2
BIOGRAFÍA PERCY GIBSON MOLLER Percy Gibson Möller fue un poeta peruano. Nació en Arequipa, ciudad ubicada al sur del Perú, el 13 de abril de 1885; y falleció en Bielefeld el 5 de septiembre de 1960. Gibson fue uno de los poetas más importantes que tuvo Arequipa en las décadas de 1910 y 1920, época en que en el Perú se vivió una intensa renovación cultural y política, protagonizada por gente de la talla de Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros. DATOS BIOGRÁFICOS Cursó estudios en el Colegio Nacional de la Independencia. Luego cultivó su sensibilidad poética según las incitaciones de lecturas y afinidades personales; y promovió la comunicación de los poetas y escritores arequipeños de su tiempo, en el grupo que tomó el nombre de El Aquelarre, porque solía reunirse a la luz de la luna, grupo que tuvo gran significación en la historia de la poesía de Arequipa. Pasó a Lima, donde alternó con el grupo Colónida y fue gran amigo de Abraham Valdelomar. Fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Manuel González Prada. Después gustó de los viajes y solo esporádicamente tornó a Lima y a su ciudad natal. Aunque autodidacta, sus obras tuvieron una gran calidad, y aunque sus poemas estaban cargados de ternura, también evidenciaban por medio de la burla, el carácter iconoclasta de su autor. Los temas que desarrolló fueron diversos, cantándole al progreso, a la humorada, a la máquina, y también, influenciado por Manuel González Prada, dando lugar a la protesta. OBRAS "Jornada Heroica" (1916)

BIOGRAFÍA PERCY GIBSON MOLLER

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIOGRAFÍA PERCY GIBSON MOLLER

BIOGRAFÍA PERCY GIBSON MOLLER

Percy Gibson Möller fue un poeta peruano. Nació en Arequipa, ciudad ubicada al sur del Perú, el 13 de abril de 1885; y falleció en Bielefeld el 5 de septiembre de 1960.

Gibson fue uno de los poetas más importantes que tuvo Arequipa en las décadas de 1910 y 1920, época en que en el Perú se vivió una intensa renovación cultural y política, protagonizada por gente de la talla de Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros.

DATOS BIOGRÁFICOS

Cursó estudios en el Colegio Nacional de la Independencia. Luego cultivó su sensibilidad poética según las incitaciones de lecturas y afinidades personales; y promovió la comunicación de los poetas y escritores arequipeños de su tiempo, en el grupo que tomó el nombre de El Aquelarre, porque solía reunirse a la luz de la luna, grupo que tuvo gran significación en la historia de la poesía de Arequipa.

Pasó a Lima, donde alternó con el grupo Colónida y fue gran amigo de Abraham Valdelomar. Fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Manuel González Prada. Después gustó de los viajes y solo esporádicamente tornó a Lima y a su ciudad natal.Aunque autodidacta, sus obras tuvieron una gran calidad, y aunque sus poemas estaban cargados de ternura, también evidenciaban por medio de la burla, el carácter iconoclasta de su autor. Los temas que desarrolló fueron diversos, cantándole al progreso, a la humorada, a la máquina, y también, influenciado por Manuel González Prada, dando lugar a la protesta.

OBRAS

"Jornada Heroica" (1916) "Quousque Tandem" (1921) "Coca, Alcohol y Música Incaica" (1926) "Don Pío Baroja, el Canónigo Ostolaza" (1934) "Yo soy" (1949)

Pero la mayor parte de su obra poética se halla dispersa en revistas y publicaciones eventuales.