32
Biodiversidad de Brasil Brasil es el país que tiene la mayor biodiversidad de flora y fauna del planeta,1 Esa enorme variedad de animales, plantas, microorganismos y ecosistemas, muchos únicos en todo el mundo, se debe, entre otros factores, a la extensión territorial y a los diversos climas del país. Brasil cuenta con el mayor número de especies conocidas de mamíferos y de peces de agua dulce, el segundo de anfibios, el tercero de aves y el cuarto de reptiles. Con más de 50 mil especies de árboles y arbustos, tiene el primer lugar en biodiversidad vegetal. Ningún otro país tiene registrado tantas variedades de orquídeas y palmeras catalogadas.1 Los números impresionan, pero, según estimativas aceptadas por el Ministerio del Medio Ambiente el MMA, ellos pueden representar solo el 10% de la vida en el país. Como varias regiones todavía son muy poco estudiadas por los científicos, los números de la biodiversidad brasileña crecen a medida en aumenta el conocimiento.1 Durante una expedición de solo 20 días por el Pantanal, coordenada por la ONG Conservation International (CI) y divulgada en 2001, fueron identificadas 36 nuevas especies de peces, dos de anfibios, dos de crustáceos y cerca de 400 plantas cuya presencia en aquel bioma era desconocida por la ciencia. El levantamiento nacional de peces de agua dulce coordenado por la Universidad de São Paulo (USP), publicado en 2004, indica la existencia de 2.122 especies, 10% a 15% de ellas desconocidas hasta entonces.1 La biodiversidad puede contribuir de forma significativa para la agricultura, la pecuaria, a extracción forestal y la pesca. Sin embargo, casi todas las especies exploradas económicamente, sea vegetal, como la soja y el café, sea animal, como el pollo, son originarias de otros países, y

Biodiversidad de Brasil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biodiversirdad

Citation preview

Biodiversidad de BrasilBrasil es el pas que tiene la mayor biodiversidad de flora y fauna del planeta,1 Esa enorme variedad de animales, plantas, microorganismos y ecosistemas, muchos nicos en todo el mundo, se debe, entre otros factores, a la extensin territorial y a los diversos climas del pas. Brasil cuenta con el mayor nmero de especies conocidas de mamferos y de peces de agua dulce, el segundo de anfibios, el tercero de aves y el cuarto de reptiles. Con ms de 50 mil especies de rboles y arbustos, tiene el primer lugar en biodiversidad vegetal. Ningn otro pas tiene registrado tantas variedades de orqudeas y palmeras catalogadas.1 Los nmeros impresionan, pero, segn estimativas aceptadas por el Ministerio del Medio Ambiente el MMA, ellos pueden representar solo el 10% de la vida en el pas. Como varias regiones todava son muy poco estudiadas por los cientficos, los nmeros de la biodiversidad brasilea crecen a medida en aumenta el conocimiento.1 Durante una expedicin de solo 20 das por el Pantanal, coordenada por la ONG Conservation International (CI) y divulgada en 2001, fueron identificadas 36 nuevas especies de peces, dos de anfibios, dos de crustceos y cerca de 400 plantas cuya presencia en aquel bioma era desconocida por la ciencia. El levantamiento nacional de peces de agua dulce coordenado por la Universidad de So Paulo (USP), publicado en 2004, indica la existencia de 2.122 especies, 10% a 15% de ellas desconocidas hasta entonces.1La biodiversidad puede contribuir de forma significativa para la agricultura, la pecuaria, a extraccin forestal y la pesca. Sin embargo, casi todas las especies exploradas econmicamente, sea vegetal, como la soja y el caf, sea animal, como el pollo, son originarias de otros pases, y su exploracin es hecha de forma frecuentemente daosa al medio ambiente. Ya el aprovechamiento econmico de especies nativas todava se arrastra. Para el PIB brasilero, el sector forestal representa poco ms de 1% y la pesca, 0,4%. La pequea participacin de las especies nativas en la economa tiene, entre sus causas, la falta de polticas e inversiones tanto para la bsqueda bsica como para el desarrollo de productos. De no ser as, no hay manera de calcular cuanto el Brasil podra recibir por patentes y tecnologas desarrolladas con el estudio de su biodiversidad algo que, segn algunos especialistas, estara en los trillones de dlares. Un nico medicamento para el control de la hipertensin, desarrollado con el veneno de la yarar, especie brasilea, rendira cerca de 1,5 billones de dlares por ao al laboratorio extranjero que lo patent, un valor comparable a las exportaciones nacionales de carne bovina y suina sumadas.

La Amazona y la Amenaza del Mundo Industrializado

El cambio climtico es la mayor amenaza ambiental de nuestro siglo y trae consigo consecuencias devastadoras. De acuerdo con informes ambientalistas mundiales, si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, el planeta se recalentar 4 grados a final del siglo, lo que provocar olas de calor y subidas del nivel del mar.Por cada centgrado de aumento de temperatura en el planeta, se reduce el porcentaje de las posibilidades de vida sobre la Tierra. Se necesitan medidas drsticas de cambio. Si no se toman acciones de urgencia, el ritmo desbocado de estas alteraciones climticas tendr como consecuencia grandes manifestaciones fsicas, como la elevacin del nivel del mar, huracanes, inundaciones, tormentas, sequas, escases de agua potable, prdidas de cosechas, enormes deterioros ambientales y serias amenazas para la humanidad. Hoy el planeta muere un poco ms cada da y su agona, muchas veces, es observada con indiferencia por una gran parte de sus habitantes.Los problemas derivados del calentamiento global acarrean fuertes consecuencias en el medio ambiente. Segn las previsiones presentadas por la Secretara de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC) la temperatura mundial puede aumentar entre 1,4C y 5,8C y el nivel del mar puede subir entre 9 y 88 cm.El hombre y su intervencin contaminadora del planeta, es el responsable del problema acelerador del cambio climtico. Actividades humanas como la quema de combustibles fsiles carbn, petrleo, gas- y la destruccin de los bosques, se han convertido en fuentes de la emisin a la atmsfera de dixido de carbono (CO2), el gas ms peligroso en la generacin del efecto invernadero.

