15
1 Biología Humana Profesora: María Antonia Luis (antropóloga y bióloga) Primera clase teórica del 10 de agosto de 2015 Para introducirse en el tema, se puede leer a Elena Curtis El objeto de estudio de la Biología Humana es el hombre El hombre no es nada más que un animal, es el único que sabe que es un animal Primer punto de la Unidad 1 Biología Humana y/o Antropología Biológica, (las conceptos generales, el hombre, paradigma de complejidad) definiciones, historia de la disciplina, posición del hombre en la naturaleza, la cultura, concepto unificador de las dimensiones bio-psiquica y social del hombre 1 Que es la biología humana? 2 Cuál es su objeto de estudio? 3 Como se relaciona con la psicología? 1 Es un conocimiento científico que aborda la naturaleza biológica del hombre, tanto en lo fisiológico como en lo estructural o anatómico donde la cultura juaga algún rol Como responde a esta pregunta el Antropólogo Juan Comas, allá por los años 70 Quien hizo una encuesta a 78 antropólogos del mundo: 1 Como define la antropología física 2 Y si la antropología física y la biología humana son sinónimos o representan estudios diferentes.

Biología Humana Primer Teórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teórico de Biología Humana UNLP, Facultad de Psicología, año 2015

Citation preview

Page 1: Biología Humana Primer Teórico

1

Biología Humana

Profesora: María Antonia Luis (antropóloga y bióloga)

Primera clase teórica del 10 de agosto de 2015

Para introducirse en el tema, se puede leer a Elena Curtis

El objeto de estudio de la Biología Humana es el hombre

El hombre no es nada más que un animal, es el único que sabe que es un animal

Primer punto de la Unidad 1

Biología Humana y/o Antropología Biológica, (las conceptos generales, el hombre, paradigma de complejidad) definiciones, historia de la disciplina, posición del hombre en la naturaleza, la

cultura, concepto unificador de las dimensiones bio-psiquica y social del hombre

1 Que es la biología humana?

2 Cuál es su objeto de estudio?

3 Como se relaciona con la psicología?

1 Es un conocimiento científico que aborda la naturaleza biológica del hombre, tanto en lo fisiológico como en lo estructural o anatómico donde la cultura juaga algún rol

Como responde a esta pregunta el Antropólogo Juan Comas, allá por los años 70

Quien hizo una encuesta a 78 antropólogos del mundo:

1 Como define la antropología física

2 Y si la antropología física y la biología humana son sinónimos o representan estudios diferentes.

A la primera pregunta, hubo coincidencia de los 78 investigadores de los distintos países

Y coincidieron que hubo dos momentos en la disciplina, un primer momento donde se utiliza la palabra de antropología física, para estudiar al hombre exclusivamente en sus aspectos biológicos, tanto a nivel individual, como grupal, en el sentido de la evolución individual, lo que llamamos la ontogenia, como la evolución, un gran énfasis en lo descriptivo, en lo estrictamente biológico

Page 2: Biología Humana Primer Teórico

2

Ese momento de la disciplina, eso que yo puse allí, hay una definición del año 1928 de Rudolf Martin donde destaca esta consideración de antropología física, el estudio del hombre, en tanto un ser natural, a nivel individual, como evolutivamente, pero a partir de 1953, aparece una segunda tendencia que es la que se caracteriza, para explicar, tanto los fenómenos individuales, o sea, desde el nacimiento hasta la adultez de los grupos humanos, como la evolución, aparece la necesidad de introducir la cultura, sino, no es posible comprender al ser humano, esta tendencia es, el estudio del hombre, desde el punto de vista biológico, no a nivel individual, sino grupal, en el marco de unas culturas, creadas por una psique particular , es decir, aparece la cultura, como un fenómeno que permite explicar muchos procesos, tanto individuales como grupales

Respuesta a la primer pregunta, el estudio del hombre como antropología biológica surge por la década del 50 con la incorporación del concepto de cultura para estudiar la problemática humana

ENCUESTA DE JUAN COMES

La antropología Biológica, es sinónimo de Antropología Humana?

Porque en muchos países, en vez de decir Antropología Física y después Antropología Biológica, se dice Antropología Humana, entonces Comas dice, es lo mismo Antropología Humana que Antropología Física? Biología Humana, que Antropología Biológica?

