22
Introducción En el Cretácico Inferior de Patagonia Austral se desarrolló una rica y variada vegetación tal como lo testimonian numerosos hallazgos de fósiles descrip- tos que fueron encontrados en diferentes unidades li- toestratigráficas que cubren esa amplia extensión (fi- gura 1). Al reunir toda la información disponible se advierte una riqueza paleoflorística poco frecuente de hallar en una secuencia cronológica casi continua, lo cual constituye una fuente de información valiosa para seguir, paso a paso, los cambios producidos en el desarrollo de la paleoflora en una época de acon- tecimientos geológicos y paleontológicos fundamen- tales que derivaron en modelos que preanunciaron los tipos de vegetación que conocemos en la actuali- dad. Fue la época que testimonió la declinación de grandes grupos vegetales -hoy extintos- y la apari- ción y desarrollo de otros que actualmente dominan las floras a un nivel global. En las mismas formacio- nes también se hallaron algas marinas (quistes de di- noflagelados) que confirman sucesivas ingresiones marinas del primitivo Océano Atlántico en el ámbito austral patagónico, muy susceptibles a los cambios de salinidad y temperatura de las aguas, lo cual las convierte en buenos indicadores paleoecológicos, es- tratigráficos y paleogeográficos. El área que abarca este trabajo cubre esencial- mente la información que procede de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y parte austral de la Plataforma Continental (figura 1). Marco paleoflorístico pre-Cretácico Las floras del Jurásico Medio del Gondwana, y particularmente de Patagonia, poseían muchos com- ponentes comunes con las floras de Laurasia. Las gimnospermas y las pteridófitas tenían muchos taxo- nes de micro y megafósiles hallados en áreas alejadas entre sí, tales como Siberia, Inglaterra, Canadá, An- tártida y Patagonia. Las diferencias composicionales que se reconocen, suelen responder a factores paleo- ambientales controlados por variaciones climáticas y paleolatitudinales que regularon las temperaturas Asociación Paleontológica Argentina. Publicación Especial 11 ISSN 0328-347X Ameghiniana 50º aniversario: 101-122. Buenos Aires, 25-11-2007 ©Asociación Paleontológica Argentina 0328-374X/07$00.00+.50 Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral durante el Cretácico Inferior Georgina M. DEL FUEYO*, Liliana VILLAR de SEOANE*, Ana ARCHANGELSKY, Verónica GULER, Magdalena LLORENS, Sergio ARCHANGELSKY, Juan C. GAMERRO, Eduardo A. MUSACCHIO, Mauro G. PASSALIA y Viviana D. BARREDA Key words. Biodiversity. Paleoflora. Lower Cretaceous. Southern Patagonia. Palabras clave. Biodiversidad. Paleoflora. Cretácico Inferior. Patagonia Austral. Abstract. BIODIVERSITY OF THE LOWER CRETACEOUS PALEOFLORA IN SOUTHERN PATAGONIA. A rich and diverse vegetation developed in Southern Patagonia during the Lower Cretaceous. Abundant fossil remains have been found in different lithostratigraphic units stretching over an extended area that includes Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego provinces, as well as the southern Magallanes marine platform. The avai- lable paleobotanical and palynological information is plotted in a floristic chart according to the systema- tic affinity of the fossils, as well as their stratigraphical distribution. This unusual paleofloristic richness is present throughout most of the entire early cretaceous chronological sequence. Conifers, cycads, bennet- tites, ferns, lycophytes and bryophytes are well represented while ginkgophytes, seedferns and primitive angiosperms appear as subordinate groups in these assemblages. The presence of dinoflagellate cysts re- gisters the first set of recurrent marine floodings of the ancient Atlantic Ocean in southern Patagonia. Important geological and paleontological events (recurrent volcanic activity, extinction, decline or advent of some groups of plants, among others), produced floristic changes that are reflected in the floristic chart. The present day Patagonian flora still has a few relictual taxa of the Lower Cretaceous vegetation. * Coordinadores, [email protected], [email protected]

Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Introducción

En el Cretácico Inferior de Patagonia Austral sedesarrolló una rica y variada vegetación tal como lotestimonian numerosos hallazgos de fósiles descrip-tos que fueron encontrados en diferentes unidades li-toestratigráficas que cubren esa amplia extensión (fi-gura 1). Al reunir toda la información disponible seadvierte una riqueza paleoflorística poco frecuentede hallar en una secuencia cronológica casi continua,lo cual constituye una fuente de información valiosapara seguir, paso a paso, los cambios producidos enel desarrollo de la paleoflora en una época de acon-tecimientos geológicos y paleontológicos fundamen-tales que derivaron en modelos que preanunciaronlos tipos de vegetación que conocemos en la actuali-dad. Fue la época que testimonió la declinación degrandes grupos vegetales -hoy extintos- y la apari-ción y desarrollo de otros que actualmente dominanlas floras a un nivel global. En las mismas formacio-

nes también se hallaron algas marinas (quistes de di-noflagelados) que confirman sucesivas ingresionesmarinas del primitivo Océano Atlántico en el ámbitoaustral patagónico, muy susceptibles a los cambiosde salinidad y temperatura de las aguas, lo cual lasconvierte en buenos indicadores paleoecológicos, es-tratigráficos y paleogeográficos.

El área que abarca este trabajo cubre esencial-mente la información que procede de Chubut, SantaCruz, Tierra del Fuego y parte austral de laPlataforma Continental (figura 1).

Marco paleoflorístico pre-Cretácico

Las floras del Jurásico Medio del Gondwana, yparticularmente de Patagonia, poseían muchos com-ponentes comunes con las floras de Laurasia. Lasgimnospermas y las pteridófitas tenían muchos taxo-nes de micro y megafósiles hallados en áreas alejadasentre sí, tales como Siberia, Inglaterra, Canadá, An-tártida y Patagonia. Las diferencias composicionalesque se reconocen, suelen responder a factores paleo-ambientales controlados por variaciones climáticas ypaleolatitudinales que regularon las temperaturas

Asociación Paleontológica Argentina. Publicación Especial 11 ISSN 0328-347XAmeghiniana 50º aniversario: 101-122. Buenos Aires, 25-11-2007

©Asociación Paleontológica Argentina 0328-374X/07$00.00+.50

Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral durante el Cretácico Inferior

Georgina M. DEL FUEYO*, Liliana VILLAR de SEOANE*, Ana ARCHANGELSKY, VerónicaGULER, Magdalena LLORENS, Sergio ARCHANGELSKY, Juan C. GAMERRO, Eduardo A.MUSACCHIO, Mauro G. PASSALIA y Viviana D. BARREDA

Key words. Biodiversity. Paleoflora. Lower Cretaceous. Southern Patagonia.

Palabras clave. Biodiversidad. Paleoflora. Cretácico Inferior. Patagonia Austral.

