Bio Diversidad 01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    1/56

    Amazonas - Flora y Fauna

    El departamento de Amazonas posee una gran biodiversidad debido a la variedad

    de ecosistemas existentes en su territorio. Mientras que al sur predominangrandes montañas y altiplanicies de clima frío, hacia el norte las temperaturas

    aumentan sensiblemente hasta llegar a la exoticidad de la selva alta. on el clima,

    cambian la flora y la fauna. En las zonas de sierra la vegetaci!n predominante es

    el ichu, con algunos retazos de bosques en los valles

    interandinos. "gualmente, las gramíneas y los

    bosques de algarrobos y cactus se encuentran con

    facilidad en la zona andina del departamento. En la

    selva hay gran variedad de especies animales y

    vegetales, muchas de las cuales son a#n

    desconocidas por la ciencia, por ser poco exploradas

    estas regiones. $a escasa penetraci!n humana ha sido determinante para la

    preservaci!n de estas especies. En la zona tropical crecen muchos %rboles

    maderables como la caoba, el tornillo y el ishpingo, y plantas medicinales, en

    especial la uña de gato, que #ltimamente es utilizada en los m%s variados

    tratamientos. $os frutales, propios de un clima c%lido, crecen en casi todas las

    provincias y hasta altitudes de & ''' metros sobre el nivel del mar. $a chonta,

    palmera de la que se obtiene el riquísimo palmito, es una de las plantas m%s

    explotadas, y su producto es exportado a diferentes partes del mundo.

    Flora

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    2/56

    El departamento de Amazonas posee una flora

    realmente exuberante y muy variada, usada con fines

    alimenticios, medicinales, maderables, de

    construcci!n, teñidos, etc.

     Al sur del departamento, las vertientes del valle del

    Marañ!n presentan escasa vegetaci!n. En las grandes alturas andinas destacan

    las gramíneas. Al norte de la provincia de (tcubamba hay algunos bosques de

    algarrobo, cactus, crotos y matorrales. En la regi!n selv%tica, en especial al norte

    del departamento, en las provincias de )agua y ondorcanqui, y al sureste, en laprovincia de *odríguez de Mendoza, crece una vegetaci!n tropical con %rboles

    maderables +caoba, cedro, tornillo, maru%, palo violeta, ishpingo, plantas

    medicinales +uña de gato, frutales, palmeras y helechos gigantes. Entre las

    variedades de palmeras existen algunas comestibles como la que produce el

    delicioso palmito.

    Fauna

    -o menos variada que la flora es la fauna del

    departamento. Entre esta diversidad destaca el mono

    choro de cola amarilla, especie #nica en el mundo y

    actualmente en peligro de extinci!n. Este mamífero

    estuvo considerado, por m%s de medio siglo, como

    extinguido pero en /012 fue redescubierto por la

    expedici!n de 3amacedo y $uscomba a las provincias de )ongar% y )agua.

    4tros mamíferos de la selva alta de Amazonas, en particular de los bosques

    tropicales, son los venados ro5os, osos hormigueros, sachavacas, sa5inos, osos de

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    3/56

    anteo5o, tigrillos, 5aguares, pumas, monos fraile, monos coto y otros. Entre las aves

    destacan el gallito de las rocas +ave nacional, el tuc%n, el colibrí, diversidad de

    aves de rapiña y el loro carpintero. Entre los roedores, el añu5e y ma5a. El añu5e o

    agutí +3asyprocta paraguayensis es un roedor mediano de color pardo ro5izo, muy

    vivaz y escurridizo vive en los huecos de los troncos de %rboles caídos o en

    agu5eros excavados en el suelo, se desplaza a saltos y para comer se apoya en

    sus patas traseras.

    $a selva de Amazonas tambi6n se encuentra poblada

    por bellas mariposas y una diversidad de ofidios,entre los que se encuentran la cascabel y la

    shushupe +$achesis muta esta #ltima es una víbora

    muy venenosa, que llega a medir m%s de dos metros

    de largo. En esta regi!n tambi6n se puede encontrar 

    algunos peces de agua dulce. 3estaca la gamitana,

    que alcanza hasta 7' cm de longitud la doncella, bagre de grandes dimensiones

    +llega a superar los dos metros y sin escamas, pero de carne muy sabrosa y el

    bocachico, pez abundante en ríos y lagunas.

    En la regi!n serrana habita una multitud de aves, como el ma5estuoso c!ndor

    andino, gallinazos, tortolitas, palomas y perdices sudamericanas +-othoprocta

    pentlandii custaleti. Entre los mamíferos destaca el zorro de los Andes +de mayor

    tamaño que el de la costa, el puma y en especial el venado gris +docoileus

    peruvianus. Este #ltimo vive en la alta montaña, hasta los 2 8'' metros sobre el

    nivel del mar, destac%ndose en su fisonomía los cuernos ramificados de los

    e5emplares machos. $a vizcacha +$agidium peruvianum, roedor típico del 9er#, de

    larga cola y color gris, habita tambi6n en las alturas andinas.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    4/56

    Ancash - Flora y Fauna

    $a flora y la fauna, en el departamento de Ancash, son muy variadas. Esta

    diversidad se origina en las diferentes condiciones clim%ticas y ecol!gicas que se

    producen a lo largo del departamento, debido a la influencia de factores como la

    altura. *esaltan las distintas

    especies de %rboles, como el

    huarango y el algarrobo en la costa y

    el molle, la tara, el capulí, la queñua

    y el quishuar en la sierra. "gualmente,

    destaca la puya *aimondi,

    bromeli%cea propia de la puna

    cordillerana, y la preciosa orquídea :a;an;u. $amentablemente, la

    sobreexplotaci!n de los bosques costeños y serranos ha llevado a su

    depredaci!n, alterando los delicados ecosistemas del departamento. $a fauna es

    tambi6n variada, pero destacan por su abundancia las especies marinas como la

    anchoveta, el 5urel y el at#n. En tierra, las especies animales varían seg#n elh%bitat en que habitan. En la costa se encuentran gran diversidad de aves marinas

    que se alimentan de la gran riqueza ictiol!gica del 9acífico. En la sierra, hay una

    mayor biodiversidad con especies como la vizcacha, el elusivo oso de anteo5os y

    la vicuña.

    Flora

    $a flora del departamento es variada

    y, en algunos casos, #nica. Entre las

    especies nativas de la sierra

    destacan la puya *aimondi, la

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    5/56

    orquídea :a;an;u, la yareta, la sacuara y la cha;pa en la costa< la uvilla, el

    carrizo, la totora, el 5unco y la enea. Entre las especies forestales de la costa

    destacan el 5acarand%, el huarango y el algarrobo de la sierra< el molle, la tara, el

    capulí, la queñua, el quishuar y el aliso.

    Fauna

    Especies continentales< vicuña,

    vizcacha, oso de anteo5os,

    chimalenda, gavil%n, c!ndor, cernícalo,

    pato de torrente, gallareta, huaco, patocordillerano y el pato 5erga.

    Especies marinas< anchoveta, caballa,

     5urel, lorna, machete, merluza, at#n, tollo, guitarra, coco, mo5arilla, perico, raya,

    angelote, congrio, o5o de uva, p%mpano, alme5a, barquillo, calamar, chanque,

    choro y tortuga marina.

    Especies fluviales y lacustres< camar!n de río, trucha, bagre, pe5errey de río,

    chinichallhua, bocachica y z#ngaro.

     Aves del 9arque -acional =uascar%n< ti5eral peruano, picaflor negro, picaflor ro5izo

    andino, p%5aro de los queñuales, chiguanco, atrapamoscas, azulito altoandino,

    aguilucho cordillerano, arriero, gallareta, gaviota andina, huallata, 5ilguero negro,

    picaflor gigante y yanavico.

    Apurimac - Flora y Fauna

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    6/56

    $as grandes variaciones de altitud existentes en el departamento de

     Abancay, y en general en toda la sierra, conforman una serie de pisos

    ecol!gicos. Ello se debe a que distintas especies de plantas y

    animales se han adaptado a las diversas condiciones

    medioambientales existentes a diferentes alturas, conformando así

    una serie variada de ecosistemas. En los valles interandinos, la

    vegetaci!n es m%s frondosa que en los pisos ecol!gicos m%s

    elevados. En esta regi!n existían algunos

    bosques, los cuales son el p%lido refle5o

    de5ado tras siglos de explotaci!n forestaldescontrolada. Entre las principales especies

    de %rboles est%n el molle, el huarango y la

    intimpa. Esta zona constituye el h%bitat de la

    salcca, una especie de venado andino,

    adem%s del de especies como la taruca y el

    puma. 9ara la protecci!n de este delicado ecosistema se ha creado el>antuario -acional del Ampay.

     A mayor altura, en la puna, predomina la vegetaci!n herb%cea, entre la

    cual destaca por su abundancia el ichu. ?ste es el principal alimento

    de los cam6lidos habitantes de este ecosistema, en su mayor parte

    guanacos. A su vez, los guanacos son presa para los pumas y en la

    cima de la cadena est%n los c!ndores, aves que se alimentan de

    carroña. M%s arriba, en los límites con la regi!n de las nieves

    perpetuas, s!lo viven algunas especies, adaptadas a la gran altura y a

    las ba5as temperaturas, como el ullpu.

    Flora

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    7/56

    El territorio de Apurímac se divide en nueve formaciones paisa5ísticas,

    de las cuales sobresalen las de estepa@espinosa@montano ba5o

    tropical, monte espinoso subtropical, bosque seco prenotando tropical

    y, en pequeña proporci!n, el p%ramo muy h#medo subandino tropical.

    Estas formaciones constituyen ecosistemas de una gran variedad de

    %rboles, arbustos y plantas menores como eucaliptos, molle, chaman

    retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna, cact%ceas

    columnares, tara y algunos frutales como chirimoya, mango, cítricos,

    paltas, capulí y tambi6n caña de az#car.

     Adem%s de los bosques de intimpas y del pino abanquino del

    >antuario -acional del Ampay y de la ona *eservada de Apurímac,

    tambi6n hay variedades de plantas extrañas como las grandes y

    frondosas filicíneas, con sus helechos s!lo comparables con los

    existentes en la selva amaz!nica, y el muy nutritivo ullpu de la zona de

    glaciares. Bambi6n existen hongos gigantes llamados pacos, que

    abundan en las grietas de los %rboles con sus millares de esporas,

    cuyo polvillo se utiliza como secante y cicatrizante de las heridas, y fue

    empleado por los primeros habitantes a manera de penicilina, mucho

    antes de que la ciencia m6dica generalizara su uso.

