26
Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815) José del Rey Fajardo, S. J.

Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El año 1767 traza la línea divisoria entre dos mundos para los hombres de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada: por un lado, el de los que fueron protagonistas de un proyecto neogranadino; y por otro, el de los expatriados que miraban con ojos de nostalgia el pasado, pero que a la vez necesitaban reafirmar su ideal en medio del más profundo desamparo. Largos, difíciles y aun trágicos fueron los caminos que tuvieron que recorrer los religiosos que habían dedicado sus vidas a la promoción humana, social, intelectual y espiritual de las sociedades neogranadinas.

Citation preview

Page 1: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

José

del

Rey

Faj

ardo

, S. J

.

El año 1767 traza la línea divisoria entre dos mundos para los hombres de la Compañía de Jesús en la Nueva Grana-da: por un lado, el de los que fueron protagonistas de un proyecto neogranadino; y por otro, el de los expatriados que miraban con ojos de nostalgia el pasado, pero que a la vez necesitaban reafirmar su ideal en medio del más pro-fundo desamparo. Largos, difíciles y aun trágicos fueron los caminos que tuvieron que recorrer los religiosos que habían dedicado sus vidas a la promoción humana, social, intelectual y espiritual de las sociedades neogranadinas.

Este libro constituye, en primer lugar, una excelente fuente de información sobre la época del exilio en los Esta-dos Pontificios de los jesuitas que residían en la Provincia del Nuevo Reino de Granada, a través de cada uno de los 228 sacerdotes, coadjutores y estudiantes que fueron so-metidos a la expatriación, y en segundo término, se erige en un homenaje a esos hombres que enterrados en tumbas y lugares desconocidos tuvieron la audacia de ofrecer al mundo europeo una nueva visión de América y, en nuestro caso, de Colombia. Bi

obib

liogr

afía

de

los

jesu

itas

expu

lsad

os

del N

uevo

Rei

no d

e G

rana

da (1

767-

1815

)

Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino

de Granada (1767-1815)

José del Rey Fajardo, S. J.

Page 2: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)
Page 3: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Page 4: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)
Page 5: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

J O S É D E L R E Y FA J A R D O , S . J .

Page 6: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito

de la Pontificia Universidad Javeriana.

Rey Fajardo, José del, S.J., 1934-Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)/ José del Rey

Fajardo, S.J. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

305 p. ; 24 cm.Incluye referencias bibliográficas.ISBN: 978-958-716-705-4

1. JESUITAS EN COLOMBIA -- 1767-1814 -- BIOGRAFÍAS. 2. JESUITAS Y EDUCACIÓN -- HISTORIA -- COLOMBIA -- 1604-1767. 3. JESUITAS EN COLOMBIA -- HISTORIA -- 1604-1767 -- FUENTES. I. Pontificia Universidad Javeriana.

CDD 922.2861 ed. 21

Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J._______________________________________________________________________________________dff. Junio 20 / 2014

Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© José del Rey Fajardo, S. J.

Bogotá, D. C.,

julio del 2014

ISBN: 978-958-716-705-4

Número de ejemplares: 200

Impreso y hecho en Colombia

Printed and made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7a, No. 37-25, oficina 13-01

Edificio Lutaima

Teléfonos: 3208320 ext. 4752

www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá - Colombia

Corrección de estilo:

Rodrigo Díaz Losada

Diagramación:

Carlos Vargas Salazar -

Kilka Diseño Gráfico

Impresión:

Javegraf

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES

CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS

EN AMÉRICA LATINA

MIEMBRO DE LA

RED DE

EDITORIALES

UNIVERSITARIAS

DE AUSJALwww.ausjal.org

Page 7: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Contenido

C A P Í T U L O ILiminar 15

C A P Í T U L O I IPórtico 25Una visión demográfica de los jesuitas

neogranadinos expulsados del Virreinato de Santa Fe en 1767 25

1. La promulgación de la Pragmática Sanción en el Nuevo Reino de Granada 25

2. El Puerto de Santa María: primer balance de los expatriados 37

3. El segundo control en la isla de Córcega 394. Los Estados Pontificios destino final

de los expatriados 425. El naufragio total de la Compañía

de Jesús (1773) 446. La Restauración de 1814 52

C A P Í T U L O I I IBío-bibliografía de los jesuitas

neogranadinos expulsos en 1767 55Adalia, Lucas (c.1745-1807) 55Aguado, Francisco (c.1738- ¿?) 55Aguilar, Francisco (1732- ¿?) 56Aldaiturriaga, Salvador (1737-1796) 57Aldavalde, Pedro (1732- ¿?) 57Altafulla, Francisco (1738- ¿?) 58Álvarez, Manuel (1721-1801) 59Apresa, Pedro [Pascasio] (1747-1773) 60Aranda, Blas de (1723-1800) 60Arredondo, José (1742- ¿?) 62