La Tierra es un gran ecosistema, es una extensa comunidad de seres biticos (vivos) y abiticos (no vivos) que trabajados en armona mantienen el equilibrio ecolgico. Para que este equilibrio biolgico se d, se debe respetar la interrelacin de los seres vivos y su medio ambiente. No respetar las normas de convivencia resulta demasiado peligro.Con el calentamiento global se afectan todos los mbitos esenciales de la vida en la Tierra como lo son el aire, los suelos y el agua. La seguridad alimentaria y el abastecimiento de alimentos no quedan exentos de estos problemas. La intrusin de agua salada como consecuencia de la subida del nivel del mar reducir la calidad y cantidad de las fuentes de agua dulce, esto afectar los suministros agrcolas, secar regiones dedicadas al cultivo y el mundo entero se ver afectado por la escasez alimentaria y la hambruna.

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTIXION

AvesAguila CalvaCndor CalifornianoHalcn PeregrinoPelicano BlancoTucn

Reptiles

Caimn AmericanoTortuga Marina Tortuga Lora o Atlantic Ridley

Mamferos

Armadillo GiganteArdilla Gris Ballena AzulBallena GrisBallena de Groenlandia Ballena SeiHuron de pies negrosJaguarLobo Gris Manati de FloridaMarmota de VancouverNutria MarinaOceloteOso Grizzly Oso Hormiguero GiganteOso Negro Oso polar Puma del EsteTapirLobo Gris

Peces

AmazoniaPara otros usos de este trmino, vase Amazonia (desambiguacin).La Amazonia, tambin denominada Amazona,1 es una vasta regin de la parte central y septentrional de Amrica del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. La adyacente regin de las Guayanas tambin posee selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia.Esta selva amaznica es el bosque tropical ms extenso del mundo.2 Se considera que su extensin llega a los 6 millones de km repartidos entre ocho pases, de los cuales Brasil y Per poseen la mayor extensin de la Amazonia, seguidos por Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam. La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.El 11 de noviembre de 2011 la selva amaznica fue declarada como una de las siete maravillas naturales del mundo.3Orilla del ro Negro (Amazonas), al oeste de la ciudad de Manaos.La selva amaznica se desarrolla alrededor del ro Amazonas y de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetacin tupida y exuberante, siempre verde. El ttulo de el Pulmn del Planeta4 que ostenta la Amazonia no es casualidad, ya que mantiene un equilibrio climtico: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 estn balanceados. Los cientficos ambientalistas concuerdan en que la prdida de la biodiversidad es resultado de la destruccin de la selva, y que se evidencia con la aparicin en el rea del ro Caquet a un sistema anterior del bosque selvtico en el cual se utilizaron suelos de forma permanente tierras prietas gracias a su progresivo abono y por lo que as evit la migraciones.

Toda la flora de la selva tropical hmeda sudamericana est presente en la Selva Amaznica. Existen en ella innumerables especies de plantas todava sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.La Amazona Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biolgica del mundo, pues la presencia de diferentes pisos altitudinales que posee en su unin con la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de ambientes particulares y, por lo tanto, un alto ndice de endemismos.Entre los mamferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, destacando los monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos especies de delfines, destacando el delfn rosado.Se encuentran reptiles como gran cantidad de especies de tortugas acuticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda el mayor ofidio del mundo, etc.No hay otro ecosistema en el mundo5 con tanta cantidad de especies de aves; entre estas destacan los guacamayos, tucanes, las grandes guilas como el guila harpa, y otras muchas especies, en general de coloridos plumajes. Un 20% de las especies mundiales de aves se halla en el bosque amaznico.Para los aficionados al acuarismo, se trata de una fuente que provee la mayor cantidad de especies pisccolas que hoy en da pueblan los comercios y acuarios del planeta.Flora y vegetacinUn 20% de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amaznico. En las lagunas a lo largo del ro Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan ms de un metro de dimetro.Deforestacin