    Fauna

    Entre la abundante fauna que habita los diferentes pisos ecol!gicos de Apurímac destacan el venado gris, el puma, la taruca, la comadre5a,

    los ciervos, el oso de anteo5os, los gatos de pa5onal, el venado ro5o, las

    vizcachas, los zorros y el guanaco. $as aves m%s comunes son

    ruiseñores, b#hos, palomas, perdices, cuculíes, 5ilgueros, gorriones,

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    8/56

    tordos, calandrias, loros, picaflores, papagayos, p%5aros carpinteros,

    flamencos o parihuanas, huallatas, gaviotas, gavilanes y el pítoc,

    p%5aro de vivos colores que cambia de matiz con el sol y que s!lo

    existe al otro lado del =ampa, en la zona de =uanipaca. Entre los

    peces figuran el z#ngaro y el pe5errey. "gualmente, existen mariposas

    grandes y multicolores.

     Así como la taruca es un c6rvido andino y cordillerano, la salcca lo es

    de las quebradas. Este animal se parece a los ciervos del anad% y a

    los blastoceros dochotomus de los pantanos de Clorida en Estados(nidos. $amentablemente, las salccas del >antuario -acional de

     Ampay est%n por extinguirse por falta de una adecuada legislaci!n

    especial, no obstante la declaraci!n de la zona de Ampay como

    santuario.

    Arequipa - Floray Fauna

    >antuario -acional $agunas de

    Me5ía

    Cue establecido por 3ecreto >upremo '/8@72@AD, del &2 de febrero

    de /072, en la provincia de "slay, para proteger las especies de faunapropias y migratorias y la flora silvestre de los ecosistemas acu%ticos

    del litoral.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    9/56

    Entre las especies de flora est%n la totora, el 5unco y las algas.

     Adem%s, hay m%s de &'' variedades de aves +patos, zambullidores,

    gallaretas, playeros y gaviotas y tambi6n peces, reptiles y mamíferos

    como el zorro.

    *eserva -acional >alinas y Aguada )lanca

    Cue establecida por 3ecreto

    >upremo '1'@10, del 0 de

    agosto de /010, sobre una

    extensi!n de FF 0F hect%reas,

    pertenecientes a las punas

    subtropicales de Arequipa, aylloma y Deneral >%nchez erro +esta

    #ltima, de Moquegua. >u ob5etivo es conservar la belleza paisa5ística

    +9ampa añahuas, las formaciones geol!gicas +)osque de 9iedra de

    >umbay y la flora y fauna, y fomentar el uso racional de las especies

    altoandinas que habitan esta zona ubicada sobre los 1'' metros

    sobre el nivel del mar.

    En sus inmediaciones hay importantes nevados, volcanes y lagunas

    +>alinas. Entre sus bosques y praderas destaca la presencia de la

    yareta. $a fauna es principalmente de vicuñas, tarucas, venados,

    pumas, zorros, vizcachas, flamencos y diversas aves como el c!ndor yla parihuana.

    Ayacucho - Flora y Fauna

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    10/56

    $os ecosistemas del departamento

    de Ayacucho varían con el clima y

    el relieve, los cuales, a su vez, son

    determinados en buena parte por

    la ordillera de los Andes. ?sta

    atraviesa la regi!n en direcci!n

    noroeste@sudeste, creando pisos ecol!gicos diversos, cada uno con

    flora y fauna características. En los límites occidentales del

    departamento, la regi!n yunga, calurosa y des6rtica, est% poblada por

    plantas y animales adaptados a estas condiciones de vida. Así,predominan las cact%ceas y %rboles bien adaptados a las escasas

    precipitaciones. A mayor altura, la regi!n quechua, de valles

    interandinos, permite una vegetaci!n m%s variada, gracias a mayores

    precipitaciones y al clima templado. >obre 6sta, la puna, de relieve

    plano y ba5as temperaturas, cuenta con grandes extensiones de

    pastos naturales, propicios para cam6lidos como llamas y vicuñas. Enlos territorios orientales del departamento, la selva alta, con fuertes

    precipitaciones y altas temperaturas, cobi5a una vegetaci!n

    exuberante, con gran cantidad de especies de plantas y animales.

    Clora

    $a vegetaci!n es escasa en la vertienteoccidental, por el clima des6rtico

    característico de esta regi!n. En las punas

    crecen diversas variedades de gramíneas,

    conocidas de manera gen6rica como ichu. G

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    11/56

    los bosques nubosos de las cuencas del Apurímac y Mantaro tienen

    una flora característica de la ce5a de selva, surgiendo especies de

    %rboles tales como la caoba y el cedro. $amentablemente, estos

    bosques han sido deforestados intensamente en los #ltimos años por

    sembríos ilegales de coca, cultivo que adem%s acelera la erosi!n de

    los suelos. En con5unto, estos bosques poseen una gran diversidad de

    especies vegetales, muchas de las cuales pueden resultar #tiles por

    sus propiedades medicinales, siempre y cuando sean salvadas de la

    deforestaci!n.

    Cauna

    $a fauna del departamento de

     Ayacucho varía seg#n la regi!n. En

    la carretera -azca@9uquio, en las

    punas de 9ampa Daleras, que

    goza del estatuto de reserva

    nacional, se encuentra una gran

    concentraci!n de vicuñas. Entre las aves andinas, las m%s

    representativas son el c!ndor, que habita en las altas cumbres, y las

    parihuanas, flamencos de pluma5e ros%ceo, que habitan en lagunas

    altoandinas como la de 9arinacochas. En los bosques nubosos y

    tropicales hay gran variedad de especies animales, entre las cuales seencuentran grandes predadores como el 5aguar, así como monos,

    sa5inos +especie emparentada con el cerdo, loros, papagayos, etc.

    9or otra parte, los ríos Apurímac, 9ampas y Mantaro poseen cierto

    n#mero de especies ictiol!gicas.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    12/56

    Cajamarca - Flora y Fauna

    $a distribuci!n de las especies animales y vegetales est% determinada

    por la altura y el clima. En los vallesinterandinos hay grandes extensiones

    de pastos naturales y en ellas hay

    %rboles de especies nativas como aliso,

    capulí, molle y quishuar. >in embargo,

    la tala indiscriminada, la introducci!n de

    especies for%neas +pino y eucalipto y laexpansi!n de la frontera agrícola han causado la destrucci!n de la

    mayoría de estos bosques. En los #ltimos años, se ha desarrollado un

    intenso programa de reforestaci!n y control de laderas, pero

    b%sicamente con especies for%neas.

    En cuanto a la fauna, en los valles interandinos habitan especies como

    el venado gris, la vizcacha, diversas especies de lagarti5as, el cuy

    silvestre y el cone5o silvestre. >us depredadores naturales son el gato

    de los pa5onales y el puma, aunque este #ltimo es m%s bien raro. En la

    actualidad se est%n reintroduciendo cam6lidos en el departamento,

    pero en escaso n#mero esto es parad!5ico, pues en tiempos

    prehisp%nicos abundaban en la regi!n. on respecto a las aves, se

    encuentra palomas, t!rtolas, garzas, gorriones, golondrinas, tordos ypericos. Entre las aves de rapiña est%n el cernícalo +shingo, el halc!n

    perdiguero, el gavil%n acanelado, el b#ho y el %guila serrana.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    13/56

    Entre los peces que habitan los

    ríos y las lagunas altoandinas del

    departamento est%n el cascafe, la

    mo5arra y la carachama. A ellos

    se agrega especies for%neas

    introducidas por el hombre como

    la trucha arco iris, la carpa com#n y la tilapia. Bambi6n hay dos

    especies de camarones de río, aunque escasas, y varios tipos de

    algas.

    =acia el norte, la flora y fauna cambian al pasar de la sierra a la selva

    alta. Aquí se encuentra especies tropicales como el tuc%n y el gallito

    de las rocas, ave nacional del 9er#. (n ave muy particular de la regi!n

    es el gu%charo, el cual habita en el interior de las cuevas de utervo.

    $leva una vida muy similar a la de los murci6lagos, pues es de h%bitos

    nocturnos. 9ara orientarse en la oscuridad cuenta con un avanzado

    sistema de localizaci!n activado por su chillido característico. El ave

    puede detectar ob5etos y calcular la distancia a la que se encuentran

    por el tiempo que demora el eco en volver.

    9arque -acional de utervo

    Cue establecido el 7 de septiembrede /0F/, por el 3ecreto $ey /F02,

    sobre una extensi!n de & 8''

    hect%reas en el distrito de >an

     Andr6s de utervo, entre los ríos El

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    14/56

    9alto y Bambillo, a una altura que va de los & &'' metros a los 8''

    metros sobre el nivel del mar. >u ob5etivo es proteger las especies de

    flora y de fauna del p%ramo o bosque de neblina, particularmente los

    gu%charos o tayos +>teatornis caripensis, y conservar la belleza

    paisa5ística de la llamada ordillera de los Barros y de la ueva de los

    Du%charos.

    Entre las especies de flora se encuentra la cascarilla +inchona sp., el

    cedro +edrela sp., el roble +-ectandra sp., el nogal +Huglans

    neotropica, la 5acarand% +Hacaranda acutifolia, el matico +9iperaduncum, el aliso +Alnus 5orullensis, el palo blanco y el saucecillo, los

    cuales lamentablemente vienen siendo deforestados a ritmo

    acelerado, así como los bosques enanos y las orquídeas. $a fauna

    que a#n habita el parque es b%sicamente de 5aguares +9anthera

    onca, tigrillos +$eopardus pardalis, gatos silvestres +4ncifelis

    colocolo, venados +Mazama americana, sa5inos +Bayassu ta5acu y

    armadillos +3asypus novemcinctus entre los peces destaca el bagre

    de las cavernas +Astroblepus rosei.

    Entre las especies en situaci!n vulnerable se

    encuentran el oso de anteo5os +Bremarctos

    ornatus, el puma +Celis concolor, la nutria

    +$ontra longicaudis, el tapir de altura +Bapiruspinchaque, el gallito de las rocas +*upicola

    peruviana y el pilco o quetzal de cabeza dorada

    +9haromachrus auriceps.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    15/56

    >antuario -acional de Babaconas @ -amballe

    Cue establecido el &' de mayo de /077 por el 3ecreto >upremo '8/@

    77@AD sobre una extensi!n de &0 8''hect%reas en los distritos de Babaconas y

    -amballe en la provincia de >an "gnacio. >u

    ob5etivo es conservar la flora, la fauna y la

    belleza paisa5ística de los bosques de neblina

    del p%ramo. En sus inmediaciones hay diversas cataratas y $as

     Arrebiatadas + &'' metros sobre el nivel del mar, con5unto debellísimas lagunas con propiedades medicinales.