Abstract. BIODIVERSITY OF THE LOWER CRETACEOUS PALEOFLORA IN SOUTHERN PATAGONIA. A rich and diversevegetation developed in Southern Patagonia during the Lower Cretaceous. Abundant fossil remains havebeen found in different lithostratigraphic units stretching over an extended area that includes Chubut,Santa Cruz and Tierra del Fuego provinces, as well as the southern Magallanes marine platform. The avai-lable paleobotanical and palynological information is plotted in a floristic chart according to the systema-tic affinity of the fossils, as well as their stratigraphical distribution. This unusual paleofloristic richness ispresent throughout most of the entire early cretaceous chronological sequence. Conifers, cycads, bennet-tites, ferns, lycophytes and bryophytes are well represented while ginkgophytes, seedferns and primitiveangiosperms appear as subordinate groups in these assemblages. The presence of dinoflagellate cysts re-gisters the first set of recurrent marine floodings of the ancient Atlantic Ocean in southern Patagonia.Important geological and paleontological events (recurrent volcanic activity, extinction, decline or adventof some groups of plants, among others), produced floristic changes that are reflected in the floristic chart.The present day Patagonian flora still has a few relictual taxa of the Lower Cretaceous vegetation.

* Coordinadores, [email protected], [email protected]

Page 2: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario102

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Figura 1. Mapa de ubicación de las formaciones del Cretácio Inferior en la Patagonia Austral / location map of the Lower CretaceousFormations in Southern Patagonia; 1, Springhill / Hidra; 2, Palermo Aike / Inoceramus Inferior; 3, Anfiteatro de Ticó; 4, Bajo Tigre; 5, Puntadel Barco; 6, Río Mayer; 7, Río Belgrano; 8, Kachaike; 9, Pozo D-129; 10, Cañadón Seco; 11, Albornoz; 12, Barcino; 13, Zonas Palinológicas(localidades estudiadas) / palynological zones (studied localities): a, Cerro Katterfeld, b, Cañadón Pastos Blancos, c, Facundo, d, UN-OIL,e, Paso Río Mayo, f, Confluencia Río Mayo, g, Cañadón El Pluma, h, Sur Río Deseado, i, Cerro Overo, j, El Salitral, k, Río Oro, l, RíoFurioso.

Figura 2. Diversidad paleoflorística en el Cretácico de la Cuenca Austral. Palinomorfos / paleofloristic diversity in the Lower Cretaceous of the AustralBasin. Palynomorphs. 1, Muderongia australis Helby emend. Monteil. Barremiano / Aptiano. BA Pal. 5689, Vista dorsal, foco alto/ dorsal view, highfocus. Escala / scale= 10 µm. 2, Litosphaeridium arundum (Eisenack y Cookson) Davey emend. Lucas-Clark. Albiano, BA Pal 5690, Vista ventral,foco alto / ventral view, high focus. Escala / scale= 10 µm. 3, Couperisporites lilianae S. Archangelsky y A. Archangelsky, BA Pb MEB 271. Escala/ scale= 10 µm. 4, Bacutriletes guttula Archangelsky y Villar de Seoane, BA Pb MEB 191. Escala / scale= 100 µm. 5, Tenellisporites coronatusBaldoni y Batten, BA Pb MEB 244. Escala / scale= 200 µm. 6, Arcellites santacrucensis Baldoni, BA Pb MEB 209. Escala / scale= 200 µm. 7,Nodosisporites macrobaculatus A. Archangelsky y Llorens, BA Pb MEB 271. Escala / scale= 10 µm. 8, Appendicisporites sp. BA Pb MEB 271.Escala / scale= 10 µm. 9, Sotasporites triangularis S. Archangelsky y A. Archangelsky BA Pb MEB 274. Escala / scale= 10 µm. 10, Cyclusphaerapsilata Volkheimer y Sepúlveda, BA Pb MEB 203. Escala / scale= 20 µm. 11, Podocarpidites auriculatus Archangelsky y Villar de Seoane, BA Pal5025. Escala / scale= 10 µm. 12, Gamerroites volkheimeri Archangelsky, BA Pal 5025. Escala / scale= 10 µm. 13, Classopollis sp., BA Pal 5037.Escala / scale= 20 µm. 14, Clavatipollenites sp., BA Pal 5037. Escala / scale= 10 µm. 15, Schrankipollis kachaikensis Barreda y Archangelsky.Escala / scale= 30 µm

Page 3: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Paleofloras del Cretácico Inferior 103

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 4: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario104

Tabla 1. Lista florística de las especies según su ubicación taxonómica, cronológica y estratigráfica en el Cretácico Inferior de la PatagoniaAustral. Los números entre paréntesis indican la referencia correspondiente (véase Bibliografía) y las letras refieren a las formaciones yzonas palinológicas/ floristic chart of species according to their taxonomical, chronological and stratigraphical distribution in the Lower Cretaceousof Southern Patagonia. Numbers in brackets indicate the corresponding reference (see Bibliografía), and letters to formations and palynological zones.

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 5: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Paleofloras del Cretácico Inferior 105

Tabla 1. (Continuación)

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 6: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario106

Tabla 1. (Continuación)

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 7: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Paleofloras del Cretácico Inferior 107

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Tabla 1. (Continuación)

Page 8: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario108

Tabla 1. (Continuación)

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 9: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Paleofloras del Cretácico Inferior 109

Tabla 1. (Continuación)

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 10: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario110

Tabla 1. (Continuación)

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 11: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Paleofloras del Cretácico Inferior 111

Tabla 1. (Continuación)

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 12: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario112

Tabla 1. (Continuación)

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

g

Page 13: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Paleofloras del Cretácico Inferior 113

Tabla 1. (Continuación)

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 14: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario114

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Tabla 1. (Continuación)

globales de las grandes masas continentales, como elGondwana, que en ciertas áreas se mantenían tectó-nicamente estables. Un fuerte vulcanismo, productode una tectónica activa, comenzó a desarrollarse en elJurásico Medio en varias áreas gondwánicas, entreellas en América del Sur, África del Sur y Antártida,motivando cambios en el diseño de la paleotopogra-fía con sus diferentes paleoambientes, lo cual produ-jo trastornos paleoclimáticos localizados en los secto-res de vulcanismo más intenso, y afectó con ello ladistribución y composición de las comunidades ve-getales que comenzaron a diferenciarse, en generalde manera más pronunciada que las reconocidas enLaurasia.

En el caso particular de Patagonia y parte deAntártida, los pulsos volcánicos recurrentes inyecta-ron grandes volúmenes de magma, formándose unrelieve porfírico que cubrió amplias extensiones deterrenos constituidos por rocas más antiguas. Sobreesta platea porfírica se desarrollaron diversos paleo-ambientes y se formaron nuevos depósitos sedimen-tarios compuestos por una litología diferente, con ba-se en los aportes volcánicos recurrentes que pulsabanperiódicamente reflejando el inicio de la formación

del Atlántico (Uliana y Biddle, 1988; Kress et al., 1996;Ramos, 2002).

En el borde occidental de Patagonia, durante elJurásico Medio a Superior, se formó un arco volcáni-co que originó el basamento de pre-rift reconocido co-mo Serie Tobífera, con la Formación Chon-Aike y si-milares en su base, seguida de la Formación La Ma-tilde y equivalentes, compuestas por depósitos vol-caniclásticos y clásticos de origen continental.

