505
INSTITUTO EMPRESA Y HUMANISMO PROGRAMA DOCTORAL EN GOBIERNO Y CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES TESIS DOCTORAL BIOGRAFÍA INTELECTUAL DE ÁNGEL LÓPEZAMO MARÍN (1917 – 1956) JOSÉ ALEJANDRO VÁZQUEZ ALARCÓN DIRECTOR: Dr. Jaume Aurell i Cardona CODIRECTOR: Dr. Onésimo Díaz Hernández PAMPLONA 2015

BIOGRAFÍA!INTELECTUALDEÁNGELLÓPEZ5AMO!MARÍN! …dadun.unav.edu/bitstream/10171/41321/1/Tesis_José Vázquez Alarcon.pdfinstitutoempresayhumanismo’ programadoctoralengobierno’yculturade’las’

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  •    

    INSTITUTO  EMPRESA  Y  HUMANISMO  

    PROGRAMA  DOCTORAL  EN  GOBIERNO  Y  CULTURA  DE  LAS  ORGANIZACIONES  

     

    TESIS  DOCTORAL    

     

    BIOGRAFÍA  INTELECTUAL  DE  ÁNGEL  LÓPEZ-‐AMO  MARÍN  (1917  –  1956)  

     

     

    JOSÉ  ALEJANDRO  VÁZQUEZ  ALARCÓN    

    DIRECTOR:  Dr.  Jaume  Aurell  i  Cardona  

    CODIRECTOR:  Dr.  Onésimo  Díaz  Hernández    

     

    PAMPLONA  

    2015

  •  

      3  

    RESUMEN    

    La  instauración  o  restauración  de  la  Monarquía  tradicional  hispánica  fue  tema  de  debate  en  la  posguerra  española.  Gonzalo  Fernández  de  la  Mora,  Rafael  Calvo  Serer  y   otros   autores   del   grupo  Arbor   ofrecieron   distintas   visiones   en   torno   a   la   cuestión  monárquica.  En  este  marco,  mi  investigación  pretende  mostrar  la  biografía  intelectual  de  Ángel  López-‐Amo  (1917-‐1956).  Un  pensador  apenas  estudiado  hasta  el  momento  y  cuya   original   aproximación   a   la   denominada   “Monarquía   de   la   Reforma   Social”  significó   una   fundamentación   histórico-‐política   de   la   legitimidad   del   poder   del  monarca.   En   este   sentido,   fue   el   teórico   político   del   grupo   Arbor   y   seguidor   de   la  doctrina   germana   anti-‐estatista   de   Lorenz   von   Stein.   Supo   traducir   sus   ideas   en  realismo   político,   tanto   en   la   formación   del   futuro   rey   de   España,   como   en   sus  propuestas  constitucionales.      

     

    The   establishment   or   restoration   of   Traditional   Spanish   Monarchy   was  debated  after  the  Spanish  Civil  War.  Gonzalo  Fernandez  de  la  Mora,  Rafael  Calvo  Serer  and  other  authors  from  the  Arbor  Group  offered  different  views  about  the  Crown.   In  this  context,  my  research  aims  to  show  the  intellectual  biography  of  Angel  López-‐Amo  (1917-‐1956).   A   thinker   barely   studied   so   far   and  whose  original   approach   to   the   so-‐called   "Social   Reform  Monarchy"   meant   a   historical   and   political   foundation   of   the  legitimacy  of  king’s  power.  In  this  sense,  it  was  the  political  theorist  of  the  Arbor  group  and   supporter   of  German   anti-‐statist   doctrine   of   Lorenz   von   Stein.   He   knew  how   to  transmute  his  ideas  into  political  realism,  both  in  shaping  the  future  king  of  Spain,  and  its  constitutional  proposals.    

     

    Palabras   clave/Keywords:   Ángel   López-‐Amo,   Monarquía   española,  Legitimidad  monárquica,   Antiestatismo,   Franquismo,   Grupo   Arbor,   Reforma   política,  Juan   Carlos   I,   Casa   Real   española.   Spanish   Monarchy,   Monarchist   legitimacy,   anti-‐statist,  Franco’s  regime,  Political  reform,  Juan  Carlos  the  First,  Spanish  Crown.  

     

  •  

      5  

    ÍNDICE  Resumen  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  3  

    Índice  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  5  

    Abreviaturas  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  11  

    Introducción  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  13  

    I.  Perfil  biográfico  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  21  1.  Primeros  años  (1917  –  1922)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  22  

    La  ciudad  de  Alicante  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  23  La  crisis  de  1917  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  24  El  ambiente  familiar  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  27  

    2.  Educación  Primaria  (1922-‐1928)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  30  3.  Educación  Secundaria  (1928-‐1934)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  33  

    Instituto  “Luis  Vives”  de  Valencia  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  36  4.  Formación  Universitaria  (1934  -‐  1939)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  45  

    La  Universidad  de  Valencia  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  46  Estudios  de  Derecho  (1934  –  1936)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  52  La  Facultad  de  Derecho  de  la  Universidad  de  Valencia  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  55  Estudios  de  Derecho  durante  la  Guerra  Civil  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  76  

    5.  Educación  en  la  posguerra  (1939-‐1941)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  86  Estudios  de  Derecho  en  el  primer  franquismo  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  86  Premio  Olóriz  de  la  Universidad  de  Valencia  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  99  Ángel  López-‐Amo  y  el  Sindicato  Español  Universitario  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  100  

    6.  Ángel  López-‐Amo  y  el  Opus  Dei  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  105  7.  Formación  académica  (1941  –  1945)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  109  

    Doctorado  en  Derecho  (VII.  1941  –  VI.  1943)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  109  Escuela  de  Hinojosa  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  117  Ayudante  en  la  Cátedra  de  Historia  del  Derecho  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  119  Universidad  de  Coímbra.  Portugal  (VI.  –  IX.  1944)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  123  

    8.  Inicios  de  su  vida  como  catedrático  (1945-‐1947)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  125  

  • 6  

    Aspirante  a  Cátedra  de  Historia  del  Derecho  Español  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  125  Catedrático  de  Historia  del  Derecho  Español  en  Valencia  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  127  Pensionado  en  Italia  y  Suiza  (IV.  –  VI.  1947)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  129  

    9.  Consolidación  académica  (1947-‐1948)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  133  Permuta  de  cátedra  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  133  Pensionado  en  Friburgo.  Suiza  (X.  1947  –  VII.  1948)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  134  

    10.  Regreso  a  España  (1948-‐1952)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  138  Cátedra  de  Historia  del  Derecho  Español  en  Santiago  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  138  Pensador  Político  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  143  Preceptor  del  príncipe  Juan  Carlos  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  147  

    11.  Docencia  en  el  Estudio  General  de  Navarra  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  149  Los  inicios  de  la  Facultad  de  Derecho  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  152  Viaje  a  América  (XII.  1956)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  154  

    II.   Escritos  y  pensamiento  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  157  1.  Primeras  aportaciones  intelectuales  (1941)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  161  2.  Orígenes  de  una  inquietud  científica  (1941-‐1943)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  163  

    Recensión  de  una  obra  de  Mitteis  (1942-‐1943)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  164  El  pensamiento  de  Eximenis  (1943)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  169  

    3.  Estudios  medievales  (1943-‐1945)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  184  Aportaciones  en  torno  a  la  dogmática  jurídica  (1944)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  186  Raíces  históricas  del  Derecho  Privado  y  Penal  (1944-‐1945)  -‐-‐-‐-‐-‐  194  

    4.  Consolidación  profesional  (1945  –  1947)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  201  Historia  del  Derecho  español  (1945-‐1947)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  201  Historia  de  las  instituciones  y  del  pensamiento  político  (1947)  205  

    5.  Madurez  intelectual  (1947-‐1950)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  212  Legitimidad  del  poder  y  el  papel  de  la  libertad  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  216  Propuestas  para  la  reconstrucción  de  Europa  (1948)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  282  

    6.  Escritos  sobre  pensamiento  político  (1950-‐1952)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  287  La  crítica  a  la  lucha  de  clases  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  287  El  manifiesto  aristocrático  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  290  El  Estado,  la  Monarquía  y  el  pueblo  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  300  El  sujeto  del  poder  y  la  legitimidad  de  sus  decisiones  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  306  

  •  

      7  

    7.  La  Monarquía  de  la  Reforma  Social  (1952)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  309  La  noción  de  legitimidad  y  legitimidad  actual  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  320  La  noción  de  libertad  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  327  

    8.  Otras  aportaciones  culturales  y  políticas  (1952-‐1956)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  330  

    III.  Dimensión  social  y    vinculaciones  institucionales  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  333  1.  Maestros  y  escuelas  (1934-‐1947)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  334  

    Tempranas  influencias  magisteriales  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  334  El  camino  hacia  la  Escuela  de  Hinojosa  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  339  La  entrada  en  el  cuerpo  de  catedráticos  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  347  

    2.  El  teórico  político  del  grupo  Arbor  (1947-‐1948)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  361  Primera  estancia  en  Suiza  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  361  Segunda  estancia  en  Suiza  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  373  Un  periodo  de  transición  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  388  