    Entre las principales especies arb!reas est%n las familias $auraceae,

    Ericaceae, Melas@tomataceae, *ubiaceae, Actinidaceae y

    9odocarpaceae +romerillo macho y romerillo hembra, así como los

    helechos arb!reos, los bamb#es y las epifitas +orquídeas, bromelias,

    musgos y líquenes. Adem%s se ha registrado especies de aves y

    /1 de mamíferos, algunos en peligro de extinci!n como el oso de

    anteo5os y el tapir de altura.

    ona *eservada hancaybaños y )osque de 9rotecci!n de

    9aigabamba

    ona *eservada hancaybaños

    >e estableci! el /2 de febrero de

    /00F por el 3ecreto >upremo ''/@

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    16/56

    0F@AD sobre una extensi!n de & F&7 hect%reas en el distrito de

    hancaybaños, en la provincia de >anta ruz, entre el río

    =uamboyaco, la quebrada Agua 3ulce y la carretera >anta ruz@

    hota. >u ob5etivo es conservar los

    afloramientos de aguas termales y las especies

    de flora y de fauna que habitan en el bosque.

    )osque de 9rotecci!n de 9agaibamba

    >e estableci! el /0 de 5unio de /071 por la

    *esoluci!n >uprema '&&&@71@ADI3DCC sobre una extensi!n de & '17

    hect%reas en el distrito de Juerocoto, provincia de hota. >u ob5etivo

    es garantizar el abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo

    humano de los distritos de Juerocoto, $lama y =uambos, así como

    conservar y proteger el bosque, los suelos, los centros poblados, las

    tierras agrícolas y la infraestructura vial.

    oto de aza de >unchubamba

    Cue establecido el && de abril de /011 mediante la *esoluci!n

    Ministerial ''2F&@11@AD sobre 80 18 hect%reas de propiedad privada,

    en el distrito de osp%n, en la provincia de a5amarca, entre los & 2''

    y ''' metros sobre el nivel del mar. >u ob5etivo es regular y propiciar 

    la caza deportiva +cineg6tica. $os bosques y pastos de esta %rea

    protegida sirven de h%bitat a la fauna silvestre y al ganado, adem%s de

    defender el suelo contra la erosi!n.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    17/56

    Entre las principales variedades de flora que alberga hay %rboles como

    el molle +>chinus molle y el aliso +Alnus 5orullensis, adem%s de

    especies introducidas como el pino +9inus radiata, la grevillea

    +Drevillea robusta y el cipr6s +upressus sp. arbustos como la

    chamana +3odonaea viscosa y el llaulli +)arnadesia dombeyana y

    una hierba rastrera introducida llamada ;i;uyo +9ennisetum

    clandestinum.

    $as especies para caza mayor son el típico venado gris +4docoileus

    virginianus y el ciervo ro5o +ervus elaphus, el cual es una especieintroducida. $as especies para caza menor son las aves como la

    perdiz +-othoprocta pentlandii y la t!rtola +Metriopelia melanoptera.

    Bambi6n hay mamíferos como el zorro +9seudalopex culpaeus, el

    cone5o silvestre +>ylvilagus brasiliensis, el zorrillo +onepatus sp., la

    zarigKeya +3idelphis sp. y la vizcacha +$agidium peruvianum,

    adem%s de rapaces como aguiluchos +)uteo poecilochrous,

    cernícalos +Calco sparverius y halcones +Calco femoralis.

    Callao - Flora y Fauna

    $a flora y fauna silvestres de la 9rovincia

    onstitucional de El allao se concentran en

    el mar, puesto que casi toda la zonacontinental se encuentra urbanizada, con

    excepci!n de algunos campos agrícolas. El

    mar chalaco, parte del 4c6ano 9acífico,

    presenta una gran riqueza biol!gica, cuya

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    18/56

    base es el abundante fitoplancton que puebla sus aguas. Este se

    encuentra en la base de la cadena alimenticia marina, pues constituye

    el alimento del zooplancton, a la vez alimento de pequeños peces, los

    cuales son comidos a su vez por peces m%s grandes, en una larga

    cadena. En 6sta participan tambi6n diversas aves y mamíferos que

    habitan las islas, islotes y peñones del litoral. $as aves marinas,

    llamadas guaneras, se alimentan de peces, lo mismo que los lobos de

    mar, constituy6ndose así en los depredadores finales de la cadena

    alimenticia iniciada en el humilde plancton.

    Plancton y peces

    El fitoplancton est% formado por microorganismos vegetales,

    principalmente algas microsc!picas, que viven en la superficie del mar,

    aliment%ndose de los nutrientes que trae el fen!meno de afloraci!n.

    Este fen!meno consiste en la ascensi!n a la superficie de las aguas

    profundas +m%s frías que las superficiales, cargadas de abundantes

    compuestos minerales provenientes del fondo marino. El fitoplancton,

    mediante el fen!meno de la fotosíntesis, convierte estos compuestos

    en nutrientes aprovechables, que presentan un color verdoso por la

    clorofila que llevan consigo.

    El zooplancton se halla 5unto con el fitoplancton, del cual se alimenta, y

    es un compuesto de min#sculas larvas de peces, moluscos,crust%ceos y otros animales marinos microsc!picos. ?stos son a su

    vez alimento de animales m%s grandes y, con el fitoplancton, forman

    un Lcaldo de nutrientes que atrae a una gran variedad de animales y

    peces. Entre los abundantes card#menes de peces pequeños, los m%s

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    19/56

    abundantes son las anchovetas y las sardinas. omo parte de la

    cadena alimenticia, estos peces pequeños constituyen la raci!n de

    peces m%s grandes como el 5urel o el tollo, pariente del tibur!n.

    Aves marinas

    9ero los peces no son los #nicos participantes de esta cadena

    alimenticia. En las islas y en el litoral existe una gran poblaci!n de

    aves marinas que tambi6n se nutren de estos peces pequeños. Entre

    ellas se encuentran el alcatraz o pelícano, el guanay y el piquero,

    entre otros.

    El piquero tiene un peculiar m6todo de cacería al sobrevolar el mar

    hasta encontrar los card#menes de peces. (na vez los ha hallado,

    desciende verticalmente sobre el mar y se zambulle para atraparlos.

    El alcatraz, por su parte, tiene un gran pico y un enorme buche, en el

    cual acumula los peces que va atrapando. >u m6todo de cazaconsiste en el buceo, para lo cual est% bien equipado con sus patas

    palmeadas, de la misma forma que las dem%s aves de este

    ecosistema.

    En este ambiente, las gaviotas son verdaderas piratas del aire, pues

    no dudan en atacar a otras aves para robarles sus capturas. El hecho

    de que coman pr%cticamente de todo las hace bastante adaptables y

    tolerantes a la invasi!n humana de su medio ambiente.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    20/56

    En su con5unto, estas especies del litoral peruano son llamadas aves

    guaneras por ser las productoras del guano, preciado fertilizante

    formado por sus deyecciones. $a sobreexplotaci!n de los bancos de

    peces, por la industria de harina de pescado, provoc! un fuerte

    descenso en su n#mero, de lo cual se han recuperado en cierta

    medida gracias a un mayor control sobre la actividad pesquera.

    Mamíferos marinos

    $as islas del litoral chalaco est%n habitadas por gran n#mero de lobos

    marinos chuscos +4taria byrona y algunos lobos finos +Arctocephalus

    australis ambos son grandes nadadores capaces de contener la

    respiraci!n por tiempo prolongado para pescar sus presas. $os lobos

    marinos buscan tierra firme para reproducirse y criar a sus cachorros

    con este prop!sito utilizan las playas de las islas cercanas, como las

    de >an $orenzo. $as poblaciones de lobos marinos en El allao no

    son muy numerosas debido a la falta de mayores espacios geogr%ficos

    para su crianza y a la actividad de los pescadores, sus principales

    depredadores.

    4tros mamíferos marinos son el delfín com#n o bufeo +3elphinus

    delphis, el delfín gris +Drampus griseus y la ballena de pico peruana

    +Mesoplodon peruvianus, entre otros, los cuales pueden ser vistos

    ocasionalmente por las embarcaciones. $amentablemente no existeuna infraestructura turística que permita apreciar a estos residentes

    del litoral. 9or otro lado, la legislaci!n peruana prohíbe

    terminantemente la captura, consumo y comercializaci!n de cet%ceos.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    21/56

    $os delfines, cuyas inteligencia y vivacidad han despertado desde

    siempre la simpatía de los seres humanos, son ocasionalmente

    cazados para la comercializaci!n de su carne como muchame,

    actividad que no cesa de causar controversias entre ecologistas y

    pescadores.

    Cusco - Flora yFauna

    En el uzco se reconoce unadiversidad de pisos ecol!gicos,

    cada uno de ellos con sus

    especies características. En las

    quebradas profundas y zonas

    intermedias son típicos los

    bosques formados por varias

    especies arb!reas, coníferas y

    latifoliadas. En las zonas ba5as

    se encuentran helechos

    arb!reos, carrizales, alisos y

    plantas ornamentales con flores de temporada. En la zona de Machu

    9icchu se ha identificado 0' especies de orquídeas. En la zona

    quechua y puna predominan el ichu, la queñua, el Naqo, la achupalla

    de monte, el raqui@raqui, el moqo@moqo, la 5ucucha, el hue5ontoy, el

    tabaquillo, el paico y el tintín. El lago =uacarpay, &8 ;m al sur de

    uzco, es el me5or observatorio de aves del departamento.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    22/56

    En las altas mesetas andinas hay manadas de vicuñas y roedores

    como el cuy, la comadre5a y la vizcacha. Entre las aves, adem%s de la

    abundancia de perdices, destacan las golondrinas, el gallinazo, el

    c!ndor y el %guila. En los ríos y lagunas est%n presentes el ganso

    andino o huallpa y variedad de patos. Bambi6n se encuentran truchas

    y pe5erreyes, dos especies no nativas. El suche, especie aut!ctona en

    peligro de extinci!n, tiene cierta presencia en este departamento. En

    su selva habita una amplia variedad de mamíferos, aves, reptiles y

    mariposas, así como abundan peces en los ríos que drenan el

    territorio, como el huita y la sardina.

