6
BIOGRAFIA DEL MUSICO PETENERO: RAMON FRANCISCO GUERRA BAÑOS Lugar de Nacimiento: San Benito, Petén Fecha de Nacimiento: 31 de agosto de 1952 Sus Padres: Francisco Guerra Castellanos y Antonia Baños de Guerra, su padre fue músico de la Banda Musical de Flores Petén y su madre Maestra de educación de la Escuela Tres de Abril; donde fundó el Coro. El abuelo de Ramón Guerra fue el connotado músico petenero don Juan Baños Chávez. Ramón Francisco desde muy niño fue aficionado a la música. Su padre le dio sus primeras clases. ESTUDIOS PRIMARIA: En la Escuela Nacional de Varones de Flores, Petén y la Escuela Federal "José Benítez Gómez" SECUNDARIA: (Básico) lnstituto Vanguardia Juvenil de la Ciudad Capital (Nocturno) y el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo el título de Bachiller en Arte, especializado en Trompeta, en 1972. Estudió en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical "Jesús María Alvarado, donde obtuvo el título de Maestro de Educación Musical. UNIVERSITARIO: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias y Artes Musicales, de la representación del lnstituto lnter-Americano de Educación Musical, donde obtuvo el título de Post-Grado en Educación Musical, 1976.

Biografia Del Musico Petenero

  • Upload
    ever-ac

  • View
    65

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

BIOGRAFIA DEL MUSICO PETENERO: RAMON FRANCISCO GUERRA BAOS

Lugar de Nacimiento: San Benito, PetnFecha de Nacimiento: 31 de agosto de 1952Sus Padres: Francisco Guerra Castellanos y Antonia Baos de Guerra, su padre fue msico de la Banda Musical de Flores Petn y su madre Maestra de educacin de la Escuela Tres de Abril; donde fund el Coro. El abuelo de Ramn Guerra fue el connotado msico petenero don Juan Baos Chvez. Ramn Francisco desde muy nio fue aficionado a la msica. Su padre le dio sus primeras clases.

ESTUDIOSPRIMARIA:En la Escuela Nacional de Varones de Flores, Petn y la Escuela Federal "Jos Bentez Gmez"

SECUNDARIA:(Bsico) lnstituto Vanguardia Juvenil de la Ciudad Capital (Nocturno) y el Conservatorio Nacional de Msica, donde obtuvo el ttulo de Bachiller en Arte, especializado en Trompeta, en 1972. Estudi en la Escuela Normal para Maestros de Educacin Musical "Jess Mara Alvarado, donde obtuvo el ttulo de Maestro de Educacin Musical.

UNIVERSITARIO:Universidad de Chile, Facultad de Ciencias y Artes Musicales, de la representacin del lnstituto lnter-Americano de Educacin Musical, donde obtuvo el ttulo de Post-Grado en Educacin Musical, 1976.Universidad Mariano Glvez de Guatemala. Obtuvo el ttulo de Profesorado de Enseanza Media en Pedagoga y Ciencias de la Educacin.'Universidad Mariano Glvez: Pensum cerrado de Licenciatura en Pedagoga 19B7-90.

DATOS PROFESIONALESHa sido Maestro de muchas generaciones de msicos peteneros, tanto de la Escuela Normal de Educacin Musical, como en el Conservatorio Nacional, donde imparte clases de Solfeo y de instrumentalizacin. Es un Msico Filarmnico. Entre los instrumentos musicales que domina sobresalen: La Trompeta, Flauta Dulce, Piano, Flautas Barrocas (desde la Pcolo hasta la Flauta Baja), Percusin, etc.

CONJUNTOS MUSICALES AUE HA INTEGRADO:Phoenix de Petn, Siglo XX, Bacar, Manolo Coronado, Tormenta, Raudales, Cal, etc. Fundador y Director del Grupo Musical "Ensamble de Metales. Actualmente es parte integrante de la Sinfnica Nacional como Solista de Trompeta o Principal. Ha sido Msico de la Orquesta Sinfnica de Toluca, Mxico en 1985, con la que realiz giras musicales por los EEUU (Dallas, Houston, etc.) En 1977 particip en un cursillo de 3 meses en el Conservatorio Maurice Andr, en Paris, Francia. Ha cosechado amistad con grandes Msicos lnternacionales Latinoamericanos, de los E.E.U.U. y Europeos, entre ellos Luis Haza, cubano. EEUU Gerald Shoerberg, austriaco, etc.Es el nico Msico en Guatemala que tiene el sett de trompetas con diferentes tonalidades y tamaos. Posee una coleccin de pitos mayas, nica en su gnero, con cerca de 300 instrumentos de cermica, entre ellos: ocarinas, pitos dobles, simples, zoomorfos y antropomorfos.

