Biología-preliminar (1)

Embed Size (px)

Citation preview

SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA

DIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

Programa de estudio de Ciencias I (nfasis en Biologa). Educacin Secundaria.

81. Presentacin

(Pendiente)

2. Qu saben de ciencias naturales los nios que llegan a primer grado de secundaria?

En funcin de lo que se propone en los Programas de Preescolar y Primaria para el desarrollo de la formacin cientfica bsica, es muy probable que los alumnos que ingresan a la Educacin secundaria:

Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenmenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.Practiquen hbitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.Conozcan las caractersticas comunes de los seres vivos, a partir de las cuales infieranalgunas relaciones de adaptacin que establecen con el ambiente.Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a losfenmenos naturales, con el fin de relacionar sus causas y efectos, as como reconocer susaplicaciones en la vida cotidiana.Identifiquen propiedades de los materiales y cmo se aprovechan sus transformaciones endiversas actividades humanas.Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones desolucin a problemas comunes de su entorno.Reconozcan la ciencia y la tecnologa como procesos en actualizacin permanente, con losalcances y las limitaciones propios de toda construccin humana.

3. Enfoque

El enfoque de enseanza de las ciencias parte de una premisa fundamental, favorecer en los alumnos el desarrollo integrado de conocimientos, habilidades y actitudes a lo largo de la educacin bsica. El enfoque para la enseanza de las ciencias se funda en diversos aspectos psicolgicos, pedaggicos, epistemolgicos y sociales que se enriquecen con la experiencia recabada en la prctica docente.

Con base en lo anterior, el enfoque considera principalmente los siguientes aspectos, que en conjunto favorecen la formacin cientfica bsica y las competencias para Aprender a Aprender y Aprender a Convivir:

Es fundamentalmente formativo, ya que privilegia el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes al propiciar el tratamiento de los contenidos desde contextos cercanos a los alumnos y la relacin entre la ciencia, la tecnologa y la sociedad.Considera al alumno como el centro de los procesos de enseanza y de aprendizaje, favoreciendo su autonoma en la construccin personal de conocimientos.

Realza el papel de los profesores en la formacin de los alumnos, con atencin a la diversidad cultural y social, promoviendo el uso adecuado de recursos didcticos, estrategias e instrumentos de evaluacin.Promueve una visin humana de la naturaleza de la ciencia y del trabajo cientfico.

Lo aspectos anteriores se integran en su conjunto para favorecer la formacin cientfica bsica de los alumnos. A continuacin se describe cada uno de ellos.

El carcter formativo del enfoqueEn Educacin Bsica se han seleccionado contenidos bsicos imprescindibles, esto es, aquellos que en caso de no llevarse a cabo, condicionan o determinan negativamente el desarrollo personal y social de los alumnos, comprometiendo su proyecto de vida futuro y ubicndolos en una situacin de claro riesgo de exclusin social. En este sentido, los contenidos bsicos parten de la perspectiva de la ciencia escolar, se interrelacionan y enriquecen con los contenidos de otras asignaturas y fortalecen habilidades, actitudes y valores.

Los contenidos procedimentales parten de tres perspectivas esenciales: que los alumnos conozcan los principales conceptos cientficos y sean capaces de aplicarlos en contextos particulares y con ellos obtengan ms conocimientos. El aprendizaje de habilidades y procedimientos sigue las pautas del aprendizaje significativo de conceptos, por lo que en su desarrollo, reorganizacin o ampliacin deben considerar las experiencias y conocimientos de los alumnos. Las principales habilidades que se pretende fortalecer en esta asignatura se relacionan con el desarrollo de actividades prcticas, la experimentacin y la investigacin.

Las actitudes pueden adquirirse, modificarse o formarse en un proceso continuo de aprendizaje, por lo que es necesario considerarlas durante el proceso de planificacin junto con los conceptos y los procedimientos. Las actitudes involucran tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual y para su aprendizaje deben realizarse actividades basadas en la observacin, la contrastacin, la comparacin y el uso de analogas, pero sobre todo, deben considerarse las nociones y costumbres con que los alumnos llegan a las aulas. Conocer estos antecedentes y valorar su diversidad es fundamental para garantizar que las actitudes se encaminen a lograr una sana convivencia dentro del aula y que se extrapolen al mbito familiar y comunitario.

Para concretar el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes es importante que los contenidos bsicos se estudien a partir de contextos cercanos a la realidad inmediata de los alumnos y se relacionen con las implicaciones sociales culturales y ticas que el impacto de los avances cientficos y tecnolgicos conlleva.

En este sentido, algunas situaciones relevantes que pueden ser tiles para contextualizar el estudio de los contenidos son:Aquellas que favorecen la promocin de la salud, lo que permite el desarrollo de unacultura para la prevencin de enfermedades, accidentes y adicciones; la actividad fsica, la

alimentacin correcta; el ejercicio responsable de la sexualidad; la equidad de gnero y el respeto entre las personas.Las que inciden en el cuidado y mejoramiento del ambiente a partir del conocimiento delcontexto socioambiental prevaleciente en la localidad; el reconocimiento de que la riquezanatural es esencial para la vida, el bienestar y el progreso de la humanidad. La consideracin del ambiente como patrimonio del ser humano conforme a los valores culturales, y su cuidado como una necesidad y un deber de todos, todo ello en el marco del desarrollo sustentable.Situaciones que favorecen el anlisis de las interacciones que se establecen en el mediofsico (entre objetos del entorno o entre los seres vivos); el funcionamiento del cuerpohumano; los usos y aplicaciones de los fenmenos luminosos y electromagnticos; las relaciones entre procesos fsicos y fenmenos naturales que pueden afectar a los seres vivos; las diversas manifestaciones de la energa, sus usos y concepciones en lo cotidiano.Las que favorecen el conocimiento de los materiales de origen natural o derivados deprocesos de produccin y que culturalmente son de consumo comn; los efectos del uso yel abuso de diversos materiales en el ambiente; las caractersticas y los efectos de algunas sustancias que el ser humano consume con fines de alimentacin, atencin de enfermedades y funcionamiento de dispositivos tcnicos, entre otros.