    Huancavelica - Flora y Fauna

    $a flora departamental se caracteriz! por la existencia de numerosos

    bosques de quiñual o queñual

    +9olylepis sp., chachacomo y tasta

    +Escallonia sp.. >in embargo, la

    sobreexplotaci!n para

    aprovecharlos como combustible

    los ha llevado muy cerca de la

    desaparici!n. En la actualidad, la

    mayor parte del departamento es un gran p%ramo, matizado por

    pequeños bosques de diversas especies arb!reas. En las #ltimasd6cadas se han realizado varios esfuerzos de reforestaci!n, que a

    menudo han introducido especies for%neas como el pino y el eucalipto,

    en detrimento de las especies locales.

     

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    23/56

    $os auqu6nidos son los principales representantes de la fauna

    departamental vicuñas y guanacos pastan en las mesetas

    altoandinas. 4tros herbívoros son< tarucas, vizcachas y chinchillas.

    Estas especies son alimento de carnívoros como el puma y el zorro

    andino. $os carroñeros c!ndores y gallinazos dan cuenta de los

    cad%veres de animales, que consumen sin peligro de infecciones

    gracias a su eficiente sistema inmunol!gico.

    En el sector nororiental del departamento, el clima tropical propio de la

    selva alta ha favorecido el desarrollo de una vegetaci!n exuberante yde grandes bosques de %rboles como el ulcumano +9odocarpus sp. y

    el caparacho +:einsmannia sp..

    Huánuco - Flora y Fauna

    En =u%nuco se puede distinguir un importante n#mero de pisos

    ecol!gicos, debido a las grandes variaciones en la altura y el clima.ada uno de estos pisos alberga un ecosistema particular,

    determinando en su con5unto la

    gran biodiversidad del

    departamento de =u%nuco. En la

    cadena occidental de la ordillera

    de los Andes, las grandesmontañas y mesetas, con alturas

    superiores a los 2 ''' metros sobre el nivel del mar, conforman un

    paisa5e agreste al cual se han adaptado s!lo algunas especies, en su

    mayoría plantas como el liquen, el ichu y la yareta, y animales como el

     

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    24/56

    c!ndor y los auqu6nidos. En los valles interandinos, las me5ores

    condiciones ambientales determinan una mayor variedad de especies.

    ?stas incluyen bosques de molles y quinuales, a los que se ha

    agregado especies for%neas como el eucalipto. Cinalmente, en la

    vertiente oriental, el clima tropical permite el crecimiento de gran

    cantidad de especies arb!reas. A medida que uno avanza hacia el

    oriente, el terreno va adquiriendo las características de la selva alta

    con una gran variedad de especies de plantas y animales. Oenados,

    otorongos, armadillos, osos de anteo5os y hormigueros resaltan entre

    la gran cantidad de animales que se puede observar en estadonatural, en bosques de caoba, tornillo y cedro. 9ara su protecci!n se

    ha creado %reas reservadas como los parques nacionales Bingo María

    y Alexander von =umboldt.

    Clora

    $a flora de =u%nuco es muy variada debido a la diversidad de

    ecosistemas que posee. En las punas andinas destacan gramíneas

    como el ichu +>tipa festuca y la chiligua +alamagrostis. En alturas

    mayores a 8 ''' metros se encuentran musgos, líquenes y

    faner!gamas como la yareta, la yaretilla y el chunchuhuatia, especies

    que por el rigor del clima poseen tallos contraídos y rama5e denso, lo

    que les otorga apariencia de almohadillas.

     A menor altitud, en las laderas de los valles, hay algunos bosques de

    quinuales +9olylepis incana y bosques seco@montanos con especies

    como el sauce, el molle y el aliso. Alrededor de la ciudad de =u%nuco

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    25/56

    crecen bosques de eucalipto, %rbol de inconfundible aroma y

    reconocidas propiedades medicinales.

    En la ce5a de selva se presentan formaciones de bosques nubosos yen la selva alta y ba5a aparecen formaciones de bosques tropicales.

    En estos bosques hay especies como la moena, el nogal, la caoba o

    aguano +>Nietenia macrophylla, el tornillo +edrelinga catenaeformis,

    el cedro, la capaiba, el ishpingo y otras especies madereras.

    Cauna

    En las zonas cordilleranas habitan animales como el venado gris de

    los Andes +4docoileus peruvianus, la vizcacha +$agidium

    peruvianum, el c!ndor +Oultur gryphus, la taruca +=ippocamelus

    antisesis, el cuy salva5e +avia cobaya y la llama +$ama glama,

    cam6lido que habita desde la meseta boliviana hasta las alturas de

     Ancash y =u%nuco.

    En la selva huanuqueña habita una infinidad de especies animales.

    Entre los mamíferos se encuentran la sachavaca, el sa5ino, la

    huangana o chancho salva5e, el venado ro5o, el otorongo o tigre

    americano, el tigrillo, el ronsoco o capibara, el añu5e o agutí, el

    armadillo, el picuro, el oso hormiguero, la ardilla, el perezoso, los

    cone5os silvestres y una gran variedad de monos. En los ríos viven

    bellos mamíferos como el manatí o vaca marina y la nutria o lobo

    grande de río. Entre esta variedad de animales destaca el ronsoco, el

    roedor m%s grande del mundo Palcanza el tamaño de un cerdo

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    26/56

    grandeP, que vive a orillas de los ríos y es un gran nadador y

    buceador.

    Entre las aves destaca la presencia del ave nacional, el gallito de lasrocas, y una gran variedad de papagayos o guacamayos +de dos, tres

    y hasta cuatro colores, loros, pericos, pau5iles, perdices y pavas,

    adem%s de lechuzas como el gu%charo o lechuza de las cuevas

    +>teatornis sp., que habita en las cuevas de Bingo María, y el

    ayaymama, con su canto l#gubre que se escucha generalmente en las

    noches de luna.

    Entre la gran variedad de lagartos y serpientes es com#n ver

    especímenes de las boas anaconda y shushupe. =ay tambi6n gran

    variedad de batracios como el hualo y diversidad de peces como el

    paiche +que puede alcanzar hasta cuatro metros de largo, el

    boquichico y la piraña.

    9arque -acional Bingo María y )osque -acional Alexander von

    =umboldt

    9arque -acional Bingo María reado el /2 de mayo de /0F8, sobre

    una extensi!n de /7 mil hect%reas, es uno de los parques de menor

    extensi!n en el 9er# y fue la segunda %rea protegida en ser creada,

    luego de la de utervo. >u funci!n es proteger el rico ecosistema de la

    selva alta de la regi!n< las enigm%ticas cuevas de estalagmitas y aves

    como los gu%charos, los bosques montañosos de 9uma *ingri o L)ella

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    27/56

    3urmiente, la ueva de las $echuzas, la ueva de las 9avas y las

    aguas sulfurosas de Hacintillo.

    )osque -acional Alexander von =umboldt

    reado en /07/ en las provincias de 9achitea +=u%nuco y oronel

    9ortillo +(cayali, sobre una extensi!n de 2F0 122,F8 hect%reas, este

    extenso bosque nacional alberga alrededor de 82 especies madereras,

    entre las cuales el cedro y la caoba son las de mayor importancia, por

    la alta explotaci!n de la que son ob5eto.

    Ica - Flora y Fauna

    $a flora en el departamento de "ca no es abundante, pero se

    encuentran cact%ceas +en las vertientes, huarangos, algod!n, achiras,

    ñorbos y 5acarand%s. $amentablemente, los grandes bosques que

    existían antiguamente han sido talados o convertidos en campos

    agrícolas. El territorio, seco en su

    mayor parte, no permite el

    crecimiento de especies florales

    silvestres. En la zona de mayor 

    altitud de la pampa, símbolo de la

    geografía iqueña, y sobre todo en

    temporadas de lluvias, crecen plantas que por lo general sirven de

    forra5e para el ganado. $a fauna, por el contrario, sí es abundante y se

    concentra mayormente en la costa, las islas y las puntas del litoral,

    donde una gran cantidad de aves marinas anida. Entre las colonias

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    28/56

    m%s numerosas de aves destacan el guanay, el piquero, la gaviota, el

    pelícano, la golondrina de mar, el chorlito, los flamencos, la pardela y

    el colibrí. $a biomasa marina es igualmente abundante. $os grandes

    card#menes sirven de alimento para especies como lobos marinos,

    cachalotes o pingKinos que llegan hasta sus costas, sobre todo frente

    a las costas de 9isco, procedentes mayormente del Qrtico. El c!ndor

    llega hasta el litoral en busca de alimento y, generalmente, es en la

    península de 9aracas donde lo encuentra.

    La Libertad - Flora y Fauna$a flora y fauna en el departamento de $a $ibertad varía de acuerdo

    con los pisos altitudinales, por la temperatura y los suelos donde se

    desarrollen las diferentes especies. Así, el desierto, a pesar de sus

    extremas temperaturas y condiciones para la existencia de alg#n tipo

    de vida, son varios los %rboles que han hecho de este agreste paisa5e

    su h%bitat natural. Algarrobos,

    cactus y zapotes son por lo general

    la flora característica del desierto

    liberteño. En algunas colinas,

    gracias a las pocas gar#as que se

    precipitan, crece una grama que la

    cubre por completo, y, cuando esto ocurre reciben el nombre delomas. En estas lomas habitan varias especies animales, entre los que

    resaltan el zorro costero, variadas especies de murci6lagos, palomas,

    pamperos, el huerequeque y la lechuza de los arenales. En cuanto a la

    flora, destacan las cact%ceas, herb%ceas y distintos tipos de

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    29/56

    matorrales como el chillco y la caña brava. En la serranía el animal

    m%s protegido es el guanaco, cam6lido que llega alcanzar hasta /,1'

    m de altura. 9ara su conservaci!n se han creado varias reservas y

    santuarios con el fin de resguardarlo de los cazadores furtivos.

    "gualmente la puya *aimondi esta protegida dentro de las %reas

    protegidas, en especial, en la *eserva -acional del alipuy.

    Desierto del Pacífco

    Cormado por abundantes dunas litorales, algarrobales, bosques de

    galería y oasis fluviales +valles, su relieve es mayormente plano. 3eclima c%lido en verano y h#medo en invierno, es una zona con nieblas

    casi permanentes, las cuales se originan en las corrientes frías

    marinas y producen la llamada gar#a invernal o llovizna de la costa.