    3.  La  Familia  Real  (1952  -‐  1956)  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  402  Colegio  de  Miramar  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  402  Preceptor  del  Príncipe  Juan  Carlos  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  419  

    Conclusiones  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  433  

    Conclusions  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  445  

    Fuentes  y  bibliografía  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  457  1.  Fuentes  documentales  consultadas  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  457  2.  Fuentes  orales  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  459  3.  Bibliografía  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  459  

    Obras  de  Ángel  López-‐Amo  y  Marín  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  459  Obras  generales  -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐  464  

     

  •            

     A  mi  gran  familia,  

    con  cariño  y  agradecimiento          

  •  

      11  

    ABREVIATURAS    

     

                 

     

    ACD   Archivo  del  Congreso  de  los  Diputados  AGP   Archivo  General  de  la  Prelatura  AGUCM   Archivo  General  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid  AGUN   Archivo  General  de  la  Universidad  de  Navarra  AHDE   Anuario  de  Historia  del  Derecho  Español  AILV   Archivo  del  Instituto  Luis  Vives    AJAE   Archivo  de  la  Junta  de  Ampliación  de  los  Estudios  AUV   Archivo  de  la  Universidad  de  Valencia  BOE   Boletín  Oficial  del  Estado  BPA   Biblioteca  del  Pensamiento  Actual  BRAE   Boletín  Oficial  de  la  Real  Academia  CSIC   Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas  IISSP   Institut  International  des  Sciences  Sociales  et  Politiques  JAE   Junta  de  Ampliación  de  Estudios  SIAF   Schweizerisches  Institut  für  Auslandsforschung  UIMP   Universidad  Internacional  Menéndez  Pelayo  

  •  

      13  

    INTRODUCCIÓN    

     

     

     

     

     

    En  esta  investigación  trato  de  analizar  la  historia  de  Ángel  López-‐Amo  Marín   (1917-‐1956)   en   el  marco   de   la   reforma  monárquica   en   la  posguerra  española.  A  través  del  estudio  de  su  vida,  obras  y  relaciones  intento  mostrar   la   dinámica   responsable  de   su  pensamiento   y   alcance  sociopolítico.   Su   existencia   se   insertó   en   los   esfuerzos   de   las  minorías  dirigentes   en   la   construcción   de   un   nuevo   Estado.   Pero   con   la  particularidad  de  que  aportó  unos  fundamentos  históricos  y  políticos  a  la   instauración   o   restauración   de   la   monarquía   española.   En   este  sentido,   lo   hizo   a   partir   de   una   profundización   de   las   fuentes   y   la  aplicación  de  presupuestos   políticos   novedosos.   Y,   en   torno   a   su   vida,  una  relación  intelectual  y  directa  con  agentes  culturales  y  políticos.  Por  tanto,   procuro   desentrañar   no   sólo   la   existencia,   pensamiento   e  interacción   de   Ángel   López-‐Amo   en   general,   sino   también   el   caso  peculiar   de   su   influencia   en   la   formación   del   nuevo   ordenamiento  político  español.    

    Igualmente,   con   este   estudio   pretendo   llenar   un   vacío  importante   en   la   historia   de   los   intelectuales   españoles.   La   figura   de  López-‐Amo  no  ha  sido  investigada  en  profundidad,  más  bien  se  trata  de  

  • 14  

    una  autentica  personalidad  olvidada,  que  en  parte  ha  sido  abordada  por  los   recientes   trabajos   formalizados   sobre   su   pensamiento,   bien   en  prólogos,   capítulos   de   tesis,   artículos   o   compilaciones.   Entre   ellos,  destaca   un   enfoque   panorámico   de   su   obra   y   legado,   un   extenso   y  documentado  compromiso  impulsado  por  el  profesor  Jerónimo  Molina,  quien  logró  una  antología  de  sus  escritos  más  relevantes1.  Junto  a  este,  otros   autores   han   analizado   con   tino   aspectos   específicos   de   su   obra  como   la   monarquía   orgánica,   el   corporativismo   y   sus   escritos  constitucionales2.    

    Sin  embargo,  no  han  sido  suficientes  los  trabajos  realizados  hasta  ahora,  al  menos  no  para  dar  una  visión  completa  del  autor,  no  ceñida  exclusivamente   a   sus   obras,   sino   también   al   mundo   que   le   rodeó.   El  análisis  de  sus  obras,  acompañado  de  un  recorrido  pormenorizado  de  su  vida,   se  presenta  como  elemento   indispensable  para  una  comprensión  completa  de  la  historiografía  de  cualquier  lugar  o  periodo.  

    El  objeto  inicial  de  estudio  se  centró  en  el  pensamiento  de  Ángel  López-‐Amo,  sobre  todo,  en  su  libro  sobre  “El  poder  político  y  la  libertad.  La  Monarquía  de  la  reforma  social”.  En  primer  lugar,  ha  partido  de  mis  estudios  en  filosofía  política  y  de  un  interés  por  entender  la  legitimidad  de  formas  de  gobierno  alejadas  de  mi  cosmovisión.  Me  cautivó   la   idea  

                                                                                                                   1  LÓPEZ-‐AMO,  Á.   (2008),  Principio  Aristocrático.  Escritos   sobre   la   libertad  y  el  estado,  MOLINA,   J.   (ed.),   Ediciones   Isabor/Sociedad   de   Estudios   Políticos   de   la   región   de  Murcia,  Cartagena.    2  FERNÁNDEZ   RIQUELME,   S.   (2008),   “Ángel   López-‐Amo   y   la   era   de   la   democracia  orgánica:  la  justificación  histórico-‐jurídica  del  Régimen”,  en  Sociología,  corporativismo  y   política   social.   Las   décadas   del   pensamiento   corporativo   en   España:   de   Ramiro   de  Maeztu   a   Gonzalo   Fernández   de   la   Mora   (1877-‐1977),   Tesis   doctoral   inédita,  Universidad  de  Murcia,  Murcia,  pp.  507-‐600;  ZEROLO,  A.   (2009),  “Ángel  López-‐Amo  y  Bertrand  de  Jouvenel:  la  constitución  aristocrática  de  la  libertad  política”,  en  Empresas  Políticas,   n.   12,   pp.   71-‐77.   RODRÍGUEZ   NÚÑEZ,   Á.   (2010),   “López-‐Amo.   El  tradicionalismo  liberal-‐organicista”,  en  Razón  Española,  n.  160,  pp.  151-‐176.    

  •  

      15  

    de   reforma  en   instituciones   jurídico-‐políticas   como  antesala   y   garantía  de   estabilidad   y   progreso.   Estuve   determinado   a   profundizar   sobre   el  concepto   de   reforma   política   presente   en   autores   del   primer  franquismo.  Así,  perfilé  una  articulación  prosopográfica  de  las  vidas  y  de  las  ideas  de  Ángel  López-‐Amo,  Jaume  Vicens  Vives,  Luis  Díez  del  Corral  y  José  Antonio  Maravall  en  aras  de  la  reforma  de  España  en  sus  aspectos  político,  económico  y  social.  La  meta  era  ambiciosa  y  digna  de  atención.  Sin  embargo,  según  me  adentré  en  este  articulado  panorama  comprendí  las  limitaciones  en  recursos  y  metodología.  Por  tanto,  traduje  la  misma  propuesta  de  varios  autores  en  torno  a  una  idea,  por  varias  influencias  hacia   y  desde  un   solo  autor.   Es  decir,  me  propuse   situar  a   López-‐Amo  como   objeto   central   en   orden   a   la   ejecución   de   una   reforma   en   la  España  de  la  posguerra.    

    Hasta   ese   momento,   nadie   se   había   atrevido   a   realizar   un  estudio  pormenorizado  de  su  vida,  pensamiento  y  relaciones.  En  parte,  por   la  corta  vida  del  autor,  y  también  por  su  poco  conocida   influencia.  Entonces   acudí   a   la  metodología   de   una  biografía   intelectual.   Esta  me  permitió   apreciar   cómo   las   ideas   propuestas   por   el   autor   son  informadas   por   un   devenir   de   circunstancias   intelectuales,   sociales   y  vitales.  De  ahí  que  en  primer  lugar,  analicé  todas  sus  obras  publicadas.  Parecía   que   su   corta   vida   iba   a   desmerecer   de   su   legado   intelectual,  pero  me   asombró   comprobar   como   excedía   incluso   a   pensadores   con  una  vida  más  larga3.    

                                                                                                                   3  A   este   respecto,   dos   libros   han   influido   especialmente   en   la   valoración   de   este  enfoque  metodológico,  precisamente,   las  obras  de  los  dos  directores  de  este  trabajo,  AURELL,   J.   (2005),   La   escritura   de   la   memoria:   de   los   positivismos   a   los  postmodernismos,   Publicacions   de   la   Universitat   de   Vàlencia,   Valencia.   DÍAZ  HERNÁNDEZ,   O.   (2008),   Rafael   Calvo   Serer   y   el   grupo   Arbor,   Publicacions   de   la  Universitat  de  Vàlencia,  Valencia.    