CARGOS:Actualmente es Presidente de la Asociacin Filarmnica de Guatemala, la cual tiene 181 aos de vida. Director Regional del lnstituto lnter-Americano de Educacin Musical, INTEM, desde .l994.

CONCIERTOS:Ha brindado innumerables conciertos con la Orquesta Sinfnica Nacional, con la Orquesta de Cmara, con el Grupo Ensamble de Metales.

GRABACIONES MUSICALES:Ha efectuado grabaciones a nivel sinfnico y popular, singles, canciones, discos con Vinicio Quezada, Raudales, etc. Ha grabado el casset Alborada Petenera con Msicos peteneros (Msica tradicional de Petn).

MUSICA ESCRITA EN SOLFA:Escribi msica en solfa sacra para quo canten en las iglesias:

1. Seor ten Piedad2. El Ofertorio3. Padre Nuestro4. Aleluya5. Comunin

INSPIRACION MUSICAL:Ha escrito siete melodas, las cuales, las tiene escritas en solfa, entre ellas: "ERES EL AMOR", "TE OUIERO POR UN MILLON DE COSAS",una cancin Mariana, Reina Silva, etc. Su hermano Harold Guerra Baos es tambin Msico filarmnico, actualmente es parte integrante de la Orquesta Sinfnica Nacional.

RECONOCIMIENTO DE HONOR AL MERITO:Su nombre lo llevan dos promociones de Maestros de Educacin Musical en 19T77 y 1980. Ha recibido diversos diplomas y medallas de Honor al Mrito en distintos actos culturales en los Centros Educativos, donde ha trabajado.

LIEROS DE MUSICA ESCRITOS:

1. Mtodo para el estudio de la Flauta Dulce Soprano.2. Historia de la Msica Torno I 3. Historia de la Msica Tomo II

Petn tiene gran nmero de msicos de la talla de Ramn Guerra Baos que han enaltecido a nuestro departamento. Felicito al Peridico EL VESPERTINO de la Escuela Tres de Abril, por dedicarle una pgina permanente a la cultura musical.MarimbaLa marimba es un instrumento musical idifono, compuesto bsicamente de una serie de tablillas de madera dura, suspendidas en sus nodos de vibracin con sendos resonadores, dispuestos sobre una estructura tambin de madera, con cuatro patas. Al golpear cada tablilla con las baquetas, el sonido se transmite a su correspondiente resonador de jcara, de bamb, de madera o de metal, proporcionndole as la debida amplificacin. Dicho instrumento tiene posibilidades meldicas, rtmicas y armnicas (Godnez, 2002).

La marimba se toca utilizando el instrumento conocido como huitzil (Salazar, 2002).

SMBOLO PATRIOEn Guatemala, la marimba es considerada como Smbolo Patrio, segn el decreto 31-99, artculo 171 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, aprobado por el Congreso de la Repblica, en el ao de 1999. El decreto obliga al Ministerio de Educacin a propiciar la enseanza de dicho instrumento musical, en las escuelas pblicas y privadas, como un reconocimiento al baluarte nacional de la cultura nacional, arte y tradicin. El artculo 171 se encuentra en la Constitucin de la Repblica bajo el nombre de 'Ley de creacin del Instituto Nacional de la Marimba' (Funes, 2009).

ORIGEN DE LA MARIMBAEl origen de la marimba es un tema que no se ha podido definir. Existe diferente documentacin que sustentan que la marimba esta influenciada por culturas asiticas y africanas, aunque tambin americanas (Benavente, 2003).La marimba surgi en Mesoamrica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusin de elementos culturales en Africa, Europa y Amrica (Godnez, 2002).El cultivo de la marimba en Guatemala ha sido profuso. Han participado en el mismo todos los grupos tnicos del pas, especialmente los llamados grupos indgenas que lo han hecho realmente suyo. De esa cuenta, las diversas expresiones de la marimba participan en toda clase de eventos sociales, culturales, tradicionales y folclricos. En pocas ms recientes, se ha provocado una decantacin del rol popular comn personificado en la marimba de amenizacin, para dar surgimiento al concepto de marimba-entidad, entidad musical o marimba de concierto (Godnez, 2002).El instrumento ha estado ligada a la cultura de los grupos subalternos socioeconmicamente hablando, a excepcin de un corto perodo (de los aos veintes a los sesentas) en que los grupos dominantes mostraban su gustos e intereses hacia ella (Figueroa y Bautista, 1995)Segn la fuente antes descrita, en las primeras dcadas del siglo XX es cuando la marimba logra entrar a los grandes salones de baile sociales capitalino, y acapara la preferencia de la clase media alta, para llegar a su poca de oro entre 1940 y 1955. A partir de los aos sesentas empieza a ser desplazada por msica extranjera hasta la actualidad en que desapareci casi por completo del gusto de los grupos dominantes en la sociedad.

