24
“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES” “UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FILIAL NORTE” SEMINARIO Nº 2 Asignatura: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA Tema: BIOÉTICA: RESPONSABILIDAD POR LA VIDA Estudiante: DÍAZ SÁNCHEZ ANITA DEL ROSARIO Código: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 1

BIOÉTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE

PORRES FILIAL NORTE”

SEMINARIO Nº 2

Asignatura:

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Tema:

BIOÉTICA: RESPONSABILIDAD POR

LA VIDA

Estudiante:

DÍAZ SÁNCHEZ ANITA DEL

ROSARIO

Código:

2006502781

Grupo:

07 “A”

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 1

Page 2: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

Chiclayo- 2008

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN_______________________________________________________3OBJETIVOS___________________________________________________________4BIOÉTICA: RESPONSABILIDAD POR LA VIDA____________________________4

BIOÉTICA___________________________________________________________4¿RESPONSABILIDAD DE QUIÉN Y RESPECTO DE QUIÉNES?___________7

LA MUERTE, LA AUTONOMÍA. LA VIDA, LA LIBERTAD___________________8EL PRINCIPIO DE LA VIDA DE LA DEFENSA DE LA VIDA, COMO PRINCIPIO PRECEDENTE.________________________________________________________10

La Vida y la Salud Preceden al Principio de Autonomía_______________________11La Vida Precede , La Autonomía o la Libertad._____________________________13El principio de tolerancia_______________________________________________13

CONCLUSIONES______________________________________________________14BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________________15

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 2

Page 3: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

INTRODUCCIÓN

El ejercicio de la medicina ha planteado siempre problemas éticos y exigido

del médico una elevada calidad moral. Sin embargo en ninguna otra época

como en la nuestra se han planteado tantos y tan complejos problemas

morales a los médicos y nunca como ahora se ha requerido una adecuada

formación ética a los profesionales sanitarios.

Un factor que ha desencadenado una amplitud de problemas y conflictos

éticos ha sido el enorme progreso técnico de la medicina en los últimos

treinta años. La puesta a punto a partir de la década de 1960 de diferentes

procedimientos de sustitución de funciones orgánicas consideradas vitales

(la diálisis y el transplante de riñón en el caso de la función renal; la

respiración asistida, en el de la función pulmonar; las técnicas de

reanimación y desfibrilación, en el de la cardiaca; la alimentación parental,

en el de la digestiva.) ha permitido medicalizar de modo hasta hace poco

insospechado en el período final de la vida de las personas, y hasta

replantear la propia definición de muerte. El nuevo concepto muerte

encefálica permite hoy diagnosticar como muertas a las personas a las que

aún les late el corazón y que por ello y de acuerdo con la definición clásica

están vivas.

La Bioética, como es sabido, es una disciplina de reciente data que se

encuentra aún en estado de gestación, en tanto que sus contenidos,

métodos y objetivos siguen experimentando cambios que es preciso

visualizar.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 3

Page 4: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

OBJETIVOS

1 Aumentar la sensibilidad hacia los aspectos éticos y valorativos que tiene

la Medicina actual.

2 Aportar elementos de juicio que permitan afrontar los problemas de una

manera crítica y racional. Perfeccionar la capacidad para darse cuenta de

los conflictos de valores y los dilemas éticos que el ejercicio profesional

encierra.

3 Potenciar la habilidad para argumentar y justificar éticamente las

decisiones a tomar.

4 Introducir los valores y las actitudes profesionales necesarios para el

mejor ejercicio.

BIOÉTICA: RESPONSABILIDAD POR LA VIDA

BIOÉTICA

El término Bioética fue utilizado por primera vez por Potter en el año 1970.

La Bioética Médica es la parte de la Bioética que intenta poner a punto

métodos de análisis y procedimientos de resolución de los problemas éticos

planteados por las ciencias médico-sanitarias. Estos procedimientos han de

cumplir, como mínimo los siguientes requisitos:

1. La Bioética Médica ha de ser civil o secular, no directamente religiosa.

En un hospital moderno conviven creyentes, agnósticos y ateos, y dentro de

cada uno de estos grupos coexisten códigos morales muy distintos. En el

campo específico de la bioética médica esto significa que si todas las

personas tienen derecho al escrupuloso respeto de su libertad de

conciencia, las instituciones sanitarias están obligadas a establecer unos

mínimos morales exigibles a todos. Éstos ya no podrán fijarse de acuerdo

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 4

Page 5: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

con los mandatos de las morales religiosas si no desde criterios

estrictamente seculares, civiles o racionales.