La vegetación predominante (véase Quattrocchioet al. en esta publicación) incluía a las coníferas, ensu mayoría presumiblemente arbóreas, y estabacompuesta por Araucariaceae (el Bosque Petrificadode Madre e Hija), Cheirolepidiaceae y Podo-carpaceae (quizás con otras familias de escasa repre-sentación, como las Taxodiaceae). La diversidad ta-xonómica no parece ser grande, y estos bosques pro-bablemente ocupaban extensiones variables, a vecesdominados por una especie según la zona. Algunasconíferas eran de talla alta, como las araucarias y po-siblemente algunas podocarpáceas y cheirolepidiá-ceas, que quizás también tenían representantes deporte más reducido (meso a nanofanerófitos, y aúnarbustos). Además, en ambientes más abiertos cre-

Page 15: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Paleofloras del Cretácico Inferior 115

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

cieron pequeños árboles que pertenecían a dos órde-nes de gimnospermas que dominaron en elMesozoico: Cycadales y Bennettitales, ambos de há-bitos similares a las actuales cicas. En estos ambien-tes también se desarrollaron helechos con semillas oPteridospermae, aunque con representantes diferen-tes de los que dominaron durante el Triásico. LasCaytoniales (Sagenopteris), presentes en ambientesmás cercanos al Mar Pacífico, y algunas frondes detipo Sphenopteris completarían el registro de las pte-ridospermas de estas paleocomunidades. No hay re-gistros certeros de Ginkgophyta.

La variedad de helechos fue reducida en cuanto anúmero de restos megascópicos, y las familias que sereconocen corresponden a Osmundaceae (Cladophle-bis, Millerocaulis), Dipteridaceae (Dictyophyllum, Haus-mannia) o Gleicheniaceae (Gleichenites). Algunos deestos helechos han debido ser oportunistas, ocupan-do nichos ecológicos destruidos por el fuego, o bienintensamente erodados (¿y quizás depredados?), asemejanza de lo observado en especies actuales deestas familias.

Comentarios sobre las floras eocretácicas dePatagonia Austral

La tabla 1 registra los componentes vegetales quese han hallado en distintas unidades estratigráficasreconocidas para el Cretácico Inferior de PatagoniaAustral. El listado de los taxones sigue un orden sis-temático e incluye formas marinas y terrestres. No sehan incluido especies no determinadas (sp.). Por otraparte, no se ha incluido la Formación Apeleg (pro-vincia del Chubut) de edad hauteriviana-barremiana,que posee solamente tres especies: Ptilophyllum aff.antarcticum (Halle) Archang. y Baldoni; Ptilophyllumsp. y Taeniopteris dissecta Baldoni (Baldoni y de Vera,1980).

La apertura del Atlántico produjo cambios paleo-geográficos que incidieron paulatinamente en la ve-getación de acuerdo al ritmo impuesto por la etapade sin-rift y la formación de cuencas mixtas (Austral,Neuquina) o continentales (San Jorge, Cañadón As-falto, Baqueró en el Macizo del Deseado, San Luis).

La etapa que abarca el Jurásico Tardío y el Cretá-cico Temprano (Titoniano al Albiano inclusive) esmucho más rica que la previa, en cuanto a diversidadpaleoflorística. El paleoclima fue templado a cálido,tal como lo certifica la exuberante vegetación halladaen latitudes altas (Antártida), y el elevado contenidode CO2 presente en la atmósfera (Passalía, 2004).Entre el paleoecuador y las latitudes patagónicas, sereconoce una ancha franja árida (paleodesierto deBotucatú). La vegetación desarrollada al sur de estafranja fue muy diferente a la que se registra al norte

de la misma. Esto se reconoce a ambos lados del pa-leoatlántico, es decir en Sudáfrica y Sudamérica(Herngreen y Chlonova, 1981; Vachrameiev, 1988).

La transición Titoniano-Valanginiano (FormaciónSpringhill y equivalentes) se caracteriza por una ve-getación dominada por gimnospermas, en especialconíferas y bennettitales. Los bosques de coníferas dealta o mediana canopia, estaban compuestos por re-presentantes de araucariáceas, podocarpáceas y chei-rolepidiáceas, con paleoambientes umbrófilos dondehabitaban algunos helechos y pteridospermas. En si-tios húmedos (bordes de ríos, lagos o zonas inunda-bles, como pantanos, turberas o barrancas con sufi-ciente sombra), proliferaban las briófitas, licófitas yequisetales. En zonas más abiertas, tanto de llanurascomo en terrenos serranos, crecían plantas de menortalla, entre las cuales se destacaban las cicadales ybennettitales, también ciertas coníferas de menor al-tura e incluso arbustivas. Algunas podocarpáceas ycon toda probabilidad las cheirolepidiáceas debieronser plantas muy ubicuas, dado que sus fósiles (prin-cipalmente su polen) tienen una distribución ecumé-nica en ambientes muy variados, desde secos hastahúmedos, y costaneros a continentales. En ambientesde aguas dulces lénticas o de poca movilidad, vivie-ron los vegetales hidrófilos: algas, helechos acuáticos,algunas licófitas y equisetales.

Durante el Hauteriviano y Barremiano (formacio-nes Springhill, Río Mayer Inferior, Palermo Aike yequivalentes) la paleoflora mantuvo una composiciónsimilar, aunque taxonómicamente más variada debidoa la aparición de nuevos helechos, coníferas y prime-ras angiospermas. Entre los helechos se destaca la apa-rición de la nueva familia Lophosoriaceae y una ma-yor diversificación de las Pteridaceae y Schizaeaceae,mientras que entre las coníferas aparecen nuevos gé-neros de Araucariaceae y Podocarpaceae. La variedadde musgos y hepáticas, así como de pteridófitas higró-filas (Lycopodiaceae, Selaginellaceae) confirma la exis-tencia de ambientes con una alta dosis de humedad.Un hecho importante para destacar en la FormaciónSpringhill, es el primer registro de angiospermas deltipo primitivo representadas por Asteropollis sp. yClavatipollenites hughesii Couper, Retimonocolpites sp. yTricolpites sp. (Archangelsky y Archangelsky, 2002,2004; Quattrocchio et al., 2006).