Un aspecto relevante del enfoque es la aproximacin a los fenmenos y procesos naturales desde una perspectiva macroscpica, que permita a los alumnos empezar a estudiarlos desde lo ms cercano: su propio cuerpo, lo que puede ver en su entorno inmediato, aquellos fenmenos ms evidentes o aquellos con los que puede experimentar de manera directa, con el fin de transitar a otros niveles de explicacin que conlleven a conceptos que requieren un proceso de abstraccin o de modelacin ms fina (microscpicos) y que brindan un nivel ms complejo de explicacin a los fenmenos o procesos naturales.

El alumno como centro de la enseanza y el aprendizajeEl enfoque sita al alumno como el principal protagonista del proceso educativo. Esto implica que el docente conciba a los alumnos como los principales encargados de construir o reconstruir sus conocimientos. Para ello se requiere propiciar ambientes favorables para las situaciones de aprendizaje, con acuerdos consensuados que definan atribuciones y expectativas positivas respecto a lo que el docente va a ensear y lo que los alumnos podrn aprender. Asimismo, es fundamental tener presente la importancia del aspecto afectivo, lo que fortalecer la autoestima de los estudiantes.

Para que los alumnos encuentren sentido al estudio de los contenidos de ciencias es importante establecer que stos se relacionen con la vida cotidiana; las actividades que se propongan deben ser variadas y considerar los contextos cercanos y diversos en donde los alumnos se desenvuelven, considerar recursos del entorno para favorecer el aprendizaje de conceptos, el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas, as como de actitudes, que les sirvan para fundamentar el aprendizaje y la toma de decisiones responsables e informadas.

Al considerar a los alumnos como el centro del proceso educativo es necesario familiarizarse con sus intuiciones, nociones y preguntas que son resultado de sus vivencias y que manifiestan cuando se aproximan al conocimiento de los contenidos de ciencias. Los orgenes de esas ideas previas se encuentran en la experiencia de los estudiantes al relacionarse con diversos acontecimientos que ocurren en lo cotidiano, en la convivencia con sus compaeros y en su entorno social, as como en la enseanza formal.

Algunas nociones de los alumnos pueden ser contradictorias respecto de las explicaciones que se han propuesto desde el mbito cientfico y representan obstculos en el aprendizaje de los conceptos relevantes, sin embargo, se asume que es posible modificarlas.

El papel del profesor en la enseanza de las cienciasEl logro de los propsitos de la formacin cientfica bsica implica que los profesores se asuman como educadores de nios y adolescentes, que atiendan sus caractersticas, intereses y necesidades desde la diversidad; se familiaricen con los contenidos curriculares; obtengan un dominio suficiente de las bases cientficas en las que se sustentan las explicaciones de los fenmenos y procesos naturales que los alumnos conocen y explican desde su cultura; y adquieran una idea clara de los conocimientos, habilidades y actitudes que deben fomentar prioritariamente en el desempeo de su quehacer.

Para lograr lo anterior, los docentes deben tener presentes las finalidades de cada curso y de los contenidos bsicos que debern desarrollar durante el ciclo escolar; para ello y acompaando a los contenidos bsicos los docentes contarn con un apartado de Orientaciones didcticas, cuya finalidad es abrir un abanico de opciones para el desarrollo del curso.

Las orientaciones didcticas que acompaan a cada contenido bsico, consideran: los antecedentes con los que cuentan los alumnos y que han sido abordados con anterioridad, bien sea dentro de la misma asignatura o en otros grados; las precisiones del contenido, es decir, la importancia del estudio del contenido; la profundidad y delimitacin conceptual, adems de los contenidos procedimentales, actitudinales y valorales a desarrollar; sugerencias de actividades que pueda usar el docente para tratar el contenido; informacin conceptual para el docente; las relaciones con otros contenidos de la misma asignatura o de otras, as como sugerencias de herramientas digitales o tecnolgicas que puede utilizar para abordar el contenido bsico.

Las actividades que se sugieren en las orientaciones didcticas son insumos que buscan favorecer la planificacin del docente, por tanto, no excluyen a otras, al mismo tiempo pueden modificarse o adecuarse dependiendo de las caractersticas y necesidades de los alumnos. En este sentido, se recomiendan actividades variadas: juegos de representacin; dilogos, debates y controversias; resolucin de situaciones problemticas; anlisis de lecturas y datos; diseo e interpretacin de modelos, diagramas, mapas y grficos; realizacin de encuestas; estudios de casos que implican la toma de decisiones; trabajos prcticos; redaccin de informes tcnicos o de divulgacin.

En la planeacin de actividades es fundamental que los docentes manejen con flexibilidad y eficacia los materiales y recursos que tienen a su alcance tanto en el aula como en el entorno: libros de texto, libros de la Bibliotecas de Aula y Escolar; los materiales que los alumnos pueden buscar de reso o de bajo costo y los que el profesor o la escuela pueden suministrar. Entre estos ltimos se destaca el uso de los laboratorios si las escuelas cuentan con ellos y las Aulas de Medios o los espacios que cuenten con infraestructura para el manejo de tecnologas de la informacin y la comunicacin como recursos que favorecen una interaccin dinmica de los alumnos con diversas fuentes como internet y la posibilidad de establecer comunicacin y compartir experiencias con otros alumnos a distancia.