Los informes del Center for International Forestry Research (CIFOR) sealan que el rpido crecimiento en las ventas de carne de res brasilea, ha acelerado la destruccin de la selva tropical de la Amazonia.6Jeremy Rifkin, presidente de la Fundacin de Tendencias Econmicas afirm en una entrevista que "Estamos destruyendo el Amazonas para alimentar vacas".7Geografa humana y econmicaLa principal caracterstica sudamericana es el gran desequilibrio en su distribucin demogrfica. Mientras la inmensa mayora se concentra en la costa, enormes regiones del interior quedan prcticamente deshabitadas. Otra caracterstica del subcontinente sudamericano, es su alta tasa de poblacin urbana: tres de cada cuatro latinoamericanos viven en una ciudad.[cita requerida] La selva amaznica peruana, colombiana y brasilea, no escapa a esta realidad; la mayora de pobladores de la regin amaznica se concentran en las ciudades al pie del ro Amazonas: Iquitos, Leticia, Manaos y Belm do Par. La mayora de los pobladores son colonos y sus descendientes, de origen blanco, mestizo e indgena.Las principales actividades econmicas que se presentan en el ro Amazonas y en su regin son la exportacin a todo el mundo, del caucho y la madera. Tambin la pesca, es primordial en el territorio amaznico, se presentan varias exportaciones de peces hacia toda la regin,en general el Pirarocu.La agricultura y exportacin de alimentos, tales como la yuca, el pltano y el maz y frutas tpicas de la regin como, el Copoaz, Carambola, Araz,Asa entre otras; hacen parte de la gran variedad de alimentos que produce esta regin. Ventajas de conservar la selva amaznica. -Fuente de oxgeno y asimilacin del CO2. -Conserva mucha agua. -Tiene mucha biodiversidadIntegracinFalta una decisin mancomunada de los pases llamados amaznicos, orientada a hacer un uso racional de los recursos naturales y del agua.Hay polticas bilaterales como el caso del Per y del Ecuador.Lenguas de la AmazoniaAnciano yagua de las cercanas de Iquitos usando su cerbatana (pukana).Desde el punto de vista cultural la selva amaznica es una de las regiones ms diversas del planeta. Los pueblos autctonos de la regin pertenecen a diferentes grupos lingsticos entre los que no se ha probado una relacin filogentica clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingstica se remonta a milenios atrs. Esta diversidad pudo darse, en parte porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta regin no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingstico. Los grandes grupos lingsticos de la regin son:Lenguas tupes, es la familia de lenguas autctonas actualmente ms extendida en la regin, aunque parte de su expansin dentro de la regin pudo darse en un perodo reciente.Lenguas ye o g, tras las lenguas tup es la familia ms extendida en la regin amaznica.Lenguas caribes, es una familia que se expandi probablemente desde la parte septentrional de la Amazona, aunque existen miembros de esta familia lingstica en el centro de la Amazona.Lenguas arahuacas, es una familia ubicada bsicamente en la regin circunamaznica propiamente dicha.Lenguas pano-tacanas, Amazona suroccidental.Adems de estas unidades filogenticas de tipo lingstico existen un nmero importante de pequeas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes.

La industria del papel en Brasilindustria de la pulpa y el papel se comienza a desarrollar a escala considerable en la dcada de 1950, cuando la produccin de pulpa llega a las 280.000 toneladas. Durante la dcada de 1960, el sector crece significativamente, aumentando la produccin a 780.000 tons. Sin embargo, es en la dcada siguiente cuando se definen las caractersticas actuales y la expansin del sector. En 1980 se producen ms de 3 millones de pulpa, pasando a predominar las pastas qumicas de fibra corta (eucalipto) sobre las de fibra larga (conferas). En la dcada del 1980 el motor de esta industria pasa a ser la produccin de pulpa para el mercado externo y la produccin total se aproxima a los 4 millones de toneladas. En 1994, la produccin brasilea de pulpa de eucalipto abastece el 50% del mercado mundial de pulpa de eucalipto (Gonalves et al. 1994, ABECEL s.f..).

Brasil es hoy sinnimo de grandes plantaciones industriales de rpido crecimiento y se le propagandea como "el principal abastecedor de pulpa de mercado de eucalipto de los 1990", exportando casi dos millones de toneladas anuales de pulpa (Know-How Wire 2.1993, ABECEL s.f.). Hoy se ubica en la segunda posicin a nivel mundial en cuanto a rea cubierta por plantaciones de rpido crecimiento y sus costos de produccin se ubican entre los ms bajos del mundo (Shell/WWF 1993). Irnicamente, la enorme expansin del sector de la celulosa ha tenido lugar en un pas en el que el consumo de papel per capita se encuentra muy por debajo del promedio mundial. As, mientras el consumo per capita de papel en los Estados Unidos es de 332 kgs/habitante, en Suiza de 216, en Costa Rica de 55 y en Argentina de 45, en Brasil oscila en torno a los 28 kgs por habitante (PPI 7.1995). La mayora del pueblo brasileo no se ha beneficiado entonces con un consumo ms elevado de papel, ni tampoco ha recibido beneficios sustanciales en materia de empleos generados por la industria. En cambio, la sociedad en su conjunto ha sufrido una serie de impactos sociales y ambientales negativos.

Se plantea entonces la pregunta de en qu medida el referido desarrollo masivo de plantaciones y de plantas de pulpa puede ser considerado un xito. Intentando responder a esa dicha pregunta, en este captulo se analizar la historia, las pretensiones y las acciones de las cinco empresas de celulosa ms frecuentemente elogiadas del sector (Aracruz, Bahia Sul, Monte Dourado, CENIBRA y Riocell), que en conjunto producen cerca del 90% de la pasta blanqueada de eucalipto para exportacin del pas.

Aracruz

Aracruz es el mayor productor mundial de pulpa kraft blanqueada de eucalipto para el mercado y opera la mayor planta productora de pulpa de cualquier tipo. En 1978 inaugur su primera planta de 400.000 toneladas al ao (posteriormente ampliada para producir 500.000) y en 1991 la segunda, que produce otras 500.000 toneladas. (Willums & Goluke 1992). La produccin de Aracruz se orienta fundamentalmente al mercado externo, siendo Europa su destino principal, seguida por los EEUU y Japn. Las exportaciones de la empresa constituyen ms de la mitad del total de pulpa exportada por Brasil, ubicndose por encima de las 850.000 toneladas (Miranda 1993a, ABECEL s.f.). Entre sus consumidores europeos se cuentan Jamont, Arjo Wiggins Appleton, Sappi, Inveresk, Tullis Russell y UK Paper.

La produccin de pulpa de Aracruz se alimenta de sus extensas plantaciones de eucalipto, instaladas en los estados de Esprito Santo y Bahia, donde ha logrado crecimientos cada vez ms rpidos en base a la seleccin y posterior clonacin de las especies y ejemplares de ms rpido crecimiento y mejor adaptados a las necesidades de la planta industrial (es decir, aquellas con menos corteza y ramas), lo cual le ha permitido reducir su consumo de madera por tonelada de pulpa de 4,5 tons en 1985 a 4,1 en 1991 (Swann 1993). Al mismo tiempo, el crecimiento promedio de sus plantaciones pas de 25 a 35 m3/h/ao (Willums & Goluke 1992).