En el Aptiano, la vegetación patagónica entró enuna etapa de clímax durante la cual maximizó su di-versificación, tanto genérica como específica. En estaépoca las cuencas internas de San Jorge y CañadónAsfalto incluyeron extensos sistemas deltaicos que, alprogradar formaron un enorme sistema lacustre: For-mación D-129 (Uliana y Legarreta, 1999), FormaciónBarcino (Musacchio, 2000) y Formación Albornoz(Vallati, 1993); mientras que en el Macizo del Deseado,en la cuenca Baqueró, se desarrolló una secuencia vol-

Page 16: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario116

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Page 17: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Paleofloras del Cretácico Inferior 117

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

canoclástica (Grupo Baqueró) con una sedimentaciónlacustre y fluvial en su base (Andreis, 2002). En estaetapa la vegetación fue variada y ocupó diversos ni-chos ecológicos, favorecida por abundantes precipita-ciones y una amplia red fluvial. Dominaron las conífe-ras, especialmente las cheirolepidiáceas (figura 2.13)que habitaban diferentes paleoambientes, así como laspodocarpáceas (figuras 2.11-12; 3.10-11) que lograronuna diversificación notable, probablemente la másdestacada de todo el Gondwana durante el Aptiano.Algunas araucariáceas estuvieron representadas porformas semejantes a las actuales, en cuanto a sus ca-racterísticas morfoestructurales (figura 3.9), mientrasque otras se diferenciaron en sus aparatos reproducti-vos con un nuevo y exclusivo tipo de polen en la fa-milia (Cyclusphaera) (figura 2.10), el cual predominó,durante el Cretácico, sobre el tipo que persiste actual-mente en las araucariáceas (y que en estado fósil se co-noce como Araucariacites). Se hallaron también escasosrepresentantes de un género de Taxodiaceae (Athro-taxis) que hoy es exclusivo de Tasmania y que está re-presentado por tres especies. Estos registros corres-ponden a los más antiguos del género para Patagonia,y son los segundos en antigüedad para el Gondwana.

Las escasas ginkgoales estaban representadas poruna nueva familia (Karkeniaceae) (figura 3.8) la cualtambién vivió en otras regiones extragondwánicasdurante el Cretácico. Esta familia se caracterizó porsu estructura ovulífera estrobiliforme, distinta de laque se halla en la única especie viviente del grupo(Ginkgo biloba L.). Las bennettitales también tuvieronun desarrollo espectacular, tanto en número como envariedad (figuras 3.6-7), y las cicadales se caracteri-zaron por la diversidad morfológica de su follaje conlimbos desde enteros a repetidamente pinnados (fi-gura 3.5). De hábito pinnado similar, las pocas pteri-dospermas reconocidas mantuvieron la estructura desus predecesoras jurásicas (Ruflorinia) (figura 3.4).Los helechos se diversificaron con la aparición denuevas especies de Gleicheniaceae (figura 3.1), Pte-ridaceae (figura 2.9), Schizaeaceae (figuras 2.7-8),Cyatheaceae (figura 2.3) y Osmundaceae. La alta hu-medad y frecuencia de ambientes hidrófilos/higrófi-los se manifiesta por la frecuencia de esporas perte-necientes a licófitas (figura 2.4) y briófitas que se ha-llan en los abundantes horizontes fosilíferos, así co-mo de helechos heterosporados. En estos paleoam-

bientes también se han registrado hojas y polen deprimitivas angiospermas de hábitos acuáticos, princi-palmente de aguas lénticas (con limbos amplios quefacilitaban su flotación) (figuras 2.14-15; 3.12).

La intensificación, durante el Aptiano, de la activi-dad del arco volcánico ubicado al oeste, en el área an-dina, produjo episodios recurrentes de emisión deabundante material piroclástico que quedó registradoen la Formación Punta del Barco del Grupo Baqueró(Andreis, 2002). En esta etapa se produjeron fuertespaleoincendios que causaron la destrucción de unabuena parte de la vegetación que florecía en el Macizo.

La apertura de la Cuenca Austral y las sucesivasingresiones marinas a partir del Berriasiano, crearoncon el tiempo condiciones climáticas propicias parael desarrollo de una vegetación cada vez más varia-da. Se activó un sistema depositacional clástico condepósitos fluviales (formaciones Arroyo Potrancas yPuesto El Moro), deltaicos (formaciones Kachaike yPiedra Clavada), o prodeltaicos (Formación Río Ma-yer Superior) (Arbe, 2002). Los escasos registros deplantas aptianas en las unidades formacionales esen-cialmente marinas de esta cuenca (Formación RíoMayer y equivalentes), presentan componentes vege-tales similares, a veces idénticos, a los que se desa-rrollaron en el Macizo del Deseado, con algunas va-riaciones debidas a la cercanía del mar y a un climamás moderado. La misma etapa de empobrecimientovegetacional durante el Aptiano se registró en losbordes de la cuenca hasta culminar con un nuevo en-riquecimiento de la vegetación, la cual en parte man-tuvo los mismos componentes aptianos, y por otra,desarrolló nuevos elementos paleoflorísticos. Las for-maciones Kachaike y Piedra Clavada, datadas en elAlbiano Temprano a Medio (Guler y Archangelsky,2006), presentan las siguientes modificaciones conrespecto a las paleofloras aptianas: 1) marcada dismi-nución de Bennettitales, Cycadales y Pteridos-permae; 2) merma de algunas Podocarpaceae(Callialasporites); 3) aumento progresivo de angios-permas, en variedad y cantidad (figura 3.13); 4) cam-bios a nivel genérico o específico de componentespteridofíticos. Entre los helechos dominan Schi-zaeaceae, abundan Matoniaceae y merman otras fa-milias [Gleicheniaceae, Osmundaceae, Dipteridaceae(figura 3.2), Pteridaceae]. Aparecen nuevos taxonesde helechos acuáticos (Arcellites) (figura 2.6) y abun-

Figura 3. Diversidad paleoflorística en el Cretácico de la cuenca Austral. Flora / paleofloristic diversity in the Lower Cretaceous of the Australbasin. Flora. 1, Gleichenites san-martinii Halle, BA Pb 14910. 2, Hausmannia patagonica Feruglio, BA Pb 1976 (Holotipo / holotype). 3,Cyathea cyathifolia Villar de Seoane, BA Pb 11479 (Holotipo / holotype). 4, Ruflorinia papillosa Villar de Seoane, BA Pb 11539 (Holotipo/ holotype) 5, Pseudoctenis ornata A. Archangelsky et al. MPEF 6 (Holotipo / holotype). Escala / scale =2 cm. 6, Otozamites ornatus Villarde Seoane, BA Pb 11551. (Holotipo / holotype). 7, Ptilophyllum longipinnatumMenéndez, BA 7940 (Holotipo / holotype). 8, Karkenia in-curva Archangelsky y Ginkgoites tigrensis Archangelsky (flecha / arrow). BA Pb 10724 a. 9, Araucaria grandifolia Feruglio, BA 1455(Lectotipo / lectotype). 10, Podocarpus dubius Archangelsky, LP 6309 (Holotipo / holotype). 11, Trisacocladus tigrensis Archangelsky, LP5826 (Holotipo / holotype). 12-13, Hojas de Angiospermas. Escala / scale =0,5 cm. 12, Morfotipo Nymphaeaphyll. BA Pb 12280. 13, Hojade angiosperma indeterminada. BA Pb 13434. 1-4, 6-11, Escala / scale =1 cm

Page 18: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario118

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

dantes Isoetaceae (figura 2.5). Persisten las briófitas ylas hepáticas (figura 2.3) con algunos taxones nuevos;5) se mantienen, y en parte diversifican, las coníferasde las familias Cheirolepidiaceae, Araucariaceae,mientras que se vuelven más escasas las Podocar-paceae y persisten las Taxodiaceae, así como repre-sentantes de Ginkgoales.

