Biografia de Bonet

Embed Size (px)

Citation preview

BIOGRAFIA DE BONET, JUAN PABLO

Educador de sordomudos y primer publicista de una obra sobre el arte de ensear a los mismos; los posteriores tratadistas y maestros de esta enseanza nacionales y extranjeros se apoyaron en su doctrina para perfeccionarla y lograr mtodos ms adecuados.

VidaJuan Pablo Bonet naci el 5 enero de 1579 en Torres del Castellar (Zaragoza).Lleg a la Corte a temprana edad.

Se alist como soldado y pele contra los piratas berberiscos, as como en las luchas de Felipe III por el dominio del Milanesado y Saboya.

En 1607 entr al servicio del condestable Juan Fernndez de Velasco, en calidad de secretario, y contrajo matrimonio con Da Menca de Ruicerezo.

Muerto el condestable en 1615, pudo observar cmo un hijo del mismo, sordomudo desde los dos aos, era educado por Manuel Ramrez de Carrin, que logr que aprendiera a leer, escribir y hablar con facilidad.

Pero Carrin fue obligado a ocuparse exclusivamente de otro alumno sordomudo, el marqus de Priego, y entonces fue cuando se ofreci Bonet para continuar la labor de aqul.Despus se entreg a la poltica y a la diplomacia, para lo que reuna grandes dotes y un especial inters.

Estuvo en Roma y a la vuelta se le nombr consejero de Su Majestad y secretario del Consejo Supremo de Aragn.

Fue presidente del brazo de los hijosdalgo en las Cortes de Barbastro y Calatayud.Muri el 2 febrero de 1633 en Madrid.

ObraSu libro:- Reduccin de las letras, y arte para ensear a hablar los mudos, fue dedicado a Felipe III y publicado en Madrid por Francisco Abarca en 1620.

Hay en l dos partes principales:- El tratado de la reduccin de las letras, de interesante valor para los estudios de fontica.- El arte de ensear a hablar a los mudos.Despus inserta un:- Tratado de las cifras, en el que indica "Cmo se leer un papel escrito en cifra sin la contracifra, y qu advertencias son necesarias para que no pueda leerse".

Le sigue un:- Tratado de la lengua griega, con el que pretende ensear fcilmente a leer los caracteres griegos, y pide que, siguiendo su mtodo, se ensee a leer griego en las escuelas.

Cierran la obra unas:- Advertencias para valerse de este Arte para ensear a hablar los mudos las naciones extranjeras.

Para Bonet, la enseanza de los mudos se basa en que la nominacin de nuestras letras es tan sencilla que puede ser demostrativa y, mediante estas demostraciones, que el mudo puede comprender incluso mejor que los que no lo son, rpidamente se conocern las letras.

Pero antes de llegar a este momento hay que lograr esa nominacin sencilla de las letras, que no es la usada normalmente.

A tal fin se debe realizar la que l llama reduccin de las letras. Son stas, en los idiomas latinos, cinco vocales y 17 consonantes.

Las primeras son sencillas de por s, pero a las otras hay que quitarles su complejidad.Muestra cmo se articula cada una de ellas y de ah deduce que cada consonante debe pronunciarse como un sonido puro, y no acompaada de ninguna vocal.

Enseadas as las consonantes, no habr necesidad posterior de aprender a juntarlas, salvo el caso especial de algunas como la C, de la que habr que mostrar los conjuntos CA, CO, CU por una parte y CE, CI por otra.

Con tal mtodo, el mudo aprender bien y los nios no defectuosos sabrn hacerlo en menos tiempo del que se emplea normalmente, sin dificultades, sin aburrimiento, con sentido y en una progresin natural.

Bonet coloc el elemento palabra en primer trmino de la pedagoga del mudo.

Dio el uso debido a la mmica, prescindiendo de ella en cuanto el alumno conoca la lengua.Proporciona al mudo la nocin de los contrastes, mediante una intuicin clara.Y, de acuerdo con la base experimental de su enseanza, prescriba el ensear a contar mediante conjuntos de garbanzos, a los que luego sustituira la cifra y su representacin en letras.

