualizar al profesional Arquitecto, Ingeniero Civil,

Ingeniero Constructor o Constructor Civil en representación de la firma Contratista que estará permanentemente a cargo de las obras en faena.

Los principales documentos que se utilizan en este procedimiento son: el Acta de Entrega de Terreno,

suscrito por el funcionario designado por la autoridad correspondiente (I.T.O.) y el Libro de Inspección.

El acta tipo a emplear en este procedimiento es la que se indica más adelante (SECC. 7-41).

Page 64: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-44

Observaciones.

• Los plazos que la I.T.O. tiene para la entrega de terreno al contratista son diferentes según el tipo de contrato que se rige por el D.S. N° 331(V. y U.) de 1975, D.S. N° 29(V. y U.) de 1984 o las bases especiales y en estos últimos si el terreno es proporcionado por el SERVIU o por el contratista, vale decir, suma alzada con aporte del terreno.

• En el caso de proporcionar el SERVIU el terreno, la fecha de inicio del contrato, para los

efectos del plazo, rige a partir de la consignada en el acta de entrega de terreno, y en caso que el terreno es suministrado por el contratista (D.S. Nº 29/84) la fecha corresponde a la de la resolución tramitada.

• En caso que la entrega no haya sido total, se anotará los motivos y detallará la parte de

terreno que se entrega. Se indicará las fechas posteriores escalonadas, en que se haga entrega de las demás parcialidades, individualizando la parte del terreno que cubre cada una de ellas hasta la entrega completa. Si la entrega del terreno ha sido diferida, se anotará las causas y los días transcurridos, entre la fecha en que debió hacerse y aquella en que realmente se hizo. Se dejará constancia de las construcciones y obras en demolición, canales, materiales y otras que se encuentren en el terreno.

Page 65: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SEC. 7-45

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION

ACTA DE ENTREGA DE TERRENO CONTRATISTA

NOMBRE 0 RAZON SOCIAL : ..............................................................................................................

INSCRIPCION EN EL RENAC : ................................................... CAT.: .....................REGION: ...........

RESOLUCION DEL CONTRATO : ..............................................................................................................

NOMBRE DE LA OBRA : ..............................................................................................................

TIPO DE OBRA : ..............................................................................................................

LOCALIDAD : ..............................................................................................................

COSTO DE LAS OBRAS : ..............................................................................................................

FECHA PROTOCOLIZACIÓN RES.ADJUD. : ..............................................................................................................

PLAZO Y FECHA DE TERMINO : ......................................................../......................................................

Con fecha de hoy se han constituido en el terreno el contratista (o su representante autorizado) y el representante del SERVIU que suscriben, con el objeto de proceder a la entrega material del terreno y dar por iniciada la obra con fecha ............/............./.............. para los efectos del plazo conforme a las bases del contrato. Representante del contratista, como encargado de la obra en terreno se designa al Sr. …………………………………………........................................... de profesión :.......................................................................... En este acto la Empresa contratista toma posesión del terreno que a continuación se individualiza:

CIUDAD:..................................................COMUNA:......................................LOCALIDAD:............................................... Deslindes: Al Norte ................................................................................................................................. Al Sur ................................................................................................................................. Al Oriente ................................................................................................................................. Al Poniente ................................................................................................................................. Se incluye plano ................................................................................................................................. Se deja constancia de las siguientes observaciones formuladas por el contratista:

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

Se extiende la presente acta en sextuplicado, (6) quedando el original y cuatro copias en poder del SERVIU y una copia en poder de la firma contratista. NOMBRE:...............................................// ................................................................. // .................................................. FIRMA // // CONTRATISTA JEFE DEPARTAMENTO TECNICO INSPECTOR TECNICO DE OBRAS o su representante FECHA:

Page 66: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-46 ANEXO Nº 1

SIMBOLOGIA

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) NOTA: LOS SIMBOLOS (3) Y (5) OPERAN RELACIONADOS, POR EJEMPLO EL ESQUEMA SIGUIENTE:

SECC. 7-47

ENVIO O TRASPASO DE UN DOCUMENTO O MENSAJE DE UNA UNIDAD A OTRA O HACIA Y DESDE EL CONTRATISTA

INSPECCION REALIZADA POR ALGUNA AUTORIDAD DEL SERVIU O POR LA I.T.O.

EXTRAER INFORMACION DE UN DOCUMENTO,

OPERACIÓN MANUAL

SE REGISTRA INFORMACION EN UN DOCUMENTO.

DOCUMENTO A DOCUMENTO “A” CON COPIAS.

ORIGEN DE UN DOCUMENTO

DEMORA O ESPERA DE UN DOCUMENTO O ACTIVIDAD.

ARCHIVO DE UN DOCUMENTO.

PROCESO XX PROCESO EN GENERAL..

ORIENTACION DEL FLUJO.

LIBRO LIBRO O CARPETA.

DOCUMENTO A

DOCUMENTO B REPRESENTA UNA OPERACIÓN EN LA CUAL, LA INFORMACION CONTENIDA EN

EL DOCUMENTO “A” ES REGISTRADA EN EL DOCUMENTO “B”.

Page 67: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SERVIU EMITE RESOLUCION

DEL CONTRATO

AUTORIDAD SERVIU COMUNICA A CONTRATISTA ENTREGA DE TERRENO

SECC. 7-48

A CONTRATIST

AUSENCIA DEL CONTRATISTA

EN PRESENCIA DEL

CONTRATISTA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA TOMA

RAZON DE LA RESOLUSION DE APROBACIÓN DEL

CONTRATO CONTRATISTA ESPERA

HASTA 30 DIAS DESDE LA TOMA DE RAZON DE LA

RESOLUCION QUE APRUEBA EL CONTRATO

VENCIDOS LOS 30 DIAS EL CONTRATISTA PUEDE DAR

TERMINO AL CONTRATO Y EXIGIR LA DEVOLUCION DE GARANTIAS, REEMBOLSOS Y DE LOS GASTOS

INVOLUCRADOS EN LA FORMULACION DEL CONTRATO

CARTA INFORMATIVA

CARTA INFORMATIVA

CARTA INFORMATIVA

CARTA INFORMATIVA

CONTRATISTA TOMA CONOCIMIENTO Y

ESPERA FECHA DE ENTREGA TERRENO

ESTIPULADA EN CARTA

SE REALIZA ENTREGA DE

TERRENO

SI CONTRRATISTA NO SE PRESENTA A LA

FECHA ENTREGA DE TERRENO FIJADO POR EL SERVIU SE ESPERA 5 DIAS ADICIONALES.