Acá la cosa es distinta, aparecen 3 tendencias que responden a las tradiciones teóricas de cada país, hay un grupo de investigadores que considera que la Antropología Física es parte de la Biología Humana, para otros grupos, la Biología Humana es parte de la Antropología Física, y para otros son sinónimos Antropología Biológica y Biología Humana, ahí estamos nosotros, para nosotros es lo mismo decir Antropología Biológica que Biología Humana, para nosotros estos términos son sinónimos

Como define la Antropología Física? Antropología Física y Biología Humana, son sinónimos, o representan estudios diferentes?

2Tendencias

Objetivos Biológicos

Antropología Física

Incluye la cultura para estudiar la biología del hombre

3 grupos Diferentes

Antropología Física es parte de la Biología Humana

La Biología Humana es parte de la Antropología Física

La Biología Humana es parte de la Antropología Física

Page 3: Biología Humana Primer Teórico

3

Entonces que definición le vamos a dar a la Antropología Biológica?

Vamos a utilizar la definición de kelzo, que es un antropólogo norteamericano que dice que la Antropología Biológica es una ciencia, cuyo objeto es el hombre y su principal finalidad es la comprensión de la variabilidad humana.

Esto es importante, y es lo diferente del primer momento del nacimiento de esta disciplina, ya no interesa establecer clasificaciones estáticas, rígidas como son las razas, no existen razas en la especie humana, si interesa estudiar procesos de diferenciación, porque no somos todos iguales, somos diferentes, pero esas diferencias no hacen superior a unos e inferior a otros, esto es algo muy importante del desarrollo de la disciplina, lástima que esto surgió allá por el año 53 o 52, donde ya había pasado el desastre del holocausto, donde en función de una sarta de mitos seudo científicos se había consagrado la superioridad de la raza aria, primero, ario, no es una raza, no es un grupo biológico, es un idioma y además, vamos a ver que todos pertenecemos al mismo género y a la misma especie y que no hay razas puras, si por pureza entendemos que siempre los rubios son de ojos azules y de piel blanca y los morochos siempre son de piel oscura y ojos oscuros, nosotros vamos a ver que el redescubrimiento de las leyes de Mendel, que ocurrieron allá por los años 1900, pero llegaron a la ciencia con el descubrimiento de la composición del ADN, por los 50, tardíamente, probablemente la guerra se habría desatado por otra cuestión, pero no con fundamento antropológicos .

Entonces decimos que es una ciencia, porque tiene un objeto, una metodología, una forma de tratar ese objeto y la finalidad es la compresión de la variabilidad, dada las múltiples diferencias de los seres humanos, se ocupa de determinados tipos de variación y de los dos modos básicos de diferenciación, el biológico y el cultural, claro, podríamos tomar muchas categorías de diferenciación, pero básicamente podemos reunir esos dos mundos de diferencias, en lo biológico y lo cultural, entonces es imposible separarlos, si yo quiero decir, que es lo que singulariza la posición del hombre en la naturaleza, no es su animalidad, como animales, somos todos mamíferos, es decir, tenemos el cuerpo cubierto de pelos, glándulas mamárias, reproducción interna, somos mamíferos, no tenemos ninguna cuestión muy diferente, tanto es así que las experiencias para utilizar medicamentes para personas se hacen en ratas o en monos porque son fisiológicamente muy semejante a nosotros, no tenemos ninguna singularidad animal, vuelvo a decir, la posición del hombre en la naturaleza no está dada por su animalidad, sino por su humanidad, lo que no tiene de animal, y que es lo que no tiene de animal? LA CULTURA, y como creamos cultura? Cuál es la facultad que nos permite crear cultura? EL SÍMBOLO, que permite la creación del lenguaje, el lenguaje es simbólico, que es el símbolo? la capacidad de darle un valor arbitrario a un objeto físico, la capacidad de separar la forma física del significado, que el negro es duelo, que el martes es yeta, o el tabú de la suegra todas esas cuestiones son simbolismos, esa facultad de separar la forma física del significado, es lo que nos permite crear cultura y ese atributo nos coloca en una posición en la naturaleza única somos los únicos que sabemos que lugar ocupamos, por lo tanto nos exige una responsabilidad muy importante frente al resto de la naturaleza.

Page 4: Biología Humana Primer Teórico

4

Entonces esta es una posible definición, la antropología biológica estudio procesos de diferenciación de variabilidad, en lo biológico y en lo cultural, pero teniendo en cuenta que el objeto de estudio es uno, el hombre.