Page 8: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Asso, Francisco (1744- ¿?) 62Asuaje, Ignacio (1702- ¿?) 63Atenolfi, Bernardo (1700-1772) 64Ávila, Tomás (¿?) 65Ayala, Antonio (1710-1783) 65Balzátegui, Manuel (1715-1792) 66Ballesteros, Vicente (1730-1767¿?) 70Baños, Juan Silvestre (1726- ¿?) 71Barrios, Ignacio (1726-1793) 72Battaglia, Ambrosio (1705- ¿?) 73Benavente, Carlos (1722- ¿?) 74Benavente, José (1714-1792) 75Bernardo, Esteban (1746-1793) 77Besada, Miguel (1744-1821¿? ó 1822¿?) 77Beytía, Francisco (1743-1785) 78Blasco, Juan Francisco (1739-1817) 78Blasco, Miguel (1713-1771) 80Bustamante, José (1736-1814) 81Caballero, Gabriel (1703- ¿?) 82Campi, Francisco (1739-1821) 82Campillo, Antonio Javier (1735-1767) 84Candela, Nicolás (1712-1782) 84Carchano, Francisco (1747-1831) 86Carranza, Manuel (1741 -1820) 86Casanova, Francisco (1733- ¿?) 87Casanova, Ramón (1744- ¿?) 88Castillo, José (1728-¿?) 88Castillo, Manuel (1711-1791) 89Castro, Vicente (1747-1784) 90Cearra, Juan (1744- ¿?) 91Cenzano, Juan José (1749-1827) 91Cerdá, Francisco (1740- ¿?) 92Collado, Juan Manuel (1714-1800) 92Colóm, Antonio (1720- ¿?) 94Constans, Mariano (1743- ¿?) 95Coquet, Juan Antonio ( ¿?- ¿?) 95Cueraltó [Queraltó], Francisco (c. 1741- ¿?) 96Díaz, Juan (1714-1772) 96Duquesne [Duchesne], Ignacio (1744-1825) 98Durán, Ignacio (1744- ¿?) 99Egúrbide, Martín (1703-1769) 100

Page 9: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Erazo, Javier (1721- ¿?) 102Español, Pedro (1732-1776) 103Espinosa, Juan (1714-1774) 105Fernández, Leonardo (1742¿?- ¿?) 106Fernández, Manuel (1742-1774) 106Ferrándiz, Joaquín (1742-1775) 107Ferraro, Juan Antonio (1717- 1787) 107Forner, Saturnino (1735- ¿?) 109Forneri, José (1719- ¿?) 110Font, Esteban (1740- ¿?) 113Fuentes, Juan (1731-1788) 113Funes, Tomás (1739- ¿?) 114Gaitán, Manuel (1700-1768) 115Galáez, Jerónimo (c.1748-1772) 116Gálvez, Francisco (1716-1789) 117García, Leonardo (1717-1777) 118Gavira, Miguel (1744- ¿?) 119Gereda, José (1706- ¿?) 119Gilij, Felipe Salvador (1721-1789) 121Godoy, José (1706-1775) 126Gómez, Felipe (1737-1800) 127González, Cayetano (1702-1770) 127González, Juan Manuel (1737-1770) 129González [Gonzalves], Leandro (1749- ¿?) 129González, Ramón (1745- ¿?) 130Granados, Juan Francisco (1706-1767) 131Grossis, Jerónimo (1698-1777) 132Guerra, Gervasio (1728- ¿?) 134Gutiérrez, Dionisio (1740-1785) 135Gutiérrez (Guttieres), Ignacio (1726- ¿?) 135Gutiérrez, José Antonio (c.1742-1791) 136Guzmán, Mateo (1739- ¿?) 137Hengstebeck, Everardo (1725-1772) 137Heredia, Juan (1716- ¿?) 138Hernández, José (1740-1787) 139Herrera, Roque (c.1746-1820) 140Herrero, Manuel (1741- ¿?) 140Hinojosa, Francisco (1739- ¿?) 141Hito, Diego (1706- ¿?) 141Hoyos, Miguel (1744- ¿?) 142Igaregui [Ygaregui], Francisco (1751- ¿?) 142

Page 10: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Jaramillo, Miguel (1746- ¿?) 143Jiménez, Diego (1741- ¿?) 143Jiménez, Francisco Javier (1718-1793) 144Julián, Antonio (1722-1790) 145Julián, Francisco Javier (1744-¿?) 151Julián, Ignacio (1737- ¿?) 153Koninck [Rey], Lorenzo (1698-1768) 155Lastra, Pedro (1740-1777) 156Leal, Joaquín (1733-1803) 157Liñán, Matías (1708-1768) 158Locaya, José (1728- ¿?) 160López, Blas (c.1707- ¿?) 161López, Javier (1731-1800) 162Lubián, Roque (1707-1781) 162Llompart, Andrés (1742- ¿?) 165Lloret, Esteban (1738- ¿?) 166Manna, Juan Bautista (1717- ¿?) 167Manzano, José (1744- ¿?) 168Maris, Luis (1735-1800) 168Martínez, Francisco (1737- ¿?) 169Marroquín, Manuel (1698- ¿?) 170Mas y Rubí, Alejandro (1749-1831) 171Mas, Francisco (1730- ¿?) 172Mayorga, Antonio (1738- ¿?) 173Meave, Francisco (1745- ¿?) 173Meislz [Maysel], Antonio (1708- ¿?) 173Meliá, Cristóbal (c.1736-1767) 175Millán, Pedro (1716-1827) 175Miñana, Antonio (1742- ¿?) 177Molina, José (1689- ¿?) 178Molina, José Salvador (1711-1785) 180Molina, Toribio (1701-1768) 182Monerris, Vicente (1739- ¿?) 182Moreno, Juan Bautista (1745- ¿?) 183Moya, Melchor de (1711-1767¿?) 184Naya, Antonio (1710-1773) 184Nicolás, Juan (1725- ¿?) 187Nille [Nülle], Jacobo Manuel (1718- ¿?) 188Olarte, Ignacio (1726-1794) 189Oliver, Antonio (1736- ¿?) 190Oliver, Juan Bautista (1738- ¿?) 191