Hacia el norte del Macizo del Deseado -que ac-tuaba como un elemento positivo, y por lo tanto, co-mo fuente de aportes de sedimentos- se fueron ce-rrando los depocentros jurásicos Pampa de Agnia-Cañadón Asfalto (Uliana y Legarreta, 1999). En laCuenca Golfo San Jorge, en su sector central, se man-tuvieron las facies lacustres (formaciones Mina delCarmen y Albornoz) rodeadas de sistemas siliciclás-ticos deltaicos y fluviales (Formación Castillo). Lassecuencias de asociaciones palinológicas del subsue-lo en esta área quedaron reflejadas en una zonaciónque abarca gran parte de la época eocretácica(Archangelsky et al., 1984; véase tabla 1). La transi-ción hacia el Cretácico Superior registró un paulatinocambio composicional de la vegetación que llevó auna creciente diversificación de las angiospermas(véase Prámparo et al. en esta publicación) y unamarcada merma de varios grupos de gimnospermas,entre ellos Coniferales y Ginkgoales, y una virtual ex-tinción de las pteridospermas y bennettitales, así co-mo de numerosos géneros de helechos, musgos y he-páticas. Cabe señalar que nuestros conocimientos so-bre las paleofloras neocretácicas hasta el Cam-paniano son muy escasos por el momento.

Paleomicroplancton

El paleomicroplancton presente en las asociacionespalinológicas eocretácicas, mayoritariamente está re-presentado en la Cuenca Austral por quistes de dino-flagelados de pared orgánica (dinoquistes), los quecontribuyen a caracterizar episodios marinos, la deter-minación de las condiciones paleoecológicas, y tam-bién la edad de los depósitos relacionados. Las unida-des formacionales analizadas, portadoras de di-noquistes, integran los ciclos Río Mayer (Berriasiano-Aptiano temprano) y Lago San Martín (Aptiano tem-prano-Turoniano temprano), definidos por Arbe(2002). Las asociaciones de dinoquistes más antiguas ymejor representadas en la cuenca, provienen de la par-te superior marina de la Formación Springhill, princi-palmente de secciones de subsuelo (Cornú, 1986;Palamarczuk et al., 2000a, 2000b; Quattrocchio et al.,2006), y de escasos afloramientos ubicados en laEstancia El Salitral al sudoeste de la provincia de SantaCruz (Ottone y Aguirre Urreta, 2000). De acuerdo a es-tos estudios, el intervalo marino de esta formación fueasignado al Hauteriviano-Barremiano, y se reconocie-

ron la Zona de Muderongia simplex Alberti (1961) y laZona de Cassiculosphaera magna Davey (1974).

Pöthe de Baldis y Ramos (1983) describieron lasasociaciones de dinoquistes provenientes de los nive-les basales de la Formación Río Mayer, portadoresdel amonoideo Peltocrioceras deeckei Favre, que per-mitió asignar estos depósitos costeros al Aptianotemprano. Posteriormente, Pöthe de Baldis y Ramos(1988) propusieron la creación de la Zona deDingodinium sanmartinoi / Muderongia tetracantha queasignaron al Aptiano medio-superior. Guler et al.(2003) estudiaron las asociaciones de dinoquistesprovenientes de pozos del Área Gallegos en laPlataforma Continental Argentina, que dataron en ellapso Barremiano tardío-Aptiano temprano. En laparte inferior reconocieron la Zona Muderongia aus-tralis (figura 2.1) y en la parte superior la ZonaOdontichitina operculata, definidas por Helby et al.(1987) en la costa oeste de Australia. Los depósitosque caracterizan las facies de planicie costera y lito-rales de la Formación Springhill y la parte inferior dela Formación Río Mayer, se relacionan con el desa-rrollo inicial de la cuenca Austral y con la instalacióndel océano Atlántico Austral (Arbe, 2002). A estas fa-cies podrían atribuirse condiciones físico-químicasinestables propias de ambientes marinos marginales,marcadas por una relación baja de quistes deMuderongia / Phoberocysta, donde predominan mor-fotipos de ornamentación marcada con procesos y es-pinas (Cornú, 1986; Monteil, 1990). Por otra parte, laabundancia relativa de los gonyaulacoideos, una re-lación Muderongia / Phoberocysta alta, y alta diversi-dad de especies que caracterizan las asociaciones re-lacionadas a los picos de máxima transgresión regis-trados en los pozos de la plataforma, permitieron re-conocer condiciones de mar abierto durante el Barre-miano tardío-Aptiano (Guler et al., 2003; Archan-gelsky y Archangelsky, 2004).

La Formación Kachaike en el área del Lago SanMartín fue atribuida al Albiano sobre la base de pali-nomorfos, y otros micro y megafósiles (Baldoni et al.,2001; Guler y Archangelsky, 2002, 2006; Barreda yArchangelsky, 2006; entre otros). Litosphaeridiumarundum (Eisenack y Cookson) Davey emend. Lucas-Clark (figura 2.2), Muderongia tetracantha (Gocht) Al-berti emend. Monteil, Prolixosphaeridum conulumDavey, y Dinopterygium cladoides Deflandre son lasespecies de dinoquistes más significativas bioestrati-graficamente, las que sugieren una edad albiana tem-prana para la parte inferior de estos depósitos. A suvez se reconoce la Zona de Muderongia tetracantha deHelby et al. (1987) (Guler y Archangelsky, 2006).

Las asociaciones palinológicas de los intervalosmarinos de la Formación Kachaike muestran un pre-dominio de polen y esporas, con proporciones subor-dinadas de dinoquistes y baja diversidad específica,

Page 19: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Figu

ra 4

.Rec

onst

rucc

ión

de u

n pa

isaj

e ap

tiano

en

Pata

goni

a (d

ibuj

o or

igin

al d

e Ro

sari

o Ro

mer

o, e

n Ll

oren

s, 2

005)

. En

un a

mbi

ente

hid

ro/h

igró

filo

se o

bser

van

angi

ospe

rmas

pri

miti

vas,

licóf

itas y

alg

unos

hel

echo

s. E

n tie

rras

más

ele

vada

s, se

des

taca

la

cano

pia

form

ada

por u

n es

trat

o ar

bóre

o (c

onífe

ras)

y u

n so

tobo

sque

con

hel

echo

s y c

icad

ófita

s, lo

s que

junt

o co

n la

s pte

ri-

dosp

erm

as c

onfo

rman

la c

omun

idad

más

abi

erta

hac

ia la

der

echa

del

cua

dro.