PARTES DE LA MARIMBALa marimba se divide en tres partes principales: el teclado, el cajonado y el mueble o bastidor (Salazar, 2002).

EL TECLADO: consiste en una serie de tablillas o teclas de madera de hormigo, colocadas de forma supendida en un par de cordeles o pitas de maguey, atadas a un bastidor. La serie de teclas forman escalas musicales y estn divididas por clavijas de madera de encino por ls cuales se pasa el cordel. Las teclas, dependiendo su sonido, miden desde 50 centmetros de largo por 8 de ancho (para los sonidos ms bajos) hasta 10 centmetros de largo por 2 de ancho (para los sonidos ms altos). Todas las teclas normalmente tienen 2 centmetros de espesor y unos agujeros de cinco milmetors de dimetro, a lo ancho de la tecla y en cada extremo, por los cuales se introducen los cordeles suspensores. Otras maderas de las cuales se pueden construir las teclas son granadillo, laurel y bano. EL CAJONADO: se trata de una serie de cajas rectangulares de madera colocadas debajo de las teclas con el objeto de producir una resonancia cuando son percutadas. Cada tecla posee su propia caja de resonancia y estn ordenadas de acuerdo a los sonidos bajos, medios o altos que produzca la marimba. Las maderas utilizadas para su elaboracin pueden ser cedro, palo blanco, ciprs o pino. El extremo superior tiene una abertura de forma cuadrada, mientras que el extremo inferior est cerrado en forma de cono y en l se coloca un anillo de cera de abeja y sobre este una tela muy fina que vibra cuando una tecla es percutada y la caja resuena. De ah el caracterstico sonido de la marimba guatemalteca actual. EL MUEBLE O BASTIDOR: construido de madera de pino, ciprs, palo blanco, caoba o cedro, es una estructura cuya forma se asemeja a la de una mesa. Sobre dicha estructura se coloca suspendida y en forma vertical la armazn con las cajas de resonancia y sobre esta, y en posicin horizontal, se coloca el teclado siguiendo el orden de sonidos bajos hacia los altos. La parte exterior frontal del mueble es adornada con motivos mayas o escenas de las comunidades con las cuales se identifican los marimbistas. Tambin es comn ver en ella el nombre del conjunto musical o el de la institucin u organizacin a la cual pertenece la marimba. Segn Btres (2000), al artesano que fabrica marimbas se le conoce como marimbero.

TIPOS DE MARIMBALos tipos de marimba que existen en Guatemala son tres: la marimba de tecomates, la marimba sencilla y la marimba doble. (Btres, 2000).

Marimba de tecomates: es una marimba para ser interpretada por un solo ejecutante, el cual puede utilizar desde dos hasta cinco huitziles o baquetas. Su principal caracterstica es que, en lugar de cajones construidos de madera, se han suspendido de la marimba una serie de tecomates. Su ejecucin requiere de gran dominio del instrumento y exige virtuosismo. Segn Salazar (2000), esta marimba se compone de un teclado de tres escalas naturales.Marimba sencilla: generalmente se interpreta de forma colectiva. Cuando son tres intrpretes se le denomina meloda o tiple, centro y bajo. Cuando son cuatro intrpretes se le agrega la contrameloda o contratriple. Salazar indica que la marimba sencilla est compuesta por un teclado de cuatro o cinco escalas naturales.Marimba doble: compuesta por dos marimbas. Una pequea llamada tenor y una grande que es, en s, una marimba sencilla. Tambin se le conoce como marimba cuache. Se ejecuta colectivamente con siete marimbistas. Salazar dice que el teclado conocido como tenor posee escalas con sostenidos y bemoles. La combinacin de los dos teclados forman las conocidas escalas cromticas.