10
1 El Greco

Biografia El Greco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biografia El Greco

1

El Greco

Page 2: Biografia El Greco

2

BIOGRAFÍA

“El Greco” nació en Candía (Creta) en 1541 y murió en Toledo en

1614, su verdadero nombre es Doménicos Theotocópulos o

Domenico Theotocópuli (con este último nombre firmaba

contratos y cartas de pago en España). Es muy posible que

Manussos, su hermano menor de 10 años, haya tenido un papel

importante en la formación de “El Greco”. La gran biblioteca que

dejó al morir y los importantes intereses intelectuales que

nutrieron su obra sólo son explicables a partir de hábitos

adquiridos desde la niñez.

En una fecha aún desconocida pero situada con toda seguridad

entre Enero de 1567 y Agosto de 1568, El Greco se trasladó a

Venecia con el propósito de convertirse en un pintor occidental.

No hay ningún dato seguro de la estancia de El Greco en Venecia.

Giulio Clovio lo presentó en 1570, en Roma como “Discépolo de

Titiano”, sin embargo ninguno de los testimonios pueden ser

seguros. Haber estudiado en Venecia y en particular el arte de

Tizziano no quiere decir seriamente, haber pertenecido al taller.

Quedan solo algunos testimonios que son de tal importancia que

sin ellos no existiría la hipótesis de que El Greco fue un discípulo

de Tizziano. En el verano o el otoño de 1570 Domenicos

abandonó Venecia para dirigirse a Roma. Él era aún un pintor en

proceso de formación, totalmente desconocido y además

educado en los principios venecianos deprimacía del color sobre

el dibujo.

Este viaje lo hizo para completar su conocimiento sobre los

grandes pintores renacentistas.

Page 3: Biografia El Greco

3

Giulio Clovio que era un miniaturista croata que trabajaba en

Roma al servicio de los Farnesio, introdujo a El Greco en los

ambientes artísticos romanos. El Greco vivió en el palacio

trabajando al servicio del cardenal. En 1572 ingresó en la

Academia de San Lucas y fue registrado como “Miser Dominico

Greco”. Tuvieron un hijo llamado Jorge Manuel con el recuerdo

del padre de El Greco, Jorghi. En 1580 Felipe II encarga a El Greco

“El Martirio de San Mauricio” para una de las capillas de El

Escorial. El 25 de abril el rey ordena al prior que proporciones al

artista todo lo que necesite para realizar sus obras de arte.

En 1585 El Greco por haber alcanzado el éxito consiguió alquilar,

el 10 de septiembre, una residencia de casas del Marqués de

Villena Toledo.

Durante estos años hasta su muerte recibió mucho dinero por

sus obras pictóricas.

ETAPAS

Época cretense:

La primera época de El Greco es denominada cretense. El Greco

desarrolló su aprendizaje artístico cuando existían dos o tres

obradores de pintura, en uno de los cuales se inició El Greco. Y

formales novedosos provenientes de Venecia, pero soportados

sobre una rigurosa tecnología tradicional derivada de la

codificación de los conocimientos bizantinos. Sus primeras obras

son testimonios de su aprendizaje bifacial. Utilizando temple al

hueco como medio, oro como fondo y madera como soporte,

estas pinturas apenas tratan de imitar la realidad, ni estaban

tampoco muy influidas por el naturalismo del renacimiento

italiano. El primer Greco que era Cretense fue el “Tríptico de

Page 4: Biografia El Greco

4

Módena” que es la obra más evolucionada entre las “juvenilia”

de El Greco. Sin embargo, la trama figurativa descansa casi

totalmente sobre ejemplos occidentales. En estos momentos El

Greco estaba aún acercándose a los métodos compositivos y al

universo formal del Renacimiento italiano. Su conocimiento de la

pintura veneciana debía ser muy reducido y a través de obras de

no gran calidad. Para él, como para los demás artistas cretenses,

el verdadero medio de acercamiento a los esquemas figurativos

italianos era el de las estampas. El Greco revela en esta obra la

originalidad de su posición intelectual como la potencia de su

capacidad de expresión pictórica.

Época italiana:

La reconstrucción de la carrera veneciana del Greco se ha visto

enturbiada por la avalancha de atribuciones realizadas en los

años cuarenta y cincuenta por los historiadores que preconizaron

una etapa del pintor como “madonnero” y por la polémica en

torno al Tríptico de Módena. La primera obra firmada en Italia

que es conoce es otra tabla de pequeñas dimensiones,

representando a San Francisco recibiendo los estigmas. Está

basada, con leves variaciones, en un grabado de madera

realizado por Boldrini sobre un dibujo original de Tiziano. San

Francisco aparece en campo abierto, en el Monte Alvernia,

recibiendo los estigmas arrodillado frente al espectador.