A la

dis

tanc

ia s

e ap

reci

an n

ubes

de

ceni

zas

volc

ánic

as /

rec

onst

ruct

ion

of a

Pat

agon

ian

Apt

ian

land

scap

e (ta

ken

from

Ros

ario

Rom

ero

orig

inal

dra

win

g, in

Llo

rens

, 200

5). P

rimiti

ve a

ngio

sper

ms,

lyco

pods

and

som

e fer

ns a

re in

a h

ydro

phyt

ic/h

ygro

phyt

ic h

abita

t. In

upl

ands

, the

can

opy

form

ed b

y tr

ee s

peci

es (c

onife

rs)

and

an u

nder

stor

ey w

ith fe

rns a

nd c

ycad

ophy

tes w

hich

toge

ther

with

pte

ridos

perm

s gro

w in

the o

pen

land

scap

e (rig

ht o

f the

figu

re).

In th

e bac

kgro

und,

clo

uds o

f vol

cani

c as

hes a

re o

bser

ved.

Page 20: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario120

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

sugiriendo para el Albiano temprano ambientes cos-teros con cercanía a la fuente de aporte continental(Baldoni et al., 2001; Guler y Archangelsky, 2006).

Conclusiones

En síntesis, durante el Eocretácico en PatagoniaAustral se desarrollaron paleoambientes aptos parael desarrollo de vegetación hidrófila, higrófila y me-sófila. Amplias planicies con zonas más quebradas yde cierta altura, fueron propicias para el desarrollode bosques puros (monoespecíficos) o mixtos (polies-pecíficos). Zonas llanas se poblaron también conplantas subarbóreas donde se formaron parques pro-piciando un tránsito más libre. Las regiones más ele-vadas también presentaban vegetación, donde las co-níferas, algunas cicadales, bennettitales, y los hele-chos prosperaban con géneros y/o especies que enparte fueron diferentes a las que habitaban regionesmás bajas. El arco volcánico occidental proporciona-ba periódicamente lluvia de cenizas que enriquecíanlos suelos, lo cual favorecía el desarrollo de la vege-tación, aunque también originaban incendios queayudaron, en parte, a los sucesivos cambios vegeta-cionales registrados durante el Cretácico Temprano(figura 4). Estos cambios, de manera paulatina, pro-dujeron por una parte la merma y/o extinción de ta-xones, habilitando nichos ecológicos que fueron ocu-pados por nuevos vegetales, más agresivos en su ex-pansión, algunos de los cuales radiaron dentro delGondwana hacia otras áreas extra-patagónicas. Estavegetación fue precursora de la que evolucionó du-rante el Cretácico Tardío, y posee algunos elementosque aún se registran hoy en día, en el área andinaaustral (Araucaria, Podocarpus, Gleichenia, Pteris oLophosoria).

Agradecimientos

Los autores agradecen a A. González la realización de la figu-ra 1, a L. Lezama el diseño de las láminas de las fotos y a R.Romero por permitir la reproducción de la figura 4. A la ANPCyTy al CONICET por los subsidios que han solventado las investiga-ciones.

Bibliografía

Alberti, G. 1961. Zur Kenntnis mesozoischer und alttertiärer Di-noflagellaten und Hystrichosphaerideen von Nord - und Mit-teldeutschland sowie einigen anderen europäischen Gebieten.Palaeontographica A 116: 1-58.

Andreis, R.R. 2002. Cuenca Baqueró. Secuencia volcanoclásticaeocretácica del Macizo del Deseado. En: M.J. Haller (ed.), Geo-logía y Recursos Naturales de Santa Cruz. 15° Congreso Geoló-gico Argentino (Calafate), Relatorio: 149-164.

Arbe, H.A. 2002. Análisis estratigráfico del Cretácico de la cuenca

Austral. En: M.J. Haller (ed.), Geología y Recursos Naturalesde Santa Cruz. 15° Congreso Geológico Argentino (Calafate),Relatorio: 103-128.

Archangelsky, A. y Llorens, M. 2003 Palinología de la FormaciónKachaike, Cretácico Inferior de la cuenca Austral, provincia deSanta Cruz. 1. Esporas lisas y cinguladas. Ameghiniana 40: 71-80. (1)

Archangelsky, A. y Llorens, M. 2005 Palinología de la FormaciónKachaike, Cretácico Inferior de la cuenca Austral, provincia deSanta Cruz. 2. Esporas. Ameghiniana 42: 311-328. (2)

Archangelsky, S. 1967. Estudio de la Formación Baqueró,Cretácico Inferior de Santa Cruz, Argentina. Revista del Museode La Plata (nueva serie), Sección Paleontología 7: 185-265. (3)

Archangelsky, S. 1976. Vegetales fósiles de la Formación Sprin-ghill, Cretácico, en el subsuelo de la Cuenca Magallánica, Chi-le. Ameghiniana 13: 141-158. (4)

Archangelsky, S. y Archangelsky, A. 2002. Palinología estadísticaen el Cretácico de la Cuenca Austral, Plataforma ContinentalArgentina. 1. Seis perforaciones del área Magallanes. Revistadel Museo Argentino de Ciencias Naturales (nueva serie) 4: 25-34.

Archangelsky, S. y Archangelsky, A. 2004. Palinología estadísticaen el Cretácico de la Cuenca Austral, Plataforma ContinentalArgentina. 2. Seis perforaciones del área Gallegos. 3. Dis-cusión y conclusiones. Revista del Museo Argentino de CienciasNaturales (nueva serie) 6: 245-255.

Archangelsky, S. y Archangelsky, A. 2005. Aequitriradites Delcourty Sprumont y Couperisporites Pocock, esporas de hepáticas, enel Cretácico Temprano de Patagonia, Argentina. Revista delMuseo Argentino de Ciencias Naturales (nueva serie) 7: 119-138.(5)

Archangelsky, S. y Archangelsky, A. 2006a. Putative Early Creta-ceous spores from the offshore Austral Basin in Patagonia, Ar-gentina. Cretaceous Research 27: 473-486. (6)

Archangelsky, S. y Archangelsky, A. 2006b. Pilunsporites un nue-vo género de espora cretácica de Patagonia. Revista Museo Ar-gentino de Ciencias Naturales (nueva serie) 8: 41-51. (7)

Archangelsky, S. y Gamerro, J. C. 1966. Spore and pollen types ofthe Lower Cretaceous in Patagonia (Argentina). Review of Pa-laeobotany and Palynology 1: 211-217. (8)

Archangelsky, S. y Villar de Seoane, L. 2004. Cycadean diversityin the Cretaceous of Patagonia, Argentina.Three new Andros-trobus species from the Baqueró Group. Review of Palaeobotanyand Palynology 131: 1-28. (9)

Archangelsky, S. y Villar de Seoane, L. 2005. Estudios palinológi-cos del Grupo Baqueró (Cretácico Inferior), Provincia de SantaCruz, Argentina. 9. Polen bisacado de Podocarpaceae. RevistaEspañola de Paleontología 20: 37-56. (10)

Archangelsky, S., Del Fueyo, G. M. y Villar de Seoane, L. 2003.Sistemática. En: S. Archangelsky (ed.), La flora cretácica delGrupo Baqueró, Santa Cruz, Argentina. Monografías del MuseoArgentino de Ciencias Naturales, Nº4: CD-ROM (folios 1-33).(11)