En esta pirámide, nosotros hemos representado el hombre y le hemos puesto un titulo que es uno de los puntos de la unidad:

EL HOMBRE, PARADIGMA DE COMPLEJIDAD

Coexistencia de opuestos primacía- supremacía

Y siempre se ha asociado a lo complejo con lo difícil, aquí lo complejo no es lo difícil, aquí complejidad es opuesto a simplicidad, lo complejo es lo que está integrado por elementos de distinta naturaleza que se interconectanEs contrario a lo que es simple, a la simplicidad, lo complejo es lo que está integrado por elementos de diferente naturaleza que se interconectan. Para nosotros (acabamos de ver ) el objeto de estudio es el hombre, pero tenemos que ir afinando un poco más, como la Antropología Biológica o Biología Humana.Por qué el hombre es paradigma de complejidad?

Porque en el coexisten 3 subsistemas

Hay un sustrato físico químico, un nivel físico químico, también hay un nivel biológico u orgánico y por último, que hay una complejidad y que aparece un atributo en el hombre, que es la creación de cultura, todo esto es el hombre.

El discurso del hombre, no puede reducirse a su organización físico química, aunque, yo no puedo desconocer, que en nuestra composición hay dióxido de carbono CO2, oxígeno O, nitrógeno N, azufre S, pero reducir el estudio de una persona a su composición física química, es un reduccionismo peligroso, también existe un nivel biológico u orgánico, somos animales, ocupamos un lugar en la naturaleza, dentro de los animales, somos vertebrados, dentro de los

Nivel Antrópico o Sociocultural

(Símbolo)Supremacía

Nivel de organización Biológica (célula)

Primacía

Nivel Físico Químico (átomo)

Page 5: Biología Humana Primer Teórico

5

vertebrados, somos mamíferos, dentro de los mamíferos, somos primates, pero claro, también es cierto que aparece la cultura

Pero, yo estoy diciendo que hay 3 niveles diferentes, que tienen una dinámica propia y que en cada uno de ellos, hay, o podríamos encontrar una unidad que expresa las características de ese nivel que reúne en si, todas las propiedades de ese nivel

Por ejemplo el átomo es la unidad, la menor porción de esa materia inerte, de esa materia no viva, si tuviéramos que encontrar esa unidad para el nivel orgánico, esa unidad es la célula, es la menor porción, es la unidad vital, ella cumple con todas las funciones de un ser vivo, nace, crece, se diferencia, se multiplica, muere

Y hay un nivel Antrópico o sociocultural, donde el hombre crea ese ambiente que es la cultura, y la unidad, el factor que posibilita esto. Es el símbolo

Donde está esa complejidad?

Hay un filósofo, Edgar Morin, es el filósofo que ha escrito precisamente sobre la complejidad, Morin Dice que el paradigma científico, la revolución científica en términos de los que significa un cambio de paradigma, es analizar la realidad en términos de complejidad, ¿cuando cambia, cuando se produce una revolución en el campo científico? Cuando lo que sabíamos hasta ayer , o lo que sosteníamos como paradigma, es decir como método para analizar la realidad, no nos alcanza para explicarlo, no nos da cuenta de toda esa realidad y entonces aparece un nuevo paradigma, así se producen, según Khun y según Morin una revolución científica, se analiza la realidad desde otra perspectiva, cuál es ese nuevo paradigma, el de la complejidad, la interacción entre elementos supuestamente diferentes , por que supuestamente diferentes, porque a veces, se ha interpretado esa complejidad, como la obligatoriedad de aceptar lo contradictorio los opuestos, por eso yo puse:

COMPLEJIDAD: la coexistencia de los opuestos Primacía y supremacía

Hoy, eso lo tengo que borrar¸ porque ha aparecido otra postura, que indica que dentro de la complejidad no es que yo tengo que aceptar como opuesto lo biológico de lo socio cultural, o lo físico químico de lo biológico, por eso decía, aceptación o coexistencia de los opuestos Primacía y supremacía, en realidad son complementarios, sobre una determinada base bilógica se desarrolla y se complejiza un fenómeno cultural, no son necesariamente opuestos, sino complementarios

Primacía, es porque se da primero, sobre esa biología, sobre ese nivel orgánico, aparece un nivel superorgánico, Alfred Kroeber, (antropólogo estadounidense 1876-1960) llamaba a la cultura, lo superorganico, no es que sea superior, es que se apoya sobre ese nivel, solo en la organización biológica humana aparece el fenómeno cultural , solo en el ser biológico humano aparece el fenómeno cultural, hay otros primates, pero los únicos que realizaron cultura, son