2. Ha de ser además una ética pluralista, es decir que acepte la diversidad

de enfoques y posturas e intente conjugarlos en unidad superior. El

pluralismo no tiene por que ser un obstáculo para la construcción de una

ética, sino más bien su condición de posibilidad. Solo el pluralismo universal

puede dar lugar a una ética verdaderamente humana.

3. La Bioética Médica debe ser participativa y deliberativa. Esto no puede

hacerse correctamente más que permitiendo la participación directa de los

afectados por la norma o la decisión en proceso de deliberación (médico,

personal de enfermería., asistentes sociales, administradores sanitarios,

ciudadanos). Las perspectivas de todos ellos son distintas y

complementarias. El objetivo de la deliberación es tomar decisiones

prudentes. La deliberación permite enriquecer el debate con el mayor

número de perspectivas, haciendo presente la mayor cantidad posible de

valores implicados, circunstancias y consecuencias. La deliberación moral

es un proceso racional de búsqueda conjunta y participativa de la verdad.

Por tanto, en el proceso de deliberación debe darse un enriquecimiento

mutuo, de tal modo que el resultado final sea distinto y superior al que en

un principio tenía cada uno de los intervinientes. Ésa es la función de los

llamados comités asistenciales de ética.

4. Ha de ser una ética de la responsabilidad. Las éticas de la

responsabilidad son las propias del siglo XX. Max Weber, el creador del

término opuso las éticas de la responsabilidad tanto a las éticas meramente

estratégicas (para beneficio de algunos) como a las éticas de convicción

(maximalistas). Las éticas de la responsabilidad constituyen de algún modo

un término intermedio entre esos dos extremos. Parten del principio de que

todos los seres humanos son sujetos morales que merecen consideración y

respeto, razón por la cual deben poder participar en el proceso de

elaboración de las normas o en las decisiones que les afecten o en las que

se hallen implicados. De este modo cada uno podrá hacer presentes sus

valores, creencias, necesidades e intereses, dar razones de ello y tener en

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 5

Page 6: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

cuenta las razones de los demás. Éste es el modo de asegurar que las

decisiones sean responsables y prudentes.

5. Ha de ser Autónoma. El criterio de moralidad no puede ser otro que el

propio ser humano. Es la razón humana la que se constituye en norma de

moralidad y, por ello mismo, en tribunal inapelable: eso es lo que se

denomina conciencia y voz de conciencia.

6. La Ética médica tiene que se racional. Debe tener un carácter abierto y

progrediente, con un momento a priori o principialista y a otro post priori o

consecuencialista. Ha de desarrollarse siempre a ese doble nivel.

7. Finalmente la moderna Ética Médica aspira a ser universal y por tanto a

ir más allá de los puros convencionalistas morales. La razón ética como la

razón científica aspira al establecimiento de las leyes universales, aunque

siempre abiertas a un proceso de continua revisión.

A partir de esos principios formales es preciso formular normas o criterios

concretos, es decir, dotados de contenido material, que nos digan lo que

está permitido o prohibido. Por ejemplo, si debemos respetar a todos los

seres humanos, parece claro que no lo podemos matar, o que no podemos

mentirles. Los principios de respeto de la vida y de veracidad son

materiales, puesto que definen como buenos ciertos actos humanos

concretos y como malos, sus contrarios.

Esos principios tiene pues contenido material y además poseen carácter

deontológico: es decir, mandan hacer ciertas cosas y evitar otras. Lo que

sucede es que ya no tienen la contundencia y el carácter absoluto del

principio formal. Así el principio formal obliga siempre y no tiene

excepciones, en tanto que los mandatos de contenido material no obligan

siempre y tienen excepciones: Hay veces que está moralmente permitido

matar, y otras muchas en que nos vemos obligados a decir la verdad, en

incluso a mentir. Por eso esos imperativos no tienen carácter categórico ni

hipotético; su moralidad depende siempre de las condiciones materiales, de

las circunstancias y consecuencias.