Visin de la naturaleza de la ciencia

Con base en este enfoque, uno de los aspectos importantes es la forma en la que el conocimiento cientfico se ha construido a lo largo de la historia, es decir, la naturaleza de la ciencia, cmo se han buscado respuestas a preguntas relacionadas con fenmenos y procesos naturales que tienen influencia en el desarrollo de la cultura personal y social. En este punto es importante tener en cuenta que los alumnos mantienen concepciones y creencias sobre la naturaleza de la ciencia y del conocimiento cientfico y, adems, sobre su relacin con la tecnologa, sus procesos y productos. Estas ideas se originan, fundamentalmente, por influencia de los medios, que promueven imgenes estereotipadas de la ciencia, la comunidad cientfica y su quehacer, pero tambin por las experiencias escolares que han tenido los alumnos.

Los libros de texto y los profesores con frecuencia pueden enfatizar determinados aspectos de la ciencia que se transmiten de manera explcita o implcita a travs del lenguaje y de las actividades de enseanza, como en la resolucin de situaciones problemticas y en el trabajo de laboratorio. En este sentido, es necesario considerar que histricamente y en la actualidad se pueden reconocer cambios en las diversas formas de interpretar los fenmenos de la naturaleza y valorar a la ciencia como un proceso humano con alcances y limitaciones, que involucra la participacin de mujeres y hombres de distintas culturas y que desde el punto de vista disciplinario, social y cultural se encuentra en construccin y actualizacin permanente.

Esta visin de la ciencia tambin destaca la relacin estrecha que existe con la tecnologa, y sus avances en la atencin de problemas o necesidades personales y sociales que inciden en la calidad de vida de las personas.

4. La evaluacin

La evaluacin, considerada como un proceso formativo e integral que permite valorar avances en el desarrollo de habilidades, actitudes, valores y conceptos bsicos, debe basarse en la reflexin sistemtica del progreso y las dificultades mostradas por los estudiantes, con el fin de proporcionar elementos para mejorar los procesos de enseanza y de aprendizaje.

Las grandes finalidades de la evaluacin son conocer el desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes, identificar sus desaciertos y logros como parte de su proceso de aprendizaje, sugerir

acciones para mejorar y facilitar la progresin de sus aprendizajes, adems de aprovechar los resultados para revisar la planificacin y la metodologa con que las desarroll, por lo que debe realizarse de manera permanente.

Esta concepcin de evaluacin requiere que los docentes tengan en cuenta que:

a) Los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida en que les atribuyen sentido y a partir de factores afectivos y de afinidad a sus intereses y necesidades.b) Las actividades de evaluacin y las de aprendizaje, deben presentar situaciones diversas, y los alumnos deben comprender claramente lo que se espera que aprendan o sepan hacer.c) Es necesario disear actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de aplicar lo aprendido para enfrentar situaciones, establecer relaciones, explicar hechos, entre otros.d) La progresiva participacin y autonoma de los alumnos en las tareas es un indicador importante para verificar que las actividades estn promoviendo el logro de los propsitos.e)Es importante orientar a los estudiantes en el uso de mecanismos de autoevaluacin y coevaluacin que les proporcionen informacin relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo.

Respecto al ltimo punto es necesario ayudar a los alumnos a detectar las causas de sus posibles desaciertos y que reparen tambin en los aciertos, ayudndoles a realizar aportaciones positivas y aceptar las sugerencias que se les propongan para librar las dificultades.

Con relacin a qu evaluar, se pueden considerar los siguientes aspectos:

Avances en la delimitacin de conceptos bsicos: seres vivos, diversidad de la vida, funciones vitales, movimiento, materiales, energa.Habilidades y actitudes expresadas en las actividades prcticas, el trabajo experimental y de campo (diseo experimental, planeacin, desarrollo y evaluacin de investigaciones;formulacin de preguntas e hiptesis; anlisis e interpretacin de datos; observacin, medicin y registro; comparacin, contrastacin y clasificacin; elaboracin de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones; curiosidad e inters por conocer y explicar los procesos biolgicos, fsicos y qumicos; honestidad en el manejo de datos, respeto por la biodiversidad).Creatividad en el diseo y construccin de modelos y dispositivos didcticos (uso yconstruccin de modelos, relacin de datos, identificacin de causas, efectos y variables,consumo responsable de materiales; identificacin de problemas y distintas alternativas para su solucin; manejo de materiales y realizacin de montajes).Iniciativa en la investigacin documental como artculos de peridicos o revistas dedivulgacin cientfica (bsqueda, seleccin y comunicacin de informacin; apertura a

nuevas ideas y aplicacin del escepticismo informado; reconocimiento de la ciencia y la tecnologa como actividades de construccin colectiva).Claridad en la redaccin de reportes sobre visitas a museos, fbricas, hospitales,exposiciones o conferencias cientficas o tecnolgicas (reconocimiento de la bsquedaconstante de mejores explicaciones y soluciones).Originalidad en producciones escritas, visuales y audiovisuales en temticas de inters social relativas a la ciencia, la tecnologa, sus productos y cmo impactan al ambiente y lasalud (reconocimiento de que la ciencia y la tecnologa aplican diversas formas de proceder, valoracin de los alcances y limitaciones del conocimiento cientfico y el conocimiento tecnolgico).Innovacin en la bsqueda de diversas rutas de solucin ante situaciones problemticasen diferentes contextos (autonoma en la toma de decisiones, responsabilidad ycompromiso, capacidad de accin y participacin).Postura crtica y propositiva en debates informados en torno a temas que proceden del discurso pblico del mbito cientfico (valoracin de las aportaciones del conocimientocientfico en la comprensin del mundo y la satisfaccin de necesidades, as como de sus riesgos; disposicin para el trabajo colaborativo).Apertura a las nuevas ideas con la aplicacin sistemtica del escepticismo informado,como elemento contra el fanatismo y los prejuicios asociados a los fenmenos naturales yla salud (iniciativa en la aplicacin de acciones para prevenir enfermedades, accidentes;adicciones y situaciones de riesgo).