Aracruz Celulose se constituye en 1972 y Aracruz Florestal pasa a ser su subsidiaria. Sus primeros accionistas son un grupo muy variado de empresas bancarias, petroleras, constructoras, etc., ninguna de las cuales tena experiencia previa en materia de produccin de pulpa. Entre ellas se contaba el grupo Lorentzen (uno de los pocos que permanece como principal accionista

En 1975, el banco estatal BNDE (Banco Nacional de Desarrollo Econmico) aprueba un prstamo y compra de acciones por un total de US$337 millones, como forma de posibilitar la construccin de la planta fabril. Este aporte financiero, concedido adems bajo condiciones excepcionalmente favorables para la empresa, constituy el mayor financiamiento concedido hasta entonces a una empresa privada. El estado brasileo pasa as a constituirse en el principal accionista de la empresa, con el 40% de las acciones, seguido por el grupo British American Tobacco con el 30% y en total la institucin estatal provey el 55% de la inversin requerida para la construccin de la planta. Es decir, que fue el estado el que viabiliz financieramente a la empresa (Gonalves et al. 1994).

El BNDE continu apoyando financieramente a la empresa a travs de nuevos prstamos para la duplicacin de la capacidad de la planta, mientras al mismo tiempo comenzaba en 1985, un proceso de privatizacin que culmina en 1989 con la venta de la mayora de las acciones que obraban en su poder. En la actualidad, sus principales accionistas son Souza Cruz (una subisidiaria de British American Tobacco), el Grupo Lorentzen y el Grupo Safra, con un 28% cada uno; las acciones del BNDE (ahora denominado BNDES), se redujeron al 12.%. De acuerdo con las investigaciones de FASE e IBASE, dos de las principales organizaciones no gubernamentales (ONGs) brasileas, si bien la privatizacin "represent un gran negocio para aquellos grupos que asumieron el control de la empresa . . . constituy un absurdo en la medida en que el Estado abandon su posicin estratgica en un emprendimiento lucrativo, pasando para el al sector privado el patrimonio de sus contribuyentes" (Gonalves et al. 1994).

Aracruz es probablemente la empresa productora de pulpa que se ha tomado ms en serio la necesidad de responder (sobre todo a nivel publicitario), a las presiones del movimiento ambientalista. La direccin de la empresa jug un papel destacado, a travs del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable, en la elaboracin de la posicin de la comunidad comercial para la Cumbre de la Tierra de 1992 en Rio de Janeiro. Esto se tradujo en un libro (Changing Course: Cambiando de Rumbo), que fue distribuido a todos los representantes gubernamentales antes de la conferencia. La publicidad de la empresa en cuanto a su preocupacin ambiental ha sido ampliamente diseminada, tanto por la propia empresa y el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable, como por periodistas y algunos investigadores. Aracruz tambin ha apoyado al no gubernamental Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (International Institute for Environment and Development), con sede en Londres, para la realizacin de un extenso estudio sobre el "ciclo sustentable del papel" (IIED 1995).

En su publicidad, la empresa no slo afirma que utiliza "procesos industriales limpios", sino que tambin declara que slo ha plantado eucaliptos en reas donde ya se haba cortado previamente el bosque nativo previo a su arribo y que est haciendo todos los esfuerzos por conservar las reas remanentes de bosques originales. Afirma que el 27% de sus tierras contienen bosques originales y que por cada 2,4 hectreas de eucalipto, hay una hectrea preservada de bosque nativo. Para contrarrestar a las campaas de los defensores de las selvas, Aracruz destaca el hecho de que siempre ha usado madera de sus propias plantaciones o comprado madera de eucalipto a agricultores, a los que provee gratuitamente de plantas (Willums & Goluke 1992). Al mismo tiempo, afirma que las plantaciones estn en tierras donde no existe ninguna actividad agrcola u otra que pudiera ser perjudicada (Know-How Wire 2.1993). Quiz nadie ha promovido esta imagen mejor que Sargent & Bass en su libro Plantation Politics (1992). Luego de describir un panorama de desolacin en Esprito Santo y Bahia, estos autores pasan a decir que "Aracruz Celulose, con apoyo del gobierno, tom control de muchas tierras degradadas dentro de los jirones restantes del bosque nativo y estableci grandes plantaciones de eucaliptos. Al hacerlo, ha comenzado a mejorar el medio ambiente local y las condiciones sociales". La publicidad de Aracruz ha sido tan exitosa, que en 1991 la empresa fue distinguida por las Naciones Unidas por su "riguroso compromiso" con los padrones de desarrollo sustentable (IBASE 1993a).

La afirmacin de Aracruz de que no ocupa reas agrcolas, es contradecida, por ejemplo, por la forma en que la empresa adquiri tierras en Bahia, previamente dedicadas al cultivo en pequea escala del mamo, una fruta local. Aunque un director de Aracruz declar que la produccin del mamo estaba en decadencia, los agricultores locales haban logrado vivir de esta produccin. En general, la insistencia de la compaa de que sus actividades son compatibles con la agricultura tiene poco sentido, dada su propensin a adquirir precisamente los mejores suelos agrcolas, debido a que ello facilita la mecanizacin de las tareas. Aracruz es propietaria del 15% de las tierras planas de Esprito Santo (FASE 1993).