    En ciertas colinas, estas neblinas se condensan produciendo un

    excedente de humedad tal que permiten la formaci!n de un particular

    ecosistema conocido como Llomas.

    $a flora est% representada por cact%ceas, herb%ceas y matorrales

    +como el chillco, la caña brava, el sauce y el huarango. En la fauna

    destacan el zorro costero, variadas especies de murci6lagos, palomas,

    pamperos, el huerequeque y la lechuza de los arenales. $os ríos que

    descienden de los Andes permiten, adem%s, la existencia de colonias

    de camarones y variedades de peces de agua dulce.

    Serranía esteparia

    (bicada en la parte occidental de la ordillera de los Andes, entre los

    / ''' y ''' metros sobre el nivel del mar, posee dos estaciones bien

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    30/56

    marcadas< una de estío +de abril a noviembre y una de lluvias +de

    diciembre a marzo. onformada por bosques secos, formaciones de

    cact%ceas y vegetaci!n altoandina, que crecen en altas montañas,

    esta zona constituye P5unto con el desierto del 9acíficoP el h%bitat

    del guanaco, una especie de cam6lido silvestre que actualmente se

    encuentra en peligro de extinci!n. $a flora en esta regi!n es diversa,

    con especies como el chachacomo, el capulí, la cantuta +flor nacional

    del 9er#, el aliso, el molle, el sauce, el carrizo, el chocho y la retama,

    entre otras. $a fauna est% representada por diversas aves< perdices,

    rapaces, variedades de picaflores y fringílidos. El zorro andino, lavizcacha, la zarigKeya o muca@muca, el gato mont6s y el venado de

    cola blanca habitan tambi6n en esta regi!n.

    Puna y altos Andes

    En esta regi!n, que se yergue sobre los 7'' metros sobre el nivel

    del mar, se encuentran los bofedales, los tolares, las planicies de

    gramíneas +ichu y las lagunas de aguas esmeralda. Allí se forman los

    principales ríos peruanos. En las zonas m%s aisladas subsisten

    todavía algunos bosques de queñual y ;olle, los m%s altos del planeta

    y en peligro de extinci!n por la tala indiscriminada de la que son

    ob5eto. 3e clima frío, presenta heladas constantes y una gran variaci!n

    de temperatura, que puede llegar a 2'R durante el día y descender

    abruptamente durante la noche.

    $a 5oya bot%nica m%s importante de este ecosistema es la puya de

    *aimondi, tambi6n llamada titan;a o ;esh;e, especie que crece sobre

    los 1'' metros sobre el nivel del mar, en las punas de 9er# y )olivia.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    31/56

    9ertenece a la familia de las bromeli%ceas y posee la mayor

    inflorescencia del planeta< m%s de &' mil flores producir%n un total de

    diez millones de semillas. Barda cerca de cien años en alcanzar su

    floraci!n, tras lo cual la planta muere.

    $a fauna de esta regi!n est% compuesta por la vicuña, el zorro andino,

    el zorrino, la taruca, el cuy silvestre, gatos andinos y aves como el

    c!ndor andino, varias especies de patos, zambullidores y la ;iulla o

    perdiz de la puna.

    El páramo

    En la secci!n oriental del departamento, al este de Bayabamba,

    provincia de 9ataz, las condiciones clim%ticas sufren un cambio

    considerable, marcado por una mayor precipitaci!n pluvial que tiene

    su origen en la concentraci!n de nubosidad proveniente del Atl%ntico.

    Este fen!meno crea las condiciones para la formaci!n de una suerte

    de puna h#meda y la existencia de vegetaci!n andina de alta montaña

    y bosques de ce5a de selva en ciertas zonas protegidas.

    Lambayeque - Flora y Fauna

    El departamento de $ambayequeposee flora y fauna variadas, sobre

    todo en la zona andina. El mar 

    lambayecano tiene una gran

    riqueza ictiol!gica, tal como el resto de la costa peruana. Ello se debe

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    32/56

    a la abundancia de plancton gracias a la orriente de =umboldt. Estos

    constituyen la base de la cadena alimenticia marina, pues de ellos se

    alimentan pequeños peces como la anchoveta, los cuales, a su vez,

    son alimento de peces m%s grandes.

    En cuanto a la costa del departamento, en ella predomina el desierto,

    ambiente hostil al cual se han adaptado algunas especies de plantas y

    animales como los cactus, escorpiones y algunas serpientes. $a aridez

    del desierto es cortada por tramos por los ríos que descienden de la

    sierra. Estos, a pesar de su escaso caudal y r6gimen irregular, irriganf6rtiles valles, cobi5ando a una fauna m%s variada. Algunas especies

    de %rboles, como el algarrobo y el zapote, han logrado adaptarse a las

    difíciles condiciones de la sierra lambayecana formando extensos

    bosques. $amentablemente, la sobreexplotaci!n humana los ha

    reducido a una fracci!n de lo que solían ser. Estos bosques est%n

    habitados por especies de aves como el huerequeque y la pava

    aliblanca mamíferos como el zorro gris, y muchas otras clases de

    animales. =acia el este, ha mayor altura, la fauna y flora cambian,

    apareciendo especies como la taya y el huaylulo, ambos %rboles

    propios de la ordillera de los Andes.

    Flora

    $a vegetaci!n en la zona costeña es escasa, debido principalmente alas grandes extensiones des6rticas del departamento no obstante,

    hay tres tipos de bosques, entre los que destaca la presencia de una

    variedad de algarrobo +9rosopis limensis y de zapote +apparis

    longifolia. Estos bosques son normalmente ralos, pero se hacen m%s

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    33/56

    densos y vigorosos conforme se acercan a la parte continental. En la

    actualidad, la explotaci!n irracional e intensiva de los bosques de

    algarrobo, para la elaboraci!n de carb!n y usos del sector

    construcci!n, ha causado el avance de los desiertos. 9or ello en esta

    regi!n existen dos zonas reservadas +$aquipampa y )at%n Drande,

    para proteger fundamentalmente los bosques de algarrobo a#n

    existentes y sus ecosistemas.

    En 9oma y en la quebrada de Haguay, tambi6n existen importantes

    bosques de algarrobo. En determinadas zonas de 4lmos, los

    algarrobales crecen asociados a plantas herb%ceas y gramíneas.En las laderas fuertes y poco accesibles de la costa y a cierta altitud,

    se forma el bosque seco semidenso, donde aparecen especies

    forestales como el guayac%n +Becoma sp., palosanto y hualtaco

    +$oxopterygium huasango. 3eba5o de los 2'' metros sobre el nivel

    del mar aparecen formaciones boscosas tipo sabana, con una

    vegetaci!n de ba5a densidad debido a la explotaci!n irracional, la talaindiscriminada y el sobrepastoreo.

    $as especies forestales m%s importantes de este ecosistema son el

    algarrobo, el zapote, el overo y el vichayo. A menor altitud, en las

    partes ba5as de la costa, se desarrolla el bosque seco tipo chaparral,

    en el cual las especies forestales son las mismas que en el bosque

    seco tipo sabana, pero con asociaciones forestales de tipo arbustiva y

    con malezas des6rticas tropicales.

    4tras especies de flora costera lambayecana son< guarango, palo

    negro, chopa, concuno, sauce, pasallo, quiebra olla, hierba santa,

    p%5aro bobo, chilco macho, chilco hembra, ambul!n, lengua de vaca,

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    34/56

    gal%n de noche, micania, san 5uan, caña brava, carrizo e hinea.

    En el piso inferior de la regi!n andina +8'' a / ''' msnm se

    desarrollan %rboles como el ceibo +)ombax dicolor, la taya +elsal

    pinia spinosa y el huaylulo +Erythrina sp., que se ubican mayormente

    en la zona norte del departamento. 3estacan tambi6n las especies

    trepadoras y herb%ceas. 4tras especies de flora que se encuentran a

    esta altura son< tunsho, barba de vie5o, choloque, catagua, huasimo,

    higuer!n y maochil.

    En el piso medio +/ ''' a & ''' msnm habitan especies leñosas

    como la chirimoya +Annona cherimolia y la flor del inca +antuaquercifalia, adem%s de otras especies como la taya, el lalush y el

    cactus alucin!geno sampedro.

    En el piso superior +& ''' a casi 2 ''' msnm habitan especies como

    el gigant!n, el cacto de gorra, la chumacera y la pita5aya.

    Fauna marina

    $a fauna marina, al igual que en todo nuestro litoral, es abundante. A

    partir de la isla $obos de Bierra se encuentran, en el mar de

    $ambayeque, pescados como el bonito +>arda sarda chilensis, la

    caballa +9neuma@tophorus peruanus y el pe5errey +Austromenidia

    regia. Adem%s, es com#n encontrar especies de todo nuestro litoral,

    como el lenguado +9aralechtys adspersus y el at#n +Bhunnus

    magropterus, así como tambi6n especies norteñas como la liza

    +g6nero Mugil y el mero +g6nero Alphestes, familia >erranidae. =ay

    tambi6n una gran variedad de moluscos, entre ellos los m%s populares

    son el choro +Aulacomya atra y la concha de abanico +9ecten

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    35/56

    purpuratus. Entre los cefal!podos se encuentra la 5ibia o calamar

    grande +4mmastrophes gigas y el pulpo +9olypus fontaineaus. El

    langostino, entre los crust%ceos, habita tambi6n en esta regi!n.

    Fauna continental

    3ebido a la destrucci!n de los bosques, la fauna terrestre es poco

    significativa en comparaci!n con la marina. Entre las aves guaneras

    destaca el guanay +9halacrocorax bougainvillii, primer productor de

    guano de isla, que habita desde la lambayecana isla de $obos de

    Bierra hasta la isla Mocha, en hile. 3e color totalmente negro, salvoen la parte ventral del cuerpo y la garganta, que son blancas, el

    guanay se encuentra en las islas de $ambayeque, donde anida, 5unto

    con otras especies, como el pingKino de =umboldt o p%5aro niño

    +>pheniscus humboldti.

    Entre las aves continentales es posible ver garzas, gaviotas +$arus

    modestus, cuculíes +enaida asi%tica meloda, palomas, peches,

    perdices, flamencos rosados, gallaretas, putillas, cucaracheras,

    chiscos, atrapamoscas, chichirres, gorriones, chilalalas, pirinches,

    golondrinas, pericos, gallinazos, gavilanes, %guilas, pavas aliblancas y

    huerequeques.