INSTITUCION ESPERA FECHA DE

ENTREGA DE TERRENO

LIBRO DE

INSPECCION

CARTA INFORMATIVA

SE REALIZA ENTREGA DE TERRENO EN AUSENCIA DEL CONTRATISTA

INSTITUCION ESPERA 5 DIAS A PARTIR DE LA

FECHA FIJADA PARA LA ENTREGA DEL

TERRENO

SI CONTRATISTA NO SE PRESENTA DENTRO DEL

PLAZO INDICADO SE DECLARA RESUELTO

ASDMINISTRATIVAMENTE EL CONTRATO

CONTRATISTA PUEDE COMENZAR

EJECUCION DE LAS OBRAS

GRAFICO Nº 1 PROCEDIMIENTO

ENTREGA DE TERRENO

SERVIU - MINVU

Page 68: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

7.4.2.2. Aportes de Materiales y Elementos por el SERVIU.

Este procedimiento se refiere a los aportes de materiales y elementos que hace el SERVIU cuando recontrata una obra paralizada, donde existen estos materiales incautados al Contratista anterior para responder por sus deudas. Corresponde a una situación poco frecuente y anormal cuyas singularidades requieren, según el caso, un tratamiento específico. El procedimiento general es el que a continuación se describe.

La Inspección Técnica de la Obra elaborará oportunamente un inventario de los materiales y elementos de

aporte, inventario que estará disponible para los contratistas que postulen a la recontratación de la obra paralizada. El nuevo contratista deberá cargar a su cuenta los gastos de fletes de materiales que fuera necesario realizar.

Estos aportes de materiales indicados en la propuesta serán fijos. Si se requiriera una cantidad mayor de materiales o elementos a los indicados en la propuesta, serán de

cargo del contratista. A su vez si se produjera un sobrante, éste será de propiedad del contratista. El Contratista no tendrá derecho a ningún pago adicional ni reajustes por los materiales aportados por el

SERVIU. El SERVIU será propietario de todos los elementos y materiales por los que haya hecho abonos y que se

encuentren en la Obra. El Contratista será depositario de los materiales aportados por el SERVIU y de todo el material que llegue a la Obra, así como también de los fittings, cañerías, etc., que depositen los Servicios o Empresas para ejecutar instalaciones destinadas a la obra.

Los principales documentos utilizados en este procedimiento son los siguientes:

• Inventario de Aportes de Materiales, confeccionado por la I.T.O. • Carta de reclamación del contratista; confeccionada por el contratista, en caso de que el

inventario no coincida con los materiales recibidos. • Libro de Inspección o de Obras para estampar constancia de la entrega.

Habitualmente este procedimiento es muy particular para cada caso, por lo cual en general las bases administrativas del contrato detallan y reglamentan específicamente las condiciones de los aportes. La I.T.O. se limitará a hacer cumplir éstas de acuerdo a instrucciones que escapan a un establecimiento de herramientas y disposiciones precisas y preestablecidas que inspiran el Manual.

7.4.2.3. Estados de Pago.

Este procedimiento detalla la formulación y tramitación de los Estados de Pago (E. de P.) que consiste en la documentación contra la cual se cancelan las obras ejecutadas durante el desarrollo del contrato.

Los Estados de Pago serán considerados como abonos parciales que efectúa el SERVIU durante el curso

de los trabajos y tendrán sólo el carácter de un anticipo al contratista a cuenta del valor de la obra. En ningún caso se estimará este anticipo como la aceptación, por parte del SERVIU, de la cantidad y calidad de obra ejecutada por el Contratista y a la cual corresponde dicho abono.

El SERVIU podrá otorgar al contratista, de acuerdo a la reglamentación vigente, dos tipos de anticipos e

incluso ambos en forma simultánea: Anticipo de Materiales y Anticipos de Dinero, siendo este último el más frecuente y el exclusivo cuando el contrato se rige por el D.S. Nº 29. Estos anticipos deben ser descontados de los estados de pago antes del término del plazo y último Estado de Pago.

Para fiscalizar el aspecto contable y financiero que representan los estados de pago, la I.T.O. requiere de la

implementación de herramientas para su control. El Avance Financiero de la Obra se controla periódicamente mediante dos documentos principales: el

Estado de Pago y el Informe de Avance de Obra.

SECC. 7-49

Page 69: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

El Estado de Pago debe ser confeccionado por la Inspección Técnica de la Obra y el contratista. Luego de su revisión y aprobación, debe dar el pase (firma) para cursar su pago correspondiente. Mediante este documento se realiza un control de avance financiero pues se especifica en él, para cada partida a ejecutar, una comparación entre el valor presupuestado y el valor acumulado a la fecha de acuerdo a su avance físico.

Para una mejor comprensión de este aspecto, importante para el control financiero de la obra, se presenta

una descripción de Estado de Pago. Puede distinguirse la siguiente información agrupada, según su ubicación en el formato, de la siguiente

manera:

Carátula, Cara Principal

• Identificación y ubicación de la obra. • Nombre del Contratista. • Fecha de iniciación y de vencimiento del contrato. • Identificación del contrato. • Valores de construcción, pavimentación y ampliaciones. • Identificación de Estado de Pago: Número y período. • Número de períodos de 14 días transcurridos. • Situación en cuanto a permisos municipales. • Valor global de las obras ejecutadas hasta la fecha. • Valor global de las obras según Estado de Pago anterior. • Diferencia (corresponde al valor del presente Estado de Pago). • Retenciones. • Descuentos.

• Reajustes en forma global. • Líquido a pagar. • Identificación de certificados de Servicio de Seguro Social e Inspección del Trabajo.

Carátula, Revés

• Detalles y antecedentes sobre el cálculo del reajuste cuando corresponda.

Hoja con detalle del trabajo hecho hasta la fecha

Se acompaña a cada Estado de Pago tantas hojas como sean necesarias para incluir el total de las partidas aunque éstas no hayan tenido movimiento. Cada hoja considera la siguiente información:

• Número correlativo. • Partida (denominación). • Unidad de cada partida.

SECC. 7-50

Page 70: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Cantidad total de la partida. • Precio unitario de la partida. • Valor presupuesto. • Cantidad ejecutada hasta la fecha en forma acumulada. • Valor de lo ejecutado, acumulado a la fecha. • Valor de lo ejecutado, según Estado de Pago anterior.

Por diferencia entre lo ejecutado a la fecha y el Estado de Pago anterior resulta el valor del presente Estado

de Pago. Además el hecho de tener el valor total de cada partida proporciona una visión inmediata del grado de avance detallado y global.

Observaciones.

Según la reglamentación y modalidad de contratación que determinen las bases de licitación, existen algunas diferencias que afectan en el fondo de cómo se pagan los contratos y por consiguiente los estados de pago. La I.T.O. deberá conocer detalladamente estas disposiciones y ceñirse estrictamente a la cláusulas que gobiernan el contrato.

Las disposiciones más importantes se refieren a: a) Reglamento del D.S. Nº 331/75 • El presupuesto base para calcular los Estado de Pago es el compensado y sus valores estarán en

pesos ($). • Los Estados de Pago en los contratos a serie de precios unitarios se formularán por las cantidades

de obra efectivamente ejecutadas y a los precios del presupuesto compensado. Deberán reducirse de ellos los anticipos otorgados de acuerdo a las bases y los descuentos y retenciones que procedan.

