4
SOCIALISTAS UTÓPICOS IMPORTANTES Conde de Saint Simón Conde de Saint Simón (París, 1760 - 1825). Historiador y teórico político socialista francés. El pensamiento de Saint-Simón deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre de la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón. En sus teorías propugnaba la idea de que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución en función de su capacidad. A su parecer, el primer objetivo político del Estado tenía que ser el desarrollo de la producción, por lo que su gobierno debía estar constituido por industriales de toda índole, obreros, campesinos y propietarios. Además, propuso que los científicos ocuparan el lugar de los clérigos en el orden social; la función de la religión sería guiar a las clases más bajas de la sociedad en su lucha para mejorar sus condiciones de vida. También proclamaba la abolición de los derechos hereditarios y la formación de una asociación cuya función fuera impedir la guerra.

Biografia personajes Socialismo Utópico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los personajes más relevantes.

Citation preview

Page 1: Biografia personajes Socialismo Utópico

SOCIALISTAS UTÓPICOS IMPORTANTES

Conde de Saint Simón

Conde de Saint Simón (París, 1760 - 1825). Historiador y teórico político socialista francés.

El pensamiento de Saint-Simón deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre de la

Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón. En sus teorías propugnaba la idea de que la

propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución en función de

su capacidad.

A su parecer, el primer objetivo político del Estado tenía que ser el desarrollo de la producción,

por lo que su gobierno debía estar constituido por industriales de toda índole, obreros,

campesinos y propietarios.

Además, propuso que los científicos ocuparan el lugar de los clérigos en el orden social; la

función de la religión sería guiar a las clases más bajas de la sociedad en su lucha para mejorar

sus condiciones de vida.

También proclamaba la abolición de los derechos hereditarios y la formación de una asociación

cuya función fuera impedir la guerra.

Page 2: Biografia personajes Socialismo Utópico

Charles Fourier

Pensador socialista francés (1772 - 1837). Fue un pionero en la crítica sistemática de la nueva

sociedad industrial capitalista y liberal.

Propuso un nuevo sistema de organización social basado en la libre asociación de hombres

libres atraídos por el «juego de las pasiones». Para ello ideó unas comunidades modélicas, los

llamados falansterios, especie de cooperativas de producción y consumo donde regiría la

armonía social; esta utopía sería puesta en práctica sin éxito a mediados del siglo XIX en

Francia y Estados Unidos por sus discípulos. Entre las obras de Fourier destacan el Tratado de

la asociación doméstica y agrícola (1822), El nuevo mundo industrial (1829) y La falsa industria

(1835).

Page 3: Biografia personajes Socialismo Utópico

Robert Owen

Pensador y activista del primer socialismo británico (Newton, Gales, 1771-1858).

Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo durante la primera revolución industrial, buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su posición como empresario.

Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación.

Este último fue para él el objetivo esencial, pues consideraba que una educación liberal y solidaria sería el mejor instrumento para acabar con la delincuencia y poner las bases para un futuro de justicia e igualdad.

Page 4: Biografia personajes Socialismo Utópico

Pierre Joseph Proudhon

(Besançon, Francia, 1809-París, 1865) Teórico político socialista francés.

Bajo la bandera del federalismo, criticó el centralismo y el autoritarismo, en pro de una

sociedad sin fronteras ni Estados, con una autoridad descentralizada mediante asociaciones o

comunas, donde los individuos deberían ser éticamente responsables por sí mismos, por lo

que no se precisaría la dirección de un gobierno.

Con todo, debe tenerse en cuenta que Proudhon en ningún momento pretendió organizar un

partido político o una revuelta violenta; fue un teórico del socialismo, no un revolucionario

activo.