Page 11: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Ortega, Vicente (1748- ¿?) 192Orús, Simón (1737- ¿?) 192Otguiano, Juan Gabino (1723-1772) 193Otero, Francisco Javier (1720- ¿?) 193Padilla, Ignacio (1706-1771) 195Padilla, Manuel (1715-1785) 196Padilla, Victorino (1712-1768) 197Pagés, José (1709- ¿?) 198Palanca, Vicente (1746- ¿?) 200Parada, Manuel (1735-1802) 201Paray, José (1707-1785) 202Pascual, Andrés (1739- ¿?) 203Pava, Diego de la (1723-1777) 204Peláez, José (1706-c.1770) 205Peña, Francisco (1716- ¿?) 205Peraleda, Pedro (1717- ¿?) 206Pérez, Felipe (1739- ¿?) 207Pérez, Pedro (1718- ¿?) 208Pérez, Salvador (1717- ¿?) 208Petit, Juan (1747- ¿?) 210Pfab, Cayetano (1724-1780) 210Piltz [Pilz], Matías (1700-1800) 212Pla, José (c.1748-1767) 213Plata, Bonifacio (1731-1812) 214Polo, Juan Bautista (1723-¿?) 215Prados, Pedro José de (1721- ¿?) 216Prieto, Juan Bruno (1716-1792) 217Pujol, Antonio (1736- ¿?) 218Puyol [Puyó], Jorge (1729- ¿?) 219Quintana, Juan Salvador (1710- ¿?) 219Quiroga, Nicolás (1735. ¿?) 221Quirós, Francisco Antonio (1700-1770) 221Reitter [Reyter], Gaspar (1731- ¿?) 223Rey, Sebastián (1737- ¿?) 223Riberos, Francisco (1718-1767) 224Rodríguez, Salvador (1717-1787) 225Roel, Bernardo (1734-1790) 226Roel, Domingo (1734-1802) 227Rojas, Enrique (1729- ¿?) 228Rojas, Pedro (1716-1768) 229Rubio, José (1737-1786) 230

Page 12: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Rubio, José (1739-1796) 231Rubio, Martín (1737-1822) 232Rueda, Agustín (1710- ¿?) 233Ruiz, Barolomé (1720-1773) 234Sáenz, Manuel (1737- ¿?) 235Sales, Juan Bautista (1719-1769) 236Salillas, Antonio (1717-1790) 237Salvidea, Juan (1742- ¿?) 239Sánchez, Sebastián (1715- ¿?) 239Sanna, Demetrio (1729- ¿?) 240Sant, Juan (1727-1790) 242Sanz, Vicente (c.1744- ¿?) 242Sarabia, Ignacio (1704-1768) 243Schauberger [Schwamberger],

Lorenzo (1726-1791) 243Schlessinger, Miguel (1729-1793) 244Scribani, Domingo (1707-1769) 245Sebastián, Diego (1749- ¿?) 247Sellens, Antonio (1743-1794) 248Silva, Tomás (1733- ¿?) 248Solana, Pedro (1736-1818) 249Soler, Juan (1738- ¿?) 249Sorbo, Salvador (1741- ¿?) 250Soto-Río, Martín (1735- ¿?) 251Suárez, José (1713- ¿?) 252Tatis, Francisco (1737-1768) 253Tejada, Manuel (1735-1776) 254Térez, José (1729- ¿?) 254Terreros, Diego (1682-1770) 256Tímulos [Thimulos], Vicente

[Venancio] (1745- ¿?) 258Tirado, Facundo (1727- ¿?) 259Tirado, Lorenzo (1725- ¿?) 259Torre, Sebastián de (1728- ¿?) 261Trías, Francisco Javier (1721-¿?) 262Tristerer [Triffterer], Leonardo (1713- ¿?) 264Valdivieso, Juan (1720-1775) 265Valls, José (1725-1792) 265Vargas, José (1744- ¿?) 267Velásquez, Francisco (1745-1773) 267Velásquez, Nicolás (1748-1819) 267

Page 13: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

Vélez, Manuel (1729-1787) 268Vergara, Tadeo (1749- ¿?) 269Verger, Ramón (1738- ¿?) 269Vilas, Tomás (1737- ¿?) 270Villa, Juan Andrés (1740-1775) 271Villalonga, Gabriel (1730- ¿?) 271Villaseca, Lorenzo (1748- ¿?) 272Visner [Vizner], Joaquín (1713-1767) 273Wilhem, Leonardo (1722-1767) 274Yarza, José (1725-1806) 275Zabala, Pedro (1709-1769) 277Zapata, Manuel (1709-1777) 279Zubías [Subías], Joaquín (1744- ¿?) 280Zubimendi, Ignacio (1720-1792) 281Zuleta, Bartolomé (1736- ¿?) 282

C A P Í T U L O I VSiglas. Archivos. Bibliografía 285

Page 14: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)
Page 15: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

C A P Í T U L O I

Liminar

El año 1767 traza la línea divisoria entre dos fronteras que interpretan dos mundos distintos para los hombres de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada: por un lado, el de los que fueron protagonistas de un proyecto neogranadino; y por otro, el de los expatriados que miraban con ojos de nostalgia el pasado, pero que a la vez necesitaban reafirmar su ideal en medio de la más profunda derelicción. Y, como es natural, cada escenario geográfico goza de sus características propias y a ellas habrá que apelar cuando así lo demande esta investigación.

Existen tres áreas netamente diferenciadas en lo que se refiere a pro-ducción investigativa sobre la expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios españoles decretada por el rey Carlos III.

La primera, que designamos como “literatura de expatriación”, abarca toda la problemática de las causas que motivaron la decisión real de privar de la nacionalidad a los seguidores de Ignacio de Loyola y de excluirlos de los territorios del Imperio hispano. Como es natural su temática desborda los límites fijados para el presente trabajo1.

La segunda, que podríamos denominar como “literatura de la expul-sión”, se circunscribe a los inventarios levantados in situ en el momento de poner en práctica la decisión cesárea en 1767 y a la documentación anexa. Este cuerpo constituye hasta el momento la fuente más rica de esta trilogía temática2.