  • 16  

    De   todos  modos,  mi  análisis  no  podía  asentarse  únicamente  en  sus  obras.  Para  situarlas  en  su  contexto  político,  social  e   intelectual  he  estudiado   una   amplia   bibliografía   sobre   los   temas   relativos   a   las  circunstancias   que   le   rodearon4.   También   he   leído   un   considerable  número   de   obras   de   sus   principales   interlocutores   intelectuales5.   Por  último,  he  recurrido  a  su  legado  biográfico,  que  custodiado  en  la  última  universidad   donde   trabajó,   no   desmerece   ni   en   su   extensión   ni   en   su  preservación6.   La   colección   de   correspondencia,   artículos   inéditos   y  manuscritos  me  han  ayudado  a  situar  los  principales  acontecimientos  de  su   vida,   profundizar   en   sus   opiniones   y   entender   las   circunstancias   en  las   que   despuntaron   sus   obras.   He   podido   consultar   el   mencionado  Archivo   General   de   la   Universidad   de   Navarra,   el   Archivo   de   la  Universidad  de  Valencia  y  documentación  de   la  comisión  del  Opus  Dei  en  Estados  Unidos.  También  otros  investigadores  han  tenido  la  gentileza  

                                                                                                                   4  Para  su  infancia,  juventud  y  formación  han  destacado  los  trabajos  de  MANCEBO,  Mª.  F.   (1994),   La   Universidad   de   Valencia.   De   la  Monarquía   a   la   República   (1919-‐1939),  Instituto  de  Cultura  Juan  Gil-‐Albert.  Universidad  de  Valencia,  Valencia  y  de  MARTINEZ  NEIRA,  M.   (2001),   El   estudio   del   Derecho.   Libros   de   texto   y   Planes   de   Estudio   en   la  Universidad   contemporánea,   Editorial   Dykinson,   Madrid.   Para   sus   años   de   madurez  intelectual   y   relaciones   han   sido   de   gran   valor   las   obras   de   DÍAZ   HERNÁNDEZ,   O.  (2008),  Rafael  Calvo  Serer...  y  de  REDONDO,  G.  (1999),  Política,  Cultura  y  Sociedad  en  la  España  de  Franco,  Eunsa,  Pamplona,  I  y  II.    5  Como  se  podrá  ver  a  lo  largo  del  trabajo  en  las  obras  de  FERRERO,  G.  (1992),  El  poder:  los   genios   invisibles   de   la   ciudad,   Tecnos,  Madrid;   JOUVENEL,   B.   d.   (1956),  El   Poder:  Historia  natural  de  su  crecimiento,  Editora  Nacional,  Madrid;  y  a  través  del  estudio  del  autor   a   STEIN,   L.   v.   (1957),  Movimientos   sociales   y  monarquía,   Instituto   de   Estudios  Políticos,  Madrid.    6  El   principal   archivo   consultado   ha   sido   el   Archivo   General   de   la   Universidad   de  Navarra,  en  el  que  reposa  el  Fondo  de  Ángel  López-‐Amo  y  otros  personajes  de  interés  en  la  España  de  posguerra.  Sin  embargo,  ha  sido  de  gran  utilidad  la  consulta  de  otros  depósitos   como   el   Archivo   de   la   Universidad   de   Valencia   y   las   cesiones   a   través   de  Onésimo  Díaz   y  Manuel  Martínez  Neira  de  documentación   conservada  en  el  Archivo  General   de   la   Prelatura   del   Opus   Dei   y   el   Archivo   General   de   la   Universidad  Complutense  de  Madrid,  respectivamente.    

  •  

      17  

    de  proporcionarme  documentos  del  Archivo  General  de  la  Prelatura  del  Opus   Dei   en   Roma   y   del   Archivo   de   la   Universidad   Complutense   de  Madrid.    

    Evidentemente,   mi   objeto   de   estudio   ha   necesitado   de   la  utilización   de   elementos  metodológicos   y   conceptuales   de   historia   del  derecho,   filosofía  política,   la  historia  contemporánea.  Pero  además,  he  optado   por   la   organización   de   los   hechos   cronológicos   dentro   de   un  relato  único  y  coherente  para  conseguir   la  unidad  del   trabajo.  De  este  modo,   he   intentado   construir   un   relato   más   bien   descriptivo   que  analítico  y  otorgo  más  realce  al  hombre  que  a  las  circunstancias.  

    Me  he  decantado  por  escoger  una   visión  diacrónica  en  aras  de  conseguir   la  mayor   unidad   posible   del   trabajo.   Lo   he   dividido   en   tres  capítulos   según   un   criterio   cronológico   y   circunstancial.   En   el   primer  capítulo   describo   los   detalles   de   su   vida,   los   continuos   y   profundos  cambios   experimentados   por   Ángel   López-‐Amo   a   lo   largo   de   su  temprana   formación.  Me   detengo   en   la   crisis   de   1917,   las   incesantes  reformas   educativas,   las   graves   luchas   políticas   y   sociales,   y   después  recorro  su  vida  académica  y  profesional  durante  la  dictadura  de  Franco.  Al  final,  el  perfil  biográfico  lo  completo  con  su  actividad  en  el  extranjero  y  las  diversas  actividades  que  realizó  a  su  vuelta  a  España.    

    En   el   segundo   capítulo   centro   la   atención   en   sus   obras.   Estas  tienen   protagonismo   en   la   relación   de   artículos,   libros,   conferencias   y  programas  de  estudio.  Las  analizo  de  forma  cronológica  y  procuro  seguir  al  personaje  hacia  su  periodo  de  madurez   intelectual.  En  primer   lugar,  me  detengo   en   sus   primeras   aportaciones,   para   luego  desentrañar   las  influencias   intelectuales   de   formadores,   colegas   e   intelectuales  extranjeros.   En   este   último   punto,   presto   atención   a   las   publicaciones  extranjeras  a  las  que  tuvo  acceso  y  su  aplicación  en  una  aislada  España.  

  • 18  

    Por  último,  aclaro   la  virtualidad  de  su  obra  más   importante  a   la   luz  de  un   sentido   cronológico   y   progresivo.   Es   un   perfil   intelectual   donde   he  procurado   mostrar   la   paulatina   atención   del   autor   a   los   hechos  históricos   para   luego,   decantarse   hacia   los   problemas   políticos   y  sociales.  

    En   el   último   capítulo,   Ángel   López-‐Amo   y   sus   relaciones,  profundizo  en  los  contactos  personales,  profesionales  e   institucionales.  Intento  hilvanar,  gracias  a  la  relación  epistolar  y  demás  documentos,  un  mapa  completo  de  su  entorno  social  desde  el  primer  día  en  la  Facultad  de   Derecho   cuando   era   un   joven   universitario   hasta   sus   últimas  gestiones   en   Estados   Unidos   cuando   era   catedrático   y   preceptor   del  príncipe   Juan   Carlos   de   Borbón.   He   procurado   que   sea   una  aproximación   detallada   a   los   interlocutores  más   influyentes   en   la   vida  del   autor,   así   como   en   las   personas   que   fueron   influidas   por   él   y   su  pensamiento.   En   definitiva,   quiero   dibujar   un   perfil   social   y   relacional  donde   pretendo   demostrar   que   el   autor   no   era   un   intelectual   en   su  torre  de  marfil,   sino  un  agente  activo  en   la  política,   sociedad  y  cultura  de  los  primeros  años  del  franquismo.    

    En   definitiva,  mi   labor   a   lo   largo   de   este   trabajo   quiere   ser   un  homenaje  a  la  vida  de  Ángel  López-‐Amo,  que  en  palabras  de  uno  de  sus  alumnos,  coincido  en  que  “se  merece  por  su  buen  hacer,  su  profundidad  intelectual   y   su   abnegada   labor   formativa”7.   Pocos   intelectuales   de   su  época,   en   una   vida   tan   corta,   lograron   situarse   en   las   órbitas   más  influyentes  del  pensamiento,  la  política,  la  cultura  y  la  sociedad  civil  en  la  España  del  primer  franquismo.    

    Al   terminar   esta   introducción,   es   mi   deseo   agradecer   a   todas  aquellas  personas  e  instituciones  que  han  facilitado  y  hecho  posible  esta  

                                                                                                                   7  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Jaime  Carvajal  Urquijo,  16  de  abril  de  2015.  

  •  

      19  

    investigación.   Los  profesores   Jaume  Aurell   y  Onésimo  Díaz  han  guiado  mis  pasos  de   forma  certera  y  generosa.  Mis  padres,  mis  hermanos,  mi  familia  y  mis  amigos  han   logrado,  con  su  decidido  soporte,  que  no  me  amedrentara   ante   las   dificultades.   La   Asociación   de   Amigos   de   la  Universidad  de  Navarra  me  ha  dedicado  una  ayuda   crucial   como  es   la  económica,  sin  la  que  no  hubiera  siquiera  empezado  este  proyecto.  Me  ha   brindado   facilidades   sin   parangón   Federico   López-‐Amo,   hermano  mayor  de  Ángel  López-‐Amo.  Me  han  ayudado  las  expertas  sugerencias  y  aportaciones   del   profesor   Jerónimo  Molina   y  Manuel  Martínez   Neira.  No  puedo  olvidar  la  profesionalidad  de  Inés  Irurita,  Yolanda  Cagigas  y  el  equipo   del   Archivo   General   de   la   Universidad   de   Navarra,   que   sin   su  ardua   labor   de   catalogación   no   hubiera   podido   acceder   con   facilidad  inigualable  al  nutrido   legado.  Al  Archivo  de   la  Universidad  de  Valencia  que   con   inestimables   disposiciones   ha   facilitado   decisivamente   mis  indagaciones  documentales.  Varios  miembros  del  Instituto  de  Empresa  y  Humanismo   como   Cristina   Bozal,   Marina   Martínez,   Leire  Uribeetxebarría,  María  José  Pallarés,  Claudia  Osinaga  y  Jaime  Sobejano;  y   de   la   Universidad   de   Navarra   en   general   han   contribuido,   con   sus  sabios  consejos,  a  los  aciertos  que  pueda  haber  en  mi  trabajo.  A  ellos,  y  a   todos   los   que   de   un  modo   u   otro  me   han   ayudado,   les   dedico   esta  obra  con  mi  agradecimiento  más  sincero.  