Archangelsky, S., Baldoni, A., Gamerro, J.C. y Seiler, J. 1984. Pa-linología estratigráfica del Cretácico de Argentina Austral. 3.Distribución de las especies y conclusiones. Ameghiniana 21:15-33. (12)

Archangelsky, S., Bellosi, E.S, Jalfin, G.A. y Perrot, C., 1994. Paly-nology and alluvial facies from the mid-Cretaceous of Pa-tagonia, subsurface of San Jorge Basin, Argentina. CretaceousResearch 15: 127-142. (13)

Baldoni, A.M. 1977. Ptilophyllum ghiense n. sp., una nueva Bennet-tital de Paso Roballos, provincia de Santa Cruz. Ameghiniana14: 53-58. (14)

Baldoni, A.M. 1979. Nuevos elementos paleoflorísticos de la tafo-flora de la Formación Springhill, límite Jurásico-Cretácico, sub-suelo de Argentina y Chile Austral. Ameghiniana 16: 103-119.(15)

Baldoni, A.M. 1980. Nota sobre una nueva especie de Elatocladus (?)(Coniferae) de la Formación Spinghill, límite Jurásico-Cretácico,provincia de Santa Cruz. Ameghiniana 17: 373-378. (16)

Page 21: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Paleofloras del Cretácico Inferior 121

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

Baldoni, A.M. 1987. Dos nuevas especies de megasporas de laFormación Kachaike, Cretácico Inferior de la Provincia deSanta Cruz, Argentina. 10° Congreso Brasileiro de Paleontología(Río de Janeiro) Anais 2: 669-689. (17)

Baldoni, A.M. y Archangelsky, S. 1983. Palinología de la Forma-ción Springhill (Cretácico Inferior), subsuelo de Argentina yChile Austral. Revista Española Micropaleontología 15: 47-101.(18)

Baldoni, A.M. y Batten, D.J. 1991. Megaspores from the LowerCretaceous Kachaike Formation, Santa Cruz Province, Ar-gentina. Neues Jaharbuch für Geologie und Paläontologie, Abhan-dlung 182: 377-393. (19)

Baldoni, A.M. y De Vera, H. 1980. Plantas fósiles de la FormaciónApeleg (Cretácico) en la zona del Lago Fontana, Provincia deChubut. Ameghiniana 17: 289-296.

Baldoni, A.M. y Ramos, V.A. 1981. Nuevas localidades con plan-tas fósiles cretácicas de la Cordillera Patagónica. 8° CongresoGeológico Argentino (San Luis), Actas 4: 743-759. (21)

Baldoni, A.M. y Taylor, T.N. 1983. Plant remains from a new Cre-taceous site in Santa Cruz, Argentina. Review of Palaeobotanyand Palynology 39: 301-311. (22)

Baldoni, A. y Taylor, T.N. 1985. Megasporas cretácicas de la For-mación Sprinhill en el subsuelo de Argentina y Chile Austral.Ameghiniana 21: 151-167. (23)

Baldoni, A.M., Askin, R.A. y Ragona, D. 2001. Palynology of theLower Cretaceous. Kachaike Formation, Santa Cruz province,Argentina, En: D.K. Goodman y R.T. Clark (eds.), Proceedingsof the 9° International Palynological Congress, Houston, Texas,U.S.A., 1996; American Association of Stratigraphic Palynolo-gists Foundation: 191-200 pp. (24)

Barreda, V. y Archangelsky, S. 2006. The southernmost record oftropical pollen grains in the Cretaceous of Patagonia, Argen-tina. Cretaceous Research 27: 778-787. (25)

Cladera, G, Del Fueyo, G.M. ,Villar de Seoane, L. y Archangelsky,S. 2007. Early Cretaceous riparian vegetation in Patagonia, Ar-gentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, (nue-va serie) 9: 49-58. (26)

Cornú, P. 1986. [Etude Palynologique de la Formation Springhill (Cre-tace Inferieur D´ Argentine Australe). Palynostratigraphie, Paleo-geographie et Paleocologie. Tésis Doctoral, L´Université de Bor-deaux, Bordeaux, 126 pp. Inédita.]. (27)

Cúneo, R. y Gandolfo, M.A. 2005. Angiosperm leaves from theKachaike Formation, Lower Cretaceous of Patagonia, Ar-gentina. Review of Palaeobotany and Palynology 136: 29-47. (28)

Davey, R.J. 1974. Dinoflagellate cysts from the Barremian of theSpeeton Clay, England. Symposium on Stratigraphic Paly-nology, Birbal Sahni Institute of Palaeobotany, SpecialPublication 3: 41-75.

Del Fueyo, G.M. y Archangelsky, A. 2002. Araucaria grandifolia Fe-ruglio from the Lower Cretaceous of Patagonia, Argentina.Cretaceous Research 23: 265-277. (29)

Del Fueyo, G.M. y Archangelsky, S. 2005. A new Araucarian po-llen cone with in situ Cyclusphaera Elsik from the Aptian of Pa-tagonia, Argentina. Cretaceous Research 26: 757-768. (30)

Frenguelli, J. 1935. Ptilophyllum hislopi (Oldham) en los Mayer Ri-ver beds del Lago San Martín. Notas del Museo de La Palta, Pa-leontología 1: 71-83. (31)

Guler, M.V. y Archangelsky, S. 2002. Quistes de dinoflagelados dela Formación Kachaike (Cretácico Inferior), Provincia de SantaCruz, Argentina. 8° Congreso Argentino de Paleontología y Bioes-tratigrafía (Corrientes), Actas 1: 71. (32)

Guler, M.V. y Archangelsky, S. 2006. Albian dinoflagellate cystsfrom the Kachaike Formation, Austral Basin, Southwest Ar-gentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (nue-va serie) 8: 179-184. (33)

Guler, M.V., Guerstein, G.R. y Archangelsky, S. 2003. Quistes dedinoflagelados del Cretácico inferior de la Plataforma Conti-nental Argentina: resultados bioestratigráficos. Revista del Mu-seo Argentino de Ciencias Naturales (nueva serie) 5: 225-233. (34)

Halle, T.G. 1913. Some Mesozoic plant-bearing deposits in Pata-

gonia and Tierra del Fuego and their floras. Kungliska SvenskaVetenskapsakademiens Handlingar Bandt 51: 1-57. (35)

Helby, R., Morgan, R. y Partridge, A.D. 1987. A palynological zo-nation of the Australian Mesozoic. En: P.A. Jell (ed.), Studiesin Australian Mesozoic palynology. Association of AustralasianPalaeontologists, Memoir 4: 1-85.

Herngreen, G.F.W. y Chlonova, A.F. 1981. Cretaceous microfloralprovinces. Pollen et Spores 23: 441-555.

Kress, P.R., Franzini, H.J. y Marinelli, R.V. 1996. Cuenca MalvinasOriental. En: V.A. Ramos y M.A. Tunic (eds.), Geología y Re-cursos Naturales de la Plataforma Continental Argentina, Aso-ciación Geológica Argentina, Buenos Aires. Relatorio 16: 311-321.

