17
Biografía de Poetas Hondureños ÍNDICE INTRODUCCION…………………………………………. 2 OBJETIVOS………………………………………………. 3 CONTENIDO……………………………………….......... 4-11 CONCLUSIONES………………………………….......... 12 RECOMENDACIONES………………………………….. 13 BIBLIOGRAFIA…………………………………………… 14

Biografía de Poetas Hondureños

Embed Size (px)

Citation preview

Biografa de Poetas Hondureos

Biografa de Poetas Hondureos

Biografa de Poetas Hondureos

NDICE

INTRODUCCION.2

OBJETIVOS.3

CONTENIDO..........4-11

CONCLUSIONES..........12

RECOMENDACIONES..13

BIBLIOGRAFIA14

INTRODUCCION

El presente informe detalla la biografa de 5 poetas que han sobresalido en el mbito de la poesa y que hoy no solamente son reconocidos a nivel nacional sino tambin internacionalmente se habla de los poetas: Froiln Turcios, Ramn Amaya Amador, Medardo Meja, Roberto sosa y Clementina Suarez entre otros. Son estos quienes con sus grandes obras literarias han sacado la casta por Honduras mostrando que hay talento nato en cada uno de ellos.A continuacin se explican en detalle parte de su vida y una de sus poemas u obras conocidas.

OBJETIVOS

Presentar la biografa de 5 poetas que han sobresalido en la escritura de poesa.

Conocer parte de sus obras (ejemplo de una obra de cada poeta.

adentrarnos en este gnero como parte de nuestro proceso educativo.

Froiln TurciosFroiln Turcios (Juticalpa Olancho, Honduras,1875- San Jos (Costa Rica),Costa Rica,1943) fue un escritor, periodista y poltico hondureo. Es considerado uno de los intelectuales hondureos ms importantes de principios delsiglo XX.Fue Ministro de Gobernacin, diputado del congreso nacional, y delegado de Honduras ante la Liga de las Naciones de Ginebra. Dirigi el diario El Tiempo deTegucigalpay fundo las revistas El Pensamiento (1894), Revista Nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala edit los peridicos El Tiempo ( 1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911), y Boletn de La Defensa Nacional (1924).Imbuido en las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero Augusto Cesar Sandino enNicaragua, y en el plano literario amigo personal deRubn Daro,Juan Ramn Molinay numerosas figuras del pensamiento. Realiz una frrea labor de defensa nacional denunciando la poltica del Gran Garrote implementada por los Estados Unidosen las regiones centro americana y caribea. Turcios inici en Honduras en el siglo XX el gnero delcuento. Poesa "Las Nubes" de Froiln TurciosLas nubes con sus formas caprichosasrevolando impelidas por el viento,me hicieron pensar por un momentoen la efmera vida de las cosasAl cambiar sus figuras vaporosas,al empuje del raudo movimiento,las crey el visionario pensamientoalas de gigantescas mariposas.Ora fingen tropel de extraos seres,siluetas de fantsticas mujeres,o visiones de un mgico espejismo;prticos de palacios imperialeserrando en la locura del abismo.

Ramn Amaya AmadorRamn Amaya naci en la ciudad deOlanchito, en el departamento deYoro. Educado en la ciudad deLa Ceibacomenz su obra y aprendizaje trabajando en unasplantacionesbananerasubicadas en las cercanas delmar Caribe, en la costa de Honduras. En esta zona sale a la luz su primer trabajo, en1939y tituladoLa nochebuena del campeo Juan Blas, editado y publicado por larevistaANC.En1941comenz una etapa comoperiodista, emplendose en elperidicoEl AtlnticodeLa Ceiba. Comenz como redactor, escalando rpidamente hasta llegar a ser editor periodstico. En octubre de1943Ramn Amaya fund una revista semanaria en la ciudad de Olanchito , llamadaAlerta.En1944, escapando de persecucin poltica, huy buscando refugio enGuatemala, pas que lo acoge por los siguientes diez aos. Trabaj en el peridicoNuestro Diarioy prest colaboracin enEl Popular Progresista,MediodayDiario de Centroamrica. Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, busc asilo en la embajada deArgentinapara posteriormente migrar hacia este pas, donde se radic en la ciudad deCrdobay trabaj para laeditorial Sarmiento. Es en esta ciudad donde conoci a Regina Arminda Funes, quin sera posteriormente su esposa.