Para evaluar, se pueden utilizar diversos instrumentos y recursos que aportan informacin cualitativa y cuantitativa relevante respecto a los avances y logros en el aprendizaje de los alumnos; por ejemplo listas de cotejo, mapas conceptuales, la observacin directa, asociacin de palabras, rbricas o matrices de valoracin, actividades de autoevaluacin y coevaluacin, pruebas escritas u orales de preguntas abiertas, entre otras. Es necesario que los docentes conozcan diversas estrategias de evaluacin, as como sus ventajas y desventajas, que las adecuen considerando las caractersticas y necesidades de sus alumnos y las apliquen teniendo siempre presente la funcin formativa de la evaluacin.

A continuacin se mencionan slo algunas de las posibilidades para evaluar conceptos, procedimientos y actitudes, corresponde al maestro elegir de entre stas y otras que conozca, las ms adecuadas para procurar una evaluacin integral de los contenidos con base en las caractersticas y necesidades de los estudiantes y los propsitos.

Evaluar el dominio conceptos implica interpretar en qu medida stos han sido comprendidos y resultan tiles para explicar situaciones, procesos o fenmenos naturales. Algunas formas de evaluar la comprensin de conceptos incluyen: solicitar a los alumnos que expliquen con sus propias palabras el concepto o que reconozcan la definicin, que representen los contenidos mediante dibujos o algn organizador grfico (puede ser un mapa conceptual), que hagan una exposicin temtica oral, que identifiquen o expongan ejemplos donde se use el concepto y que lo apliquen en la solucin de situaciones problemticas.

Para evaluar los procedimientos empleados por los estudiantes en la resolucin de situaciones diversas en trminos de habilidades desarrolladas durante el curso, se requiere identificar hasta qu punto reflexionan y son capaces de utilizar sus habilidades de manera consciente en diversas situaciones o en nuevas tareas. En este caso se pueden plantear actividades que permitan a los alumnos: conocer, practicar y dominar la habilidad o procedimiento, y saber usarlo en situaciones especficas y avanzar en su generalizacin para aplicarlo en otras situaciones, o bien, de una serie de habilidades y procedimientos seleccionar los ms adecuado para resolver un problema.

En la evaluacin de actitudes, el propsito es conocer la disposicin de los alumnos para valorar la coherencia entre las intenciones expresadas y sus comportamientos en diversas situaciones. Asimismo, es importante conocer el nivel de reflexin en torno a los posibles cambios de su propia actuacin en circunstancias similares. Para ello, es conveniente desarrollar estrategias que les permitan entender sus actitudes respecto al valor que le otorguen por su carcter personal y social, as como que analicen algunas razones cientficas, sociales y culturales en que se basan esas disposiciones para actuar. Tambin, la observacin directa permite constatar si efectivamente las actitudes de los estudiantes van acorde con lo estudiado en el curso o si es slo declarativo.

5. Organizacin del programaLos programas de Ciencias Naturales en la educacin bsica se organizan en torno a cinco mbitos que remiten a temas clave para la comprensin de diversos fenmenos y procesos de la naturaleza.

Los mbitos tienen el propsito de articular los tres niveles de la educacin bsica. Para ello incluyen aspectos relacionados con la naturaleza y caractersticas de las ciencias, buscando trascender la visin de las disciplinas cientficas al enfatizar las dimensiones tica, de salud, ambiental, intercultural y del uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Los mbitos parten de preguntas que buscan abrir el horizonte de interrogantes y la bsqueda derespuestas que reflejan el enfoque de la enseanza de las ciencias en educacin bsica.

Ciencias Naturales

AMBITOSaDesarrollo humano y cuidado de l salud

Biodiversidad y proteccin del ambiente

Cambio e Interacciones en fenmenos y procesos fsicos

Propiedades y transformacin de los materiales

Conocimiento Cientfico y Conocimiento Tecnolgico en la Sociedad

LNEAS TEMTICAS Estructura y funciones vitales:nutricin, relacin, reproduccin Promocin de lasalud

Interdependencia e interacciones entre los seresvivos y el ambiente Diversidad,adaptacin ycambio de los seres vivos

Interacciones mecnicas:movimiento, fuerza y energa Importancia de losprocesos trmicos Relacin entre la electricidad y elmagnetismo Explicacin delUniverso

Materia:propiedades yestructura Cambio y energa

Desarrollo humano y cuidado de la salud. Cmo mantener la salud?

En este mbito se fomenta la Cultura de la Prevencin, que en su sentido amplio se entiende como un conjunto de actitudes, creencias y valores positivos compartidos por los miembros de una sociedad sobre la seguridad, las situaciones de riesgo, la educacin para la prevencin y la participacin. En este marco, se favorece la promocin de la salud, como derecho humano y como proceso para estimular la participacin corresponsable de los alumnos y la toma de decisiones para optar por estilos de vida saludables e incrementar el control personal sobre los determinantes de la salud: alimentacin correcta, vacunacin, actividad fsica, salud ambiental, higiene personal, salud bucal, y salud sexual y reproductiva.

Los alumnos parten del reconocimiento y valoracin de su propio cuerpo y sus principales caractersticas, en trminos de estructura y funcin. En particular se estudian las funciones de relacin, nutricin y reproduccin, para avanzar en la elaboracin de explicaciones acerca del proceso de desarrollo humano en las distintas etapas de la vida y cmo favorecer la salud con particular acento en la niez, la pubertad y la adolescencia. Al mismo tiempo, se destacan las intervenciones de carcter proactivo como una forma de evitar que algo indeseable suceda, o de estar preparados para que en caso de que ocurra minimizar sus consecuencias. Esto implica el desarrollo de actitudes de autoconocimiento y en especial del autocuidado, que incluyen la higiene (general y personal), la nutricin (tipo, cantidad y calidad de alimentos), el estilo de vida (actividad fsica y recreacin), los factores ambientales (condiciones de vida y hbitos sociales), entre otros.