1 Charles E. O’Neill Y Joaquín Mª Domínguez. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, Institutum Historicum S. I.-Universidad Pontificia de Comillas, II (2001) 1347-1364.

2 Sobre la expulsión de los jesuitas de la Provincia del Nuevo Reino: Juan Manuel Pacheco. “Los jesuitas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”. En: Ecclesiastica Xa-veriana. Bogotá, 3 (1953) 23-78; “La expulsión de los jesuitas del Nuevo Reino de Granada”. En:

Page 16: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

1 6 B I O B I B L I O G R A F Í A D E L O S J E S U I T A S E X P U L S A D O S

Y la tercera, que calificaremos como la “literatura del exilio”, debe reco-ger la producción intelectual desarrollada por los miembros de la Provincia del Nuevo Reino de Granada desde su salida de tierras americanas hasta su muerte.

Pero cabe preguntarse: cuando hablamos de “literatura de exilio” es evidente que existe una producción literaria y científica que florece en tie-rras italianas, pero también llama a reflexión el considerar que esos escritos representan la eclosión de un alud que hubiera florecido en América en el contexto de un verdadero proyecto de la nueva América. En consecuencia, podemos afirmar que esta visión de América excluye la literatura anterior a 1767 porque pertenece a una misma Weltanschaung indiana.

Realmente, existe una Ilustración indiana y por ello adoptamos la de-finición de Mario Hernández Sánchez-Barba que es “una actitud, un estilo, un concepto, que permite elaborar y expresar un juicio, una idea, desde una posición eminentemente racional y crítica”. Y añade: no dispone de un espacio cultural donde se produzca y desde donde se difunda al resto del mundo, “sino que se trata de una maduración que abarca un inmenso espacio de la sociedad occidental y que ofrece sus mejores resultados en el amplísimo escenario histórico del Atlántico y sus tierras continentales aledañas”3.

Ciertamente, la literatura americanista producida por los jesuitas en la primera mitad del siglo xviii es sencillamente monumental. Todas las regio-nes continentales se convirtieron en “protagonistas” del sueño americano: era la primera respuesta institucional al reto de la selva y de la preciviliza-ción4. Pero también otro élan vital del continente colombino, como los ríos, está vinculado literaria y científicamente a la biografía de la Compañía de Jesús en las tierras descubiertas por Colón5.

Revista de Indias. Madrid, 113-114 (1968) 351-381; Los jesuitas en Colombia. Tomo III (1696-1767). Bogotá (1989) 507-537; José Del Rey FajarDo. Aportes jesuíticos a la filología colonial venezolana. Caracas, I (1971), 77-80.

3 Mario HernánDez Sánchez-Barba. “La Ilustración indiana”. En: Historia de España. XXXI, 2. La época de la Ilustración. Madrid, Espasa-Calpe, XXXI (1988) 293.

4 Indicaremos algunas obras representativas de las regiones más importantes: Miguel Venegas. Noticia de la California y de su conquista temporal y espiritual hasta el tiempo presente. Madrid, 1757; Eusebio Kino. Las misiones de Sonora y Arizona. México, 1913-1922; José Ortega. Apostólicos afanes de la Compañía de Jesús, escritos por un Padre de la misma sagrada Religión de su Provincia de México. México, 1754; Pedro Lozano. Descripción Chorographica del terreno, Rios, Arboles y Animales de las dilatadíssimas Provincias del Gran Chaco, Gualamba y de los ritos y costumbres de las innumerables naciones barbaras e infieles que la habitan… Córdoba, 1733; Martín Dobrizhoffer. Historia de Abi-ponibus Esquestri, Bellicosaque Paraquariae Natione locupletata… Viennae, 1784.

5 Véanse las obras de Cristóbal de Acuña, J. Marquette, José Gumilla, Manuel Rodríguez, José Chantre y Herrera, Pablo Maroni, Antonio Julián, José Quiroga y otros.

Page 17: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

1 7J O S É D E L R E Y F A J A R D O S . J .

Ya en 1963 Demetrio Ramos insinuaba el atisbo de esta tesis al referirse al jesuita orinoquense: “Si su libro [de Gumilla] se semeja, anticipadamente, al de un jesuita expulso, que añora su viejo campo de acción, ¿no pueden verse también muchos libros, tenidos por expresivos de la literatura ideoló-gica de los expulsos, tan atávicos ejemplos de lo que Gumilla representa?”6.

Con la aparición de El Orinoco ilustrado en 1741 en Madrid se abre la épo-ca de la Ilustración de la Orinoquia. Como obra programática, está implicada “en el movimiento de iniciativas del siglo xviii, el mismo que se despliega en la ilusión y en el optimismo de la Emancipación”7, pues en definitiva es el heredero directo de todo el impulso de acción que se inicia en esas fechas8.

José Juan Arrom clasifica a Gumilla en la generación de 1714 con la que “amanece para América un nuevo día” y se extiende hasta la que llega a teñirse de enciclopedismo. Para Arrom es tan profundo el cambio que se instaura con El Orinoco ilustrado que, por su contenido cree “se acerca más a Humboldt que a los historiadores del siglo anterior”9. Además, como obra representativa, la ubica en la línea de la del regidor de La Habana, José Mar-tín Félix de Arrate, autor de la Llave del Nuevo Mundo, antemural de las Indias Occidentales: La Habana descrita, noticias de su fundación, aumentos y estado.