     

  •  

    21    

    I. PERFIL  BIOGRÁFICO    

     

     

     

     

     

    En   este   capítulo   he   procurado   preparar   una   hoja   de   ruta   para  encarar   mejor   la   biografía   de   Ángel   López-‐Amo.   He   organizado  cronológicamente  los  acontecimientos  en  su  vida,  la  publicación  de  sus  obras  y  sus  contactos  con   instituciones  y  personas.  He   intentado  crear  un  perfil  biográfico  que  sirva  como  guía  en  el  desarrollo  de  este  trabajo.    

    El  análisis  es  exhaustivo  en  sus  primeros  años,  para  luego  incoar  los   estudios   y   relaciones  del   autor   en   sus   años  de  madurez.  De   forma  sistemática  y  ordenada  he  intendado  exponener  los  acontecimientos  en  los  que  fue  sujeto  pasivo  y  las  actividades  en  las  que  fue  protagonista.  El  foco  de  atención  se  centra  en  su  vida,  en  cada  uno  de  sus  39  años  en  los  que   atravesó   profundas   reestructuraciones   en   el   entorno   y   fueron  aprovechados  con  denotada  profusión.    

    En  definitiva,   la  vida  de  López-‐Amo  será  el  objeto  de  un  análisis  descriptivo  orientado  a  llenar  un  vacío  en  los  estudios  biográficos,  en  los  que   se  ha   estudiado   sus   aportación   intelectual,   pero   todavía   no   se  ha  llegado  a  explicar  las  razones  biográficas  de  su  alcance.    

  •    22  

    1. Primeros  años  (1917  –  1922)  Ángel  López-‐Amo  Marín  nació  en  Alicante  el  16  de  diciembre  de  

    19171.   Fue  bautizado  en   la   Iglesia  de  Santa  María  acompañado  de   sus  padres  Ángel  López-‐Amo  Molinero2  y  Victoria  Marín  González3.  Vivió  sus  primeros   años   en   la   calle   Maldonado   número   7   junto   a   sus   cuatro  hermanos:   Federico4,   Victoria5,   Rosa   María6  y   José   Luis7,   ocupando  Ángel  el  segundo  lugar8.    

                                                                                                                   1  “Ficha  del  Alumno.  Ángel   López-‐Amo  Marín”,  Secretaría  de   la  Facultad  de  Derecho,  Universidad  Complutense  de  Madrid   (en  adelante  AGUCM).  Este  documento,  uno  de  los  pocos  que  acredita  oficialmente   la  fecha  de  nacimiento  del  autor,  ha  sido  posible  gracias  a  la  colaboración  del  profesor  Manuel  Martínez  Neira.    2  López-‐Amo  Molinero,  Ángel.  Nació  en  Yeste,  Albacete  (cfr.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.  Archivo  General  de  la  Universidad  de  Navarra,  Ángel  López  Amo,  en  adelante  AGUN/ALA.  “Carta   familiar”,  marzo  de  1952,  en  AGUN/ALA  17/1/140-‐1).    3  Marín  González,  Victoria.  Nació  en  Madrid  en  el   año  1878   (cfr.   Entrevista   realizada  por   el   autor   a   Federico   López-‐Amo,   4   de   abril   de   2014.   “Carta   familiar,   marzo   de  1952”,  en  AGUN/ALA  17/1/140-‐1).    4  López-‐Amo  Marín,  Federico.  Nació  en  Alicante  el  1  de  julio  de  1916.  Primer  hijo  de  la  familia.   Cursó   sus   estudios   secundarios   en   el   Instituto   “Luis   Vives”   de   Valencia   y  obtuvo   el   título   de   bachillerato   en   1934.   Posteriormente,   eligió   los   estudios   de  Arquitectura   y   pudo   asistir   con   normalidad   a   clases   hasta   que   estalló   la  Guerra   Civil  Española.  En  concreto,  Federico  prestó  sus  servicios  en  una  compañía  de  electricistas.  Al   terminar   la   contienda   lo   previsto   era   culminar   sus   estudios   como   arquitecto   y  dedicarse   al   ejercicio   de   tal   profesión,   sin   embargo,   se   decantó   por   los   estudios   de  Ingeniería.   Así   empezó   otra   carrera   donde   combinó   la   investigación   científica   y   la  aplicación   en   la   industria   textil   en   Tarrasa.   Trabajó   como   profesor   llegando   a   ser  catedrático   de   la   Universitat   Politècnica   de   Catalunya,   fue   Director   de   la   Escuela  Técnica  Superior  de   Ingenieros   Industriales,  Sección  Textil  en  Tarrasa,  además  de  ser  editor   del   Boletín   “Intexter”   del   Instituto   de   Investigación   Textil   y   de   Cooperación  Industrial.   Sus   estudios   se   cuentan   por   decenas,   casi   todos   ellos   publicados   por   el  Consejo   Superior   de   Investigaciones   Científica   (CSIC)   con   algunos   de   estos   títulos:  Sobre  el  modulo  de  elasticidad,  Interdependencia  de  la  irregularidad  en  los  parámetros  de   un   hilado,   Optimización   en   una   hilandería,   Consideraciones   sobre   la   nematología  (estudio   de   los   hilos),   Consideraciones   sobre   histología   (estudio   de   los   tejidos),  

  •  

    23    

    La  ciudad  de  Alicante  

    Alicante,   la   urbe   que   vio   nacer   a   Ángel   López-‐Amo,   se   había  convertido,   durante   los   primeros   años   del   siglo   XX,   en   una   capital   de  provincia   dinámica.   Presentaba   perfiles   económicos   y   demográficos  mucho  más  modernos  que  la  media  de  provincias  españolas.  La  ciudad  y  su  población   crecían,   abriéndose  paso  a  nuevas   situaciones  de   trabajo  

                                                                                                                                                                                                                                                                                   Consideraciones  sobre  la  fibrología  física,  Tres  facetas  de  la  actividad  tecnológica  textil,  Nuestras   ingenierías   textiles   ante   Europa,   entre   otros   (cfr.   OROVAL,   R.;   ALÓS,   R.   y  MARTÍNEZ-‐SANTOS,   V.   (Dir.   y   Coord.)   (1997),   Institut   de   Batxillerat   Lluís   Vives   de  Valencia:   150   Anys   d’historia   d’enseyament   públic,   Institut   de   Batxillerat   Lluís   Vives,  Valencia,   p.   361.   Entrevista   realizada   por   el   autor   a   Federico   López-‐Amo,   11   de  diciembre  de  2013).  5  López-‐Amo  Marín,   Victoria.   Nació   en   Alicante   el   24   de  mayo   de   1919;   gracias   a   su  hermano  Ángel  conoció  el  Opus  Dei  y  pidió  la  admisión  en  el  Opus  Dei  en  Valencia,  el  23  de  marzo  de  1944.  Se  trasladó  a  Roma  en  1946;  impulsó  los  proyectos  del  Opus  Dei  en   Italia;   empezó   la   labor   del  Opus  Dei   entre  mujeres   en  Nápoles.   El   9   de  mayo   de  1958  llegó  a  Guatemala.  Desde  entonces  está  asentada  en  este  país  centroamericano  (cfr.   SAGARRA,   A.   (2013),   “Una   iniciativa   a   favor   de   la   integración   social:   La   Escuela  Hotelera  Zunil  (Guatemala)”,  en  Studia  et  Documenta,  n.  7,  p.  358).    6  López-‐Amo  Marín,   Rosa  María.   Nació   en   1922   y   murió   el   19   de   octubre   de   2015.  Hermana   menor   de   Ángel   López-‐Amo.   Se   conoce   que   colaboró   estrechamente   con  Encarnita  Ortega  y  Enrica  Botella,  dos  de  las  primeras  mujeres  del  Opus  Dei,  colaboró  en   las   tareas  domésticas  de   la   residencia  de  Samaniego,  en  Valencia,   concretamente  en  trabajos  de  costura.  Luego  se  casó  con  D.  Luis  Marzal  Gómez  (cfr.  “Necrológico”,  20  de  octubre  de  2015,  en  Las  Provincias  (Diario  de  Valencia),  Valencia).      7  López-‐Amo  Marín,  José  Luis.  Lo  poco  que  se  ha  podido  indagar  de  él   llega  desde  los  diarios   de   una   residencia   universitaria.   Durante   el   verano   de   1943,   la   residencia   de  estudiantes   universitarios   de   Samaniego   en   Valencia   quedó   casi   vacía,   solamente  quedaba  media   docena   de   personas.   El   director   en   funciones   era   Ángel   López-‐Amo.  Durante  el  verano,  José  Luis  López-‐Amo  y  Emilio  Moré  participaron  en  las  actividades  formativas  de  Samaniego  (cfr.  Diario  de  Samaniego,  31  de  julio  y  23  de  agosto  de  1943,  en  Archivo  General  de   la  Prelatura  del  Opus  Dei,  en  adelante  AGP,   serie  M.2.2,  207-‐218).  Esta  dato  y  otros  procedentes  de  diarios  de  centros  del  Opus  Dei  han  sido  posible  gracias  a  la  gentil  colaboración  del  profesor  Onésimo  Díaz.    8  Entrevista   realizada   por   el   autor   a   Federico   López-‐Amo,   11   de   diciembre   de   2013.  MARÍN,  T.  (2002),  “El  jurista  alicantino  López-‐Amo,  educador  de  príncipes”,  en  Juristas  alicantinos,  Instituto  Alicantino  de  Cultura  Juan  Gil-‐Albert,  Alicante,  pp.  29-‐33.  