• Los Estado de Pago en los contratos con modalidad suma alzada, se pagarán de acuerdo con el

desarrollo de las obras y en el porcentaje que el valor de los trabajos ejecutados representa dentro del valor total del contrato. Igualmente en ellos se descontará los anticipos y descuentos que correspondan de acuerdo a contrato.

• La reglamentación reconoce diferentes sistemas de reajustes (único o polinómico), aumentos y

disminuciones de obras (con límites) y obras extraordinarias, cuya aplicación se establece en las cláusulas de cada contrato.

• La frecuencia de los Estados de Pago ordinarios será entre 14 días como mínimo y 28 días como

máximo y su monto máximo igual al establecido en la programación financiera, salvo lo que se indica a continuación.

• Si un estado de pago presentado en el plazo máximo de 28 días no alcanza el monto mínimo (75%

del programado) se procederá en el Estado de Pago siguiente, a aplicar a la diferencia, un porcentaje de reajuste equivalente al que le habría correspondido de haberse formulado oportunamente. Los Estados de Pago por obras extraordinarias, aumentos de obra y valores proforma, no están sujetos a límites en cuanto a frecuencia y montos.

b) Bases Generales Reglamentarias D.S. Nº 29/84.

• El presupuesto base del contrato para calcular los Estado de Pago están en unidades de fomento

(U.F.) salvo que las bases especiales señalen otra unidad de pago. Sólo los contratos con modalidad de proyecto proporcionado por el SERVIU contarán con un presupuesto compensado.

• Sobre la base del presupuesto compensado el Contratista elaborará un programa financiero de la

obra, señalando el valor de cada Estado de Pago y la fecha de su cobro, consistente con el programa de trabajo y las partidas o agrupamiento de partidas terminadas que se incluirán en cada estado de pago. El valor de cada Estado de Pago programado se congela a las fechas indicadas en dicho programa.

SECC. 7-51

Page 71: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

• Los contratos regidos por estas bases no contemplan el pago de obras extraordinarias, salvo

autorización convenio expreso efectuado con antelación por la autoridad superior. • La I.T.O. cursará los Estados de Pago conforme a las partidas o grupos de partidas efectivamente

ejecutadas, deduciendo los valores por concepto de anticipo, si corresponde. • En el casa de propuestas con ofertas que incluyen proyecto presentado por el contratista (lista de

obra) el desglose de partidas se hará de acuerdo al presupuesto de detalle que presente el contratista en el plazo de 7 días contados desde la adjudicación. Para cursar el primer Estado de Pago el contratista debe haber entregado al SERVIU, a lo menos, el anteproyecto aprobado en principio por la Dirección de Obras Municipales.

• El SERVIU no podrá cursar un tercer Estado de Pago si previamente el contratista no ha hecho

entrega del Permiso de edificación municipal correspondiente, reducido a escritura pública. • Cuando el contratista incluye en su oferta el terreno, el primer que se curse deberá comprender, a lo

menos, el precio del terreno, incluidos los derechos de agua si procede. • El último Estado de Pago se cursará una vez subscrita el Acta de Recepción de las obras, practicada

la liquidación contable y recibida la garantía que cautela la calidad de las obras por un período de tiempo posterior a la recepción y hasta la liquidación final del contrato (D.S. N° 331/75 equivale a dos años. y D.S. N° 29/84 a un año.)

Page 72: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

1

A CONTRA-TISTA

2

SECC. 7-52

PROGRAMACION FINANCIERA IMPUESTA POR SUPERIORIDAD DE SERVIU

O CONTRATISTA

CONTRATISTA PREPARA PROGRAMACION DE OBRAS QUE CUMPLA PROGRAMACION FINANCIERA ANTES DE PRESENTAR PRIMER ESTADO DE PAGO.

PROGRAMA- CION DE OBRAS

PROGRAMA-CION DE OBRAS

I.T.O. VERIFICA COINCIDENCIA DE PROGRAMACIONDE OBRAS CON PROGRAMACION FINANCIERA

I.T.O. PIDE MODIFICACIONES A

PROGRAMACION PRESENTADA POR

CONTRATISTA

I.T.O. DA Vº Bº A

PROGRAMACION

SE ARCHIVA EN OBRA

E. de P. OBRAS

ORDINARIAS

ESTADO DE PAGO OBRAS ORDINARIAS

ESTADO DE PAGO

(ANTERIORES

CONTRATISTA TOMA

CONOCIMIENTO

I.T.O. REVISA ESTADO DE PAGO Y VERIFICA QUE ESTE REPRESENTE EL COBRO POR LAS OBRAS REALMENTE EJECUTADAS A LA FECHA

A I.T.O.

A AUTORIDAD CORRESPONDIENTE

A CONTRA-TISTA

A I.T.O.

GRAFICO Nº 2 Hoja 1 de 3PROCEDIMIENTO

TRAMITACION DE ESTADOS DE PAGO ORDINARIOS

SERVIU - MINVU

Page 73: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

1 2

A CONTROL ESTADO DE PAGO

A UNIDAD CONTABLE QUE CONTINUARA PROCESO QUE

A AUTORIDAD CORRESPONDIENTE

3

A OFICINA. CENTRAL SERVIU

AUTORIDAD QUE CORRESPONDA ESTUDIA Y DECIDE AL RESPECTO

A I.T.O.

OBSERVACIONES DEL CONTRATISTA NO PROCEDEN SE INFORMA A I.T.O

A CONTRA-TISTA

ITO INFORMA A CONTRATISTA QUE SUS OBSERVACIONES NO PROCEDEN

I.T.O. INFORMA A CONTRATISTA QUE SUS OBSERVACIONES FUERON ACEPTADAS Y DA CURSO A ETADO DE PAGO.

OBSERVACIONES DEL CONTRATISTA PROCEDEN. SE A

I.T.O.

CONTRATISTA HACE MODIFICACIONES A ESTADO DE PAGO

OBSERVACIO-NES DEL

CONTRATISTA

OBSERVACIIO-NES DEL

CONTRATISTA

SECC. 7-53

I.T.O DA EL PASE PARA CURSAR ESTADO DE PAGO -CUANDO SE TRATA DEL PRIMER ESTADO DE PAGO SOLO SE DARA EL

PASE SI EL CONTRATISTA HA PRESENTADO LA PROGRAMACION DE LA OBRA Y HA COLOCADO EL LETRERO

INDICATIVO.CONTRATISTA NO ACEPTA MODIFICACIONES O LAS ACEPTA CON RESERVAS

• SI CONTRATISTA NO FORMULARA ESTADO DE PAGO DEBIDO A LAS MODIFICACIONES EXIGIDAS POR LA I. T. O. DE TODAS MANERAS SE CURSARA EL ESTADO DE PAGO DENTRO DE LOS PLAZOS PREVISTOS. LA I.T.O. PODRA FORMULAR EL ESTADO DE PAGO SIN LA FIRMA DEL CONTRATISTA.