ALTA ES LA NOCHEAlta es la noche y Morazn vigila.Es hoy, ayer, maana? T lo sabesCinta central, amrica angosturaque los golpes azules de dos maresfueron haciendo, levantando en vilocordilleras y plumas de esmeralda:territorio, unidad, delgada diosanacida en el combate de la espuma.Te desmoronan hijos y gusanos,se extienden sobre ti las alimaasy una tenaza te arrebata el sueoy un pual con tu sangre te salpicamientras se despedaza tu estandarte.Alta es la noche y Morazn vigila.Ya viene el tigre enarbolando un hacha.Vienen a devorarte las entraas.Vienen a dividir la estrella.Vienen,pequea Amrica olorosa,a clavarte en la cruz, a desollarte,a tumbar el metal de tu bandera.Alta es la noche y Morazn vigila.Invasores llenaron tu morada.Y te partieron como fruta muerta,y otros sellaron sobre tus espaldaslos dientes de una estirpe sanguinaria,y otros te saquearon en los puertoscargando sangre sobre tus dolores.Es hoy, ayer, maana? T lo sabes.

Medardo Meja (1907-1981).

Abogado de profesin. Cultiv el drama, la poesa, la historia, la narrativa y ejerci adems el periodismo y fue un gran animador cultural como Froiln Turcios, y, por otro lado, un notable polgrafo como Rafael Heliodoro Valle, En 1930, con su libro Cuentos del camino, gan el premio de cuento que organiz el ministerio de Instruccin Pblica. En 1964, reinici la segunda etapa de la revista Ariel, que en 1925 comenzara a editar Froyln Turcios y Arturo Martnez Galindo. En esta segunda etapa la revista dej de publicarse en 1976. En 1971 se le concedi el Premio Nacional de Literatura Ramn Rosa. Fue un destacado miembro de la Academia Hondurea de la lengua y un intelectual respetado entre los sectores obreros, campesinos y profesionales del pas. Entre sus obras cabe mencionar Anathe (1975), El fuego nuevo (1976), Cuentos del camino (1930), Los diezmos de Olancho (La horcancina, Cinchonero y Medinn, 1976); Los chapetones (1977) y Comizahualt (1980). Compuso, adems, una extensa obra sobra la historia de honduras que public la UNAH en cinco tomos; la misma destaca, tanto por la interpretacin que de la vida nacional hace Medardo Meja como por la abundancia de documentos que incluye en la misma.

Al ALTO LIRICO DE AGUILAS Y CONDORESIVilla Delgado, en Cuscatln fragante,Alcanzo nombre que el pregn repiteAl jazmn de la aurora renovada,Al corindn del rumbo de las ustas,Al cuarzo ensangrentado del ocaso.

Lo sabe, pues, el ballenero nrdico,El canto indgena de las nacientes islas,El minero de australes paralelos,Nadie duda su fama bien lograda,Porque es un nombre de geografa potica,De mapa dibujando en el espritu.