  •    24  

    en  la  industria,  en  los  servicios  y  en  las  profesiones  liberales.  La  riqueza  y  las  oportunidades  aumentaban  así  como  los  retos  y  tensiones9.    

    La   población   de   Alicante,   a   principios   del   siglo   XX,   indicaba   un  crecimiento   sostenido.   Así,   al   iniciar   el   siglo   XX   los   censos   marcaban  50.142  habitantes  que  pasarán  a  ser  55.300  en  1910,  63.908  en  1920  y  73.071  en  1930.  Este  fenómeno  fue  especialmente  importante  entre  los  años   1920   y   1924,   y   en   1930   suponía   un   aumento   del   45%   desde   el  inicio  del  siglo.  La  densidad,  en  relación  con  el  término  municipal,  era  de  218  habitantes  por  kilómetro  cuadrado  y  la  ciudad  ocupaba  la  vigésima  posición  en  el  conjunto  español  por  número  de  habitantes10.  

    La  crisis  de  1917  

    Ángel  López-‐Amo  nació  en  un  año  de  crisis:  1917.  En  ese  año,  la  ciudad   de   Alicante   atravesó   por   una   compleja   inestabilidad   social,  política   y   económica.   Por   un   lado,   la   Primera   Guerra   Mundial   había  ocasionado   cambios   en   las   estructuras   sociales,   tanto   de   los   países  beligerantes,   como   en   los   neutrales.   Si   bien   España,   como   nación  neutral,  se  beneficiaba  de  la  venta  de  alimentos,  enseres  y  textiles  a  los  países   enfrentados,   en   los  momentos   finales   de   la   contienda,   notó  un  empeoramiento  de  la  situación  por  la  escasez  de  alimentos  debido  a  la  sequía,   el   encarecimiento   de   productos   de   primera   necesidad   y   de   la  

                                                                                                                   9  MORENO  SÁEZ,  F.   (1990),  “La  ciudad  en  el  primer  tercio  del  siglo  XX.  La  Crisis  de   la  Monarquía”,  en  SÁNCHEZ  RECIO,  G.  y  MORENO  SÁEZ,  F.  (Coord.),  Historia  de  la  ciudad  de  Alicante.  Edad  Contemporánea,  IV,  Patronato  Municipal  para  la  conmemoración  del  Quinto  Centenario  de  la  Ciudad  de  Alicante,  Alicante,  pp.  226  y  227.    10  MONREAL,  J.  y  FERNÁNDEZ  VALBUENA,  S.  (1997),  Presente  y  futuro  de  la  población  en   la   provincia   de   Alicante.   Caja   de   Ahorros   del   Mediterráneo:   Serie   Cuadernos   de  Investigación,  Valencia,  pp.  1-‐53.    

  •  

    25    

    tensión   social,   producto   de   las   ideologías   enfrentadas   en   el  continente11.    

    Por  aquellos  años,   los   intelectuales  saltaron  a   la  escena  pública  como   conciencia   del   pueblo.   Éstos,   junto   a   los   políticos,   estaban  convencidos   de   que   el   mal   no   obedecía   a   causas   externas   ni  coyunturales,   de   que   la   anomalía   no   fue   producto   casual   de   una  injerencia  exterior  ni  de  la  mala  estrella  de  España.  Como  consecuencia  el   relato   liberal-‐romántico   de   una   decadencia   de   tres   siglos   a   la   que  esperaba  un  renacer  de  libertad  y  progreso  fue  sustituido,  en  el  marco  del  pensamiento  social  caracterizado  por  el  predominio  de  las  corrientes  organicistas   y   evolucionistas,   por   una   especie   de   darwinismo   que  postulaba  la  última  razón  de  la  decadencia  en  alguna  enfermedad  de  la  raza,   en   algún  mal   que   afectaba   al   tuétano  mismo   de   la   nación   y   del  pueblo   españoles.   Según   Lucas   Mallada,   de   lo   que   un   día   fuese   un  Imperio,   con   viejas   libertades,   Cortes   y   democracia   municipal,   solo  quedaba  una  masa  miserable  y  hambrienta,  analfabeta  y  rural12.  

    Intelectuales  como  Ganivet,  Unamuno,  Maeztu,  Baroja,  Martínez  Ruiz   y   Maragall   se   dedicaron   a   la   literatura   relacionada   con   la  degeneración,   parálisis   y   muerte   de   España.   Fue   a   ellos   a   quienes  alcanzó  de   lleno   la   crisis   del   positivismo,   la   fatiga  del   racionalismo.   En  cambio,   tras   el  desastre,   examinaban   la   conciencia  nacional   del   98   los  intelectuales   Santos   Oliver,   Lucas   Mallada,   Valentí   Almirall,   Joaquín  

                                                                                                                   11  FORNER,   S.   (1982),   Industrialización   y   movimiento   obrero   en   Alicante   1923-‐1936,  Institució   Alfons   el  Magnánim,   Valencia,   pp.   187-‐194.  MORENO   SÁEZ,   F.   (1990),   “La  ciudad  en  el  primer  tercio…”,  pp.  253-‐254.  12  JULIÁ,   S.   (2004),  Historia   de   las   dos   Españas,   Taurus,  Madrid,   p.   84.  MALLADA,   L.  (1989),  Los  males  de  la  Patria,  Fundación  Banco  Exterior,  Madrid,  pp.  45-‐66.  

  •    26  

    Costa   y   Prat   de   la   Riba   intentaban   hacer   balance   y   proponer  regeneración13.  

    En   este   ambiente,   se   desató   la   primera   crisis   sufrida   por   la  familia   de   Ángel   López-‐Amo   en   la   ciudad   de   Alicante.   Como  antecedentes,   conviene   recalcar   la   acuciada   escasez   de   alimentos   y  trabajo  durante  todo  el  año  de  1916.  Ya  en  otoño  de  ese  mismo  año  la  ciudad   de   Alicante   fue   testigo   del  mayor   esfuerzo   de   los   trabajadores  para  contrarrestar  el  encarecimiento  de   la  vida  y   la  crisis  del   trabajo14.  En   una   campaña   conjunta   orquestada   por   la   CNT   y   la   UGT,   la   ciudad  quedó   sumida   en   una   huelga   general.   Los   primeros   en   secundar   la  huelga   fueron   los  obreros  del  muelle,   luego  cerraron   los   comercios,   la  prensa  no  publicó   la  mayoría  de   los  acontecimientos.   En   fin,   la   ciudad  quedó  paralizada.    

    A  su  vez,  esta  campaña  de  los  trabajadores  coincidió,  a  principios  de   1917,   con   la   problemática   planteada   en   España   por   las   Juntas   de  Defensa   militares   y   los   intentos   de   varios   grupos   parlamentarios   de  impulsar  una  modernización  del  país.  Se  dio  lugar  así,   la  crisis  de  1917,  acontecimiento  que   tuvo   su  mayor  expresión  en  una  huelga  general   a  finales   de   año15.   En   la   huelga   participaban   fuerzas   tan   distintas   como  republicanos,   nacionalistas   catalanes   y   socialistas.   Hubo   varias  encarcelaciones   que   solamente   terminarían   gracias   a   una   amnistía,  avanzado  el  año  de  1918.    

                                                                                                                   13  JULIÁ,  S.  (2004),  Historia  de  las  dos  Españas…,  pp.  85-‐90.  14  PEÑA,  F.  (1979),  Elecciones   legislativas  en  la  provincia  de  Alicante  durante  la  época  de   la  Restauración   (1875-‐1902),   Instituto  de   Estudios  Alicantinos,  Alicante.  MORENO  SÁEZ,  F.  (1983),  “La  huelga  general  de  1917  en  la  provincial  de  Alicante”,  en  Anales  de  la  Universidad  de  Alicante.  Historia  Contemporánea,  n.  2,  Alicante.  MORENO  SÁEZ,  F.  (1988),   Las   luchas   sociales   en   la   provincia   de   Alicante   (1890-‐1931),   Universidad   de  Alicante,  Alicante.  MORENO  SÁEZ,  F.  (1990),  “La  ciudad  en  el  primer  tercio…”,  p.  255.  15  MORENO  SÁEZ,  F.  (1990),  “La  ciudad  en  el  primer  tercio…”,  p.  256.  