ESTADO DE PAGO OBRAS ORDINARIAS

REVISA Y CURSA ESTADO DE PAGO

COLOCA FECHA DE INGRESO A LA INSTITUCION REVISA Y DA Vº Bº.

REVISA Y FIRMA

SI EL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL INGRESODEL ESTADO DE PAGO A LA INSTITUCION HASTA LAFECHA DEL PAGO RESPECTIVO ES MAYOR QUE 30DIAS, EL ESTADO DE PAGO DEBERA SERREAJUSTADO DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN ELDECRETO CORRESPONDIENTE, SALVO QUE LASBASES ESPECIALES DISPONGAN OTRA COSA, ENCASO DE ABONOS PARCIALES EL REAJUSTE SERACON RESPECTO AL SALDO ADEUDADO.

ESTADO DE PAGO OBRAS ORDINARIAS

ESTADO DE PAGO OBRAS ORDINARIAS

ESTADO DE PAGHO OBRAS

ORDINARIAS

OBSERVACIO- NES AL

CONTRATISTA

CONTRATISTA REALIZA MODIFICACIONES EN

ESTADO DE PAGO

• CONTRATISTA DISPONE DE 7 DIAS PARA FORMULAR POR ESCRITO SUS OBSERVACIONES DESDE LA FECHA EN QUE LE NOTIFICA LA I.T.O.

CONTRATISTA FORMULA OBSERVACIONES AL RESPECTO.

OBSERVACIO-NES DEL

CONTRATISTA

OBSERVACIO-NES DEL

CONTRATISTA

I.T.O NO DA EL PASE DEL ESTADO DE PAGO. EXIGE A CONTRATISTA MODIFICAR ESTADO DE PAGO.

GRAFICO Nº 2 Hoja 2 de 3

Page 74: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

3

A CONTRA-TISTA

CONTRATISTA RECIBE ESTADO DE PAGO CON EL RESPECTIVO CHEQUE DE

PLAZO QUINCENAL PARA PREPARAR PROXIMO ESTADO DE PAGO

SE ARCHIVA ESTADO DE PAGO

CONTRATISTA PREPARA PROXIMO ESTADO DE PAGO SEGÚN AVANCE DE OBRAS

SECC. 7-54

ESTADO DE PAGO OBRAS ORDINARIAS

ESTADO DE

PAGO

GRAFICO Nº 2 Hoja 3 de 3

Page 75: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-55

7.4.2.4. Cobros extraordinarios del contratista.

En general pueden justificarse cobros extraordinarios del contratista, basados en dos situaciones que los causen:

• Modificación del proyecto, que signifiquen aumentos en las cantidades de obras. En este caso el SERVIU podrá autorizar aumentos de obras a valores de contrato.

• Imprevistos que ocurren durante la construcción del Proyecto (solo D.S. Nº331/75), que signifiquen

obras extraordinarias no previstas en el contrato. En este caso el monto de estas obras extraordinarias no podrá exceder el 5% del valor del contrato original actualizado para contratos de edificación de conjuntos de viviendas y 15% para el caso de obras de pavimentación.

Según D.S. N° 331, (V. y U.), de 1975.

En los casos de aumentos de obras, el contratista tendrá derecho a su pago a los precios unitarios compensados de su contrato y a un aumento del plazo, proporcional al contrato inicial. Sin embargo, por resolución fundada de la autoridad que corresponda, el SERVIU podrá disponer un plazo diferente del antes señalado.

Cuando el aumento de obras en cada partida sea superior al 20% de la misma, el SERVIU podrá, si así se

justificara, convenir nuevos precios, los cuales no podrán ser mayores que los contratados. Si con aprobación de la autoridad competente y a proposición de la I.T.O., hubiese necesidad de ejecutar

obras extraordinarias que correspondan a modificaciones o complementación de la obra contratada, dentro de los porcentajes autorizados, siempre que previamente se haya suscrito el respectivo convenio que establezca las características y cantidad de obra, precios, plazos y reajustes, el SERVIU podrá anticipar el pago a cuenta de hasta un 80% del valor de las obras a ejecutar, cargando dichos pagos al contrato vigente, en calidad de anticipos. En caso de que la respectiva Resolución fuere reparada o que el contratista se negará a suscribir el contrato correspondiente, las garantías del contrato vigente y los estados de pago pendientes, servirán para responder o restituir estos anticipos.

Una vez tramitada la Resolución correspondiente el contratista deberá entregar la garantía del 5% de las

obras extraordinarias contratadas. Si no se llegase a acuerdo con el contratista, respecto a precios y plazos de obras extraordinarias y la

ejecución de los respectivos trabajos fueren necesarios, el SERVIU podrá contratar dichos trabajos con otra empresa, quedando obligado el contratista primitivo a dar todas las facilidades del caso para la realización de los trabajos.

Según D.S. N° 29, (V. y U.), de 1984.

Faculta al Director del SERVIU, previa autorización del Subsecretario, disponer un aumento de hasta un 5% de la cantidad de viviendas contratadas, y tratándose de urbanizaciones y otras, de hasta en un 5% del monto del contrato, debiendo el contratista ejecutar las obras a los valores indicados en el presupuesto compensado o detallado. En cuanto a obras extraordinarias, este reglamento no las contemplaba.

7.4.2.5. Recepción de Obras.

La recepción de obras consiste en verificar y aprobar, una vez que se haya concluido totalmente la obra, que esta se ajusta a los términos contractuales convenidos, en cuanto a plazo de ejecución, calidad de los materiales empleados y su elaboración, cantidad de obra realizada y cumpla con los requisitos de certificación de instalación de los servicios públicos, Inspección del Trabajo y del Servicio de Seguro Social.

Además deberá comprobarse el cumplimiento de aquellos aspectos que no quedan reflejados en la obra,

que se refieren al grado de eficiencia administrativa exhibida durante la construcción y no tener deudas pendientes que pudieran afectar con posterioridad al SERVIU.

Sin embargo el tema más importante, como resultado perdurable, será el de la calidad de la construcción. El

cumplimiento de ese objetivo fundamental será función directa de los procedimientos y medidas de control de calidad que el Contratista haya aplicado durante todo el desarrollo de la obra en cada una de sus partes. En este contexto se propone incluir un procedimiento de autocontrol, como actividad final, asociada a la recepción de las obras y que a continuación se describe.

Page 76: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-56

a) Procedimiento de Prerrecepción Autocontrolada.

Consiste en que el contratista efectúa una prerecepción de las obras basándose en una ficha de verificación que explora los diferentes elementos constructivos estableciendo su conformidad o rechazo. Tiene el doble propósito de fortalecer el compromiso de calidad asumido por el contratista y servir de base para la recepción institucional de las obras.