BIOGRAFIA LOUIS BRAILLE

Louis Braille/lwi bj/ (Coupvray,Sena y Marne,4 de enerode1809-Pars,6 de enerode1852) fue un profesorfrancsciego, famoso por la invencin delsistema de lectura para ciegosque lleva su apellido.

A la edad de 5 aos perdi la vista totalmente. Se infect el ojo izquierdo tras un accidente en el taller de su padre al clavarse un punzn en elojoizquierdo. La infeccin acab por daarle tambin el ojo derecho, provocndole una ceguera irreversible debida a unaoftalmopata simptica.

Cuando cumpli los diez aos ingres en la escuela para chicos ciegos de Pars, una de las primeras instituciones especializadas en este campo que se inauguraron en todo el mundo. Las condiciones del centro eran muy duras; se impona a los alumnos una severa disciplina que, sin embargo, no amedrent el fuerte carcter del joven Braille. En el centro, los pupilos aprendan algunos oficios sencillos y reciban la mayor parte de su instruccin de forma oral.

Tras obtener una beca de estudios, en1819se traslad aPars, donde ingres en el Instituto Nacional para Jvenes Ciegos, institucin en la que posteriormente ejerci como profesor. En este mismo centro conoci aCharles Barbier, inventor de un sistema de lectura para ciegos que Braille reform y complet hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera.

Dicho sistema, llamadoBrailleen honor a su inventor, consta de 63caracteresformados de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto. As mismo, los caracteres que integran el sistema, que Braille public en1829y1837, estn adaptados a la notacin musical, lo cual facilita su comprensin. Enfermo detuberculosis, falleci el6 de enerode1852, siendo enterrado en su localidad natal. En1952, un siglo despus de su muerte, sus restos fueron trasladados a Pars y enterrados en elPanten de Pars.

Una celda de braille consiste en seis puntos en relieve perceptibles al tacto. El sistema Braille, por ser originario deFrancia, utiliz muchos smbolos correspondientes a las 64 combinaciones de los seis puntos que lo originan, para representar acentos especiales correspondientes al francs. Al emplearse en otros idiomas, las combinaciones de puntos braille cambian de significado. Por ejemplo, el punto final y el signo de mayscula cambian del espaol al ingls. Los ciegos tienen muy desarrollados los otros sentidos. Leen al tacto, moviendo la mano de izquierda a derecha por el texto marcado por puntos y guiones en relieve.

BIOGRAFIA VALENTIN HAY

Educador francs nacido en 1745 y muerto en 1822. Hermano del clebre mineralogistaRenato Justo Hauy, fund el Instituto para Ciegos de Pars, promovi un sistema para reemplazar las letras con signos en relieve, que pudieran reconocerse al tacto, y levant varias instituciones para invidentes en Pars, San Petersburgo y Berln. Dej una obra tituladaEnsayo sobre la educacin de los ciegos.

Nacido el 13 de noviembre de 1745 en Saint-Just en Chausse (Departamento del Oise, Francia) ,Valentin Hayabandona su pueblo natal, junto a su familia, en 1751 para radicarse en Pars. Cursa estudios clsicos en la Universidad de La Sorbona. Es un estudiante con dotes para los idiomas y practica el latn, el ruso, el griego y el hebreo.

En 1771 nace enValentin Hayel deseo de ayudar a los ciegos, al verles reducidos a la mendicidad en la Feria de Saint Ovide. En 1785, utilizando sus propios recursos, funda la primera escuela gratuita y mixta para nios ciegos, en la calle Coquillire, en Pars.

Utilizando caracteres en relieve y mviles, se hace cargo de la educacin deFranois Lesueur, joven ciego que le fuera confiado por la Sociedad Filantrpica.