  •  

    27    

    A  pesar  del  caos  ocasionado,  el  proyecto  no  llegó  a  cuajar.  Tras  la  huelga,  el  sistema  de  la  Restauración,  quedaba  cuestionado  y  solamente  pudo   subsistir   unos   años   más.   En   realidad,   la   huelga   acabó  convirtiéndose  en  un  mito  y  significó  un  impulso  para  las  izquierdas  en  Alicante,  que  en  las  siguientes  elecciones  cobrarían  más  protagonismo.  En  definitiva,  se  puede  considerar  1917  como  un  año  de  cambio,  debido  a   la   huelga,   la   incorporación   de   fuerzas   reformistas   al   sistema   de  partidos  turnantes,  siempre  con  el  fantasma  de  la  presión  por  parte  de  la  clase  obrera16.  

    El  ambiente  familiar  

    Como   se   puede   apreciar,   Ángel   López-‐Amo   llegó   al   mundo   en  medio   de   una   crisis   institucional.   Tanto   él   como   sus   hermanos   se  formaron  en  una  capital  de  provincia  donde  las  fuerzas  vivas  del  país  se  retrataban  a  pequeña  escala.  

    Si  el  ambiente  en  la  ciudad  resultaba  algo  agitado,  la  convivencia  en   el   hogar   se   caracterizaba   por   ser  más   bien   apacible.   La   familia   de  Ángel  fue  una  familia  cultivada,  asentada  y  trabajadora17.  Sus  padres  se  dedicaban  a  las  tareas  educativas18.  Su  padre  trabajó  como  inspector  de  primera   enseñanza,   un   cargo   que   permitió   a   la   familia   un   entorno  

                                                                                                                   16  V.V.A.A.   (1985),   Historia   de   la   provincia   de   Alicante,   VI,   Ediciones   Mediterráneo,  Murcia.  MORENO  SÁEZ,  F.  (1988),  Las  luchas  sociales....  MORENO  SÁEZ,  F.  (1990),  “La  ciudad  en  el  primer  tercio…”,  pp.  224  y  257.  17  SÁNCHEZ  BELLA,   I.;  GARCÍA-‐GALLO,  A.;   FERNÁNDEZ  DE   LA  MORA,  G.   (1957).  Ángel  López-‐Amo   y   Marín,   Historiador   del   Derecho   y   pensador   político:   Discursos  pronunciados  en  el  acto  académico  celebrado  el  día  15  de  febrero  de  1957  en  el  Estudio  General   de  Navarra,  Publicaciones  del   Estudio  General   de  Navarra,   Pamplona,  p.   17.  Entrevista   realizada   por   el   autor   a   Federico   López-‐Amo,   11   de   diciembre   de   2013.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.    18  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  11  de  diciembre  de  2013.  

  •    28  

    cultivado,   dotando   de   importancia   al   sentido   de   la   disciplina   y   del  deber19.   Su  madre,   al   igual   que   su  marido,   ejerció   su   profesión   en   el  sector  educativo  como  maestra  nacional  de  primera  enseñanza.  Ambos,  dedicaron  buena  parte  de   su   tiempo  a   la   formación   intelectual   de   sus  hijos20.    

    Además  de  un  ambiente  formativo  en  el  sentido  del  deber  y  de  la   disciplina,   el   hogar   de   los   López-‐Amo   era   una   escuela   de   virtudes  cristianas.   Sus   padres   profesaban   la   religión   católica   y,   por   tanto,  procuraban   aplicarla   en   la   educación   espiritual   y   académica   de   sus  vástagos   como   una   prioridad 21 .   Tanto   Ángel   como   sus   hermanos  

                                                                                                                   19  “Ángel  López-‐Amo  Molinero.  Plaza  de  profesor  en  Abella  de  la  Conca”,  en  Gaceta  de  instrucción   pública   y   bellas   artes,   abril   de   1905,   p.   2.   “Ángel   López-‐Amo   Molinero.  Oposición   a   auxiliar   de   inspector   de   Instrucción   pública”,   en   Siglo   Futuro   (Diario  Católico),   30   de   agosto   de   1911.   “Ángel   López-‐Amo  Molinero.   Inspector   auxiliar   en  Canet  del  Mar”,  en  Gaceta  de  instrucción  pública  y  bellas  artes,  15  de  octubre  de  1911.  “Ángel   López-‐Amo   Molinero.   Inspector   de   primera   enseñanza   por   oposición”,   en  Gaceta  de  instrucción  pública  y  bellas  artes,  29  de  mayo  de  1912,  p.  313.  “Ángel  López-‐Amo   Molinero.   Instructor   de   zona”,   en   El   Magisterio   español,   5   de   septiembre   de  1916,   p.   339.   “Ángel   López-‐Amo   Molinero.   Bibliotecario   Sección   Alicante”,   en   El  Magisterio   español,   6   de   enero   de   1917,   p.22.   “Carta   familiar”,   marzo   de   1952,   en  AGUN/ALA   17/1/140.   Entrevista   realizada   por   el   autor   a   Federico   López-‐Amo   11   de  diciembre  de  2013.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.    20  En  Alicante,   la   oferta   educativa   consistía   en   la   Escuela   Especial  Náutica,   la   Escuela  del   Trabajo   –creada   en   1927-‐   la   Escuela   Normal   de   Maestros   –instalada   en   el  Ayuntamiento-‐,   la  Escuela  Normal  de  Maestras,   la  Escuela  de  Comercio  y  el   Instituto  Provincial   de   Segunda   Enseñanza.   De   este   modo,   aseguraron   una   formación   y  procuraron   el   sustento   a   la   prole   (cfr.   Entrevista   realizada   por   el   autor   a   Federico  López-‐Amo,   11   de   diciembre   de   2013.   Entrevista   realizada   por   el   autor   a   Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.  MORENO  SÁEZ,  F.,   “La  ciudad  en  el  primer   tercio…”,  pp.  234-‐235).    21  “Carta   familiar”,   marzo   de   1952,   en   AGUN/ALA   17/1/140.   SÁNCHEZ   BELLA,   I.;  GARCÍA-‐GALLO,  A.;  FERNÁNDEZ  DE  LA  MORA,  G.  (1957).  Ángel  López-‐Amo  y  Marín...,  p.  17.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  11  de  diciembre  de  2013.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.  

  •  

    29    

    respondieron  plenamente  a   los  desvelos  paternos  por  procurarles  una  sólida   formación   en   virtudes   humanas   y   cristianas.   Por   un   lado,   al  finalizar  la  guerra,  su  hermano  Federico  decidió  estudiar  ingeniería  y  se  convirtió   en   un   referente   de   investigación   científica   y   técnica   en   las  empresas   de   Tarrasa22.   Por   otro,  Ángel   –como   se   irá   desarrollando  en  este  trabajo–  obtuvo  méritos  académicos  y  reconocimiento  profesional  en  su  patria  y  fuera  de  ella.    

    En  cuanto  respecta  a  los  desvelos  de  los  padres  procurando  una  formación  espiritual  sólida,  el  3  de  marzo  de  1941,  Ángel  López-‐Amo  y  se  decidió  a  formar  parte  del  Opus  Dei.  Asimismo,  su  hermana  Victoria  lo  haría  pocos  años  más  tarde.  Por  último,  sus  hermanos  Federico,  Rosa  y  José  Luis,  aunque  conocieron  el  Opus  Dei  y  en  ocasiones  colaboraron  estrechamente   con   las   labores   apostólicas,   no   se   incorporaron   como  miembros23.    

    Durante  sus  primeros  años  de  vida,  Ángel  vivió  con  su  familia  en  Alicante.  Uno  de  los  hechos  reseñables  de  aquella  época  se  refiere  a  la  epidemia   de   gripe,   coloquialmente   conocida   como   “gripe   española”24.  Durante   el   año   de   1918   la   ciudad   de   Alicante   se   vio   asolada   por   esta  

                                                                                                                   22  LÓPEZ-‐AMO,  F.  (1991),  “Despedida”,  en  Boletín  del  Instituto  de  Investigación  Textil  y  de   Cooperación   Industrial,   99,   p.   8.   Técnica   textil   internacional,   Ediciones   Técnicas  Especializadas   (ETECNES)   y   Consejo   Superior   de   Investigaciones   Científicas   (CSIC),  Barcelona,   1991-‐1992.   “I   Conferencia   Internacional   de   la   Enseñanza   Textil”   (1965),  Boletín  del  Instituto  de  Investigación  Textil  y  de  Cooperación  Industrial,  Terrassa,  n.  23,  pp.   12,   14.   LÓPEZ-‐AMO,   F.   (1999),   “Mi   Adiós   al   Boletín”,   en  Boletín   del   Instituto   de  Investigación  Textil  y  de  Cooperación  Industrial,  n.  116,  p.  57.  23  Diario  de  Samaniego,  31  de  julio  y  23  de  agosto  de  1943,  en  AGP,  serie  M.2.2,  207-‐218.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  11  de  diciembre  de  2013.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.    24  MORENO   SÁEZ,   F.,   “La   ciudad   en   el   primer   tercio…”,   p.   225.   MONREAL,   J.   y  FERNÁNDEZ   VALBUENA,   S.   (1997),   Presente   y   futuro   de   la   población…,   pp.   1-‐53.  Entrevista   realizada   por   el   autor   a   Federico   López-‐Amo,   11   de   diciembre   de   2013.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.  