La ciencia y la tecnología unidas estrechamente en la categoría de

las tecnociencias han posibilitado un progreso sin precedentes en la mayor

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 6

Page 7: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

parte de las áreas (aumento de la producción industrial, nuevas

tecnologías de la información, biotecnologías, telecomunicaciones, etc.)

Posibilitando el desarrollo de las ciencias (nueva genética, genómica,

vacunas, etc.)

En medicina se han logrado igualmente metas sorprendentes

(nuevas armas terapéuticas como los antibióticos, erradicación de

enfermedades como la viruela o la reducción drástica de otras como la

parálisis infantil, nuevas armas diagnósticas, cirugía reparadora, transplante

de órganos, terapias génicas, etc.)

Junto a estos logros indiscutibles subsisten y se acrecientan las

inequidades en salud traducidas en muertes y discapacidades, fruto de la

desidia, de la falta de solidaridad, de la indiferencia y del abandono de

políticas públicas en la materia.

El exponencial crecimiento de las comunicaciones nos ha convertido

en una aldea global y los riesgos asociados a la salud presentan un perfil

cada vez más universal (aparición de graves pandemias como el SIDA,

recrudecimiento de dolencias que se consideraban vencidas o casi

totalmente dominadas como la tuberculosis, la sífilis, etc., peligro de

pandemias como la gripe aviar, etc.)

Frente a este panorama tan contradictorio como injusto la

Declaración nos invita a pensar sobre “responsabilidad social en salud”.

¿RESPONSABILIDAD DE QUIÉN Y RESPECTO DE QUIÉNES?

La responsabilidad por la promoción, prevención y atención de la salud

(incluyendo a los factores condicionantes externos) tanto individual como

colectiva, tanto en el orden interno de un estado como en el planeta es un

asunto que nos concierne a todos, sin exclusión alguna (a la comunidad de

naciones, a los estados, a las organizaciones públicas y privadas, a los

dirigentes políticos, gremiales, empresariales, etc., al individuo del común).

Esta responsabilidad importa involucrarse en los problemas de la salud y

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 7

Page 8: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

tomarlos como propios, con seriedad, como parte de los deberes que nos

competen por el solo hecho de pertenecer al género humano.

Esta responsabilidad debe orientarse y dirigirse a todos los seres humanos,

sin distinción de nacionalidad, raza, género, educación, condición

económica o social. Por otra parte el énfasis en la tecnología y en lo

individual afecta también las concepciones de causalidad de las

enfermedades, privilegiando en forma dominante los aspectos biológicos

por sobre los sociales.

En este terreno la Bioética no puede quedar ausente. Si se excluyen los

problemas de la salud y sus condicionantes del ámbito que se le asigna,

simplemente habremos mutilado una disciplina que nació con otros

horizontes y con otro vuelo, al seccionarle uno de los capítulos más nobles

y humanos. La salud es un derecho humano básico y en consecuencia la

equidad en salud debe ocupar un lugar de honor. Los valores humanos

como la universalidad, la solidaridad social y la justicia social proporcionan

una base moral efectiva para la equidad sanitaria mundial. Si la Bioética

nació y se desarrolló de la mano de los derechos humanos es inconcebible

que a esta altura de los tiempos no se ocupe de los temas sociales

vinculados a la salud en tanto estamos hablando de derechos humanos

que, cuanto más vulnerable sea el sujeto, más entidad cobran.

LA MUERTE, LA AUTONOMÍA. LA VIDA, LA LIBERTAD

La vida es precedente a la libertad y la autonomía.

La biología y las ciencias médicas nos enseñan que sobre cada uno

nosotros grava la responsabilidad de defender la vida y la salud, sin nuestra

participación, no se puede avanzar en el campo de la terapéutica, ni de la

prevención, ni de la promoción de la salud. Hay una dimensión ética de la

salud, nosotros podemos escoger hábitos salugénicos, o hábitos que nos

provocan a enfermedades o padecimientos crónicos.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 8

Page 9: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

Nuestros códigos médicos deontológicos nos clarifican y nos obligan a

cumplir con estas obligaciones (en defensa de la vida y la salud). Los

estudiantes de la facultad de humanidades nos criticaban. Se referían a

nosotros como: " Los de medicina que no tenían tiempo para pensar". Solo

teníamos tiempo, el tiempo necesario para leer, 120 páginas diarios, para

tener éxito en los próximos exámenes.