El propsito central es fortalecer la autoestima y la valoracin del cuerpo humano como algo nico e insustituible, como base para la toma de decisiones responsables y fundamentadas. Todo lo anterior se orienta a que los alumnos identifiquen la relacin de la salud con las condiciones del ambiente como aspecto central de la calidad de vida.

Biodiversidad y proteccin del ambiente. Cmo somos y cmo vivimos los seres vivos?

Alude a la comprensin de las caractersticas de los seres vivos, sus interacciones en el ambiente, su cambio a lo largo del tiempo y el reconocimiento del valor y la importancia de la biodiversidad para contribuir a su proteccin en la perspectiva del desarrollo sustentable.

El estudio de los contenidos del mbito promueve la construccin de conocimientos bsicos acerca de las caractersticas, los procesos y las interacciones que distinguen a los seres vivos, mediante el anlisis comparativo de las funciones vitales bsicas. Desde esta perspectiva, se plantea el reconocimiento de semejanzas o unidad y diferencias o biodiversidad.

El anlisis de estos procesos se asocia a la generacin de explicaciones acerca de la existencia de seres vivos en diferentes ambientes; lo que permite acercarse a la nocin de otra caracterstica, la evolucin, en trminos de cambio y adaptacin, con base en las evidencias del registro fsil y en la diversidad de los seres vivos actuales.

13El mbito plantea la visin amplia del ambiente conformado por componentes naturales y sociales, y sus interacciones. De manera concreta, se analizan las interacciones que todos los seres vivos establecemos con otros componentes del ambiente, las cuales permiten satisfacer necesidades de nutricin, respiracin y reproduccin, entre otras. A partir del anlisis de esta interdependencia, se promueve la comprensin de la importancia del ambiente para la vida y el fortalecimiento de actitudes y valores de respeto y responsabilidad para el aprovechamiento de la riqueza natural y la prctica del consumo sustentable.

El anlisis de los estilos de vida personales y las relaciones que los seres humanos establecemos con la naturaleza, son aspectos que favorecen la comprensin de que la existencia de todos los seres vivos est influida por ciertas condiciones, y que cada una de nuestras acciones tiene impacto en el ambiente, la salud y la calidad de vida. Con ello se busca favorecer la participacin activa y responsable, desde las posibilidades de los estudiantes, en el cuidado del ambiente.

Cambio e Interacciones en fenmenos y procesos fsicos Cmo son los cambios y por qu ocurren?

Los contenidos de este mbito se orientan a que los alumnos se acerquen a la comprensin de algunos fenmenos y procesos de la naturaleza, a partir del anlisis de las interacciones entre objetos que permitan describir, inferir y predecir los cambios.

El mbito se centra en los fenmenos como Interacciones mecnicas: movimiento, fuerza y energa, importancia de los procesos trmicos, relacin entre la electricidad y el magnetismo y el estudio del universo y se relacionan con desarrollos cientficos y tecnolgicos de importancia en diversas actividades humanas. Las interacciones que se analizan contribuyen a comprender la nocin de energa, de acuerdo con la identificacin de sus fuentes, manifestaciones, transformacin y conservacin.

Se propone la descripcin de los cambios que se observan en los fenmenos con el fin de identificar las relaciones bsicas que permitan reconocer y explicar los procesos en trminos causales. Asimismo, se plantea la construccin de modelos explicativos y funcionales y el uso del lenguaje cientfico que contribuya al establecimiento de relaciones y propicie el razonamiento.

Con el estudio del mbito se promueven actitudes flexibles y crticas, as como habilidades que orienten el anlisis, el razonamiento, la representacin, la argumentacin y la explicacin de los fenmenos y procesos fsicos cercanos, as como su aplicacin en situaciones y experiencias cotidianas.

Propiedades y transformaciones de los materiales De qu est hecho todo?

Con este mbito se busca que los estudiantes se aproximen al conocimiento de la estructura interna de la materia. En este sentido se pretende que los alumnos identifiquen que los seres vivos y los objetos estn constituidos bsicamente por los mismos elementos qumicos. Se centra en la identificacin de propiedades y estructura de la materia, la representacin de las transformaciones y reconocimiento de la energa relacionada con el calor y la temperatura.

Se parte de lo perceptible para reconocer y clasificar materiales a fin de profundizar en la representacin de la constitucin interna de la materia, lo que permite estudiar entidades abstractas como el tomo y el enlace qumico, as como el anlisis de las reacciones qumicas. En este sentido, es fundamental que los estudiantes identifiquen a las reacciones qumicas como sistemas en los cuales hay transformacin y conservacin de materia.

En el ltimo tramo de la Educacin Bsica, el estudio se orienta a las manifestaciones y conservacin de la energa en una reaccin qumica al absorber o desprender calor. Asimismo, se relaciona con el aporte calrico de los alimentos y con la cantidad de energa que una persona requiere, considerando las actividades que realiza y sus caractersticas personales.

Con el desarrollo de este mbito, se busca que los alumnos identifiquen las aportaciones del conocimiento qumico, evalen sus alcances y limitaciones, con la intencin de fortalecer la toma de decisiones informadas orientadas a la promocin de la salud y el cuidado del ambiente.

Conocimiento tecnolgico y conocimiento cientfico en la sociedad Cmo conocemos y cmo transformamos el mundo?

Este mbito se orienta al reconocimiento de la estrecha relacin entre la ciencia y la tecnologa, as como sus implicaciones en la sociedad, de manera que los alumnos identifiquen que la interaccin entre ambas ha favorecido su desarrollo, y que si bien cada una tiene su propio carcter e historia, son interdependientes y se fortalecen entre s. En este sentido, el mbito refiere a los conocimientos, las habilidades y las actitudes propias de la investigacin cientfica escolar y la resolucin de problemas, que los alumnos fortalecen a lo largo de la Educacin Bsica.