En el plano ambiental, la empresa es a su vez acusada de haber derribado e incendiado ms de 50.000 hectreas de bosques durante su primera fase de plantaciones (FASE 1993, Miranda 1993c, IAD 7/8.1992). A ello se suma la plantacin de eucaliptos en reas de preservacin permanente, por lo que ha sido multada por el IBAMA, organismo estatal encargado de velar por la conservacin ambiental. Rogrio Medeiros, coordinador nacional de medio ambiente de la Federacin Nacional de Periodistas, quien ha venido haciendo un seguimiento de las actividades de Aracruz desde sus inicios, afirma que durante ese perodo han desaparecido 156 caadas de la regin y que los pozos se estn secando en numerosas reas; hasta un ro, el San Domingos, se sec. De acuerdo con Joo Pedro Stedile, del Movimiento de los Sin Tierra "50.000 personas de la regin solan comer pescado todos los das. Ahora no comen ms pescado; algunos pescadores han dejado de pescar, porque quedan pocos peces que pescar" (IAD 7/8 1992).

En cuanto a los suelos, es importante sealar la experiencia de los indgenas Tupiniquim, quienes, al recuperar parte de sus tierras, devueltas luego de haber sido plantadas con eucaliptos, constataron que stas no retornaron a su antigua productividad agrcola, y que "quedaron arenosas". Se ha responsabilizado al uso indiscriminado de agrotxicos, en particular los herbicidas Goal y Roundup y el hormiguicida Mirex, por el envenenamiento en masa de los animales de la regin (FASE 1993). (A partir de 1993, parece ser que todas las principales empresas de pulpa han pasado a utilizar Mirex-S, un piretroide menos nocivo, en sustitucin del organoclorado Mirex [Fanzeres 1995].)

De acuerdo con las ONGs locales Centro de Estudos e Pesquisas para o Desenvolvimento do Extremo Sul da Bahia y el Centro de Defesa dos Direitos Humanos, Aracruz ha sido adems "constantemente multada" por contaminacin industrial. Personas de la localidad han testificado que "Prximo a la fbrica resulta casi imposible respirar. La mayora de las personas que trabajan en la fbrica probablemente no tengan ms mucosa nasal. . . La polucin area emitida por Aracruz llega a distancias de ms de 100 km segn los vientos" (CEPEDES/CDDH 1992).

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Celulosa (SINTICEL) ha acusado a Aracruz de prcticas incorrectas en el manejo de la emisiones, tanto hdricas como areas (FASE 1993) .Los activistas locales denuncian que las emisiones de sustancias qumicas en el Atlntico han matado y envenenado tanto a los peces como a la vegetacin (IAD 7/8.1992).

Resulta adems difcil esperar que la recientemente profesada preocupacin de Aracruz por la adopcin de procesos industriales "limpios" d lugar a resultados permanentes, dado que est bsicamente guiada por la bsqueda de mayores mrgenes de ganancia. En efecto, cuando a fines de 1993 la empresa incorpor una nueva tecnologa para el blanqueo sin cloro de la celulosa, estaba simplemente respondiendo a la demanda del mercado extranjero por pulpa libre de cloro. Un importante directivo de la empresa dijo que "sin la nueva tecnologa, dejaramos de vender 150.000 toneladas de celulosa para el mercado internacional" (IBASE 1993b). Es por esta razn, que la firma tiene tres diferentes tipos de procesos industriales en sus cuatro lneas de produccin. En uno emplea cloro, otros dos producen pulpa sin cloro elemental y slo con el ms nuevo produce pulpa totalmente sin cloro (Fanzeres 1995).

No resulta entonces sorprendente que en mayo de 1992, en vsperas de la Cumbre de la Tierra, el Forum Brasileo de ONGs, junto a diversos sectores de la sociedad, organizaran un acto pblico denunciando la "farsa de Aracruz" y criticando una propuesta de presentar las actividades de la empresa como modelo de desarrollo sustentable. En ese momento, Greenpeace cerr simblicamente a Portocel, el puerto de exportacin de la empresa, como seal de protesta contra los daos ambientales y sociales provocados por la produccin de pulpa, incluyendo su destruccin de bosques nativos (FASE 1993, Bruno 1992). Un equipo de investigadores llega a la conclusin de que Aracruz "asume la imagen de protectora del medio ambiente y, en tanto, sus eucaliptales secan cursos de agua, destruyen la fauna local, causan empobrecimiento del suelo, impiden la regeneracin de las especies vegetales nativas, reducen drsticamente el rea cultivable de alimentos bsicos (en un pas donde mucha gente muere de hambre), sin hablar de la concentracin fundiaria y la expulsin del hombre de campo, lo que contribuye a aumentar la

Minera Vale S.A. (pronunciacin portuguesa: ['vali], nombre completo: Companhia Vale do Rio Doce) es una empresa multinacional brasilea fundada en 1942 y con sede en la ciudad de Ro de Janeiro, la empresa opera en los sectores de minera, logstica, energa siderrgica y petrleo, y es uno de los mayores operadores logsticos de Brasil.3 Es tambin la segunda compaa minera ms grande del mundo,4 y el mayor productor mundial de Hierro5 y segundo en Niquel.6 En el sector de la energa elctrica, la compaa participa en consorcios y actualmente opera nueve plantas hidroelctricas. En 2010 el valor de mercado de la empresa super los 160 mil millones de Dlares y obtuvo una facturacin de ms de 50 mil millones de Dlares.7Actualmente, la compaa cotiza en las bolsas de valores de San Pablo, Nueva York, Pars, Hong Kong y Madrid.Venta y Compra de Empresas[editar]En lnea con la decisin de Vale de centrarse exclusivamente en su negocio de la minera,10 la compaa entre los aos 2000 y 2007 vendi en ms de $ 2.900 millones de dolares sus negocios de acero y pulpa de madera12 y efectivamente se retir de esas industrias.As se consolid exclusivamente en la minera en un proceso que comenz en el ao 2000 y culmino en el 2007 invirtiendo mas de $ 4,9 mil millones de dolares12 en adquisiciones. Una de las ms significativas adquisiciones de Vale fue la empresa de hierro Caemi, por la cual pago mas de $ 3,2 mil millones de dolares y se convirti en el propietario de todos los exportadores brasileos de mineral de hierro.13Vale empez a diversificar sus negocios y trat de aumentar su participacin en metales no ferrosos en los ingresos totales de la compaa, y as salir de la dependencia de Vale en el precio del mineral de hierro. La diversificacin de negocios se ha logrado principalmente con la adquisicin de Inco que fue la segunda compaa minera de Canada, por $ 18,9 mil millones de dolares14 Y se convirti en la mayor adquisicin jams realizada por una empresa brasilea. As logr aumentar la participacin de metales no ferrosos en los ingresos totales del 7% en 2000 a alrededor del 34% en 2006.11 15 Adems se diversific en la mineria de cobre cuando en 2001, compr por $ 48,5 millones la mina Sossego situada en el complejo de Carajs. En 2005, Vale compr Canico Resources, una compaa minera canadiense de nquel, por US $ 800 millones.16 17 lo que aument su diversificacin en el negocio de metales no ferrosos para su lnea de productos. Y Termino sus diversificacin cuando en 2007 la compaa compr la compaa australiana de extraccin de carbn AMCI Holdings Company por $ 656 millones.16 18