Pero Gumilla es uno de los artífices del Proyecto Orinoquia. Junto a él se debe incluir al P. Manuel Román, descubridor del Casiquiare en 1744 y el iniciador de las nuevas relaciones con las naciones del sur del Orinoco, así como de la nueva cartografía10; Bernardo Rotella, fundador de Cabruta y no solo pieza clave en las luchas anticaríbicas, sino también forjador del nuevo equilibrio interracial en los espacios surorinoquenses11; Francisco del Olmo12 y Roque Lubián13 genuinos hombres de frontera y sin cuya colabora-ción los hombres de la Expedición de Límites hubieran tenido que afrontar dificultades insuperables.

Mas el sueño de la Orinoquia se debe interpretar también a la luz de la obra del hermano coadjutor Agustín de Vega, la cual sobresale como modelo de conjunción entre lo histórico y lo etnográfico. Barandiarán con toda

6 Demetrio Ramos. “Gumilla y la publicación de El Orinoco ilustrado”. En: José Gumilla. El Orinoco ilustrado y defendido. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia (1993) CXXVI.

7 Ramón Ezquerra. “La crítica española de la situación de América en el siglo xviii”. En: Revista de Indias. Madrid, nº 87-88 (1962) 189.

8 Demetrio Ramos. “Gumilla y la publicación de El Orinoco ilustrado”, CXXIV-CXXV.9 José Juan Arrom. “Esquema generacional de las letras hispanoamericanas”. En: Thesaurus. Bogotá,

t. XVI, nº 2 (1961) 328.10 José Del Rey FajarDo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá, Editorial Pontificia

Universidad Javeriana (2006) 595-599.11 José Del Rey FajarDo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 605-607.12 José Del Rey FajarDo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 515-517.13 José Del Rey FajarDo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 394-397.

Page 18: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

1 8 B I O B I B L I O G R A F Í A D E L O S J E S U I T A S E X P U L S A D O S

justicia afirma: “desconocemos un solo texto etnográfico mundial que tu-viere el peso específico y la luminosidad esclarecedora del comportamiento social y bélico del Caribe depredador del Orinoco, según el texto del hermano Vega”. Y concluye: “… por todo ello, esta Crónica aparece en la bibliografía jesuítica e histórica de la Orinoquia, como un monolito único y ejemplar, pues no tiene algo similar en ninguna de las bibliografías coetáneas”14.

En cualquier hipótesis tampoco debe quedar de lado el estudio de la mentalidad de los misioneros orinoquenses15, la cual debe interpretarse a la luz de dos premisas: una, su formación académica e integral en la Universi-dad Javeriana de Santafé de Bogotá16, centro intelectual de la Provincia del Nuevo Reino17; y la segunda, en el contexto del proceso histórico que había instaurado la Compañía de Jesús en esas remotas regiones, en la segunda mitad del siglo xvii, en su empeño de generar bienes capaces de promover una genuina identidad18.

Por ello insistimos en que el “humanismo jesuítico” es el alma de la cultura barroca americana, “cimiento de una ilustración esencialmente literaria y política que […] produce el conflicto eminentemente romántico, expresado en dos direcciones: en la ideología política de la independencia […] y en el pensamiento crítico de la realidad económica…”19.

Por otro lado, tanto el tema de la independencia de América así como los conflictos territoriales que surgen con el nacimiento de las nuevas nacio-nes americanas, se interconectan, aunque de forma diversa, con la acción jesuítica en el subcontinente.

A las matizaciones del espíritu ilustrado que en el campo cultural surgie-ron en la Universidad Javeriana20 hay que añadir la conciencia de frontera de todas las misiones jesuíticas que atenazaban el corazón de Sudamérica y la posición coherente que mantuvieron sus misioneros frente al Tratado de Límites de 1750.

14 Daniel de BaranDiarián. “La crónica del Hermano Vega 1730-1750”. En: Agustín de Vega. Noticia del principio y progresos del establecimiento de las Missiones de gentiles en el Río Orinoco, por la Compañía de Jesús. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, (2000) 127.

15 José Del Rey FajarDo. “El mundo intelectual y simbólico del misionero orinoquense”. En: Sandra Negro y Manuel M. Marzal (Edits). Un Reino en la Frontera. Las misiones jesuíticas en la América colonial. Lima (1999) 371-395.

16 José Del Rey FajarDo. “La implantación del Ratio Studiorum en la Provincia del Nuevo Reino de Granada”. En: Revista Portuguesa de Filosofía. Braga, t. LV (1999) 275-317.

17 José Del Rey FajarDo. La biblioteca colonial de la Universidad Javeriana de Bogotá. Santafé de Bogotá-San Cristóbal, s/f. [2001]. Idem. Catedráticos jesuitas de la Javeriana colonial. Bogotá, 2002.

18 José Del Rey FajarDo. “La presencia científica de la Universidad Javeriana en la Orinoquia”. En: Revista Javeriana. Bogotá, t. 118, nº 586 (1992) 36-53.

19 Mario HernánDez Sánchez-Barba. “La iIustración indiana”, 295.20 Juan Manuel Pacheco. “La ilustración en el Nuevo Reino”. En: Montalbán. Caracas, 4 (1975) 9-187.

Page 19: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

1 9J O S É D E L R E Y F A J A R D O S . J .

Todas estas expresiones socioculturales trascienden las fronteras ante-riores y posteriores a 1767 y necesitan de una explicación.

Pero si nos circunscribimos al área de las misiones llanero-orinoquenses cabe preguntarse cuál es el balance de la realidad histórica de la Orinoquia entre la acción misional llevada a cabo por los jesuitas frente al Estado ilus-trado al que Lucena Giraldo define, en el caso colombo-venezolano, como el Reformismo de frontera que rompe la “inercia de siglos” con la tradicional dejación por parte de la Corona en manos de los misioneros de la ocupación y defensa de los espacios fronterizos americanos21.

Un punto de confluencia de este antagonismo Estado ilustrado-jesuitas nos lo ofrece la trayectoria de la llamada Expedición de Límites de 1750.