Las habilidades se orientan de manera permanente a la observacin, que involucra todos los sentidos, la formulacin de explicaciones e hiptesis personales, la bsqueda de informacin y seleccin crtica de la misma, la identificacin de problemas, relaciones y patrones y la obtencin de conclusiones. Asimismo, se consideran la comparacin, el clculo, la realizacin de mediciones y de experimentos con medidas de seguridad, la construccin y el manejo de aparatos y la elaboracin de modelos, entre otras.

En cuanto a las actitudes asociadas a los conocimientos cientficos y tecnolgicos, sobresalen la iniciativa, la curiosidad y el inters, el pensamiento crtico y flexible, la creatividad y la imaginacin en la bsqueda de nuevas explicaciones, los puntos de vista y las soluciones, as como la participacin comprometida, la colaboracin, la responsabilidad, la empata y el respeto hacia las personas y el ambiente.

Los mbitos estn presentes a lo largo de la educacin bsica; en la educacin primaria confluyen en cada grado y a lo largo de cada ciclo escolar, mientras que en educacin secundaria su presencia se particulariza en cada uno de los tres grados. En la siguiente tabla se sintetiza cmo se abordan los contenidos bsicos de cada mbito, cabe destacar que en educacin secundaria si bien se enfatiza hacia el estudio de disciplinas relacionadas con biologa, fsica y qumica, se establece un vnculo mediante las temticas como la salud, el ambiente. Asimismo, el mbito deConocimiento tecnolgico y conocimiento cientfico en la sociedad es transversal a lo largo de la educacin bsica.

PRIMARIASECUNDARIA1 a 6123

Desarrollo humano y cuidado de la salud

Biodiversidad y proteccin del ambiente

Cambio e interacciones en fenmenos y procesos fsicosPropiedades y transformaciones de los materiales

Desarrollo humano y cuidado de la salud

Biodiversidad y proteccin del ambiente

Cambio e interacciones en fenmenos y procesos fsicos

Propiedades y transformaciones de los materiales

Conocimiento cientfico y conocimiento tecnolgico en la sociedad

1. Tabla de contenidos bsicos de Ciencias I (nfasis en Biologa) Primer grado de secundaria

Desarrollo humano y cuidado de la salud

mbitos

Biodiversidad y proteccin del ambiente

Conocimiento cientfico y conocimiento tecnolgico en la sociedad

Estructura yfunciones vitales: nutricin, relacin, reproduccinInterdependencia e interacciones entre los seres vivos y elambienteParalelismo estructural y funcional de los seres vivos

Interaccin de los sistemas nervioso y endocrino enlas funciones del cuerpo

Componentes de la sexualidad

Promocin de la saludRelacin entre dieta correcta y salud en la adolescencia

Implicaciones de las adicciones en la salud y la sociedad

Salud sexual y salud reproductiva en la adolescencia

Comparacin de caractersticas bsicas de organismos unicelularesy pluricelulares

Valoracin de la biodiversidad de Mxico

Interacciones ciencia, tecnologa y sociedadValoracin de la importancia de los organismos auttrofos como base de las cadenas y redes alimentarias

Riesgos ambientales: el cambio climtico

Anlisis de la interaccin depredador-presa

Comparacin entre reproduccin sexual y asexual

Diversidad, adaptacin y cambio de losseres vivosRelacin entre el ambiente, las caractersticas adaptativas y la sobrevivencia

Valoracin de las aportaciones de Darwin en torno al origen de la diversidad

Relacin de la ciencia, la tecnologa y el consumo sustentable

Alcances y limitaciones de la ciencia, la tecnologa en la bsqueda de la sustentabilidad

Valoracin de las implicaciones ticas, en la salud y el ambiente de la manipulacin gentica

2. Orientaciones didcticas para el estudio de los contenidos de primer grado de secundaria.

7.1 Paralelismo estructural y funcional de los seres vivos

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEnfocar el estudio desde la perspectiva humana, del cuerpo como un gran sistema que incluye otros sistemas interconectados, constituidos por rganos, tejidos y clulas, extrapolando de manera general a otros seres vivos, as como a la identificacin de la clula como unidad estructural y sus componentes bsicos.

Orientaciones didcticasRetomar los antecedentes de estudio acerca de la estructura y funcionamiento general de los sistemas digestivo, sexual, nervioso, locomotor y endocrino iniciado en la escuela primaria.

Recuperar lo que saben los alumnos pidiendo que nombren cules sistemas y rganos de su cuerpo conocen ms y por qu, qu funciones cumplen y qu cuidados les brindan. Tambin pueden asociar las funciones generales del sistema y los rganos que los componen y su localizacin en el cuerpo humano con base en el dibujo de la silueta de un alumno.

Estimular la investigacin documental en libros de texto y de las bibliotecas de aula y escolar, revistas de divulgacin cientfica o internet acerca de los niveles bsicos de organizacin del cuerpo humano en trminos de qu son los sistemas, los rganos, los tejidos y las clulas. Una propuesta es:

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Cono_ud1_184/frame_prim.swf (Consulta: 31 de mayo de 2014).

En cuanto al nivel de detalle en el estudio de las clulas, es necesario considerar slo sus tres componentes bsicos: membrana, citoplasma y ncleo. Tambin en conveniente propiciar su visualizacin como unidad de origen, estructura y funcin, sin referir a la teora celular.

Organizar la observacin microscpica de clulas del cuerpo humano, en preparaciones frescas de sangre, mucosa bucal y clulas epiteliales. Extrapolar estas observaciones a otros seres vivos, por ejemplo, clulas en epidermis y races de cebolla, en hojas de elodea u otras hojas delgadas. Suplir o complementar las observaciones con fotografas de tejidos de animales y plantas una sugerencia esunrecursointeractivodemicroscopiovirtual,disponibleen: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA6_CN_B4_OA_20036/index.html (Consulta: 3 de junio de 2014).