El estado del agua en el mundoUn anlisis sobre las perspectivas que proyectan un aumento en el consumo de agua a nivel mundial, lo que sumado a los efectos del cambio climtico pronosticara un grave problema en lo que hace a la disponibilidad del recurso en el futuro.

El agua ha sido un recurso natural fundamental para el desarrollo de la sociedad en que vivimos a lo largo de la historia; sin embargo el desarrollo econmico y el incremento en los estndares de vida han aumentado la presin sobre este recurso hasta convertirlo en un recurso escaso. Es en este contexto donde se ha reabierto recientemente el debate acerca de la posibilidad de que nuestra sociedad est experimentando una crisis del agua, que se espera se acente en un futuro. Esta crisis del agua tiene ramificaciones que afectan a la agricultura y la seguridad alimentaria, los asentamientos humanos y los conflictos geopolticos, el sector energtico o la conservacin de la biodiversidad, entre otras.

Los patrones de uso del agua actuales a nivel mundial estn dominados por la agricultura, que supone ms del 60 por ciento del total. La energa, los usos industriales y domsticos representan ms del 20 por ciento del total y se sitan en segundo lugar. Las perspectivas para los prximos cuarenta aos proyectan un aumento en el consumo de agua vinculado al crecimiento poblacional y al aumento en el consumo de alimentos, energa y otros bienes con una huella hdrica elevada. Este aumento en el consumo, unido a los posibles efectos del cambio climtico en el ciclo hidrolgico, supondr una mayor presin en lo que se refiere a la cantidad, la calidad y la disponibilidad del agua en el futuro.

Hoy en da ya existen numerosos lugares donde la disponibilidad de agua no puede cubrir las necesidades de los distintos usuarios. Regiones importantes para la produccin mundial de alimentos, como el norte de China, el Medio Oeste de Estados Unidos o el norte de India estn sobrexplotando sus fuentes de agua subterrnea. Al mismo tiempo, la desigual capacidad de respuesta de los pases con respecto a la falta de agua provoca situaciones dramticas como las hambrunas que han vivido pases como Somalia, Sudn o Etiopa. Por otra parte, tambin existen problemas importantes en cuanto al acceso al agua potable y al saneamiento para asentamientos humanos, uno de los objetivos de desarrollo del milenio.

En zonas ridas como el Medio Oriente, el suministro de agua potable en las ciudades se ve cortado durante semanas, hecho que est generando tensiones sociales entre pases. Por ltimo cabe destacar que en muchos lugares los caudales ecolgicos no estn siendo cubiertos, lo cual supone la degradacin de los distintos ecosistemas. Un buen ejemplo de esto es la rapidez con la cual la desertificacin est avanzando en muchos lugares del planeta.La escasez del agua no se ve afectada solamente por la cantidad disponible, sino tambin por la calidad. En zonas ms ridas con sobrexplotacin de acuferos el aumento de la salinidad en el agua es un problema.Por otra parte, las actividades industriales, la minera, los fertilizantes agrcolas o la falta de tratamiento de las aguas residuales estn generando contaminacin en el agua por metales pesados y otras sustancias en un gran nmero de pases.La creciente presin sobre el agua y la importancia de este recurso para el desarrollo sostenible de la sociedad hace necesaria una gestin ms efectiva para evitar situaciones crticas.

La escasez del agua no se ve afectada solamente por la cantidad disponible, sino tambin por la calidad.El agua y el saneamiento en BrasilBrasil es el pas con ms agua dulce del mundo (concentra en torno al 12% del agua dulce del planeta), pero la contaminacin y su uso inadecuado compromete seriamente la disponibilidad de este recurso, principalmente en la regin del Nordeste donde los ndices de desarrollo y los indicadores sociales son los ms bajos del pas.

Segn el Sistema Nacional de Informacin sobre Saneamiento (SNIS), la cobertura de agua potable en Brasil est entre un 80,1% y un 90% en once Estados y entre un 60,1% y un 80% en nueve Estados. La franja del Nordeste arroja la cobertura ms baja y Sao Paulo y el Distrito Federal la ms alta. En el rea de alcantarillado sanitario la cobertura es muy inferior. Los mejores ndices (Sao Paulo y Distrito Federal) solo alcanzan a un 70% de la poblacin y en Estados como Rondonia, Par, Amap y Piau (en el Semirido) la cobertura no alcanza al 10%. Esta situacin requerir importantes inversiones para alcanzar los niveles necesarios.

El Gobierno Federal puso en marcha un Programa para la Modernizacin del Sector Saneamiento con el fin de cumplir con los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas en el rea de agua y saneamiento. En el caso particular de Brasil, los objetivos se amplan para garantizar acceso a agua de calidad a las poblaciones de las regiones del Semirido.