Al aumentar la cantidad de alumnos, Sociedad Filantrpica decide alquilar, esta vez con sus propios fondos, una casa situada en la calle Notre-Dame-des-Victoires. All se instala la Institucin para Nios Ciegos, en febrero de 1786.En 1786Valentin Hayexplica su mtodo en el libro titulado: "Ensayo sobre la Educacin de los ciegos, o exposicin de los diferentes medios corroborados por la experiencia para darles la posibilidad de leer, mediante el tacto, de imprimir libros, .... y de ejecutar las diferentes tareas exigidas por un oficio".

El documento, impreso por la institucin para Nios Ciegos, es dedicado al rey de Francia, Luis XVI, y presentado en la sesin organizada a tal efecto el 26 de diciembre de 1786, en Versalles.Por decreto de la Asamblea Constituyente del 28 de julio de 1791, se reconoce el carcter nacional de la Institucin paraJvenes Ciegos, y se ponen a disposicin de los ciegos de nacimiento y los sordomudos, los locales del Convento de los Celestinos. La escuela conjunta se coloca bajo la autoridad del Ministerio de Relaciones Interiores, encargado en aquella poca de la Instruccin Pblica.

Se designan 19 personas, entre las cuales se encuentran 8 repetidores ciegos, para atender a 30 alumnos.

Valentin Hay, designado Institutor Principal, es testigo de la evolucin de su escuela, transformada en establecimiento pblico en el que se imparte una enseanza general, musical y profesional.

Sin embargo, la agrupacin bajo un mismo techo de organismos de diferente ndole ser fuente de conflictos entreValentin Hayy el Institutor Principal del Instituto para sordomudos de Pars.

Por decreto del 28 de julio de 1795, durante el perodo conocido como "la Convencin" el gobierno ordena la reorganizacin de la escuela, dando prioridad a la enseanza profesional. Se transfiere a los locales del Hogar para Nias "Sainte Catherine", en el nmero 34 de la calle Saint Denis, cruce con la calle Lombards, y pasa a ser el "Instituto Nacional de Trabajadores Ciegos".

Aunque el principal objetivo sea formar al alumno para ejercer un oficio,Valentin Hayno desdea la enseaza general, ni la impresin en relieve, ni las clases de msica impartidas por los repetidores.Valentin Hayse mantiene fiel a su proyecto.

En octubre de 1800, debido a las dificultades financieras del Instituto, el gobierno decide adscribirlo a un hospicio denominado "Quinze-Vingts". El Instituto pierde su carcter educativo, impartiendo slo dos horas de enseanza diarias y sus alumnos pasan el da hilando en una manufactura de lencera.

Valentin Hayno puede tolerar esa situacin y prefiere marcharse del Instituto. El 12 de febrero de 1802 es jubilado anticipadamente, por decreto.

En 1806, el emperador de Rusia solicita sus servicios en San Petersburgo. Al pasar por Berln lo recibe el reyFederico-Guillermo III. En agosto de 1806 funda la escuela para ciegos de Berln, y en 1808 la de San Petersburgo.

Hasta 1817 se queda en Rusia, en donde se encarga de la educacin de alumnos ciegos y sordomudos. A su regreso a Francia, solicita al reyLuis XVIIIsu reincorporacin como director titular del Instituto; pero todo ser en vano. Volver a ver su escuela el 21 de agosto de 1821, con motivo de una sobrecogedora ceremonia.

Valentin Haymorir 7 meses despus, el 18 de marzo de 1822. Sus restos reposan en Pars, en el cementerioPre Lachaise.

BIOGRAFIA JEAN MARC GASPARD ITARD

Jean Marc Gaspard Itard fue un mdico francs, pionero de la educacin especial y de la otorrinolaringologa. Se hizo famoso por sus trabajos (entre 1801 y 1807) acerca del caso de Vctor de Aveyron, el llamado Nio salvaje de Aveyron. He aqu algunas notas para conocerlo.