Sabemos por Pacheco que al final de su vida Theotocópuli

guardaba en su casa el modelo, en pequeño formato, de todas

las obras que realizó. Hacia el final, probablemente, del periodo

veneciano, El Greco pintó dos obritas representando La

expulsión de los mercaderes del templo y La curación del ciego.

Concebidas en una escala monumental que se contrasta con la

Page 5: Biografia El Greco

5

pequeñez del formato, las dos están realizadas al temple sobre la

tabla, técnica y soporte preferido por el artista en estos años.

Desde este punto de vista ambas obras representan el esfuerzo

más ambicioso que hubiese hecho hasta la fecha, pudiendo ser

entendidas como auténticas demostraciones de su dominio del

lenguaje veneciano.

Época española:

Ésta era una oportunidad de oro para un joven artista

proveniente de Italia, dado que el estado de los trabajos de la

construcción estaba bastante avanzado y desde 1576 ya había

comenzado la contratación de artistas para la decoración de tan

imponente construcción. No obstante, no consiguió un encargo

de Felipe II para dicho proyecto hasta 1580.

Fue una suerte para la época de Felipe II que El Greco hallase en

España, y más concretamente en Toledo, el ambiente propicio

para su inquietud creadora.

Toledo había sido durante muchos años la ciudad imperial

española y la capital del Estado. Su primer encargo en Toledo, en

1577, consistió en la elaboración de seis telas para el retablo del

altar mayor de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo, del que ya

estaba preparado el marco, y otros dos cuadros para los altares

laterales. El Greco realizó esta obra con plena independencia

iconográfica, lo que le trajo problemas con la ortodoxia de la

iglesia católica.

El Greco pintó entre 1577 y 1579 el lienzo Alegoría de la Liga

Santa (también conocida como El sueño de Felipe II),

Page 6: Biografia El Greco

6

Entre 1580 y 1582, El Greco llevó a cabo el Martirio de San

Mauricio por encargo de Felipe II para la decoración de uno de

los altares del monasterio de El Escorial. A pesar de ser una obra

maestra, el lienzo no satisfizo al monarca, ya que el artista dejó

el tema principal del cuadro (el martirio) en un segundo plano

alejando la obra del fin devocional solicitado.

A pesar de haber perdido su prestigio en la corte del Rey con el

Martirio de San Mauricio el artista siguió siendo muy apreciado

en Toledo.

Entre 1586 y 1588 El Greco realiza el Entierro del conde de

Orgaz, su obra maestra, por encargo del párroco de la iglesia de

Santo Tomé de Toledo don Andrés Núñez de Madrid, para honrar

la memoria de don Gonzalo de Ruiz, señor de Orgaz, favorecedor

de ese templo.

Después de la magistral representación del Entierro del Conde de

Orgaz, El Greco estuvo algún tiempo sin producir grandes obras.

De todo el complejo sólo se conservan tres telas: la Coronación

de la Virgen, San Andrés y San Pedro. - Pentecostés (1600), obra

conservada actualmente en el Museo del Prado, formaba parte

del cuerpo alto del retablo. El artista alarga muchísimo las figuras

del lienzo y elimina el fondo típico del paisaje colocando uno

neutro.

Hacia 1600 El Greco llevó a cabo unas telas para la iglesia del

hospital de la Caridad de Illescas (Toledo). Doménikos utilizó para

las telas destinadas a decorar la bóveda y el presbiterio formatos

circulares, algo insólito en su carrera artística. Antes de empezar

la obra en la capilla mayor realizó dos pequeños y simples

retablos para los altares laterales dedicados a San Ildefonso y a la

Page 7: Biografia El Greco

7

Virgen. El retablo mayor está constituido por la Virgen de la

Caridad y algunas decoraciones arquitectónicas esculpidas en

madera.

Obras principales:

La Anunciación (1569)

La Piedad (1572)

Page 8: Biografia El Greco

8

Adoración del Nombre de Cristo (1578)

La Trinidad (1579)

El expolio (1579)

Page 9: Biografia El Greco

9

San Sebastián (1580)

El caballero de la mano en el pecho (1584)

El entierro del conde Orgaz (1586)

Page 10: Biografia El Greco

10

Cristo en la Cruz con las dos Marías y San Juan (1588)

Coronación de la Virgen (1591)

San Martín y el mendigo (1597)

La Resurrección (1599)

La Virgen con el Niño, Santa Martina y Santa Ines (1599)

Retrato del Cardenal (1600)

Antonio Covarrubias (1601)

Cristo (1606)

Apóstol San Pablo (1606)

Apóstol San Pedro (1606)

Vista y plano de Toledo (1608)

Laoconte (1608)

Vista de Toledo (1610)

Expulsión de mercaderes del templo (1610)

La Virgen con el Niño, Santa Martina y Santa Inés (1599)

La adoración de los pastores (1614)

Apocalipsis (1614)