La ética utens del Prof. Garbagni (la ética vivida), nos hacía parecer su

conducta como propia de los profesionales de la medicina, una herencia,

una naturaleza del médico. El médico encarnado por nuestro profesor

parecía tener una predisposición a hacer actos buenos. A mediados de los

80 se configuraba un nuevo paradigma ético, en los Estados Unidos de

Norteamérica, el Principialismo teorizado por Childress y Beauchamps, que

en 1994 publican la cuarta edición de su obra titulada " Principles of

Biomedical Ethics ", y que en los años sucesivos es una referencia

importante sobre todo para la literatura de lengua inglesa.

Debía haber sido un paradigma independiente de cualquier sistema de

referencia, o teoría ética de fondo. Este debía suplir una necesidad, un

vacío percibido a nivel internacional, que sería colmado con un lenguaje

internacional común.

PRINCIPIALISMO:

Principio de Autonomía.

Principio de no- Maleficencia,

Principio de Beneficencia

Principio de Justicia.

Estos principios constituyen el consenso mínimo y primario para los

miembros de una comunidad " plural y civilizada".

Si respetamos la Vida: El valor ontológico del acto tiene primacía

sobre la potencia.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 9

Page 10: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

Un acto que realiza un ser para suprimir la vida de otro de manera directa y

deliberada, es un acto malo, disuelve la vida, lleva a corrupción porque

separa de lo principios que hacen al ser existente, tal acto no es perfección,

sino disolución, no puede nunca ser un acto buenos.

Estos actos merecen una descripción sociológica, psicopatológica: pero

todos estamos claro que suprimir a otro, es un mal moral grave. (Asesinato,

homicidio, infanticidio, no pueden justificarse como actos buenos, ante la

razón).

EL PRINCIPIO DE LA VIDA DE LA DEFENSA DE LA VIDA,

COMO PRINCIPIO PRECEDENTE.

La vida no se puede considerar como algo abstracto, la vida es corpórea,

física, para el hombre no representa algo extrínseco a la persona, más bien

su valor mismo.

Valor fundamental , porque el cuerpo vivo es coesencial, el ser se encarna ,

la existencia se realiza por este medio, entra en el tiempo y en el espacio,

se expresa y se manifiesta, se construye y expresa por medio de el cuerpo

vivo. Este ser puede captar los valores y realizarlos: la libertad, la

socialidad, relacionalidad y elaborar su proyectualidad, que lo

autodetermina.

Los animales están determinados. La persona humana es superior

ontológicamente hablando a los otros seres de la creación, por esa

superioridad ontológica, tenemos una dignidad, superior y merecemos

como personas humanas el mayor respeto.

No puede el principialismo ético o cualquier otra teorías ética justificar la

supresión d la vida de alguien, de manera directa y deliberada, para

favorecer la vida de otros, o mejorar la condición política social de otros,

(experimentación sobre ancianos frágiles para obtener una vacuna para

prevenir el sida) , porque la persona es una totalidad absoluta de valor no

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 10

Page 11: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

una parte de la sociedad, el hombre no es para la sociedad , esta es para el

hombre.

La libertad o la autonomía deben hacerse cargo responsable sobre todo de

la vida propia y de la de los demás. Para ser libres debemos estar vivos, la

vida es una condición, para todos indispensables si queremos ejercer

nuestra libertad.

Todo lo dicho parece obvio, en el campo de la bioética lo discutido

anteriormente es de gran actualidad, por ejemplo el mal llamado " derecho

a la eutanasia ", la proclamas veladas en favor de la eutanasia social, tema

discutido en los actuales en los sistemas de salud : (la justicia distributiva,

los recursos sanitarios, alocación de recursos , criterios de costo beneficio,

la calidad de vida , la productividad), las curas obligatorias para enfermos

mentales, o los dilemas bioéticos emergentes cuando (se rehúsa un

tratamiento por motivos religiosos).