Sus primeros aos Itard naci el 25 de abril de 1774 en Oraison, poblacin de la Provence, al sur de Francia. Hizo sus estudios en las ciudades de Riez y Marsella, lo que complet en 1789, en ao en que comenz la revolucin francesa. Itard, como otros muchos jvenes de su tiempo, se vio envuelto en la guerra, donde sirvi como personal sanitario. El ao de 1793, durante el sitio de Toulon, se convirti en el asistente de Vincent Arnoux, director del hospital militar y amigo de su familia. Esto lo llev a visitar, a partir de 1795, los cursos de ciruga impartidos por el mdico DominiqueJean Larrey, en Toulon, y ms adelante en Pars, en Val de Grce. Tras ello present las oposiciones para cirujano de segunda clase.

El encuentro con el nio salvaje de Aveyron Las primeras referencias acerca de la existencia de este nio se remontan al ao de 1797, en el sector de Lacaune, Tarn. En esa zona, en la primavera de 1798, un grupo de campesinos lo atrap. Lo vistieron y le dieron el nombre de Joseph, y lo expusieron a la vista del poblado en la plaza pblica de Lacaune. Poco despus, el muchacho pudo escaparse y desapareci en los bosques. Quince meses ms tarde, en junio de 1779, fue vuelto a capturar en la floresta y llevado una vez ms a Lacaune. Nuevamente se le proveyeron vestido y alimento y se le instal en la casa de una viuda. Esa estada no dur, sin embargo, ms de ocho horas. Pasado ese tiempo encontr el muchacho nuevamente la manera de escaparse.

A partir de ese momento, sin embargo, la actitud del muchacho se modific, pues comenz a ir errabundo por las montaas de la regin y a acercarse a las granjas cercanas en busca de alimento. Luego de ms de seis meses de vagabundear por la zona, en enero de 1800 (ao en que hubo un invierno particularmente duro), el nio salvaje se refugi en la casa de un tintorero llamado Vidal, en las cercanas de SaintSerninsurRance en Aveyron. En los das siguientes, entre el 10 y el 12 de enero, fue enviado el hospicio de SaintAfrique, y luego a Rodez, el 4 de febrero de 1800. Ah permaneci hasta el 20 de julio, fecha de su partida a Pars.

El inters de los cientficos en el caso surge ya desde la estancia del nio en Aveyron. Entonces fueron redactadas dos observaciones. La primera se debi a Constant de Saint Estve, un erudito, comisario del Directorio y miembro de la municipalidad de Saint Sernin, que estuvo entre quienes atraparon al nio. Este hombre permaneci a su lado y lo observ por muchas horas. Su reporte sobre el salvaje de Aveyron , redactado el 22 de enero de 1800, fue el primer escrito realizado. El segundo se debi a Pierre Joseph Bonnaterre, profesor de historia natural en la escuela central de Aveyron. Estos dos escritos fueron publicados en Pars poco despus, Bonnaterre incluy en su documento las cuatro pginas de observaciones redactadas por Saint Estve.

Luego de visitar varias ciudades, el muchacho fue llevado a Pars por orden del ministerio del interior, donde lo examin una comisin de la Sociedad de Observadores del Hombre (Socit des observateurs de lhomme), la primera sociedad antropolgica del mundo. En ella, un mdico siquiatra llamado Philippe Pinel argument que el muchacho sufra de un idiotismo incurable. Pero Itard, quien estaba entre los estudiosos que discutan sobre el tema, se opuso a la idea, argumentando que la situacin de abandono a que haba sido sometido lo haba llevado a tal estado, y que un proceso educativo podra tal vez reinsertarlo en el mundo de los hombres. Se decidi entonces enviarlo al Instituto para Jvenes Sordos de Pars, con la idea de que fuera demutizado all, a cargo de Itard.

La escuela no tena experiencia pedaggica con nios feraces, pero era la nica institucin de esa poca que se dedicaba a la enseanza del lenguaje en situaciones especiales.