Existe una corriente histórica española sobre esta temática que se ini-cia con la tesis doctoral del infatigable profesor vallisoletano D. Demetrio Ramos22 y se completa con la obra del joven investigador Manuel Lucena Giraldo23. A ella hay que agradecer su invalorable aporte a esta zona histórica bastante olvidada en el haber de la conciencia nacional.

Sin embargo, dentro de la historiografía revisionista venezolana ha habido una toma de posición crítica que encabeza el antropólogo e histo-riador Daniel de Barandiarán, quien ha sometido a la luz de la historia y la geografía guayanesas todo el inmenso acervo producido por la Expedición de Límites de 1750. A su obra remitimos nuestras observaciones24.

En el caso específico de las misiones orinoquenses, la literatura española considera el Tratado de Límites de 1750 como un “conjunto de tareas enca-minadas a la reforma política, social y económica de la frontera tropical”25.

Lucena Giraldo afirma que la Expedición de Límites constituye un éxito regional de mucha trascendencia, y afirma: “Entre la paz con los grandes jefes indígenas del Alto Orinoco —marzo de 1759— y la retirada de la Expe-dición de Límites de Venezuela —julio de 1761— transcurre el período con

21 M. Lucena giralDo. “Los jesuitas y la expedición de límites al Orinoco, 1750-1767”. En: Paramillo. San Cristóbal, 11-12 (1992-1993) 245.

22 Demetrio Ramos. El Tratado de Límites de 1750 y la expedición de Iturriaga al Orinoco. Madrid, 1946. Demetrio Ramos ha sido un excelente colaborador en la reconstrucción de la historia colonial venezolana. Su obra es amplísima.

23 Manuel Lucena GiralDo. Laboratorio tropical. La Expedición de Límites al Orinoco, 1750-1767. Caracas, Monte Ávila Editores-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991. A Lucena Giraldo se le puede considerar como el renovador de la literatura ilustrada de la fontera. Tiene diversas obras de las que solamente citamos: “Defensa del territorio y explotación forestal en Guayana, 1758-1793”. En: M. Lucena GiralDo (Edit.). El bosque ilustrado. Estudios sobre la política forestal española en América. Madrid, 1991. “Ciencia para la frontera: las expediciones de límites españolas (1754-1804)”. En: Cuadernos Hispanoamericanos. Los Complementarios/2. Madrid, 1988.

24 Daniel de BaranDiarán. “Brasil nació en Tordesillas. (Historia de los límites entre Venezuela y Brasil). Primera parte: 1494-1801”. En: Paramillo. San Cristóbal, 13 (1994) 331-774.

25 Manuel Lucena GiralDo. “Los jesuitas y la expedición de límites al Orinoco, 1750-1767”. En: Paramillo. San Cristóbal, 11-12 (1992-1993) 245.

Page 20: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

2 0 B I O B I B L I O G R A F Í A D E L O S J E S U I T A S E X P U L S A D O S

mayores transformaciones que vivió la Guayana española a lo largo del siglo xviii. El gran ciclo de exploraciones y la eclosión fundacional en la frontera con el Amazonas, la derrota de los caribes y su repliegue hacia el interior del continente o el intento de consolidación de una ruta más o menos estable con el Virreinato de Nueva Granada fueron hechos que por sí solos constituyeron cambios de consecuencias insospechadas. La conjunción de todos ellos en tan breve período permite hablar, con más razón todavía, de una verdadera mutación regional como consecuencia de los trabajos de organización territorial de la Expedición de Límites”26.

Por su parte, el historiador del mundo de la Orinoquia Daniel de Ba-randiarán establece una serie de “cautelas obvias” ante estas afirmaciones, inspiradas casi en su totalidad por la amplia documentación redactada por los comisarios regios, sin la verificación correspondiente en la geografía histórica guayanesa.

Aquí deseamos circunscribirnos al tema más importante, cual es el de las fronteras, para resaltar un ejemplo de lo que formula la historiografía ilustra-da y la revisión crítica a la luz de la geografía y la documentación preterida.

Quien analice la geografía histórica de nuestro subcontinente durante el período hispánico observará la existencia de un cinturón de misiones jesuíticas que se iniciaba en el alto Orinoco y pasaba por Mainas, Mojos, Chi-quitos y el Paraguay27 y significaba un bloqueo así como una tentación para el avance portugués, siempre ajeno al espíritu de Tordesillas. Esta evidente realidad le llevó a declarar en 1646 al conde de Salvatierra, virrey del Perú, que los indígenas de las reducciones eran los “custodios de la frontera”28.

En la historia de la formación y deformación de nuestras nacionalidades, la visión amazónica española acabaría ignorando las posiciones estratégi-cas y la diligencia mostrada por la Compañía de Jesús para mantener los extensos territorios que le había conferido a la Corona hispana el Tratado de Tordesillas.

El tratado hispano-portugués de límites de 1750 planteaba en el fondo la sustitución del Tratado de Tordesillas por otras fronteras más reales que

26 M. Lucena GiralDo. Laboratorio tropical, 203. Prácticamente reitera los mismos conceptos en: M. Lucena GiralDo y Antonio E. De PeDro. La frontera caríbica: Expedición de Límites al Orinoco, 1754-1761. Caracas, Cuadernos Lagovén (1992) 64. Y en la página 81 añade: “La cantidad de información cartográfica, botánica, geográfica, lingüística e histórica adquirida con métodos modernos, permitiría construir la política gubernamental española sobre la realidad de la fron-tera tropical y no sobre lejanas o interesadas noticias, cuando no sobre puras ficciones e incluso proyecciones literarias”.