Acompaar las observaciones con algunas preguntas, por ejemplo En qu se parecen todas las clulas? En qu son distintas?

7.2 Comparacin de caractersticas bsicas de organismos unicelulares y pluricelulares

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEl contenido incluye la identificacin de algunos seres vivos pluricelulares y unicelulares, la descripcin de sus semejanzas y diferencias generales, y la valoracin de la diversidad de las formas de vida macroscpica y microscpica.

Orientaciones didcticasA partir de los contenidos estudiados acerca de la relacin entre sistemas, rganos, tejidos y clulas favorecer la reflexin de los alumnos en torno a que todos los seres vivos fuimos una sola clula en un momento inicial de nuestra vida (durante la unin del vulo y el espermatozoide) y que la clula es la unidad de estructura ms pequea que forma a los seres vivos. Conviene referir lo estudiando en cuanto a la fecundacin y reproduccin humana, iniciado en sexto grado de la escuela primaria.

El contenido se orienta a identificar que algunos seres vivos estn constituidos por ms de dos clulas (pluricelulares) y otros por una sola clula (unicelulares) y con ello ampliar la perspectiva del alumno hacia la diversidad del mundo macroscpico y microscpico.

Organizar una prctica de campo, previa visita, en un parque, jardn o terreno cercanos, orientada a que los alumnos respondan la pregunta Cunta biodiversidad hay en el lugar donde vivimos? Delimitar un rea y solicitar a los alumnos el registro de todos los seres vivos que observen, si es posible con lupas y binoculares.

Propiciar el intercambio de experiencias en el saln de clases y dar continuidad a las observaciones, en este caso de algunos seres unicelulares, por ejemplo levaduras, bacterias en pulque o yogurt, protozoarios en agua de florero o en agua con trigo o paja. Estimular la discusin de lo observado con la intencin de que los alumnos intercambien ideas y que se interesen por la diversidad de organismos que pueden observar, sin importar la identificacin exacta de las mismas.

Ampliarlasobservacionesenalgunapginawebcomoporejemplo: http://fphoto.photoshelter.com/gallery/Protists/G0000epfx8YplQ6M/C0000e10Jp2Ag72g (Consulta: 27 de mayo de 2014). http://www.microscopyu.com/moviegallery/pondscum/index.html (Consulta: 27 de mayo de2014).

Estimular la investigacin documental en libros de texto y de la biblioteca de aula y escolar, revistas de divulgacin cientfica o en internet acerca de las principales caractersticas de los seres pluricelularesydelosseresunicelulares.Algunaspropuestasson: http://www.fotciencia.es/Resources/documentos/Catalogo_FOTCIENCIA06.pdf (Consulta: 4 de junio de 2014).

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/167/el-microbioma-humano (Consulta: 27 de mayo de 2014).

Solicitar a los alumnos que mediante algn organizador grfico establezcan semejanzas y diferencias generales entre los seres pluricelulares y los unicelulares en cuanto a: nmero de clulas (apreciaciones como una, pocas o muchas), el tamao, si se puede observar a simple vista (macroscpico) o si es necesario usar el microscopio para observarlo, los lugares donde se desarrollan, su importancia como parte de la naturaleza y algunos ejemplos.

Organizar la elaboracin de una gua sencilla de identificacin ilustrada de los seres vivos comunes en la localidad. Enfocar la atencin de los alumnos en la variedad de seres vivos (incluido el humano) que habitan el planeta y al hecho de que todos compartimos a la clula como unidad de estructura.

7.3 Valoracin de la biodiversidad de Mxico

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEl contenido enfatiza la comparacin de la abundancia de especies de Mxico con las de otros pases y la valoracin de la biodiversidad del pas en trminos ecolgicos, estticos y como fuente de recursos alimentarios y medicinales.

Orientaciones didcticasEn primaria se estudian las regiones naturales y la biodiversidad en Mxico en trminos de la cantidad y variedad de los grupos de seres vivos y de ecosistemas. En Ciencias I se contina el estudio con el fin de reconocer la gran biodiversidad de nuestro pas y el compromiso que esto genera.

A partir de la pregunta Por qu hay tanta biodiversidad en Mxico? organizar la investigacin documental en libros de texto y de la biblioteca de aula y escolar, revistas de divulgacin cientfica o en internet, algunas propuestas son:

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/05_serie/bi odiversidad/capitulo1.pdf (Consulta: 4 de junio de 2014).http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html (Consulta: 4 de junio de 2014). http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/56/mexico-naturaleza-viva (Consulta: 27 demayo de 2014)

Solicitar a los alumnos las siguientes actividades:

Analizar tablas con datos en las que se compare el nmero de especies de plantas vasculares, mamferos, aves reptiles y anfibios, de varios pases que se encuentran en condiciones geogrficas parecidas. Localizar en el mapa los pases que se mencionan en la tabla y pedir que mencionen alguna caracterstica en comn.

Graficar los datos de la tabla e identifiquen qu lugar ocupa Mxico con respecto a los otros pases. Explicar por qu Mxico tiene tanta diversidad de especies en comparacin con los otros pases y cules son los beneficios de proteger la biodiversidad.

Fomentar el anlisis de casos donde se destaquen los esfuerzos por proteger algunas especies en peligro de extincin. Centrar la atencin en cmo cualquier alteracin repercute en la abundancia y distribucin de los seres vivos e incluso los puede colocar en situaciones de riesgo como la extincin.Algunaspropuestasparatalpropsitoson: http://www.mexicodesconocido.com.mx/especies-en-la-linea-de-peligro.html (Consulta: 28 de abril de 2014).

https://www.compromisosocialbanamex.com.mx/fe/proteccion-especies-conejo-teporingo(Consulta: 29 de abril de 2014).

http://www.ehowenespanol.com/cinco-razones-animales-amenazados-peligro-extincion- info_263531/ (Consulta: 29 de abril de 2014).