Llorens, M. 2005. [Palinología de la Formación Punta del Barco, Cretá-cico Inferior de Santa Cruz. Tesis Doctoral. Universidad Nacio-nal de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, LaPlata, 208 pp. Inédita.]. (36)

Lundblad, B. 1955. Contributions to the Geological History of theHepaticae. On a fossil member of the Marchantiineae from theMesozoic Plant-bearing deposits near Lago San Martín, Pata-gonia (Lower Cretaceous). Botaniska Notiser 108: 22-39. (37)

Lundblad, B. 1971. A restudy of the ginkgoalean leaves of theMesozoic Flora of Lago San Martin, Patagonia (Ginkgoitesskottsbergii n. sp.). Journal of the Indian Botanical Society 50A:236-241. (38)

Menéndez, C. 1966. Fossil Bennettitales from the Ticó Flora, SantaCruz Province, Argentina. Bulletin of the British Museum of Na-tural History, Geology 12: 1-42. (39)

Monteil, E. 1990. [Interêt des dinokystes dans le Crétacé inférieur: mor-phologie, systématique, bio- et morphostratigraphie, et paléoécologie.Doctor of Science dissertation, University of Geneva, Geneva,224 pp. Inédito.].

Musacchio, E.A. 1981. South American Jurassic and CretaceousForaminifera, Ostracoda and Charophyta of Andean and Sub-Andean Regions. En: E.A. Musacchio y W. Volkheimer (eds.),Cuencas Sedimentarias del Jurásico y el Cretácico de Américadel Sur. Comité Sudamericano del Jurásico y Cretácico, Buenos Ai-res, 2: 461-498. (40)

Musacchio, E. A. 2000. Biostratigraphy and biogeography of Cre-taceous charophytes from South America. Cretaceous Research21: 211-220. (41)

Ottone, E.G. y Aguirre-Urreta, M.B. 2000. Palinomorfos cretácicosde la Formación Springhill en Estancia El Salitral, Patagoniaaustral, Argentina. Ameghiniana 37: 379-382. (42)

Palamarczuk, S., Archangelsky, A., Barreda, V., Gamerro, J.C. yArchangelsky, S. 2000a. Datos palinológicos de dos perfora-ciones de la Plataforma Continental Argentina (Valanginiano-Cenomaniano) cuenca Austral. 11º Simposio Argentino de Paleo-botánica y Palinología (Tucumán), R 83.

Palamarczuk, S., Gamerro, J.C. y Barreda, V. 2000b. Estudio pali-nológico en el pozo Chiton MFJ8x-1, Plataforma ContinentalArgentina, cuenca Austral. 11º Simposio Argentino de Paleobotá-nica y Palinología (Tucumán), Resúmenes: 84.

Passalía, M.G. 2004. Gimnospermas cretácicas de Patagonia comoindicadores de CO2 atmosférico. 11° Reunião de Paleobotânicos ePalinólogos (Gramados), Boletín de Resumos: 112.

Passalía, M.G., Archangelsky, S y Romero, E.J. 2003. A new earlyangiosperm leaf from the Anfiteatro de Ticó Formation (Ap-tian), Santa Cruz Province, Argentina. Revista del Museo Argen-tino de Ciencias Naturales (nueva serie) 5: 245-252. (43)

Pöthe de Baldis, E.D. y Ramos, V.A. 1980. Las microfloras de laFormación Río Mayer y su significado estratigráfico, provinciade Santa Cruz, República Argentina. 2° Congreso Argentino dePaleontología y Estratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano dePaleontología (Buenos Aires, 1978). Actas 5: 201-213. (44)

Pöthe de Baldis, E.D. y Ramos, V.A. 1983. Dinoflagelados del Aptia-no inferior de Río Fósiles, Lago San Martin, Provincia de SantaCruz, Argentina. Revista Española de Micropaleontología 3: 427-446.(45)

Pöthe de Baldis, E.D. y Ramos, V. 1988. Microplancton adicionaldel Aptiano de Río Fósiles Lago San Martín, provincia de San-

Page 22: Biodiversidad de las Paleofloras de Patagonia Austral

Ameghiniana 50º aniversario122

A.P.A.Publicación Especial 11, 2007

ta Cruz, Argentina y su correlación con Australia. 4º CongresoArgentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Mendoza, 1986),Actas 3: 23-40.

Quattrocchio, M.E., Martínez, M.A., Carpinelli Pavisich, A. y Vol-kheimer, W. 2006. Early Cretaceous palynostratigraphy, palyno-facies and palaeoenvironments of well sections in northeasternTierra del Fuego, Argentina. Cretaceous Research 27: 584-602. (46)

Ramos, V.A. 2002. Evolución Tectónica. En: M.J. Haller (ed.), Geo-logía y Recursos Naturales de Santa Cruz. 15° Congreso Geoló-gico Argentino (Calafate), Relatorio: 365-387.

Rebasa, M. 1982. [Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Forma-ción Kachaike, aflorante en la barranca epónima, provincia de SantaCruz. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Exactas yNaturales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 60 pp.Inédita.]. (47)

Ruiz, L.C. 1984. Plantas fósiles cretácicas procedentes de la zonadel Lago Cardiel, provincia de Santa Cruz. 9° Congreso Geoló-gico Argentino (San Carlos de Bariloche), Actas 4: 444-454. (48)

Taylor, T.N. y Taylor, W. 1988. Ultrastructural análisis of selectedCretaceous megaspores from Argentina. Journal of Micropa-laeontology 7: 73-87. (49)

Uliana, M.A. y Biddle, K.T. 1988. Mesozoic-Cenozoic paleogeo-

graphic and geodynamics evolution of southern South Ame-rica. Revista Brasilera de Geociencias 18: 172-190.

Uliana, M.A. y Legarreta, L. 1999. Jurásico y Cretácico de la Cuen-ca del Golfo San Jorge. En: R. Caminos (ed.), Geología RegionalArgentina, SEGEMAR, Buenos Aires, pp. 496-510.

Vachrameiev, V.A. 1988. Jurassic and Cretaceous floras and cli-mates of the earth. Transaction Academy of Sciences of the UnitedStates of the Russian Republic 430: 1-214.

Vallati, P. 1993. Palynology of the Albornoz Formation (LowerCretaceous) in the San Jorge Gulf Basin (Patagonia, Argen-tina). Neues Jaharbuch für Geologie und Paläontologie, Abhan-dlung 187: 345-373. (50)

Villar de Seoane, L. 1995. Estudio cuticular de nuevas Bennetti-tales eocretácicas de Santa Cruz, Argentina. 6º Congreso Argen-tino de Paleontología y Bioestratigrafía (Trelew, 1994), Actas: 247-254. (51)

Villar de Seoane, L. 2005a. Equisetites pusillus sp. nov. from theAptian of Patagonia, Argentina. Revista del Museo Argentino deCiencias Naturales, (nueva serie) 7: 43-49. (52)

Villar de Seoane, L. 2005b. New cycadalean leaves from the Anfi-teatro de Ticó Formation, Early Aptian of Patagonia, Argen-tina. Cretaceous Research 26: 540-550. (53)