La ficha de control es proporcionada por la I.T.O. para cada unidad de recepción (por ejemplo cada

vivienda) y el contratista la debe acompañar junto con la carta en que comunica el término de la obra y solicita la recepción de la misma. Este trámite será condición indispensable para que el SERVIU proceda a nombrar la comisión respectiva, previo informe de autorización de la I.T.O.. Esta, a su vez, realiza una verificación selectiva a través de las fichas, para comprobar la exactitud de su contenido.

El procedimiento debe ser informado al contratista al inicio de las obras formando parte del sistema de

autocontrol técnico de calidad que se describe en la Sección 8.2.1.3 y de los elementos de planificación de las obras, descritos en punto 7.3.2.8 Programa de Control de Calidad.

b) Recepción Oficial.

Se inicia con la solicitud escrita del contratista a la I.T.O., acompañada de las correspondientes cartillas de recepción.

De acuerdo a la reglamentación vigente las recepciones pueden ser parciales o totales, aspecto que

deberá ser resuelto al inicio de la obra en función del tipo de obra, sus posibilidades de subdivisión y habilitación, e intereses de planificación estratégicas del SERVIU.

La recepción de las obras se formaliza cuando la Comisión Receptora se constituye en la obra, nombrada

previamente por el SERVIU a solicitud de la I.T.O., concurriendo el contratista o su representante legal y el Inspector Técnico.

La comisión en referencia, una vez inspeccionadas las obras, en colaboración con la I.T.O., podrá recibir

obras sin observaciones, con observaciones (con reservas) o rechazarlas por considerar que éstas no han sido terminadas o porque existen defectos de consideración en ellas, situación que no debiera presentarse con el esquema de inspección autocontrolada. Cuando la comisión formaliza una recepción con reservas, la I.T.O. deberá hacer cumplir las órdenes indicadas en el acta dentro de los plazos que ahí se estipulan (máximo 14 días).

Los principales documentos obligatorios que deben estar reunidos al momento de constituirse la comisión,

aparte de las carpetas administrativas y técnicas, y según la naturaleza de las obras, son los siguientes:

• Certificado de Recepción Municipal. • Certificado de los organismos competentes que acrediten la dotación de alcantarillado y agua potable

domiciliarios; • Certificados que acrediten la correcta instalación de los servicios domiciliarios de electricidad; • Certificado que acredite la correcta instalación de los servicios de gas; • Certificado de la Inspección del Trabajo correspondiente, que acredite que no existen reclamos pendientes de

índole laboral; • Certificado de consumos de servicios. Se hace presente que para acreditar que no existen deudas pendientes

por dicho concepto, al término de las obras, el contratista deberá presentar certificados de los servicios pertinentes, no aceptándose declaración jurada.

SECC. 7-57

Page 77: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

Además de los certificados de consumos básicos, se aceptará como alternativa el comprobante de pago de dichos consumos correspondientes a la Instalación de Faenas.

• Certificado en el cual conste que las obras de alcantarillado de aguas lluvia si procediera, están terminadas

y han sido ejecutadas e inspeccionadas conforme con los planos, especificaciones y reglamentos vigentes;

• Certificado por el cual conste que las obras de agua potable están terminadas y han sido ejecutadas e inspeccionadas conforme con los planos, especificaciones y reglamentos vigentes;

• Los documentos que se emiten durante el proceso de recepción de obras son básicamente;

• Carta (y cartillas de autocontrol) del Contratista a la I.T.O. solicitando la recepción de la obra;

• Informe y solicitud de la I.T.O. a la autoridad para que designe una Comisión Receptora;

• Orden de servicio con nombramiento de la Comisión, confeccionada por la Autoridad;

• Actas de recepción según prototipo, confeccionada por la I.T.O. y firmada por los integrantes de la comisión,

Actas de Precalificación de la I.T.O. y Acta Calificación Final (ponderada, según D.S. N2 128/94);

• Informe de calificación final, según prototipo, confeccionada por el Inspector Técnico de Obras y firmada por los integrantes de la Comisión. Se consignará en el Libro de Obras para dejar constancia de la recepción;

• Memorándum de la I.T.O. a la Autoridad correspondiente acompañando la documentación de la obra para

que se efectúe la liquidación contable del contrato. Para ello incluirá el último Estado de Pago con los ajustes finales de cantidades de obra, aumentos, obras extraordinarias, cubos ajustables, si corresponden.

Se incluye gráfico con el flujo de actividades e información con el procedimiento para la liquidación del

contrato, como antecedente ilustrativo adicional, por cuanto esta labor no forma parte de las funciones de la I.T.O., la cual sólo proporciona los antecedentes necesarios para que una unidad especializada formalice la liquidación final.

Recomendaciones.

El proceso de recepción, en cuanto a su desarrollo en el tiempo, se encuentra más o menos regulado según

el reglamento que lo gobierne. La I.T.O. deberá tener muy en cuenta lo relativo a fechas y plazos que se refiere a: • Cumplimiento de los plazos contractuales (incluye posibles aumentos) y fecha de término de la obra. El

D.S. Nº331, (V. y U.), de 1975 incluye el tiempo de las reparaciones observadas por la comisión en el plazo total del contrato.

• Plazos para la designación de la Comisión Receptora. • Constitución de la comisión en la obra (15 días según D.S. Nº331, (V. y U.), de 1975 y 7 días según D.S.

Nº29, (V. y U.), de 1984 si es anticipada). • Fecha Acta de Recepción. • Plazo dado al Contratista para superar defectos en caso de que estos existan (14 días máximo según D.S.

Nº29, (V. y U.), de 1984 y equivalente al 10% del plazo contractual según D.S. Nº331, (V. y U.), de 1975). • Plazo de reclamo del Contratista para formular su inconformidad con las observaciones de la Comisión ( 3

días según D.S. Nº29, (V. y U.), de 1984 y 5 días según D.S Nº331 (V. y U.), de 1975). • Plazo de vigilancia y cuidado de la obra posterior a la recepción (30 días según D.S. Nº29, (V. y U.), de

1984). • Plazos de garantías y responsabilidades posteriores a la recepción (2 años para D.S. N°331 (V. y U.) de

1975, y 1 año para D.S. N° 29 (V. y U.) de 1984). • Multas asociadas al incumplimiento de los plazos, de 0,3% por día de atraso, salvo que se establezca otro

valor en las bases.

• Plazos para la devolución de garantías y liquidación del contrato.

Page 78: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

A I.T.O.

A I.T.O.

A OFICINA CENTRAL SERVIU

A CONTRATIST

1

SECC. 7-58

TERMINADOS LOS TRABAJOS EL CONTRATISTA SOLICITA RECEPCION DE OBRAS

CERTIFICADO DE

APROBACION DE OBRAS

ARCHIVA CONTRATISTA

CARTA RECEPCION DE OBRAS

I.T.O. VERIFICA TERMINO ADECUADO

CARTA RECEPCION DE OBRAS

CARTA RECEPCION DE OBRAS

CONTRATISTA OBTIENE CERTIOFICADO DE APROBACION DE OBRAS, INDICANDO LOS QUE SE ENCONTRAREN PENDIENTES.