Page 6: Biología Humana Primer Teórico

6

los Homo, entonces, la complejidad implica la convergencia, la sinergia de los complementos (lo que va hacia un mismo sentido) no son opuestos

Nosotros vamos a ver que en esa constitución biológica, en esa célula está todo lo que un humano va a ser, en el ADN está toda la información biológica de lo que va a ser esa persona, biológicamente hablando, ¿ Por qué? Porque el ADN forma los genes, ahora, esos genes, ¿Cómo se expresan, como sabe la célula que forma la melanina que es la que da el color a los ojos, que tiene que hacer ese color? Porque el ADN, entre que determina que tenga ese color, y entre medio, se forma una proteína, entonces, sobre esa proteína , cosa que no se puede hacer sobre los genes, puede actuar el medio, en la piel, nosotros tenemos color, la melanina nos da color, pero si tomamos sol no tenemos el mismo color que en el invierno, pero los genes son los mismos, no cambiaron los genes del color de nuestra piel, cambió el medio, entonces, hay una determinación biológica, pero también hay un factor ambiental que produce cambios, entonces muchas veces esos cambios, provienen del medio socio-cultural, por ejemplo:

Hay un gen que provoca una enfermedad, el raquitismo

El raquitismo es una enfermedad que produce, la no calcificación de los huesos, entonces, una criatura, a la edad de caminar, un año y medio, dos años, cuando se para sobre sus piernas, como no se calcificó la matriz ósea , no se formó fosfato tricálcico, esos huesos se arquean, porque el peso del cuerpo no es sostenido por los huesos

Hay dos tipos de raquitismo, uno, es el raquitismo hipofosfatémico, es hereditario, las criaturas que nacen con ese gen, para la hipofosfatemia, no absorben el fósforo, no llega a los huesos el fósforo que tiene que formar junto con el calcio, ese fosfato tricálcico, que vendría a ser el cemento que le da sostén a la columna, bien, a esos chiquitos, por mas que se los alimente en forma particular, no se le va a modificar, lo van a alimentar, pero no le van a modificar los genes, pero hay otros chicos, que son raquíticos, porque no se calcifican sus huesos, pero no porque tengan el gen para la hipofosfatemia, no absorben el calcio a nivel del intestino delgado, y ¿por que no absorben el calcio? Porque no incorporan vitamina D, y por que no incorporan vitamina D? Porque no comen lo que necesitan, sino lo que pueden, entonces ese es un fenómeno socioeconómico cultural, no tiene nada que ver con la genética de esa criatura, entonces, cuando nosotros hablamos de la complejidad y estamos hablando de la aceptación de los opuestos, en realidad no es correcto, no son opuestos, son complementarios, lo biológico y lo cultural, yo debo considerarlos como sinérgicos, como convergentes, sobre ese objeto que es el hombre, objeto entendido como tema de estudio

Convergencia de los complementos, más que la aceptación de los opuestos, no es que sean opuestos, en general, la ciencia ha marcado durante mucho tiempo la complejidad en términos de los opuestos, el blanco/negro, masculino/femenino, en función de algunas diferencias, siendo que son mucho más las convergencias

La complejidad es el paradigma que nos permite hoy analizar toda la realidad no solo la humana, la astronomía también es una ciencia compleja, la antropología es una ciencia compleja, ¿Por qué? Porque nuestro objeto de estudio es un objeto complejo

Page 7: Biología Humana Primer Teórico

7

Yo puedo estudiar al hombre en lo biológico, por supuesto, pero si le saco la cultura para su interpretación, ¿ como explicaría el raquitismo hipovitaminósico D? No puedo

¿Cómo voy a explicar la evolución humana si no hago entrar la cultura? En ese proceso evolutivo de millones de años

¿Saben como se reconstruye un pasado evolutivo de una especie? Con los fósiles, los restos que quedaron a través del tiempo

Cual es la especie cuya reconstrucción es más fiel en función de esos restos? La del caballo, desde el hiparión original hasta el ecus actual 75 millones de años