El principialismo puede conciliarse con las otras teorías éticas, si respeta la

vida y usa una deontología en sentido fuerte que lo obliga a cumplir con las

normas efectivamente y deja de utilizarlas solo como referencia, en línea de

principio, como lo hace actualmente a la luz de las teorías utilitaristas y

contractualistas, que en cada caso concreto examina subjetivamente, para

hacer prevalecer la visión del más fuerte.

En el hombre encontramos una unitotalidad cuerpo y espíritu, el cuerpo

individualizado por la materia "quantitate asignata", y el espíritu que lo hace

ser, que están juntos en la unitotalidad cuerpo espíritu, no dos principios,

sino uno solo.

La Vida y la Salud Preceden al Principio de Autonomía

Los principios de este paradigma ético no están fundamentados en valores

reconocidos universales y aplicables en todas las circunstancias.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 11

Page 12: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

Childress y Beauchamp autores de este paradigma no han podido

establecer cual principio tiene la precedencia sobre los otros en la diversas

situaciones concretas.

Los autores recomiendan que en situación de conflicto se dicte, según las

consecuencias de los actos.

Quiero aprovechar este espacio, para mostrar lo peligroso del relativismo

ético del principialista, este relativismo erode las bases de nuestra

civilización occidental, al no reconocer la Vida como Principio Precedente

Respecto a la Autonomía

La cultura de la autonomía quiere enarbolar su bandera en la cima de las

conquistas humanas, a costa de la vida propia, de la salud personal y de la

comunidad.

El principio de beneficencia, debe prevalecer sobre la autonomía, el médico

debe ayudar al enfermo a enfrentar y resolver su problema de salud. Se

puede discutir, en la sede adecuada, la complejidad de los programas de

recuperación, según los enfoques culturales y científicos. Este tema no lo

trataremos.

El estado debe proteger la vida y la salud de sus asociados, debe obrar y

legislar, para proteger a las personas que no están en grado, de

autogobernarse, que se exponen con sus propias acciones, a provocar un

daño a su integridad física y/o salud.

Esta intervención del estado que deberá ser articulada con todas las

instancias involucradas, es prueba, que en nuestras democracias

occidentales en casos como este el estado, debe dar precedencia a la vida

y no al principio de autonomía.

Debería resultar claro para el médico y para el estado que concebir la

libertad, como libertad de matarse, no es auténtica, ni humana.

Una vida viene primero de la libertad, esta es su fundamento: para ser

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 12

Page 13: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

libres hay que estar vivos y para respetar la libertad de los demás debo

ante todo respetar la vida del prójimo y defenderla de toda insidia. El estado

debe usar su energía, para defender la vida y luchar contra los que atentan

contra ella, sino el permisivismo se vuelve complicidad. Lo expuesto antes

no es " liberticidio " simplemente la aplicación de un principio bioético, que

la moderna bioética debe configuraría en su normativa.

La Vida y la Salud de sus Ciudadanos. El estado no puede defender la

libertad de un grupo irresponsable, eso sería permisivismo, atentar contra la

vida, permisivismo igual a complicidad.

Atentando contra la vida el estado negaría su fundamento mismo. En otras

sedes se deberá discutir la oportunidad de una u otra intervención,

regulación o legislación. El estado debe tutelar la vida y la salud de sus

ciudadanos.

La Vida Precede , La Autonomía o la Libertad.

No quiero terminar este tema sin advertir, que nuestra sociedad no puede

rendirse y presentar como remedio a los males como el SIDA uno de los

más graves, la perspectiva de la abdicancia, es decir dejar el fenómeno

antropológico cultural, en un plano inclinado, que aumenta su momento,

con el pasar del tiempo.

Consideraciones similares pueden hacerse sobre el alcoholismo y los

excesos de alimentación, las carreras de automóviles en los bulevares de la

ciudad, etc. La sociedad civil y el estado responsable tenemos la obligación

de intervenir en los niveles correspondientes, no podemos dejar que los

asociados promuevan comportamientos hedonísticos, que resulten ser de

fatales consecuencias para la salud y la vida de los individuos o de la

sociedad en general.

El principio de tolerancia

Al cual generalmente se apela, es válido para la libertad de pensamiento,

para las ideas políticas, pero este principio no puede ser tomado como

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 13

Page 14: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

justificativo, de los comportamientos que ponen en riesgo la vida o que

deliberadamente la quieren poner en riesgo.