27 Para una información sistemática, véase: Ángel Santos HernánDez. “Actividad misionera de los jesuitas en el continente americano”. En: José Del Rey FajarDo (Edit.). Misiones jesuíticas en la Orinoquia. San Cristóbal, I (1992) 34-56; 65-83.

28 Constantino Bayle. “Las Misiones, defensa de las fortalezas de Mainas”. En: Missionalia Hispanica. Madrid (1951) 417-503.

Page 21: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

2 1J O S É D E L R E Y F A J A R D O S . J .

aseguraran a los españoles el dominio exclusivo de la cuenca del río de la Plata y a los portugueses el de la cuenca del Amazonas.

Todavía más, Pombal asoma en 1758 a la Corte española que en el conflicto jesuítico, la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús de las reducciones guaraníticas podría extenderse a todas las misiones de América29. Y en 1759, decretada la expulsión de los jesuitas de Portugal, Gomes Freire proponía al comisario general español que “si su Católica Majestad tomara una medida semejante, ello significaría un alivio para toda América”30.

Es evidente que con estas premisas la Corte española tratara de alejar a los jesuitas de sus fronteras con Brasil.

En efecto, la preocupación del primer comisario, José de Yturriaga, por distanciar a la Compañía de Jesús del área norte del conflicto limítrofe vino a cristalizar en una real orden del 2 de noviembre de 1762 por la que se comisionaba a los capuchinos andaluces de Venezuela “para los nuevos pueblos del Alto Orinoco y Río Negro, señalándoles S. M. por terreno desde el Raudal de Maipures inclusive arriba”31.

Una vez que los capuchinos tomaron posesión de sus nuevas demarca-ciones misionales fueron enfrentando la dura realidad de aquellas inhóspitas regiones. Cuando el P. Jerez de los Caballeros arribaba a San Carlos el 1º de abril de 1765 pudo verificar que las poblaciones que había dejado la Comi-sión de Límites se habían reducido a un recuerdo32.

Sin embargo, fray Jerez que había participado con los miembros de la Expedición de Límites en la exploración del Cuchivero-Caura, “tendrá una actuación fulgurante y de gran efecto, pero, como el cohete en el aire, se que-mará casi de inmediato”33. En sus famosas “Jornadas” fundará ocho pueblos entre 1765 y 1770, pero las intrigas antimisioneras del gobernador guayanés Centurión, las enfermedades y muertes de los misioneros y el desamparo

29 Guglielmo Kratz. El Tratado hispano-portugués de límites de 1750 y sus consecuencias. Roma, Insti-tutum Historicum S. I. (1954) 224-225.

30 ags. Estado, 7393, fol. 82. Carta de Gomes Freire a Valdelirios. 22 de febrero de 1759. Citado por Guglielmo Kratz. Ob. cit., 237.

31 agi. Caracas, 205. Carta del P. Fernando Ardales al Rey. Misión de Caracas, 30 de mayo de 1764. El P. Ardales había recibido dos comunicaciones sobre este asunto: la primera fechada el 12 de noviembre de 1762 y la segunda el 28 de febrero de 1763.

32 agi. Caracas, 440. Informe de 8 de febrero de 1766 del Presidente de las nuevas poblaciones del alto Ori-noco y Río Negro a la Capitanía General de Venezuela. José A. Jerez de los Caballeros [el documento lo transcribe Baltasar de LoDares. Los franciscanos capuchinos en Venezuela. Caracas, I (1929) 317-319]. En este escrito nos dejará constancia de San Fernando “ya destruida”; del Raudal de Santa Bárbara “en cuya situación encontré aun los resquicios de la fundación que V. S. allí emprendió con el capitán Imo y sus gentes”; de la Garita de la Buena Guardia, a la entrada del Casiquiare “en cuyo distrito no hallamos más población de indios que la del Capitán Daviaje”.

33 Daniel BaranDiarán. “Brasil nació en Tordesillas”, 559.

Page 22: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

2 2 B I O B I B L I O G R A F Í A D E L O S J E S U I T A S E X P U L S A D O S

del área obligaron a los capuchinos a retirarse a los llanos de Caracas a fines de 177134. La historia se había repetido una vez más con los capuchinos.

Y concluye el escritor guayanés: “Se perdió la noción misma integrada del área Meta-Guaviare-Inírida-Vichada-Tuparro-Orinoco-Atabapo-Río Ne-gro que los misioneros jesuitas detentaban, dentro de la misma originalidad de la Provincia Gobernación de Guayana y con los resabios-sucursales de autoridad gubernativa supletoria de Santa Fe de Bogotá en el área de Meta-Casanare”35.

Con la expulsión de los jesuitas en 1767 se perdía la visión del Orinoco histórico, visualizado como Orinoco amazónico y columna vertebral de la inmensa Provincia de Guayana y conceptuado como la muralla frente al Brasil portugués. Sobre esta visión se había construido la territorialidad gubernativa, política y misional de aquellas inmensas áreas mesopotámicas del Amazonas-Orinoco. El no haber entendido esta dicotomía que divorcia el Orinoco histórico del Orinoco geográfico le llevó a España a perder grandes extensiones de terreno en sus delimitaciones con el Brasil.

Con tristeza escribe Barandiarán, al analizar el Tratado de Límites de 1777: “Más tarde, la propia Junta de Límites, preparatoria en España del último Tratado de Límites de 1777 entre España y Portugal, ya no sabía que Berrío, heredero de Quesada, había recibido de este todo el Dorado amazó-nico. Fueron llamados el propio Centurión y el veterano guayanés Vicente Doz y ninguno de los dos fue capaz de dar razón alguna sobre los límites jurisdiccionales del territorio de la Provincia de Guayana, simplemente porque nadie sabía Historia”36.