¿Cuándo aparece el primer Homo? El Homo habilis, el resto más antiguo

¿Y cuándo definimos un resto cuando es humano? Cuando se lo puede asociar a una manifestación cultural, entonces, el resto humano más antiguo tiene 1,8 o 2 millones de años, entonces digo, la primera ciudad Ur, tiene 3000 años antes de cristo, como explicamos esa aceleración evolutiva sino hacemos intervenir la cultura, como lo explicamos solo en términos biológicos, selección natural y mutación, como expliqué la del caballo, ¿Cómo hago? Si no hago entrar el fenómeno cultural como un fenómeno adaptativo, que le ha permitido al hombre, modificar el medio, en vez de modificar los genes para adaptarse al medio, nosotros no necesitamos cambiar el pelaje en el invierno y en el verano, en invierno nos ponemos ropa abrigada, la cultura nos ha permitido esa aceleración evolutiva, yo puedo explicar al hombre en términos biológicos y puedo hacer de cuenta que lo cultural no existe o que es un opuesto aceptable pero mas bien, lo voy a interpretar mejor, si es un proceso concomitante con lo biológico, complementario, es como si quisiera explicar el pez sin hacer intervenir el agua, yo puedo explicar al pez, les puedo decir que tiene aletas, que tiene branquias, ahora, si no pongo el agua, para que sirven las aletas, para que sirven las branquias, bueno, con el hombre, nos pasa más o menos lo mismo, y la idea de la complejidad entonces, es lo diferente, pero que se integra para constituir una realidad nueva, y la forma entonces de abordar esa complejidad, implica una metodología que es la interdisciplina

Hoy, prácticamente toda la problemática que rodea al hombre es interdisciplinaria, es abordable desde la interdisciplina

Ustedes pueden pensar que yo quiero borrar las disciplinas, No, para que haya interdisciplina deben existir las disciplinas, ustedes no tienen que convertirse en médicos, pero ustedes van a interactuar con médicos, ustedes tienen que ser buenos psicólogos y cuando se junten con los médicos, los que hablen de psicología, sean los psicólogos, no los médicos

Entonces los conceptos biológicos, tienen que ser interpretados, como parte de conjuntos procesuales, que hacen a ese hombre, como nuestro objeto de estudio, yo puedo explicar al hombre biológicamente, pero si me quedo ahí, es un reduccionismo, como también si me quedara exclusivamente en las condiciones socio económicas o socio ambientales y no tengo en cuenta que impacto tiene eso sobre lo biológico, es un reduccionismo… por cierto que lo hay, por ciento que existen en el campo de lo socio cultural la socio biología, ustedes conocerá, y si no es así, busquen en internet el trabajo sobre “el gen egoísta” de Richard Dawkins (escrito

Page 8: Biología Humana Primer Teórico

8

en 1976), que dice que no hay que explicar la conducta del hombre apelando a fenómenos culturales, la biología lo explica, así como explica las conductas de otros animales y da un ejemplo muy interesante, no tan sencillo como yo lo estoy diciendo, hace toda una fundamentación desde lo ideológico, el dice que lo que nosotros definimos como altruismo, el dice que hay un gen egoísta. Pone el ejemplo de una bandada de loros, que frente a la presencia de un depredador, uno de los loros se separa de la bandada, distrae al depredador que lo persigue, y la bandada se escapa, entonces una forma de explicar esa conducta es hablar de un comportamiento altruista, del gen altruista del que se escapa para salvar a la bandada, Dawkins dice que no es el gen altruista, que es el gen egoísta el que hace que se preserve el grupo y que se pierda solo uno, lo hace en términos biológicos, son posiciones extremas.

Bueno yo di una definición hace un segundo, la definición del kelso, que el hombre es una unidad en la que coexiste un nivel físico químico, un nivel biológico y un socio cultural o antrópico que define la posición en la naturaleza y dije, en la definición de Kelso, que es la ciencia que estudia procesos, procesos de diferenciación, entonces en un cuadro de doble entrada, definimos o explicitamos esa definición:

La Antropología estudia entonces la variabilidad, los enfoques, de dos maneras

De forma diacrónica o sincrónica

Que es esto? Tomo como variable el tiempo (cronos dios del tiempo) Diacrónica es aquel enfoque en que la variable es el tiempo yo estoy estudiando un proceso por ejemplo como el de la evolución humana desde que apareció el hombre hasta acá

O puedo estudiar la variabilidad sincrónicamente, que es lo sincrónico, lo que está al mismo tiempo