    =asta hace dos d6cadas, la pava aliblanca se consideraba extinta,

    pero llegaron a encontrarse algunos e5emplares en los extensos

    algarrobales de 4lmos Plugar donde anida la pavaP, y actualmente

    se reproducen en cautiverio. Esta ave, oriunda del bosque seco de

    $ambayeque, presenta un pluma5e negro y las puntas de sus alas

    blancas +de ahí proviene su nombre. Macho y hembra son de formas

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    36/56

    iguales y suelen volar en pare5as.

    En estado silvestre se alimentan de los frutos de algarrobo, faique,

    higuer!n y otras especies propias del bosque, adem%s del overo,

    sheguicho y otras hierbas y brotes.

    El huerequeque es el ave representativa del pueblo lambayecano.

    "ncluso existe una copla que por tradici!n se ha conservado, que

    expresa el orgullo e identificaci!n de $ambayeque con respecto a este

    animal<

    3e $ambayeque a hiclayo mataron a un huerequeque y del buche lesacaron un cholo de $ambayeque.

    $os mamíferos m%s comunes que habitan este departamento son el

    zorro gris +anis sechurae, de menor tamaño que el zorro de los

     Andes y de h%bitos nocturnos, la ardilla de los algarrobales +>ciurus

    satramineus, el venado cola blanca, el oso negro, el zorrillo, el oso

    hormiguero, la iguana, la boa macanche, el puma, la muca y el hur!n.

    Áreas naturales protegidas

    $ambayeque cuenta con dos zonas reservadas que buscan proteger,

    fundamentalmente, los bosques de algarrobo y los ecosistemas

    asociados<

    Laquipampa reada el 8 de octubre de /07&, se ubica en el distrito

    de "ncahuasi, provincia de Cerreñafe, sobre una extensi!n de // 2F,0

    hect%reas.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    37/56

    Batán Grande reada el /F de octubre de /00/, tiene / 2''

    hect%reas de extensi!n. Aquí se encuentran los mayores bosques de

    algarrobo de la costa y numerosos restos arqueol!gicos de la cultura

    $ambayeque o >ic%n, entre los que se observa un buen n#mero de

    pir%mides truncas hechas de adobe.

    Lima - Flora yfauna

    *eserva -acional de $achay

    Establecida en la provincia de

    =uaral +a /'8 ;m al norte de $ima, en 5unio de /011, sus 8 '1'

    hect%reas de extensi!n comprenden los territorios de >ay%n, hancay,

    =uacho y =uaral. >u ob5etivo es proteger una muestra representativa

    de lomas arb!reas y las formas de vida allí establecidas. $as $omas

    de $achay tienen una altitud de /'' a 18' metros sobre el nivel del

    mar, lo cual favorece el contacto con las nubosidades que, por efecto

    electrost%tico, se condensan y precipitan sobre la vegetaci!n y

    geografía del lugar.

    En este lugar, rodeado del desierto super%rido, crecen m%s de 02

    especies vegetales, entre plantas suculentas, arbustivas y arb!reas,como amancaes, azucenas del inca, heliotropos, orquídeas y

    valerianas, entre otras &8 de las cuales se encuentran en peligro de

    extinci!n. Bambi6n constituyen el hogar de un considerable n#mero de

    mamíferos como zorros costeños, zorrinos, gatos andinos, vizcachas y

     

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    38/56

    murci6lagos aves como lechuzas de los arenales, perdices, palomas,

    t!rtolas, cernícalos y ma5estuosos c!ndores reptiles como 5ergones de

    la costa, lagarti5as, salamanquesas y víboras adem%s de insectos,

    como ar%cnidos, artr!podos y varios otros no identificados a#n.

    $os meses recomendables para visitar son de agosto a octubre. En

    $achay hay una estaci!n ecol!gica del "-*E-A, que brinda

    orientaci!n y da facilidades para acampar.

    ona reservada 9antanos de Oilla

    Es la #nica %rea natural de la ciudad de $ima habitada por especies de

    avifauna. $os pantanos o humedales de afloraciones de agua dulce y

    salobre est%n ubicados en el distrito de horrillos, sobre una extensi!n

    de 8'' hect%reas pr!ximas al mar. $a zona fue establecida en mayo

    de /070 para proteger las especies de avifauna que allí habitan,

    especies migratorias y ecosistemas acu%ticos del litoral, y que

    cumplen la funci!n de mantener el equilibrio ecol!gico y servir como

    fuente de recursos alimenticios y utilitarios para las aves que viven ahí.

    9or su cercanía a $ima, es una zona que puede ser visitada todo el

    año. uenta con un centro de interpretaci!n que brinda al p#blico

    orientaci!n ecol!gica e informaci!n sobre las principales especies

    registradas en los pantanos, adem%s de velar por la conservaci!n dela zona.

     Alberga F& especies vegetales, como totoras, 5uncos, gramas saladas,

    arbustos y palmeras ex!ticas. Entre sus /8' especies de aves,

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    39/56

    abundan zambullidores, garzas, patos, pollas de agua, gallaretas,

    chorlos y m%s de /1 aves migratorias procedentes de los Andes, la

     Amazonía, la 9atagonia, -orteam6rica y el aribe. (na de las

    especies que m%s asombro ha causado es el gaviotín %rtico, cuyo

    periplo migratorio es el m%s extenso del mundo, pues vuela desde el

    írculo 9olar Qrtico hasta la Ant%rtida.

    9or otro lado, los 9antanos de Oilla mantenían, en 6pocas

    precolombinas por su car%cter de ingreso a $ima, estrechos vínculos

    con el santuario de 9achac%mac.

    Minería, industria y pesca

    Minería

    $a actividad minera m%s importante en la costa se concentra en las

    calizas de $ima, que son usadas como materia prima en las f%bricas

    de cemento +ementos $ima, las salinas de =uacho, las arenas y lasgravas para construcciones. En la zona andina hay minas de plata,

    plomo, zinc, cobre, oro, bauxita y m%rmol. >on importantes las minas

    de asapalca, Gauricocha y >an Mateo.

    "ndustria

    $a actividad industrial nacional tiene como centro principal a $ima.

    Est% conformada por industrias que abarcan diferentes ramos como

    alimentos, bebidas, textiles, calzado, prendas de vestir, muebles,

    papel, imprenta y editoriales, química, caucho, pl%sticos, met%licos,

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    40/56

    loza y porcelana, vidrio, maquinaria no el6ctrica y el6ctrica,

    transportes, refinería de petr!leo y zinc, etc.

    9esca

    En lo que se refiere a la pesca, la abundante y variada biomasa

    marina favorece la pesca industrial y la de consumo humano directo.

    $a anchoveta es la principal especie que se utiliza para la

    elaboraci!n de harina, aceite y conservas. 9ara consumo humano

    directo, los principales puertos de desembarque para $ima son 9isco,

    9ucusana, El allao y =uacho.

    Oías de comunicaci!n

    El departamento de $ima es el nudo de convergencia de los canales

    viales como la carretera 9anamericana, la m%s importante vía nacional

    porque conecta $ima con toda la costa peruana. $a vía de penetraci!nm%s importante es la carretera central, la cual atraviesa el territorio

    nacional de oeste a este, llega hasta Bingo María y 9ucallpa, y

    adem%s tiene ramales que la unen a =uancayo y a la selva central.

    =ay carreteras departamentales que llegan a todas las capitales

    provinciales de la zona andina y a otras partes del país como =uaraz,

    el alle5!n de =uaylas y =uancayo. $as principales puertas

    internacionales de ingreso o salida de $ima son el Aeropuerto

    "nternacional Horge h%vez y el puerto del allao. 4tra vía de

    importancia es el Cerrocarril entral, que une $ima con la sierra

    central.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    41/56

    lima

    En la costa el clima es variado, templado y des6rtico, con alta

    humedad atmosf6rica, lluvias escasas y mal distribuidas. $atemperatura media anual es de /7R, con m%ximas que en verano

    llegan a 'R +y excepcionalmente a m%s, en años con fen!meno de

    El -iño y con mínimas en invierno de /&R +que, en raras ocasiones,

    ba5an hasta //R. $a temporada invernal es de abril a agosto y se

    caracteriza por un clima h#medo. Muchos prefieren visitar durante esta

    temporada la serranía y las afueras de $ima, donde abunda el sol casitodo el año y el clima agradable, aunque con frío en las noches la

    temperatura promedio es de /FS. $a estaci!n de verano, de

    diciembre a marzo, es la favorita para visitar las playas y balnearios de

    la ciudades la temperatura promedio es de &FS. $as estaciones son

    inversas a las de Estados (nidos y Europa.

    -o llueve casi nunca pero hay un alto índice de humedad, que causa

    sensaci!n de frío. >!lo hay precipitaciones de la famosa gar#a limeña.

    >in embargo, en años con fen!menos extraordinarios de El -iño, las

    lluvias en la regi!n andina son abundantes.

    En la regi!n andina hay variedad de climas tropicales de montaña<

    templado c%lido en los fondos de valle del piso inferior andinotemplado en las altitudes medias templado frío

    en las punas o altas mesetas andinas y frío glacial en las cumbres

    nevadas.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    42/56

    $as aguas superficiales del Mar de Drau, frente a las costas de $ima,

    est%n influidas fuertemente por las características peculiares de la

    orriente 9eruana, con temperaturas medias anuales de /7R a /0R,

    las cuales son inferiores a aqu6llas que corresponderían a su latitud.

    T opyright &''& Empresa Editora El omercio >.A.

    asco - Flora y Fauna

    $a flora y la fauna del departamento de 9asco varían en funci!n de las

    distintas regiones naturales presentes en su territorio. ?stas van desde

    las punas hasta la selva ba5a, pasando por todas las regiones

    intermedias. Esta diversidad de ambientes crea una gran variedad de

    ecosistemas que hacen del departamento una importante reserva

    natural, la que debe ser protegida para evitar su depredaci!n. En las

    zonas altoandinas existen

    gramíneas y rodales de

    queñuales, pero en mayor 

    variedad se encuentra el ichu,

    planta que sirve como forra5e para

    los animales y tambi6n como

    combustible despu6s de su secado. En la regi!n selv%tica del

    departamento crecen diversos %rboles madereros como moena, nogal,

    caoba, tornillo, cedro e ishpingo, utilizados en actividades extractivas.$a fauna, si bien no es muy numerosa, sí es variada, pues en su

    territorio habitan animales andinos y selv%ticos. En las zonas de alta

    montaña es posible observar c!ndores, pumas, venados y vizcachas.