OFICIO FECHA DE TERMINO

SI LA I.T.O. DETECTA

DEFICIENCIAS NO AUTORIZA CURSO DE LA RECEPCION

AUTORIDAD COMPETENTE SERVIU

DESIGNA COMISION RECEPTORA INDICANDO

EL PRESIDENTE

LIBRO DE INSPECCIÓN DE OBRAS

JEFE I.T.O. ACEPTA RECEPCION Y DA PASE PARA DESIGNACION DE COMISION RECEPTORA, CONTRATISTA DISPONE DE 60 DIAS PARA ENTREGAR CERTIFICADOS PENDIENTES

ORDEN DE SERVICIO

COMISION DISPONE DE 15 DIAS PARA CONSTITUIRSE EN OBRA

COMISION FIJA FECHA DE

CIONSTITUCION EN OBRA

COMISION RECEPTORA

INFORMA FECHA DE

CONSTITUCION

ITO COMUNICA FECHA DE

CONSTITUCION DE COMISION RECEPTORA

GRAFICO Nº 3 Hoja 1 de 2PROCEDIMIENTO RECEPCION DE

OBRAS SERVIU - MINVU

CONTRATISTA CONFECCIONA CARTA SOLICITANDO RECEPCION DE OBRAS

Page 79: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

A SERVIU

SECC. 7-59 EN ESPERA DE FECHA DE

CONSTITUCION DE LA COMISION RECEPTORA EN OBRA

LIBRO DE

INSPECCION

ACTA DE RECEPCION DE OBRAS

ACTA DE RECEPCION DE OBRAS

COMISION EN PRESENCIA DE LA I.T.O. Y DEL CONTRATISTA REALIZA INSPECCION

SI LA COMISION RECEPTORA CONSIDERA LA OBRA EJECUTADA SATISFACTORIAMENTE, DA CURSO A LA RECEPCION LEVANTANDO EL ACTA CORRESPONDIENTE

EL ACTA DE RECEPCION SERA FIRMADA POR LOS MIEMBROS ASISTENTES DE LA COMISION, EL DIERCTOR DE OBRAS Y EL CONTRATISTA SI LO DESEA, EN CASO DE AUSENCIA DEBERA FORMULAR SUS OBSERVACIONES DENTRO DE 5 DIAS

INFORME DE RECHAZO DE

COMISION

LA COMISION RECEPCTORA NO DA LUGAR A RECEPCION POR CONSIDERAR QUE LAS OBRAS NO HAN CONCLUIDO SATISFACTORIAMENTE.

COMISION ELEVA A LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE INFORME RECHAZANDO RECEPCION EXPLICANDO SUS MOTIVOS.

LIBRO DE

INSPECCION

LA COMISION RECEPTORA CONSIDERA DEFECTOS DE FACIL REPARACION. RECEPCIONA LAS OBRAS CON RESERVAS

COMISION RECEPTORA LEVANTA ACTA DE RECPECION DE OBRAS CON RESERVA

DIRECTOR DE LA OBRA INSPECCIONA REPARACIONES DENTRO DEL PLAZO FIJADO POR LA COMISION

INFORME DE CALIFICACIO

N FINAL

LA INSTITUCION PUEDE ORDENAR RECEPCIONES PARCIALES, EN ESTE CASO SE CONVENDRAN CON EL CONTRATISTA LAS CONDICIONES Y OPORTUNIDAD DE DEVOLUCION DE LAS RETENCIONES, PLAZOS DE CONTRATOS, MULTAS, PLAZOS DE GARANTIAS, ETC.

CERTIFICADO DE REPARACIONES

DE OBRAS

DIRECTOR DE OBRAS APRUEBA REPARACIONES Y FIJA FECHA DE TERMINO DE OBRA

SI CONTRATISTA NO REALIZA LAS REPARACIONES Y CAMBIOS ORDENADOS, EL SERVIU PODRA LLEVAR A CABO LA EJECUCION DE ESTOS POR CUENTA DEL CONTRATISTA Y CON CARGO A LAS RETENCIONES DEL CONTRATO U OTRAS GARANTIAS VIGENTES.

SE CALIFICA A CONTRATISTA DE ACUERDO A REGLAMENTACION VIGENTE.

GARANTÍA DEL CONTRATO (1 AÑO)

SE PROCEDE A LIQUIDAR EL CONTRATO

GRAFICO Nº 3 Hoja 2 de 2PROCEDIMIENTO RECEPCION DE

OBRAS SERVIU - MINVU

Page 80: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SECC. 7-60

7.4.2.6. Calificación del Contratista.

Este procedimiento se refiere a la calificación del contratista de acuerdo al Reglamento del Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, D.S. N° 127, (V. y U.), de 1977 y sus modificaciones (RENAC).

Los mencionados cuerpos normativos regulan esta actividad en los siguientes aspectos principales:

• Se calificará al contratista al momento de la recepción de las obras. • La calificación será efectuada por la Comisión Receptora (3 profesionales) asesorada por el

Inspector Técnico de la Obra. • Los antecedentes escritos que se aportan son las calificaciones parciales I.T.O. - Comisión, los

informes de avance de obra, las anotaciones en el Libro de inspección, los certificados de los ensayos y el conjunto de formularios, cuadros y cartillas que muestran la historia de la obra.

• La calificación final es el resultado de aplicar una tabla de notas con puntajes que ponderan los

diferentes aspectos a evaluar. Se empleará la tabla que definan las bases administrativas especiales de cada contrato en particular.

• Se efectuará al menos una precalificación durante el desarrollo de la obra, o las que señalen las

bases, al 50% del avance y la practicará el Inspector Técnico de Obras y un profesional, de preferencia el mismo que participe en la calificación final. Estas calificaciones parciales se anotarán en el Libro de Inspección y se remitirán al Jefe del Departamento respectivo. El contratista podrá apelar dentro de un plazo de 20 días corridos a partir de la notificación.

• Se dejará constancia de la calificación y se acompañará los formatos con el detalle en el Acta de

Recepción realizada por la comisión. El contratista con la firma del acta se dará por notificado del resultado.

• El promedio de las calificaciones parciales tiene una ponderación de un 30% en la calificación que

se consigna en el Acta de Recepción Final. • Acta de Recepción y calificación se remiten a la respectiva autoridad.

Cabe hacer notar que entre los antecedentes a tomar en cuenta por la comisión se han incluido los informes de avance de obra por contener éstos valiosa información del período en que se desarrollaron las obras.

Respecto a la calificación propiamente tal, es importante destacar el alto porcentaje de ponderación que se

le asigna al rubro Exigencias Técnicas, entre 80% y 60% del total, lo cual no hace sino corroborar la consistencia de ese criterio con una política que prioriza la calidad, concepto que debe tener permanentemente presente la I.T.O. y trasmitirlo al contratista.