El Instituto de Jvenes Sordos de Pars era dirigido entonces por el Abad Roch Ambroise Cucurron Sicard, quien tambin era miembro de la Sociedad de los Observadores del Hombre. A instancias de esta sociedad se convenci a las autoridades francesas de apoyar un experimento cientfico de observacin del muchacho en el Instituto de Jvenes Sordos. A pesar de que an no haba finalizado sus estudios de medicina (cosa que har en 1802), Itard haba sido contratado a finales de 1800 por Sicard como mdico del instituto. Sicard decidi encargarle a Itard la educacin del muchacho, cosa que el joven mdico asumi entre 1800 y 1806, como empleado del Instituto. Fue Itard quien bautiz Vctor al muchacho. Sus estudios e informes acerca del nio de Aveyron le daran fama mundial a Itard. La investigacin de Itard procuraba dar respuesta a las interrogantes de cunto de nuestra conducta debemos al medio cultural y cunto a nuestra condicin natural. Sus mtodos de trabajo con Vctor de Aveyron, resumidos por Itard en dos libros publicados en 1801 3 y 1807, le granjearon el mrito de pionero en el campo de la educacin especial. El muchacho logr significativos cambios en su conducta, desarroll afectos hacia sus instructores, lleg a reconocer el nombre de muchos objetos y a producir algunos sonidos sobre el modelo de palabras del francs con correcta intencin comunicativa, pero no lleg a aprender a hablar. Este fue, sin embargo, el primer proceso documentado de educacin de una persona en tales condiciones.

Itard esboz, a partir de su trabajo, una definicin de la inteligencia humana en relacin con la educacin: Si consideramos la inteligencia humana en el perodo de la primera infancia, el hombre no parece destacar por encima del nivel de los otros animales. Todas sus facultades intelectuales estn estrictamente confinadas al estrecho crculo de sus necesidades corporales. Todas las operaciones de su mente se realizan a partir de s mismo. La educacin tiene entonces que moldearlas y aplicarlas a su instruccin, lo que significa un nuevo orden de cosas que no estn conectadas a sus primeras necesidades. Esta es la fuente de todo conocimiento, de todo progreso mental, y de las creaciones de los genios ms sublimes. Cualquier grado de probabilidad se basa en esta idea, yo nicamente lo repito aqu como el punto de partida del camino hacia la realizacin de su fin ltimo (Itard, 1801).

A pesar del fracaso en su proyecto, Itard insisti en la validez de su hiptesis ambientalista. La importancia de su trabajo no radic en el xito de la educacin de Vctor, sino en el hecho mismo de haber intentado educar al muchacho. Fue el primer mdico en haber propuesto el mtodo de compensar el retraso producido por la deprivacin social a travs de un tratamiento pedaggico. Este es el origen de la idea de que las personas con retardo mental son educables.

La obra de Itard Una vez en el Instituto de Jvenes Sordos, Itard comenz a interesarse tambin por la enseanza del habla a los nios sordos. La influencia de Itard durante su estada en esa institucin, de la cual fue el primer mdico residente, fue determinante para la introduccin all de una concepcin clnica de la sordera. Sus escritos al respecto 5 lo hacen precursor de la pedagoga para sordos.

Itard fue autor de numerosos trabajos cientficos en diversos dominios de la medicina: otologa, audiologa, foniatra y neurologa. El lleg a describir, por ejemplo, y 60 aos antes que Georges Gilles de La Tourette, la afeccin nerviosa caracterizada por la falta de coordinacin motriz acompaada de ecolalia y coprolalia, que hoy es conocida con el nombre de Mal de Gilles de La Tourette. En 1821 public un tratado sobre las enfermedades del odo y la audicin (Trait des maladies de l'oreille et de l'audition, Pars), que lo convirti en el precursor de la Otorrinolaringologa. Sus trabajos le merecieron, ya desde 1801, ser nombrado miembro de la Socit Mdicale de Paris (Academia de Medicina de Pars).

Itard muri el 5 de julio de 1838, en Beausjour, comuna de Passy, y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en Pars. Este es uno de esos personajes cuya obra se ignora en la actualidad, y que jug un rol muy importante en la historia de la educacin de los sordos.