Es claro para los médicos que tenemos un deber moral con estos enfermos,

pero también debemos reconocer que es nuestro deber velar por los

jóvenes, que están a tiempo de evitar el riesgo.

Esta claro que la naturaleza del hecho educativo esta en orientar a los

jóvenes a la realización máxima de los valores, no hacia el mínimo. (Crisis

del Principialismo, ética de los mínimos) Por eso debemos como médicos

asumir y trabajar en la gran campaña pedagógica de toda la sociedad,

educarla a la realización de los valores, hacia una ética de la virtud,

conducir por derroteros ciertos las ciencias de la vida, dándoles un sólido

fundamento.

Para que nuestra bioética siga cumpliendo su función normativa y

pedagógica, reflexionemos sobre el Principio Vida y Salud, para que lo

configuremos como precedente a la libertad y autonomía.

CONCLUSIONES

Los actos médicos han de cumplir siempre dos condiciones básicas, que

son la correlación y la bondad. Un acto es incorrecto cuando no está

técnicamente bien realizado. Si un médico no sabe utilizar adecuadamente

los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, se dice que los usa

“incorrectamente”. La incorrección supone siempre falta de suficiencia

técnica. Por eso, al médico que practica su arte de modo incorrecto se le

califica como “mal médico”. Los malos médicos no se identifican con los

“médicos malos”. Mal médico es el que posee una capacidad técnica

insuficiente o incorrecta, en tanto que el médico malo es aquel que la utiliza

mal porque es moralmente malo, dado que la suficiencia técnica no

conlleva sin más la bondad moral, por lo que al médico se le deben exigir

ambas características.

La responsabilidad social por la salud ha ido descendiendo

progresivamente en el escenario global llegando en la actualidad a ser

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 14

Page 15: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

también presa del “mercado”. Con la excusa poco creíble de que el Estado

es indudablemente ineficiente en el cuidado de la salud, se parte de

convencer a la sociedad de que sólo aquéllos cuyo objetivo es ganar dinero

pueden diseñar sociedades eficientes y ocuparse de la salud.

BIBLIOGRAFÍA

Farreras – Rozman; Medicina Interna; 15 Edición; Elsevier Editores; España

2005; capítulo 7; pp:

http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim12/12-7.pdf

http://www.umng.edu.co/docs/revbioetik/vol12/bergel.pdf

http://www.bibmcgrath.usma.ac.pa/asp/glQuery.asp?

buscable=S&encabezamiento=BIOETICA

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/832/83210201.pdf

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 15

Page 16: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

GUÍA DE ACTIVIDADES DEL CURSO DE BIOETICA

Apellidos y Nombres: DÍAZ SÁNCHEZ ANITA Grupo 07A

EL HOMBRE ANIMAL ÉTICO

Correlacione

a. “Deontología Ser moral por naturalezab. Etnocentrismo Finc. “Telós” Deber d. Animal ético Hacer de una raza o pueblo el centro de la humanidad

1. Sin libertad no hay y sin responsabilidad no hay

LLENAR BLANCOS

1. Compare la conducta ética del hombre actual con la de nuestros antepasados, los incas

Valores Explicación Moral incaica

Mundo "Moderno"

Sociedad peruana

2. ¿Cree que la moral evoluciona positivamente?, ¿Somos actualmente mejores?

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 16

Page 17: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

3. Señale algunas conductas morales que los peruanos hacen comúnmente por presión social y no libremente.

4. 1

2

3

GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE BIOÉTICA

Apellidos y nombres: DÍAZ SÁNCHEZ ANITA Grupo: 07A

BIOÉTICA Y PRINCIPIOS BIOETICOS

1. ¿Defina usted que entiende por bioética?

2. ¿Coloque una breve secuencia histórica de la Bioética?

1.2.3.4.5.

3. Complete los recuadros del esquema Adjunto

4. Enumere y explique los principios bioéticos

Principio Interpretación y aplicación

1

2

3

4

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 17

Es la rama de la Bioética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico. Abarca las cuestiones éticas

Page 18: BIOÉTICA

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES”

5. ¿A que se denominan principios de prima facie? Según Diego Gracia

6. ¿Que es la Ética Global (Global Ethics)?

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 18