Brasil cuenta tambin con un Plan Nacional de Recursos Hdricos y una Ley de Saneamiento que aspira a la universalidad de los servicios tomando en cuenta las peculiaridades locales y regionales y la capacidad de pago de las poblaciones servidas.

El trabajo del Fondo en BrasilDesde el punto de vista sectorial, la Cooperacin Espaola colabora con Brasil en su esfuerzo por corregir las desigualdades sociales y erradicar la pobreza mediante el fortalecimiento de su Administracin Pblica, de su sistema de justicia y de su sistema poltico. Lo hace promoviendo la mejora de la eficacia de sus polticas de inclusin y cohesin social y reforzando el desarrollo sostenible de sectores productivos con potencial de crecimiento, teniendo como principales beneficiarios a los colectivos ms vulnerables del pas.

La Cooperacin espaola en Brasil concentra sus actividades en las regiones Norte y Nordeste, que son las que poseen menor ndice de Desarrollo Humano (IDH) de todo el pas y donde vive gran parte de la poblacin afrodescendiente.

El objetivo general del Programa Cisternas del Fondo es contribuir a la transformacin social, promoviendo la preservacin, el acceso, la gestin y la valorizacin del agua como un derecho esencial de la vida y la ciudadana, ampliando la comprensin y la prctica de la convivencia sostenible y solidaria con el Semirido.

El objetivo especfico de este Programa es posibilitar a la poblacin del Semirido el acceso a una estructura simple y eficiente de captacin de agua de lluvia y de aprovechamiento sostenible de recursos pluviales, mejorando la calidad de vida y de salud de esas poblaciones y reduciendo la carga contaminante. El acceso a agua de calidad contribuir a disminuir la mortalidad infantil y a reducir las enfermedades endmicas provocadas por el consumo de agua contaminada. Las mujeres estn presentes en todas las fases de desarrollo del Programa, y son las principales receptoras y gestoras de los sistemas de recoleccin de lluvia proporcionados por el Fondo.Embotelladora AndinaEmbotelladora Andina es una empresa chilena perteneciente al Grupo Said, dedicada a la produccin y distribucin de bebidas gaseosas y jugos. En Chile cuenta con la franquicia para producir y comercializar los productos de The Coca-Cola Company, siendo una de las embotelladoras ms importantes de Latinoamrica.Coca-Cola Andina nace de la fusin entre Embotelladora Andina y Embotelladoras Coca-Cola Polar a partir del cuarto trimestre de 2012. Est dentro de los siete mayores embotelladores de Coca-Cola en el mundo, atendiendo territorios franquiciados con casi 50 millones de habitantes, en los que durante 2012 entrego ms de 3.300 millones de litros de bebidas gaseosas, jugos y aguas embotelladas.La compaa inici sus operaciones en 1946 y en la actualidad emplea a unos 1.000 trabajadores en Chile.La casa matriz se encuentra en Chile, sin embargo tiene unidades de operacin en Argentina (Embotelladora del Atlntico S.A. / Edasa) y Brasil (Ro de Janeiro Refrescos Ltda. / RJR).En Brasil, opera desde 1994 y cuenta con dos plantas embotelladoras, una en Jacarepagu y otra en Vitoria unos 2.000 empleados directos, atiende las localidades de Ro de Janeiro, Niteroi, Vitoria y Nova Iguau.En Argentina opera desde 1995 y cuenta con una planta embotelladora en Crdoba (localidad de Monte Cristo), 9 depsitos, 20 oficinas comerciales, unos 1.600 empleados directos, y atiende las provincias de San Juan, San Luis, Mendoza, Santa Fe, Entre Ros y Crdoba.La empresa cuenta con filiales para el transporte de los productos, estas son: Transportes Emandisa y Transportes Trancesur.Andina tiene la franquicia para producir y comercializar los productos Coca-Cola en ciertos territorios de Argentina, Brasil y Chile y en todo el territorio de Paraguay. Cubriendo una poblacin de casi 50 millones de habitantes.La Sociedad es controlada en partes iguales por las familias Chadwick Claro, Garcs Silva, Hurtado Berger, Said Handal y Said Somava.

VivendiVivendi SA (anteriormente conocida como Vivendi Universal) es un grupo francs con presencia en los mercados de telecomunicaciones y entretenimiento, siendo un actor principal en la industria discogrfica y de videojuegos a escala mundial a travs de sus subsidiarias Universal Music Group y Activision Blizzard. Hasta su crisis financiera de 2002, tambin era una de las principales empresas en la industria cinematogrfica y televisiva de Francia. Est considerado el mayor holding europeo del sector de los medios de comunicacin e industrias de entretenimiento.