  •    30  

    enfermedad  que   se   cobró  muchas  vidas  en  poco   tiempo.  En   concreto,  alrededor   de   342   muertes   en   tan   solo   unos   meses.   Tanto,   el   recién  nacido   Ángel,   como   su   hermano   Federico,   de   tan   solo   un   año   de  diferencia,  sobrevivieron  a  la  enfermedad.    

    2. Educación  Primaria  (1922-‐1928)    La   educación   primaria   en   España   a   principios   del   siglo   XX   era  

    heredera   de   una   tradición   no   lejana   en   el   tiempo.   Tanto   en   su  estructura,   organización   y   técnicas   pedagógicas   había   perdurado   casi  intacta  desde  el  régimen  liberal  del  siglo  XIX,  con  ligeras  modificaciones.  Las   continuas   reformas,   aplicadas   según   un   modelo   español   o  simplemente   imitadas  del  resto  de  Europa,  contribuyeron  en  pos  de   la  mejora   en   la   educación.   La   fiebre   reformista,   tanto   en   la   educación  primaria  como  en   la  que   luego  se  denominó  enseñanza  secundaria  fue  de   vital   importancia   para   perfilar   un  modelo   sólido.   Así   pues,   poco   a  poco   se   desarrolló   un   proceso   de   plena   escolarización   de   la   sociedad  española,  desde   los  tempranos  5-‐6  años  hasta   los  18  años,  que  abarcó  un  siglo  entero25.  

    Las  consecuencias  de   las  sucesivas  reformas   influyeron  también  en  Alicante26.  Se  ha  comentado  anteriormente  de  la  diversidad  política,  social  y  económica  en  esta  capital  de  provincia.  Se  trataba  de  un   lugar  de  debate  intenso  entre  ideologías  de  cualquier  vertiente.  Una  especial  atención  había  surgido  en  torno  a   la  educación  y  este  hecho,  no  podía  

                                                                                                                   25  VIÑAO,  A.   (1996),  “La  crisis  del  bachillerato  tradicional  y   la  génesis  de   la  educación  secundaria”,  en  GÓMEZ  GARCÍA,  M.,   (ed.),  Pasado,  presente  y   futuro  de   la  educación  secundaria  en  España,  Sevilla,  Editorial  Kronos,  pp.  138  y  451.  26  PEÑAS,  M.   de   las   (1929),   La   provincia   de   Alicante,   sus   progresos   y  mejoras   desde  septiembre  de  1923  a  diciembre  de  1928,  Alicante,  pp.  1-‐48.    

  •  

    31    

    ser   ignorado  por   los   padres  de  Ángel   López-‐Amo.  Ambos  profesores   y  trabajadores   del   sector   educativo   eran   firmes   defensores   de   la  integridad  en  la  educación  de  sus  hijos27.  Así,  se  vieron  involucrados  en  uno  de   los  enfrentamientos  sociales  e   ideológicos  más   importantes  en  los   primeros   años   del   siglo   XX:   la   educación,   su   función,   calidad   e  instrucción28.  

    Entre  las  diversas  vertientes  ideológicas  en  torno  a  la  educación  se  encontraban  las  más  variadas  posturas.  En  un  extremo,  cabe  destacar  la   fuerte   tradición   anticlerical   arraigada   desde   hacía   décadas   en  Alicante.   En   otro   extremo,   se   encontraban   los   integristas   –más   bien  cercanos   al   carlismo-‐ 29 .   Se   trataba   de   un   enfrentamiento  particularmente  grave,  pues   la   incapacidad  oficial  dejaba  en  manos  de  las  órdenes  religiosas  no  pocos  colegios  y  su  administración.  Además,  la  educación  no  era  considerada  como  un  servicio  público   fundamental  y  la   preocupación   de   los   poderes   públicos   por   el   tema   era   más   bien  escasa.  En  Alicante,  durante  1920  el  43%  de  la  población  era  analfabeta  y   los  edificios  públicos  dedicados  a  uso  escolar  eran  más  bien  pocos30.  Sin   embargo,   esta   cifra   era   algo   inferior   a   la   media   nacional   que   se  situaba   en   el   50%.  De   todos  modos,   para   los   alicantinos   representaba  una   situación   delicada.   Por   un   lado,   se   requería   de   la   intervención   de  agentes  sociales  y  por  otro,  era  indispensable  un  cambio  de  mentalidad.  

                                                                                                                   27  Entrevista   realizada  por   el   autor   a   Federico   López-‐Amo,   11  de  diciembre  de   2013.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.  28  MORENO  SÁEZ,  F.  (1990),  “La  ciudad  en  el  primer  tercio…”,  p.  250  29  VIÑAO,  A.  (1996),  “La  crisis  del  bachillerato...”,  p.  138.  MORENO  SÁEZ,  F.  (1990),  “La  ciudad  en  el  primer  tercio…”,  p.  250.  30  BARTOLOMÉ,  P.   (1988),  Localización  de   los  centros  de  enseñanza  y  de   la  población  escolar   en   la   ciudad  de  Alicante,   Caja  de  Ahorros  Provincial,   Alicante.   BELTRÁN,   J.M.  (1981),   La   enseñanza   en   la   ciudad   de   Alicante,   Instituto   de   Estudios   Alicantinos.  Alicante.  MORENO  SÁEZ,  F.  (1990),  “La  ciudad  en  el  primer  tercio…”,  p.  235.  

  •    32  

    En  este  ambiente  de  reforma  educativa  y  de  conflicto  ideológico,  Ángel   López-‐Amo   comenzó   su   formación.   De   acuerdo   al   modelo  educativo   de   esa   época   recibió   su   enseñanza   primaria   en   la   Escuela  Nacional  de  Párvulos  de  Alicante.  Posteriormente,  cuando  Ángel  López-‐Amo   contó   con   la   edad   suficiente   de   escolarización,   había   extensas  barriadas  desasistidas  educativamente.  Lo  que  abundó  era  la  educación  privada,   principalmente   encargada   a   las   instituciones   como   Maristas,  Jesuitas,   Salesianos,   Franciscanos,   Teresianas,   etc.   También   existían  otras  escuelas  privadas,  promovidas  en  ocasiones  por  otras  fundaciones  religiosas  o  laicas.  Por  último,  se  podía  encontrar  escuelas  sin  afiliación  ideológica   o   religiosa   como   el   Colegio   “La   Educación”   o   el   Colegio  Francés.   Fue   precisamente,   en   estas   últimas   donde   López-‐Amo   fue  escolarizado   junto   a   sus   hermanos,   en   el   viejo   College   Française   de  Alicante,  hoy  Liceo  Francés,  situado  en  la  Avenida  General  Marvá31.    

    Cabe   destacar   que   sus   padres,   conocedores   del   entorno  educativo,  prepararon  adecuadamente  a  sus  hijos  para  la  larga  travesía  en  la  formación  académica32.    

    La   educación   primaria   consistía   de   unos   estudios   que   daban  comienzo  a  los  5  ó  6  años  y  se  extendían  hasta  los  9  ó  10  años,  bien  en  un  colegio  privado  -‐con  la  posibilidad  de  que  fuese  religioso-‐,  o  bien,  en  la  escuela  preparatoria  de  un  Instituto.  Como  se  ha  dicho,  Ángel  López-‐Amo   inició   sus   estudios   a   los   5   años   en   el   viejo   Colegio   francés   de  Alicante,  como  sus  hermanos.    

                                                                                                                   31  MORENO   SÁEZ,   F.   (1990),   “La   ciudad   en   el   primer   tercio…”,   pp.   235-‐236;   véase  también,  MARÍN,   T.   (2002),   “El   jurista   alicantino   López-‐Amo...”,   pp.   29-‐33.   BELTRÁN,  J.M.   (1981),   La   enseñanza   en   la...   BARTOLOMÉ   PINA,   P.   (1988),   Localización   de   los  centros...  32  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  11  de  diciembre  de  2013.  