Entonces yo puedo enfocar la variabilidad teniendo dos modos de verla, diacrónicamente, o sea como varió a través del tiempo, o sincrónicamente en un tiempo dado

Dice Kelso que los procesos que les interesan a los antropólogos son los de la variabilidad biológica y cultural, entonces aparecen las dos ramas características de la antropología, la antropología social y la antropología biológica

Cuando la antropología social estudia la variabilidad a través del tiempo, va a reconstruir el proceso cultural a partir de los restos y esos son los estudios de los arqueólogos, esa es la arqueología

Cando en cambio un antropólogo social estudia la variabilidad cultural social hoy , por ejemplo Mario Margulis en su trabajo la cultura de la noche, ahí describe como se comportan los adolescentes de buenos aires en la noche, entonces distingue como se visten, a los boliches que van, la música que escuchan, según de donde proceden, entonces él hace en un primer momento una descripción de los chicos de distintos barrios, recoleta, caseros, Almagro por ejemplo, y describe lo que hacen cada uno de esos grupos, ese estudio descriptivo de una realidad socio cultural en un tiempo dado, constituyen lo que se llama, los estudios

Page 9: Biología Humana Primer Teórico

9

etnográficos, describen como se comportan, determinado grupo en un momento determinado, en este caso, la noche

Que es lo que le va a interesar en un segundo momento para dar cuenta de las diferencias?

Comparar, ver si hay regularidades entre los chicos de recoleta, caseros y Almagro, esos estudios comparativos, constituyen el campo de la etnología

Y por último lo que va a intentar el antropólogo al estudiar esa variabilidad es hacer una síntesis, esa síntesis corresponde a la Antropología Socio cultural

Que pasa si nos ocupamos, como es el caso nuestro, de la antropología biológica, cuando hacemos el estudio de la variabilidad en función del tiempo, lo que estamos haciendo es reconstruir nuestro pasado como especie, o sea, la filogenia, el origen del filum, el origen de nuestro grupo, la evolución humana

Si en cambio, lo que queremos estudiar es la variabilidad al nivel individuo, desde su origen embriológico hasta la adultez, tenemos la ontogenia, los estudios de crecimiento y desarrollo

Pero en este desarrollo parecería que estoy diciendo lo contrario de lo que dije antes, está poniendo lo sociocultural y lo biológico separado, encima puso la antropología biológica abajo y lo socio cultural arriba, ¿no es contradictorio?

Y yo le diría que no

Que esa raya que divide, no divide, UNE las dos dimensiones y representa el concepto de cultura. La cultura es un concepto central unificador, una categoría de análisis en la ciencia antropológica, es imposible dar cuenta del hombre, sin que haya una relación entre su biología y la cultura.

Que es lo que nosotros queremos hacer en este curso? Es iluminar el nivel de lo orgánico, lo biológico, PERO DESDE DONDE? Desde aquí y apoyados aquí

Nivel Antrópico o Sociocultural

(Símbolo)Supremacía

Nivel de organización Biológica (célula)

Primacía

Nivel Físico Químico (átomo)

Page 10: Biología Humana Primer Teórico

10

Lo último que vamos a ver, son esos procesos complejos que tienen un nombre largo, la psico-neuro-inmuno-endocrinología, que quiere decir, vamos a analizar sistema psíquico (psico) sistema nervioso (neuro), endócrino e inmune.

Por que vamos a ver esta nueva orientación en las neurociencias? Porque todos estamos sometidos a stress y todos, de alguna manera, tenemos una manera de reaccionar a ese stress, que depende de la subjetividad con que cada uno ha estructurad su personalidad, lo que es estresante para ustedes, no es estresante para mi y viceversa, sin embargo vivimos en la misma ciudad, compartimos la misma facultad, pero hay una experiencia de subjetividad, que cada aparato psíquico, nos permita percibir la realidad de una manera diferente

Pero lo cierto es que cada aparato psíquico cuando define una situación estresante, desencadena una cascada de reacciones neurológicas, endocrinológicas e inmunológicas. Y eso es lo que nos vamos a proponer .

ENFOQUES

ANTR

OPO

LOG

IA

DIACRONICO SINCRONICO

soci

al

Arqueología

CULTURA (unión)

EtnografíaEtnologíaAntropología socio-cultural

biol

ógic

a

Evolución humana

filogenia

Crecimiento y desarrollo

ontogenia

Page 11: Biología Humana Primer Teórico

11