    En la zona de ce5a de selva y selva, la diversidad aumenta

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    43/56

    considerablemente. *onsocos, sachavacas, loros, añu5es o agutíes,

    armadillos, picuros, osos hormigueros y ardillas han hecho de este

    territorio su h%bitat natural y gracias a que esta parte del

    departamento es de difícil acceso, estos animales han podido

    desarrollarse sin ser perturbados por el hombre.

    Clora

    En las altas punas hay gramíneas y pequeños rodales de queñuales

    +9olylepis incana. Alrededor de los 2 ''' metros, los %rboles de

    quiñual o queñual son restos de antiguos bosques de altura. Entre las

    gramíneas predominan el ichu +>tipa festuca y la chiligua

    +alamagrostis. >obre los 8 &'' metros crece, adem%s de algunos

    musgos y líquenes, la yareta +faner!gama. En la selva la vegetaci!n

    es tropical, con gran variedad de %rboles como moena, nogal, caoba o

    aguano, tornillo, cedro, capaiba e ishpingo.

    En la ce5a de selva hay bosques tropicales nubosos con variasespecies de %rboles y gran variedad de plantas epifitas y orquídeas

    +m%s de 8''. $os %rboles, cubiertos de musgo y líquenes, son tan

    numerosos que sus copas se entrelazan. Bambi6n existe gran variedad

    de lianas, como el tamushi o tamshi +arludovica sp., que trepan por

    toda clase de troncos y ramas en su b#squeda natural por la luz solar.

     Adem%s del quiñual, en la sierra se encuentran el aliso +$ambras sp.,eucalipto +Eucaliptus globulos, cipr6s +yperus sp., pino +9inus

    radiata, ;olle +en peligro de extinci!n, por lo que su tala se ha

    prohibido y sauce +>alix chilensis.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    44/56

    Cauna

    En las punas la fauna no es tan numerosa y variada como en la

     Amazonía. =abitan el venado gris de los Andes +docoileusperuvianus, la vizcacha +$agidium peruvianum, el c!ndor +Oultur

    gryphus, la taruca +=ippocamelus antisesis, el cuy salva5e +avia

    cobaya y otros adem%s viven cam6lidos como llamas +$ama glama y

    vicuñas +Oicugna vicugna otras especies de los altiplanos son el gato

    mont6s, el zorrino, el gallinazo y diversas aves de la familia de las

    perdices.

    En la selva pasqueña, la diversidad animal es mucho mayor. Existe

    una gran variedad de mamíferos, reptiles, aves e insectos

    mencionemos los siguientes< sachavaca, sa5ino, huangana o chancho

    salva5e, venado ro5o, otorongo o tigre americano, tigrillo, ronsoco o

    capibara, añu5e o agutí, armadillo, picuro, oso hormiguero, ardilla,

    perezoso, cone5os silvestres y gran variedad de monos. $os ríos son

    h%bitat de bellos mamíferos como el manatí o vaca marina y la nutria o

    lobo grande de río.

    Entre los reptiles hay una gran variedad de lagartos y serpientes +boa

    anaconda, afaninga y shushupe. Entre las aves se halla gran variedad

    de papagayos o guacamayos, loros, pericos, pau5iles, perdices ypavas, y tambi6n est% el ayaymama, con su canto l#gubre en las

    noches de luna. Adem%s, en estas regiones habita el gallito de las

    rocas +*upicola peruviana, ave nacional del 9er#. G hay gran

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    45/56

    diversidad de peces, como el paiche, con sus 2 metros de largo, y una

    gran variedad de pirañas.

     Qreas naturales protegidas

    9asco es uno de los departamentos con mayor n#mero de zonas de

    protecci!n ecol!gica. Aquí se ubican un parque nacional, una reserva

    nacional, un santuario nacional, un bosque de protecci!n y una

    reserva comunal. Estas %reas protegidas buscan conservar de la

    me5or manera ecosistemas de sierra y selva.

    9arque -acional Ganachaga@hemill6n

    uenta con una superficie de /&& mil hect%reas y se encuentra

    ubicado sobre el macizo de Ganachaga, entre los ríos =uancabamba,

    9ozuzo y 9alcazu. 4cupa terrenos de los distritos de =uancabamba,

    4xapampa, Oilla *ica y 9ozuzo y fue creado mediante 3ecreto>upremo 'F7@7F@AD del &0 de agosto de /07F. Este parque fue

    establecido para proteger el ecosistema de las cuencas altas de los

    ríos mencionados y de las vertientes orientales de los Andes para

    favorecer el desarrollo regional mediante el correcto aprovechamiento

    turístico, científico y cultural del mismo y para conservar las tierras

    que conforman el espacio vital de alrededor de F' comunidades

    nativas amueshas o yaneshas.

    El 9arque alberga numerosas especies de flora +orquídeas, helechos,

    bromeli%ceas, cañas, %rboles y palmeras gran cantidad de animales

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    46/56

    alrededor de 80 especies de mamíferos, 2&1 de aves, /F especies de

    reptiles y / de peces.

    *eserva -acional de Hunín

    >e encuentra en el límite de los departamentos de Hunín y 9asco,

    cuenta con 8 mil hect%reas y fue instituida en /012 para proteger el

    h%bitat alrededor del lago Hunín, #nico ecosistema donde vive el

    zambullidor de Hunín, ave en peligro de extinci!n. 4tras especies de

    fauna que habitan la reserva son el cuy silvestre, que vive en los

    pequeños islotes de totora del lago especies de ranas muy apreciadas

    por su carne y alrededor de F especies acu%ticas.

    >antuario -acional de =uayllay Esta conocida %rea de protecci!n,

    popularmente denominada L)osque de 9iedras, fue establecida

    mediante 3ecreto >upremo '18'@12@AD del 1 de agosto de /012, para

    proteger las formaciones geol!gicas que se levantan sobre la mesetade )omb!n, proteger la presencia del queñual, #nico %rbol de estas

    alturas, así como a la fauna silvestre conformada por c!ndores, gatos

    monteses y zorrinos, entre otros. En este bosque p6treo se encuentran

    alrededor de doscientas moles que seme5an rostros humanos, torres,

    elefantes, esfinges, hongos, etc. $a extensi!n de este santuario es de

    F 7/8 hect%reas.

    )osque de 9rotecci!n >an Matías @ >an arlos

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    47/56

    >e ubica sobre un %rea de /28 7/7 hect%reas y es el segundo m%s

    grande del 9er# +luego del de Alto Mayo, en el departamento de >an

    Martín. Cue creado el &' de marzo de /071 mediante 3ecreto

    >upremo '/'/@71@AD, con el ob5eto de proteger los bosques del valle

    del río 9alcazu.

    *eserva omunal Ganesha

    Establecida mediante *esoluci!n >uprema /0@77@AD del &7 de abril

    de /077. Biene como ob5etivo preservar y conservar la fauna silvestre,

    incluyendo la ictiol!gica, en beneficio de unas /' comunidades

    yaneshas o amueshas. Esta reserva tiene una superficie de 2 122,1

    hect%reas y forma parte del sistema de protecci!n del valle del

    9alcazu.

    iura - Flora y Fauna

    En la desembocadura del río

    9iura crecen hermosos

    manglares. En el desierto, la flora

    es casi inexistente pero se

    pueden observar todavía algunas

    especies de algarrobos y zapotes.

    En general, son los bosques

    secos de algarrobo, guayac%n y hualtacos los predominantes en la

    regi!n. En las cuencas de los ríos hay bosques nubosos, %rboles de

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    48/56

    epifitas y quinuales, habitados en su mayoría por varias especies de

    aves, reptiles y por algunos mamíferos, como venados y osos.

    En la costa, las especies de flora m%s comunes que crecen en elbosque seco ecuatorial son< algarrobo +9rosopis pallida, zapote

    +apparis longifolia, palo verde, faique, ceibo, pasallo, fre5olillo y

    guayabillo, entre los que viven el venado gris, el zorro costero, la pava

    aliblanca y el oso hormiguero. En la sierra se puede encontrar

    b%lsamo, ceibo, chuquiragua, guayac%n, huarango, perotillo, polo@polo,

    tora y vileo. El p%ramo, sobre los ''' metros de altura, es una tierrah#meda, muy fría y lluviosa, cubierta de extensos pa5onales y bosques

    enanos, en donde es posible hallar al pud# o sachacabra, un venado

    de s!lo ' centímetros de altura, adem%s del oso de anteo5os o

    ucumari, el tapir lanudo o pinchaque y la musaraña, extraño mamífero

    insectívoro.

    uno - Flora y Fauna

    $a flora y fauna del departamento de 9uno se encuentra adaptada a

    las particulares condiciones del

    medio ambiente de la regi!n.

    9ropios de la zona altoandina son

    los venados o taru;as,auqu6nidos como vicuñas, llamas

    y guanacos, vizcachas, c!ndores

    y pumas. En sus ríos y lagos se

    han adaptado bien a pesar de la temperatura de las aguas truchas y

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    49/56

    pe5erreyes, que comparten el ecosistema con peces nativos como

    suches, carachis, mauris, ispis y bogas. En el lago Biticaca viven

    especies tanto anfibias como terrestres y a6reas que han hecho de

    este lago su h%bitat natural. Así encontramos al pato puna, pato rana,

    ganso de alas blancas, la polla de agua, cormor%n, yanavico,

    gallineta, gaviota andina y parihuanas. En la regi!n selv%tica del

    departamento puneño la variedad y la cantidad de animales es mucho

    mayor. -utrias de río, venados, 5aguares, rayas de río, camaleones,

    serpientes, lagartos, perezosos, huanganas, sa5inos, tapires, tigrillos,

    osos de anteo5os, %guilas arpía y guacamayos son posibles deobservar principalmente en las reservas creadas con el fin de proteger

    dichas especies. En cuanto a la flora, en la parte andina esta no es

    muy variada siendo el ichu y la totora las plantas m%s comunes en

    todo el altiplano. $a vegetaci!n en el oriente y especialmente en la

    frontera con Madre de 3ios es exuberante y frondosa, con cientos de

    especies, algunas descubiertas recientemente y otras desconocidaspara el hombre.

    Clora

    $a flora puneña se caracteriza por su gran diversidad. Est% compuesta

    por especies como la papa, cebada, olluco, quinua, oca, cañihuaco,

    maíz, cebada y trigo. Adem%s de pastos naturales, totorales y bosquescon potencial maderero. En la zona de selva hay abundancia de

    cacao, caf6, caucho coca, plantas medicinales y frutales.