  •  

    33    

    3. Educación  Secundaria  (1928-‐1934)  Con   respecto   a   la   educación,   el   siglo   XX   comenzó   con   una  

    reforma  profunda.  En  esta  ocasión,  se  trataba  del  sistema  de  enseñanza  secundaria.   El   protagonista   de   este   cambio   fue   el   Ministro   de  Instrucción   Pública   y   Bellas   Artes,   García   Alix.   Él   implantó   una   nueva  reforma   en   1900   donde   consideró   “[la   educación]   constituye   hoy   en  todas   las   naciones   un   problema   no   resuelto”33.   Posteriormente,   se  aprobaron   las   reformas   del   Conde   Romanones   en   1901,   1902   y   1903.  Estas   últimas   modificaciones,   dieron   cierta   estabilidad,   solamente  interrumpida,   por   el   Plan   Callejo   en   1926.   Las   reformas   marcarían  cambios  en  los  planes  de  estudio,  en  la  calidad  del  profesorado  y  en  la  ampliación   de   la   infraestructura   educativa.   Ante   esta   sucesión   de  transformaciones   educativas,   los   padres   de  Ángel   López-‐Amo   tuvieron  que  plantearse  un  itinerario  claro  para  la  formación  de  sus  hijos.      

    A  principios  del  siglo  XX,  los  estudios  de  secundaria  se  realizaban  –usualmente–  en  una   institución  diferente  a   los  estudios  primarios,  es  decir,   desde   los   9   ó   10   años   hasta   los   17   ó   18   años.   En   realidad,   se  trataba  de  dos  mundos  apartados,  aislados  con  poca  o  ninguna  relación.  La  mencionada  separación  o  ausencia  total  de  relación  entre  la  primaria  y   la   secundaria,   conocida   también  con  el  nombre  de   sistema  dual,  era  un  rasgo  generalizado  en  los  demás  sistemas  educativos  de  otros  países  europeos.   En   eso,   España   no   se   distinguía   de   ellos:   el   paso   desde   la  escuela  pública  al  instituto  de  segunda  enseñanza  era  algo  normal34.    

                                                                                                                   33  VIÑAO,  A.  (1996),  “La  crisis  del  bachillerato...”,  p.  138.  34  A   este   respecto,   desde   el   punto   de   vista   estructural,   en   relación   exclusiva   con   la  segunda  enseñanza,   sí   había,   a   comienzos  del   siglo   XX,   un   rasgo  que  diferenciaba   el  bachillerato   español   de   los   países   europeos   educativamente   más   avanzados.   Este  rasgo  era   la  ausencia  de  un  bachillerato  moderno,   realista  o  aplicado;  es  decir,   la  no  segmentación  horizontal  de   la  segunda  enseñanza  en  dos  bachilleratos:  uno  clásico  y  

  •    34  

    En  Alicante  no  había  universidad,  la  universidad  más  prestigiosa  y  cercana  era   la  situada  en  Valencia35.  Los  padres  de  Ángel  López-‐Amo  tuvieron   que   tomar   una   decisión.   Así,   harán   frente   a   las   ventajas   y  desventajas   de   lo   que   suponía   vivir   en   una   capital   de   provincia   como  Alicante;  y   lo  que  repercutiría  un  cambio  de  contexto  por   la  ciudad  de  Valencia.  Ellos  eran  expertos   conocedores  del   sector  y  por   tanto,  eran  conscientes  de  las  posibilidades  disponibles  para  sus  hijos  en  el  sistema  educativo   de   principios   de   siglo   XX.   En   los   datos   estadísticos   se  demuestran   dos   cuestiones   a   tener   en   cuenta.   Por   un   lado,   la  matriculación   de   los   alumnos   de   diversa   procedencia   provincial   en   la  capital   valenciana.   Y   por   otro,   la   procedencia   socio-‐económica   de   los  

                                                                                                                                                                                                                                                                                   teórico   y   otro   de   índole   más   científica   o   profesional.   En   Francia,   por   ejemplo,   la  reforma   de   Víctor   Duruy   de   1863-‐1865   había   creado   un   bachillerato   «especial»   o  «profesional»  sin   latín.  En  Prusia,  y  más   tarde  en  Alemania,  nacerían  a  principios  del  siglo   XIX   las   Realschulen   y   en   1870   las   Oberrealschulen   o   escuelas   secundarias  modernas,   asimismo   sin   latín.  Un   intento  en  parte   similar,   auspiciado  en  España  por  los   krausistas   –Fernando   de   Castro,   Francisco   Giner   de   los   Ríos–   en   1868,   tras   la  revolución  de  octubre  de  ese  mismo  año,  no  podría  sin  embargo  materializarse  por  la  oposición  al  mismo  de  buena  parte  del  profesorado  y  de  las  familias,  así  como  por   la  carencia  de  profesores   formados  en   las  nuevas  disciplinas  que  dicho  plan   introducía.  Las  mismas  razones,  además  del  cambio  de  gobierno  y  ministro,  serían  las  que  harían  fracasar   el   mencionado   Plan   Romanones   de   1901   con   su   bachillerato   “general   y  técnico”.   En   realidad,   en   España   habría   que   esperar   a   1949   para   que   se   crease   un  bachillerato   laboral  o   técnico.  Un  bachillerato  que,   suprimido  en  1967,   se  extinguiría  en   el   curso   1971-‐1972   sin   que   en   los   momentos   de   mayor   expansión   sus   alumnos  llegaran   a   suponer  más   allá   del   5,9%  del   bachillerato   general   (cfr.   VIÑAO,  A.   (2007),  “Del  bachillerato  de  élite  a  la  educación  secundaria  para  todos  (España,  siglo  XX)”,  en  VICENTE  y  GUERRERO,  G.   (Ed.),  Historia  de   la  Enseñanza  Media  en  Aragón,  Zaragoza,  Institución  “Fernando  el  Católico”,  pp.  453-‐454).    35  Más   próxima   a   Alicante   estaba   la   Universidad   de   Murcia,   fundada   en   1915,   de  pequeñas   dimensiones.   CLARET,   J.   (2006),   El   atroz   desmoche:   la   destrucción   de   la  universidad   española   por   el   franquismo,   1936-‐1945,   Editorial   Crítica,   Barcelona,   pp.  331-‐334.  

  •  

    35    

    matriculados   en   enseñanza   secundaria   correspondía   a   clases   sociales  acomodadas  y  del  medio  urbano36.    

    Durante   el   verano   de   1926   la   familia   López-‐Amo   cambió   de  domicilio  a  Valencia,  al  número  53  de   la  calle  Blanquerías.   La  niñez  de  Ángel   López-‐Amo   se  había  desarrollado  en  Alicante,   aquella   capital   de  provincia   dinámica   y   en   crecimiento,   pero   donde   había   pocas  expectativas  de  futuro37.    

    Sin   embargo,   la   prioridad   era   el   acceso   a   la   Universidad   de  Valencia.   La   educación   primaria   de   Ángel   y   Federico   había   sido  encaminada   desde   temprano   hacia   una   educación   secundaria   para  asegurar   una   formación   superior.   Ahí,   Ángel   y   Federico   comenzaron  juntos   su   andadura   en   la   educación   secundaria.   Es   decir,   Federico  retrasó  un  año  su  entrada  en  el  Instituto  para  coincidir  con  su  hermano.  Una   táctica   de   sus   padres   que   permitirá   a   los   hermanos   cultivar   una  gran  cercanía  y  amistad38.    

    A   todos   estos   esfuerzos,   se   sumó   la   abnegación   de   trasladar   a  toda  la  familia  a  la  capital  valenciana;  y  la  búsqueda  de  nuevos  puestos  

                                                                                                                   36  TAWNEY,  R.  H.  (1932),  La  segunda  enseñanza  para  todos,  Publicaciones  de  la  Revista  de  Pedagogía,  Madrid  citado  en  VIÑAO,  A.  (2007),  “Del  bachillerato  de  élite...”,  p.  451.  37  “Expediente  Premio  Olóriz”,  en  Archivo  de   la  Universidad  de  Valencia   (en  adelante  AUV)  689/13,  1941.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.  Entrevista  realizada  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,  4  de  abril  de  2014.  38  El  proceso  de  escolarización  total  secundaria  en  España  tardaría  un  siglo  entero  en  convertirse  en  realidad.  Por  lo  que  se  refiere  a  la  población  de  10-‐12  a  17-‐18  años,  es  decir,   a   las   edades   que   suele   abarcar   la   educación   secundaria,   este   proceso   de  escolarización  total  de  la  misma  es  lo  que  se  conoce  como  el  paso  del  bachillerato  de  élite  a  la  segunda  enseñanza  para  todos.  TAWNEY,  R.  H.  (1932),  La  segunda  enseñanza  para   todos,   Publicaciones   de   la   Revista   de   Pedagogía,   Madrid   citado   en   VIÑAO,   A.  (2007),  “Del  bachillerato  de  élite...”,  p.  450.  Entrevista  por  el  autor  a  Federico  López-‐Amo,   11   de   diciembre   de   2013.   Entrevista   por   el   autor   a   Federico   López-‐Amo,   4   de  abril  de  2014  

  •    36  

    de   trabajo   para   Ángel   y   Victoria.   El   primero   encontró   trabajo   como  inspector   de   educación   en   Valencia   y   la   segunda   como  maestra   en   el  colegio  femenino  Cervantes  de  Valencia39.    

    Instituto  “Luis  Vives”  de  Valencia  

    Hacia  el   año  de  1928  Ángel   López-‐Amo  ya   formaba  parte  de   la  población   escolar   secundaria,   es   decir,   entre   los   10   y   18   años40.   Para  entonces,   las   sucesivas   reformas   del   modelo   de   estudios   habían  cambiado   l