En todo caso, si nos remitimos a la estricta “literatura de exilio”, afirma-mos que el P. Felipe Salvador Gilij es el único que adquiere con todo derecho carta de ciudadanía de la modernidad por su producción científica romana.

Hay que reconocer que todos los hombres que figuran en los espacios de la premodernidad del gran mundo de la Orinoquia se habían formado en la Universidad Javeriana, y en esta Casa de los Saberes hay que buscar sus fuentes.

Al mediar el siglo xviii el ambiente cultural e intelectual bogotano co-mienza a respirar con energía los nuevos aires de las ciencias y de la reno-vación que se ha iniciado en la Península. Al principio son personalidades aisladas las que pregonan la nueva visión científica occidental, pero rápi-

34 D. BaranDiarán. Art. cit., 559.35 D. BaranDiarán. Art. cit., 560.36 D. BaranDiarán. Art. cit., 548. El autor fundamenta su elucubración en M. Consuelo Cal Martínez.

La defensa de la integridad territorial de Guayana con Carlos III. Caracas, Academia Nacional de la Historia (1979) 63-70.

Page 23: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

2 3J O S É D E L R E Y F A J A R D O S . J .

damente irían adquiriendo adeptos en las diversas instituciones educativas y culturales.

Para asomarse a los inicios de ese agitado devenir recomendamos la investigación de Juan Manuel Pacheco que publicamos en Caracas en 1975 en nuestra revista Montalbán37. Desde entonces ha germinado una prolífica floración de estudios que es imposible recoger en este reducido espacio38. En el caso específico de la Universidad Javeriana colonial nos remitimos a la excelente obra de Alberto Gómez y Jaime Bernal39. Para el deseoso de seguir los inicios filosóficos de la modernidad es útil el análisis de la Física especial y curiosa de Francisco Javier Trías de 175540, y como marco general y referencial a Los precursores de la Sociedad del conocimiento41.

El libro que hoy presentamos: Los jesuitas neogranadinos expulsados por Carlos III (1767), extinguidos por Clemente XIV (1773) y restaurados por Pío VII (1814) constituye, en primer lugar, una excelente fuente de información sobre la época del exilio italiano, a través de cada uno de los 228 que fueron sometidos a la expatriación, y en segundo término, se erige en un homenaje a esos hombres que enterrados en tumbas y lugares desconocidos tuvieron la audacia de ofrecer al mundo europeo una nueva visión de América y en nuestro caso de Colombia.

Antes de concluir estas palabras iniciales deseo testimoniar mi gratitud al Dr. Jairo Cifuentes, Secretario de la Universidad Javeriana, siempre torturado por salvaguardar todos los tesoros históricos que pueden colaborar a definir el alma de esta querida alma máter. Asimismo, reitero mi reconocimiento a la Sra. Marleni Lozano por la pulcritud con que prepara todos los manuscritos.

Caracas, 15 de agosto de 2013

37 Juan Manuel Pacheco. “La Ilustración en el Nuevo Reino”. En: Montalbán. Caracas, 4 (1975) 9-188.38 Una buena bibliografía la recoge Juan Manuel Dávila Dávila. Ciencias útiles y planes de estudio en

la Nueva Granada. Método racional y canon wolffiano en la filosofía escolar neograndina (1762-1826). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

39 Alberto Gómez Gutiérrez y Jaime Bernal Villegas. Scientia Xaveriana: Los jesuitas y el desarrollo de la ciencia en Colombia: siglos xvi-xx. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

40 Germán marquínez argote y José Del rey fajarDo. Física especial y curiosa del maestro javeriano Francisco Javier Trías (1755). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

41 José Del rey fajarDo. Los precursores de la ‘Sociedad del conocimiento’ en la Javeriana colonial. Bogotá, Editorial El Búho, 2010.

Page 24: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)
Page 25: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

L o s j e s u i t a s n e o g r a n a d i n o s e x p u l s a d o s p o r C a r l o s I I I ( 1 7 6 7 ) ,

e x t i n g u i d o s p o r C l e m e n t e X I V ( 1 7 7 3 ) y r e s t a u r a d o s p o r P í o V I I ( 1 8 1 4 )

Se terminó de imprimir en el mes de julio del 2014,en los talleres de Javegraf, Bogotá, D. C., Colombia.Compuesto con tipos Stone serif y Stone sans serif

e impreso en marfil de 75g.

Page 26: Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815)

José

del

Rey

Faj

ardo

, S. J

.

El año 1767 traza la línea divisoria entre dos mundos para los hombres de la Compañía de Jesús en la Nueva Grana-da: por un lado, el de los que fueron protagonistas de un proyecto neogranadino; y por otro, el de los expatriados que miraban con ojos de nostalgia el pasado, pero que a la vez necesitaban reafirmar su ideal en medio del más pro-fundo desamparo. Largos, difíciles y aun trágicos fueron los caminos que tuvieron que recorrer los religiosos que habían dedicado sus vidas a la promoción humana, social, intelectual y espiritual de las sociedades neogranadinas.

Este libro constituye, en primer lugar, una excelente fuente de información sobre la época del exilio en los Esta-dos Pontificios de los jesuitas que residían en la Provincia del Nuevo Reino de Granada, a través de cada uno de los 228 sacerdotes, coadjutores y estudiantes que fueron so-metidos a la expatriación, y en segundo término, se erige en un homenaje a esos hombres que enterrados en tumbas y lugares desconocidos tuvieron la audacia de ofrecer al mundo europeo una nueva visión de América y, en nuestro caso, de Colombia. Bi

obib

liogr

afía

de

los

jesu

itas

expu

lsad

os

del N

uevo

Rei

no d

e G

rana

da (1

767-

1815

)

Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino

de Granada (1767-1815)

José del Rey Fajardo, S. J.