    Cauna

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    50/56

    $a fauna es variada y comprende ganado vacuno, caballar, lanar,

    cabrío, mular, asnar y porcino, y sobre todo cam6lidos. Adem%s,

    dentro de la riqueza ictiol!gica de los ríos y lagunas destacan suches,

    pe5erreyes, carachis, truchas, mauris, ispis y bogas. En el lago Biticaca

    habitan m%s de /' especies piscícolas nativas, una gran variedad de

    especies de gansos y aves, como el pato puna, el pato rana, el ganso

    de alas blancas, la polla de agua, el cormor%n, el yanavico, la

    gallineta, la gaviota andina y las parihuanas. El suri, emparentado con

    el avestruz, es una especie protegida. Adem%s existe la rana toro o

    rana gigante, que llega a tener F' cm de longitud y / ;g de peso,seg#n el registro de Hacques ousteau en /0F0.

    !cayali - Flora y Fauna

    $os bosques tropicales del departamento de (cayali albergan una

    gran biodiversidad. $as grandes extensiones de selva ba5a son el

    h%bitat de una enorme variedad

    de especies de plantas y

    animales, muchas de las cuales

    a#n no han sido descubiertas por 

    los científicos.

    3esgraciadamente, la

    penetraci!n humana en lo queantes fue selva virgen con el ob5eto de aprovechar sus recursos, ha

    causado daños a menudo irreparables en los ecosistemas del

    departamento. $os cultivos de roza y quema, la tala indiscriminada, la

    pesca con barbasco o dinamita, las Lentradas para sacar caucho son

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    51/56

    s!lo algunos e5emplos de las amenazas que presenta para la vida

    salva5e el avance de la Lcivilizaci!n.

    Esta situaci!n se agrava en el departamento de (cayali por la totalausencia de zonas reservadas que limiten la depredaci!n de la selva.

    "ncluso la creaci!n de estas instituciones s!lo ser% el primer paso en la

    lucha por preservar el bosque tropical. El paso m%s importante es

    crear conciencia, a todos los niveles, de la necesidad de preservar la

    naturaleza. 3efender el medio ambiente no es una forma de caridad

    hacia la naturaleza, sino una necesidad para la humanidad. El bosquetropical amaz!nico es uno de los #ltimos Lpulmones del planeta.

    Huega un papel fundamental en el procesamiento del di!xido de

    carbono y en la emisi!n de oxígeno hacia la atm!sfera, con lo cual

    contribuye a combatir el temible Lefecto invernadero, que las

    emisiones de gases por parte de autos y f%bricas est%n creando. -o

    s!lo eso< los bosques evitan que las lluvias arrastren la delgada capa

    de tierra f6rtil sobre la que se asienta la selva. 3e allí que los terrenos

    talados se vuelvan pronto est6riles. 9or #ltimo, pero no por ello menos

    importante, los bosques son un enorme reservorio gen6tico, del cual

    surgir%n los nuevos cultivos, las nuevas medicinas y muchos otros

    beneficios del futuro, siempre y cuando para entonces no hayamos

    arrasado con ellos.

    Clora

    El bosque tropical cubre la mayor parte de la superficie departamental,

    excepto aquellos sectores deforestados por acci!n humana. En ellos

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    52/56

    se pueden distinguir cuatro zonas de acuerdo con el terreno y el tipo

    de vegetaci!n predominante.

    $a primera zona corresponde a los bosques de la ce5a de selvaubicada en los linderos occidentales del departamento. $a importancia

    de estos bosques estriba en que sus raíces cohesionan el terreno. >i

    los %rboles desapareciesen, la fuerte pendiente y las lluvias frecuentes

    harían que el agua de las lluvias arrastrase la delgada capa de tierra

    f6rtil que sustenta la vida vegetal.

    El segundo tipo de bosque es el de los agua5ales, llamados así por el

    predominio del agua5e +Mauritia sp., planta que se asienta sobre

    terrenos llanos y en muchos casos se combina con la chonta +Euterpe

    sp., especie de palmera muy usada en la alimentaci!n humana.

    (n tercer tipo de bosque corresponde a los terrenos anegadizos

    ubicados en las m%rgenes de los ríos amaz!nicos. Estos bosquespermanecen sumergidos deba5o de las aguas durante los meses de

    crecida de los ríos. $as especies de %rboles m%s frecuentes en esta

    zona son el o56, el palo azufre, el shimbillo, la huimba y la leche caspi.

    El cuarto tipo es el bosque de las llanuras amaz!nicas de colinas

    ba5as, no su5etas a inundaciones durante las crecidas de los ríos. En

    estas zonas, las m%s extensas del departamento, se forman bosques

    de especies maderables como el cedro, la caoba y el tornillo. $os

    %rboles altos forman un espeso dosel que impide el paso de la luz

    hacia los pisos ba5os de la selva. Ello determina una relativa ausencia

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    53/56

    de plantas herb%ceas, lo que hace f%cil transitar por el bosque. En

    contrapartida, se han desarrollado diversas especies de plantas

    par%sitas que se aprovechan de los %rboles para obtener los nutrientes

    que necesitan.

    Cauna

    $os bosques de la selva peruana albergan una enorme biodiversidad,

    con grandes cantidades de especies animales, muchas de ellas

    registradas y otras desconocidas para la ciencia. $as m%s numerosas

    son los insectos, cuyo peso combinado excede en mucho al de todos

    los vertebrados 5untos. 9articularmente notables son las hormigas

    cortadoras de ho5as, que re#nen pequeños trozos de materia vegetal

    para acarrearlos hacia sus hormigueros, donde los acumulan en

    c%maras especiales para Lcultivar ciertas especies de hongos.

     Abonan los hongos con las deposiciones de sus larvas y los cosechan

    para usarlos como alimento.

    Bambi6n son notables otras especies de invertebrados, como la

    tar%ntula, ar%cnido que puede llegar a alcanzar un gran tamaño y se

    alimenta de grandes insectos e inclusive pequeños p%5aros y roedores.

    $a selva tambi6n alberga otros pequeños gigantes como hormigas

    marabuntas, insectos palo, grandes mariposas y otros. En general, latendencia entre los invertebrados de las regiones tropicales es ser de

    mayor tamaño que sus parientes de otros climas.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    54/56

    En cuanto a los vertebrados, algunos de los m%s grandes son reptiles.

    El caim%n negro es el mayor de los lagartos, pero su n#mero ha

    decrecido debido a la caza. Es un animal muy raramente visto,

    excepto en zonas reservadas. $os reptiles m%s grandes son las

    anacondas, que llegan a medir 0 metros de longitud y usan sus fuertes

    m#sculos para estrangular a su presa, enroll%ndola. >u gran tamaño

    les permite cazar seres de gran magnitud, como sachavacas, pecarís

    o caimanes.

    En las riberas de los ríos solían abundar las charapas, tortugasacu%ticas que salían a la orilla para poner sus huevos. $a caza y la

    recolecci!n indiscriminada de sus huevos han causado fuertes

    estragos entre sus poblaciones. 9ero sí son abundantes las especies

    de anfibios, como ranas y sapos muchos de ellos ostentan brillantes

    colores para advertir a posibles predadores de sus cualidades

    venenosas.

    *íos y cochas albergan una variopinta colecci!n de peces. $as pirañas

    son una especie de terrible fama, pero que en realidad la mayor parte

    de las veces s!lo se alimenta de animales heridos o muertos. 4tros

    peces son el z#ngaro y la carachama, muy apreciados para el

    consumo humano. El m%s grande de todos es el paiche, que en

    ocasiones alcanza proporciones descomunales. $os paichesocasionalmente salen a la superficie a respirar, pues cuentan con

    pulmones primitivos que les permiten sobrevivir en aguas estancadas

    y pobres en oxígeno.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    55/56

    $as aves hacen sentir su presencia en toda la selva a trav6s de sus

    cantos. >u variedad es impresionante y comprende desde loros y

    guacamayos hasta buitres y %guilas. $os guacamayos, de pluma5es

    multicolores, forman pare5as estables de por vida, reuni6ndose año

    tras año para procrear y anidar. El hoatzin es un ave particularmente

    rara, pues se alimenta de ho5as y posee garfios en las alas cuando es

     5oven. Estos garfios le sirven para sostenerse en las ramas y

    constituyen un remanente de los antepasados de las aves< los

    dinosaurios.

    $a principal ave depredadora es el %guila arpía, de alas anchas y

    cortas para maniobrar entre el espeso dosel de la selva. >e alimenta

    de gran variedad de animales, como monos, loros y perezosos. Al final

    de la cadena alimenticia se encuentran los carroñeros buitres y

    gallinazos, los cuales dan cuenta de los cad%veres. Entre ellos s!lo el

    buitre real tiene un pico lo suficientemente fuerte como para cortar la

    dura piel de algunos cad%veres, lo que permite que los dem%s tambi6n

    se alimenten.

     Algunos mamíferos son de tamaño pequeño si se les compara con sus

    equivalentes de otros continentes. 9or e5emplo, ciervos y venados han

    reducido su tamaño para mane5arse me5or en la selva. $os monos

    tambi6n son m%s pequeños que sus equivalentes de las selvastropicales africanas adem%s, han desarrollado particulares colas

    prensiles para maniobrar %gilmente entre los %rboles.

  • 8/18/2019 Bio Diversidad 01

    56/56

    9or otro lado se encuentra el pecarí, el roedor m%s grande del mundo.

    3e h%bitos acu%ticos, esta especie tiende a vivir cerca de ríos y

    cochas para alimentarse de las plantas que crecen en sus orillas.

    4tros herbívoros importantes son la sachavaca, pariente del tapir, y el

    sa5ino, especie de cerdo. Bodos estos animales son presas del 5aguar

    u otorongo, un felino de gran tamaño y característica piel moteada. El

    otorongo tambi6n se alimenta de peces y lagartos. Es raramente visto,

    pues suele cazar de noche. Es un animal muy territorial que tolera a

    sus cong6neres en 6poca de apareamiento, pero s!lo si son del sexo

    opuesto.

    (no de los pocos animales que no teme a otorongos ni a caimanes es

    la nutria de río. Este animal vive en comunidades a lo largo de ríos y

    cochas y se alimenta principalmente de peces. >us garras y fuertes

    dientes lo convierten en uno de los mayores depredadores de la

     Amazonía. 9or #ltimo, ocasionalmente se pueden observar algunos

    grupos de delfines del Amazonas, un cet%ceo que se ha adaptado a

    vivir en los ríos cazando y desplaz%ndose mediante la ecolocaci!n,

    pues es pr%cticamente ciego.