BechtelBechtel Corporation (tambin denominado Bechtel Group) es la mayor compaa dedicada a la ingeniera de los Estados Unidos, se sita en el nmero siete del rnking de mayores empresas privadas del pas. Tiene su sede en la californiana ciudad de San Francisco, Bechtel tiene 44.000 empleados trabajando a fecha de 2009 en cerca de 50 pases de todo el mundo obteniendo 31.4 mil millones de dlares en ingresos.1Bechtel particip en la creacin de la Presa Hoover en los aos treinta del siglo pasado. Tambin se ha involucrado en otros proyectos de construccin de alto nivel, includido el Eurotnel, numerosos proyectos energticos, refineras, plantas de energa nuclear, el Metro de San Francisco, la ciudad industrial de Jubail y el Kingdom Centre en Arabia Saud, el Aeropuerto Internacional de Hong Kong, el Big Dig de Boston (proyecto de soterramiento de la principal autova de la ciudad mediante un tnel de 5,6 km de largo y la creacin de otras infraestructuras en su zona), la reconstruccin de las infraestructuras civiles de Irak financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en ingls), y la instalacin de 35.000 camiones trailer y casas mviles para las vctimas del huracn Katrina en Misisipi.La familia Bechtel ha sido propietaria de la compaa desde 1945. El tamao de la corporacin, su influencia poltica, y su inclinacin por la privacidad la han hecho que sea sujeto de investigacin para periodistas y polticos desde los aos treinta del siglo pasado. Bechtel ha mantenido relaciones cercanas con funcionarios de muchas de las administraciones estadounidenses. La compaa tambin mantiene fuertes lazos de unin con otros gobiernos, particularmente con la Familia Real Saud.Recientemente, Bechtel ha sido objeto de crticas por la supuesta mala gestin del proyecto Big Dig de Boston, la extraccin ilegal de recursos materiales en la Repblica Democrtica del Congo, sus supuestos lazos de unin con la familia Bin Laden, y por la manera en que recibi los contratos para participar en la reconstruccin de Irak despus de la invasin de este pas en el 2003. Polticos de Europa y de los Estados Unidos han hecho acusaciones de amiguismo entre el anterior presidente de EE.UU., George W. Bush, y los administradores de Bechtel.Durante aos, Bechtel ha sido propietaria y operadora de centrales energticas, refineras de petrleo, sistemas de gestin del agua, y aeropuertos en muchos pases incluyendo el propio EE.UU., Turqua y el Reino Unido. La gran involucracin de Bechtel con el negocio del petrleo, la energa y el agua en el extranjero ha hecho que llegue a ser uno de los focos de crticas por los movimientos antiglobalizacin y de conservacin del medio ambiente.

La Revolucin de Cochabamba fue el primer estallido revolucionario producido en el Alto Per (hoy Bolivia) luego de sofocados los alzamientos de Chuquisaca y La Paz de 1809 contra las autoridades espaolas del Virreinato del Ro de la Plata. Tuvo lugar el 14 de septiembre de 1810 y fue encabezada por el coronel Francisco del Rivero y por Esteban Arze.

Luego de la instalacin de la Junta de Gobierno en Buenos Aires parti desde esa capital una expedicin militar para lograr la sumisin de las provincias de la Real Audiencia de Charcas al nuevo gobierno revolucionario.El virrey del Per, Jos Fernando de Abascal, haba desconocido a la Junta de Buenos Aires y, a pedido del presidente de la Real Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, y del gobernador intendente de Potos, Francisco de Paula Sanz, anexado provisoriamente las intendencias de esa audiencia al Virreinato del Per. Nieto tom conocimiento de la instalacin de la Junta el 20 de junio de 1810, tomando el 26 de junio la medida de desarmar a la unidad del Regimiento de Patricios de Buenos Aires que haba llevado a Chuquisaca el ao anterior, destituyendo a los oficiales y mandando a los soldados sorteados por el mtodo del quintado a trabajar al socavn de Potos.Abascal nombr al presidente provisorio de la Real Audiencia del Cuzco, Jos Manuel de Goyeneche, general en jefe del Ejrcito Expedicionario del Alto Per. ste march hacia Puno y luego situ su campamento sobre el ro Desaguadero.Nieto envi a su mayor general, Jos de Crdoba y Rojas, a ocupar el pueblo estratgico de Santiago de Cotagaita con tropas de Chuquisaca y 4 compaas de Potos al mando del coronel Gonzlez de Socasa. La posicin fue fortificada con fosos y trincheras en espera de la llegada de los refuerzos solicitados al virrey del Per, mientras Crdoba y Rojas se situaba en Tupiza.

Triple Frontera

La unin de los ros marca la triple frontera geogrfica. El agua de color marrn corresponde al ro Iguaz.La Triple Frontera es un conocido trifinio internacional situado en el cruce de fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay, cerca de las famosas cataratas del Iguaz. En la zona se encuentran las ciudades de Puerto Iguaz (Provincia de Misiones, Argentina), Foz do Iguau (Estado de Paran, Brasil) y la ciudad de Presidente Franco (Departamento de Alto Paran, Paraguay).Las fronteras de estos tres pases, en esta zona, siguen el curso de los ros Iguaz y Paran. El puente Tancredo Neves cruza el ro Iguaz y conecta las citadas ciudades argentina y brasilea. Sobre el ro Paran, el Puente de la Amistad une las mencionadas ciudades brasilea y paraguaya. En el rea, hay un obelisco en cada pas con los colores de su bandera nacional correspondiente.En Puerto Iguaz (Argentina) est el "Hito Tres Fronteras". Es un lugar turstico con un parque donde hay un monumento con los escudos y banderas de los tres pases que se encuentran en la zona.1

Agua potable y saneamiento en VenezuelaLos servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento en Venezuela se caracterizan por su suficiente cobertura y alto nivel calidad. Las inversiones en el sector son cambiantes, reflejando en cierta medida las fluctuaciones en los precios del petrleo. El sector enfrenta un proceso de descentralizacin desde 1991, y su avance no ha sido constante.El acceso a servicios mejorados de abastecimiento de agua y de saneamiento contina siendo bajo segn los estndares regionales, a pesar de los ingresos sustanciales derivados del petrleo.Diversas fuentes de informacin indican diferentes niveles de acceso a servicios. El 87% de la poblacin cont con acceso a agua potable segn el ltimo censo en 2001. Se estima que en 2001, ms de 4.2 millones de personas carecan de acceso a agua entubada. En referencia al saneamiento, se estima que en 2007 82% de la poblacin tena acceso a este servicio (84% de la poblacin urbana y 72% de la poblacin rural).1Segn cifras de la empresa l, en 2007 el acceso a servicos de agua potable estaba 92% (94% de la poblacin urbana y 79% de la poblacin rural).