El sistema de autocontrol de calidad del contratista y los procedimientos de recepciones parciales deberán

contribuir a que los resultados finales de las obras, y por consiguiente las calificaciones, sean buenas y satisfactorias. A continuación se presenta el gráfico que muestra el flujo de información y actividades del procedimiento de

calificación de la obra y gestión del contratista y los prototipos de formularios de calificación, precalificación y calificación final.

Page 81: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SE REUNEN ANTECEDEN-TES NECESARIOS PARA LIQUIDACION DE LA OBRA.

ACTA DE RECEPCION DE OBRAS

DOCUMENTOS Y

ANTECDENTES DE LA OBRA

CERTIFICADOS DE APROBACION DE

LAS OBRAS

CONTRATISTA CONSIGUE CERTIFICADOS PENDIENTES (RECEPCION DE OBRAS)

COMISION RECEPTORA SUSCRIBE ACTA DE RECEPCION DE OBRAS

SE DISPONE DE 30 DIAS PARA CONFECCIONAR LIQUIDACION DEL CONTRATO

PLAZO DE GARANTIA 11 MESES

LA LIQUIDACION NO SE FORMULA DURANTE EL PLAZO DE GARANTIA POR CAUSAS NO IMPUTABLES AL CONTRATISTA.

EL SERVIU DEBERA PAGAR LOS GASTOS DIRECTOS AL CONTRATISTA DEBIDO A LA PROLONGACION DE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.

AUTORIDAD CORRESPONDIENTE DEL SERVIU ORDENA

AUTORIDAD CORRESPONDIENTE REVISA ANTECEDENTES Y CERTIFICADOS ENTREGADOS POR LA I.T.O. Y CONTRATISTA

RESOLUCION LIQUIDACION

DEL CONTRATO AUTORIDAD QUE CORRESPONDA CONFECCIONA LIQUIDACION DEL CONTRATO.

RESOLUCION LIQUIDACION

DEL CONTRATO

A CONTRATISTA

A AUTORIDAD DEL SERVIURESOLUCION LIQUIDACION

DEL CONTRATO (OBSERV.)

GARANTIAS

AUTORIDAD PROCEDE A MODIFICAR LIQUIDACION MEDIANTE RESOLUCION

RESOLUCION MODIFICACION DEL CONTRATO

FINIQUITO

SI LAS GARANTIAS NO SON DEVUELTAS AL CONTRATISTA EN UN PLAZO DE TREINTA DIAS POR MOTIVOS NO IMPUTABLES AL CONTRATISTA SE LE REEMBOLSARA LOS GASTOS QUE OCASIONE LA MANTENCION DE LA GARANTIA

AUTORIDAD REVISA Y ESTUDIA OBSERVACIONES

SE PROCEDE A LA DEVOLUCION DE GARANTIAS Y SE SUSCRIBE EL FINIQUITO CORRESPONDIENTE.

AUTORIDAD CONSIDERA NO PROCEDEN OBSERVACIONES DEL CONTRATISTA, O CONTRATISTA NO HACE OBSERVACIONES

SI DE LA LIQUIDACION RESULTAREN SALDOS YA SEAN FAVORABLES AL SERVIU O AL CONTRATISTA, ESTOS DEBERAN SER REAJUSTADOS DE ACUERDO AL REGLAMENTO VIGENTE HASTA LA FECHA EN QUE SE PROCEDA AL COBRO Y CANCELACION SEGÚN SEA EL CASO

CONTRATISTA REVISA LIQUIDACION E INCLUYE OBSERVACIONES AL RESPECTO

CONTRATISTA DISPONE DE 15 DIAS DESDE LA PRESENTACION DE LA LIQUIDACION PARA PRESENTAR OBSERVACIONES A ELLA.

SECC. 7-61

SECC. 7-62

GRAFICO Nº4 PROCEDIMIENTO

LIQUIDACION DE CONTRATO

SERVIU - MINVU

Page 82: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIVISION TECNICA DE ESTUDIOS Y FOMENTO HABITACIONAL

COORDINADORA NACIONAL DEL REGISTRO DE CONTRATISTAS FORMATO PARA CALIFICACION PARCIAL DE CONTRATISTAS POR LA EJECUCION DE

VIVIENDAS SOCIALES, CASETAS SANITARIAS, Y EDIFICIOS QUE NO CONSTITUYEN VIVIENDAS D. S. N° 127, (V. y U.), de 1977.

CONTRATISTA: NOMBRE O RAZON SOCIAL: ..................................................................................................………….......

RESOLUCION DEL CONTRATO: ...................... FECHA : ......../.........../……….....REGION: .............................

NOMBRE DE LA OBRA : ..........................................…………...............................................................

TIPO DE OBRA: ...........................................................………………………............................................

COMUNA: .......……………........................... AVANCE FISICO: %...................………………………............

MONTO DEL CONTRATO: .....................………...........SUPERFICIE: ..........……....................................

ASPECTOS A CALIFICAR

MAXIMO

MALO

REGULAR

MAS QUE REGULAR

BUENO

CALIFI-CACION

1. EXIGENCIAS TECNICAS 1.1 Calidad de los Materiales 1.2 Calidad de la Ejecución 1.21 Calidad de la Ejecución Obra Gruesa 1.22 Calidad de la Ejecución Terminaciones

70

28

25 17

3 - 42

1-17

1-15 1-10

45 - 52

18-21

16-18 11-13

55 - 62

22-25

19-22 14-15

65 - 70

26-28

23-25 16-17

2. EXIGENCIAS ADMINISTRATIVAS 2.1 Entrega de antecedentes Obra 2.2 Cumplimiento de obligaciones con Trabajadores y Seguridad Industrial 2.3 Organización de faenas e idoneidad profesional 2.4 Atención de observaciones I.T.O. y Relaciones con ella y/o Institución.

30

10 5 5

10

4 - 12

1-4 1-2

1-2

1-4

16 - 18

5-6 3 3

5-6

22 - 24

7-8 4 4

7-8

28 - 30

9-10

5 5

9-10

TOTAL PUNTAJE CALIFICACION

100

7 - 54

61 - 70

77 - 86

93 - 100

1.- PROFESIONAL

2.- PROFESIONAL

3.- PROFESIONAL

4.- PROFESIONAL

DIRECTOR DE LA OBRA CONTRATISTA O REPRESENTANTE

SECC. 7-63

Page 83: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIVISION TECNICA DE ESTUDIOS Y FOMENTO HABITACIONAL

COORDINADORA NACIONAL DEL REGISTRO DE CONTRATISTAS FORMATO PARA CALIFICACION FINAL DE CONTRATISTAS POR LA EJECUCION DE

VIVIENDAS SOCIALES, CASETAS SANITARIAS, Y EDIFICIOS QUE NO CONSTITUYEN VIVIENDAS D. S. N° 127, (V. y U.), de 1977.