Villa Delgado y Juan Ramn MolinaSe desposaron-raro desporro-En el instante que la aldea cantabaLa cancin de la vida y los zorzales,Y el poeta dejaba caer la lira,Rotas las cuerdas en el empedrado

Roberto sosaNaciel 18 de abril de 1930 en Yoro, Honduras. Es considerado, por la crtica especializada, como uno de los poetas ms relevantesde Amrica Centraly el poeta vivo ms prestigiado de Honduras. Su obra potica ha sido favorablemente comentada en Espaa,Colombia, Mxico y Estados Unidos.En 1968recibe el Premio Adonaisde poesaen Espaa, (Editorial Rialp), por su libro, Lospobres, convirtindose, de esta manera, enel primer latinoamericano que obtiene ese galardn. En 1971su libro: Un mundo para todos dividido, se hace acreedor, por unanimidad, al Premio Casa de las Amricas, conun jurado integrado por notables autores tales como Gonzalo RojasyEliseo Diego. En 1990el gobierno de Franciale otorga el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras. Su obra ha sido traducida al ingls, francs, chino, alemn, ruso, italiano, japons.

Poema Los Pobres de Roberto SosaLos pobres son muchosy por esoes imposible olvidarlos.Seguramentevenen los amaneceresmltiples edificiosdonde ellosquisieran habitar con sus hijos.Puedenllevar en hombrosel fretro de una estrella.Puedendestruir el aire como aves furiosas,nublar el sol.Pero desconociendo sus tesorosentran y salen por espejos de sangre;caminan y mueren despacio.Por esoes imposible olvidarlos.

Clementina Suarez Naci en Juticalpa en 1906. Obra: Corazn sangrante; poemas. Tegucigalpa, 1930, De mis sbados en ltimo. Mxico, 1931, Engranajes; poemitas en prosa y verso. San Jos, 1935. Veleros; 38 poemas. La Habana, 1937, De la desilusin a la esperanza. Tegucigalpa, 1944, Creciendo con la hierba. San Salvador, 1957, Canto a la encontrada patria y su hroe (1958), Los templos de fuego; poemas. Mxico, 1931, El poeta y sus seales; antologa. Tegucigalpa, 1969, Clementina Surez: seleccin de crticas, comentarios, pinturas y dibujos. Tegucigalpa, 1969. Premio Nacional de Literatura Ramn Rosa en 1970. De ella se ha expresado as la poetisa Claudia Lara: Su poesa es fuerte y extendida hacia el dolor de los otros. Pudo haber sido una poesa amarga y cida, como la gruta del desengao. Pero la salv de esa amargura la certidumbre de que se acerca el tiempo deseado: el tiempo de la justicia entre los hombres. Alfonso Guillen Zelaya expres: Como su vida, el verso de Clementina es un verso sin restricciones, poblado de un dolor hondamente vivido, y en el que se fulgura, con espontanea limpidez, con vigor legtimo, un numen autntico. Otto Ren Castillo: Es incalculable lo que Centro Amrica le debe a Clementina Surez no solamente por su cario Poema El CombateA voz, compaera, hermana, amiga en Resistencia en el da de la mujerYo soy un poeta,un ejrcito de poetas.Y hoy quiero escribir un poema,un poema silbatosun poema fusiles.Para pegarlos en las puertas,en las celdas de las prisionesen los muros de las escuelas.Hoy quiero construir y destruir,levantar en andamios la esperanza.Despertar al nio,arcngel de las espadas,ser relmpago, trueno,con estatura de hroepara talar, arrasar,las podridas races de mi pueblo

CONCLUSIONES

Es un gran legado el que nos dejaron estos poetas, un ejemplo de que Honduras puede sobresalir por cosas muy buenas.

Nuestros poetas hondureos no tienen nada que envidiar a los extranjeros su poesa es maravillosa

Algunos poetas tomaban vida cotidiana como inspiracin al igual que sentimientos como el amor.

RECOMENDACIONES

Motivar a los alumnos para se inspiren y escriban poesa como dinmica de una clase referente a literatura ( Clase de Espaol)

Debemos apoyar a nuestros artistas para preservar el arte en Honduras.

En Honduras se debera fomentar ms el valor a nuestra poesa como parte de la cultura que nos distingue.

BIBLIOGRAFIA

http://www.honduraseducacional.com/Cultura/poetas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Poetas_de_Honduras

Day StarPgina 14