CONTRATISTA NOMBRE O RAZON SOCIAL: ...........………………….................................................................….........................

RESOLUCION DEL CONTRATO:…………..................... FECHA : .....…../........../…......REGION: ............................

NOMBRE DE LA OBRA: ........................................................………………….................................….............

TIPO DE OBRA: ........................................………………………………...............................................................

COMUNA: ........................…………………….......... AVANCE FISICO: %.........……………………….......................

MONTO DEL CONTRATO: ..........…………….......................SUPERFICIE: .........……..................…...................

ASPECTOS A CALIFICAR MAXIMO MALO REGULAR MAS QUE REGULAR

BUENO CALIFICA- CION

1 EXIGENCIAS TECNICAS 60 3 - 32 35 - 42 45 - 52 55 - 60

1.1 Calidad de los Materiales 24 1-12 13-16 17-20 21-24

1.2 Calidad de la Ejecución

1.2.1 Calidad Ejecución Obra Gruesa 22 1-12 13-16 17-20 21-22

1.2.2 Calidad Ejecución Terminaciones 14 1-8 9-10 11-12 13-14

2 EXIGENCIAS ADMINISTRATIVAS 30 4 - 12 16 - 18 22 - 24 28 - 30

2.1 Entrega de antecedentes Obra. 10 1-4 5-6 7-8 9-10

2.2 Cumplimiento obligaciones con

trabajadores y Seguridad Industrial.

5 1-2 3 4 5

2.3 Organización de Faenas e Idoneidad

del personal

5 1-2 3 4 5

2.4 Atención de Observaciones de la I.T.O. y

relaciones con ella y/o Institución.

10 1-4 5-6 7-8 9-10

3 PLAZO CONTRACTUAL 10 0 - 10 0 - 10 0 - 10 0 - 10

3.1 Cumplimiento del Plazo 10 SEGUN TABLA

TOTAL PUNTAJE CALIFICACION

100

7 - 54

51 - 70

67 - 86

83 - 100

1.- PROFESIONAL

2.- PROFESIONAL

3.- PROFESIONAL

4.- PROFESIONAL

DIRECTOR DE LA OBRA CONTRATISTA O REPRESENTANTE

SECC. 7-64 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

DIVISION TECNICA DE ESTUDIOS Y FOMENTO HABITACIONAL COORDINADORA NACIONAL DEL REGISTRO DE CONTRATISTAS

CALIFICACION FINAL DEL CONTRATISTA - D. S. N° 127 (V. y U.) de 1977.

Page 84: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SOLCITUD COMISION

RECEPTORA SE CONSTITUYE EN TERRENO PARA RECEPCION DE

OBRAS

CONTRATISTA: NOMBRE O RAZON SOCIAL :....................................................................................................................................

RESOLUCION DE CONTRATO Nº :............................FECHA........./........./..........REGION...............................................

NOMBRE DE LA OBRA :....................................................................................................................................

TIPO DE OBRA :....................................................................................................................................

COMUNA :....................................................................................................................................

COSTO DE LAS OBRAS :....................................................................................................................................

MONTO CONTRATO :...............................................................SUPERFICIE...............................................

CALIFICACIONES PARCIALES

Nº FECHA PUNTAJE 1 2 3 4 5 6

TOTAL

CANTIDAD DE CALIFICACIONES

PUNTOS X 30%

PUNTOS:...................

CALIFICACION RECEPCION

FECHA: .........../........../..........

PUNTAJE:...........................

PUNTOS ............................... X 70% PUNTOS.....................

CALIFICACION FINAL PUNTOS.....................

PRESIDENTE COMISION JEFE UNIDAD DE OBRAS

CONTRATISTA

LUGAR Y FECHA:

SECC. 7-65

EJECUCION DE LAS OBRAS

(AVANCE REAL DE OBRAS 25%)

Page 85: Bienvenidos al sitio web de Normativa Construcción - PARTE … · 2014-08-29 · Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Chile

SEGUNDO INFORME

DESACUERDO A AVANCE DE OBRAS EJECUTADAS I.T.O. SOLICITA A AUTROIDAD QUE CORRESPONDA DESIGNACION DEL PROFESIONAL QUE PRECALIFIQUE A CONTRATISTA (DS127 (V. y U.)de 1977)

A AUTORIDAD CORRESPONDIENTE

SOLCITUD

AUTORIDAD DEL SERVIU DESIGNA PROFESIONAL PARA PRECALIFICAR A CONTRATISTA

A OBRA

INFORME PRECALIFI-

CACION

CONTINUA EJECUCION DE LAS OBRAS SE PUEDE REALIZAR PRECALIFICACION DEL CONTRATISTA CUANDO EL AVANCE DE LAS OBRAS EJECUTADAS LLEGUE A UN 50% Y UN 75%

PROFESIONAL SE CONSTITUYE EN OBRAS I.T.O. Y PROFESIONAL CORRESPONDIENTE PRECALIFICAN A CONTRATISTA EMITIENDO EL INFORME DE PRECALIFICACION.

COMISION ELEVA ACTA DE RECEPCION SE PROCEDE A CALIFICAR A CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTAS.

CALIFICACION DEL

CONTRATISTASUBCONTRA-TOS Y PRO-

VEEDORES

A SECRETARIA

REGIONAL

CALIFICACION DEL

CONTRATISTASUBCONTRA-TOS Y PRO-

VEEDORES

A CONTRATIST

A

CALIFICACION DEL

CONTRATISTASUBCONTRA-TOS Y PRO-

VEEDORES

A OFICINA CENTRAL SERVIU

CALIFICACION DEL

CONTRATISTASUBCONTRA-TOS Y PRO-

VEEDORES

INFORME

I.T.O.

I.T.O. ENTREGA A COMISION RECEPCTORA PRECALIFICACION DEL CONTRATISTA CUANDO EL AVANCE DE LAS OBRAS EJECUTADAS LLEGUE A UN 50% Y UN 75%

PRIMER INFORME DE PRECALIFI-

CACION

PRIMER INFORME

COMISION REALIZA INSPECCION EN COMPAÑÍA DE I.T.O. Y DEL CONTRATISTA

COMISION NO ELEVA ACTA DE RECEPCION POR CONSIDERAR QUE LAS OBRAS NO HAN SIDO TERMINADAS O DEBEN MODIFICARSE. NO SE CALIFICARA A CONTRATISTA HASTA QUE SE OTORGUE LA RECEPCION DE OBRAS

ACTA DE RECEPCION

I.T.O. ENTREGA A COMISION RECEPTORA INFORMES DE DIFERENTES RUBROS EJECUTADOS.

NOTA: LA PRECALIFICACION DEL CONTRATISTA ES OPTATIVO A CRITERIO DE LA ITO

GRAFICO Nº5 PROCEDIMIENTO

CALIFICACION DE CONTRATISTA SERVIU - MINVU