Seleccionar algunos casos para que los alumnos reflexionen acerca de lo que podra suceder enMxico si se extinguieran:

Las principales especies de los que obtenemos los alimentos que consumimos, como el maz, el nopal, aguacate, jitomate y el chile.Las plantas medicinales de mayor uso.Los animales emblemticos como el guila real o la serpiente de cascabel.

Qu efectos tendra en los ecosistemas? Cules seran sus efectos en trminos estticos? Qu efectos tendra en la economa y en la salud? Cules otros?

Este contenido brinda oportunidades para el desarrollo de un proyecto que surja de posibles intereses manifestados por los estudiantes. Tambin puede emplearse como opcin la pregunta desencadenante Qu cambios ha habido en la biodiversidad del pas en los ltimos 50 aos y a qu se puede atribuir?

7.4 Valoracin de las aportaciones de Darwin en torno al origen de la diversidad

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEl contenido prioriza la comparacin del contexto cientfico y tecnolgico del siglo XIX y el actual en cuanto al conocimiento de la evolucin de los seres vivos a fin de valorar el carcter inacabado de la ciencia en el conocimiento de los seres vivos.

Orientaciones didcticasEn la escuela primaria se estudian las caractersticas de los seres vivos y distintas expresiones de su diversidad, as como la evidencia fsil como prueba del cambio de los seres vivos a lo largo del tiempo. Estos antecedentes se retoman desde un enfoque panormico para darles continuidad a lo largo del curso. En este inicio, es necesario centrar el estudio en las principales caractersticas

del programa de investigacin de Darwin y el contexto del conocimiento cientfico y tecnolgico de su poca. Por ello se debe evitar la sobrecarga de informacin innecesaria, especializada o prematura para este nivel educativo, como puede ser el recuento cronolgico detallado, abundar en detalles o la descripcin de la teora de seleccin natural.

El contenido es importante porque favorece el acercamiento de los alumnos a las caractersticas del quehacer cientfico, a partir de la investigacin realizada por Darwin en torno a la evolucin de los seres vivos, concepto central para la comprensin del porqu de la biodiversidad.

Lo importante es destacar la trascendencia del trabajo de Darwin en trminos del gran programa de investigacin que abri y que contina actualizndose, lo cual refleja el carcter inacabado del conocimiento cientfico.

Organizar la investigacin documental en libros de texto y de la biblioteca de aula y escolar, revistas de divulgacin cientfica, videos y notas periodsticas acerca del trabajo de Darwin, en particular lo relacionado con su viaje en el Beagle y lo que sucedi despus de ello. Algunas propuestas son:

http://www.foroconsultivo.org.mx/innovacion.gaceta/component/content/article/86-entre- primates/111-entre-primates- (Consulta: 25 de abril 2014).

http://www.cnrs.fr/cw/dossiers/dosdarwinS/darwin.html (Consulta: 25 de abril de 2014). http://www.uv.mx/corre/NoEsp/mase%C3%B1as/index.html (Consulta: 25 de abril de 2014).Centrar la atencin en las habilidades, actitudes y valores que caracterizaron las investigaciones deDarwin. Un ejemplo de ello es lo que hizo en las Islas Galpagos, donde describi los hbitos de alimentacin de los pinzones, las caractersticas de sus picos, as como las islas donde viven.

Tambin es conveniente estimular la reflexin de los alumnos acerca de los antepasados de algn animal domstico y de la variedad de caractersticas actuales, por ejemplo de la poblacin de perros de la localidad. Algunas propuestas de sitios para documentar e interactuar son:

http://www.ojocientifico.com/5049/descubren-el-origen-del-perro-en-europa (Consulta: 30 de mayo 2014).

http://basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA6_CN_B2_OA_21747/index.html (Consulta: 26 de mayo de 2014).

En cuanto a la situacin actual de la investigacin relativa a la evolucin, conviene propiciar la lectura de noticias recientes y acompaarlas con preguntas. Algunas propuestas son: http://www.investigacionyciencia.es/noticias/darwin-tena-razn-10846 (Consulta: 25 de abril de2014).

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/52982.html (Consulta: 30 de abril de 2014).

Algunas preguntas que pueden guiar la discusin y el anlisis pueden ser:Cules son las semejanzas entre la investigacin cientfica en el siglo XIX y el actual?Cules son las diferencias?Con qu instrumentos cuenta la comunidad cientfica del siglo XXI en comparacin con los utilizados por Charles Darwin?Cules son las perspectivas en el estudio de la evolucin?

7.5 Relacin entre dieta correcta y salud en la adolescencia

Consideraciones para el tratamiento del contenidoCentrar el desarrollo del contenido en la importancia de la dieta correcta en el mantenimiento de la salud y la prevencin de enfermedades en la adolescencia, as como en la valoracin de la riqueza de la gastronoma mexicana y del maz, frijol, chile, jitomate y nopales como alimentos con alto contenido nutrimental.

Orientaciones didcticasEn la educacin primaria se promueven hbitos para el cuidado de la salud, con nfasis en la importancia de la alimentacin correcta, la actividad fsica y el consumo de agua simple potable. En especial se reconoce la utilidad del plato del bien comer como un referente para la alimentacin de la poblacin mexicana, por lo cual es conveniente retomarlo junto con las caractersticas de la dieta correcta y contextualizar su estudio en trminos del desarrollo de los adolescentes.

Favorecer que los alumnos:

Relacionen la variedad de alimentos representada en el plato del bien comer con los alimentos accesibles en el lugar donde viven, con ejemplos variados y especficos de cada grupo. La finalidad es que reconozcan la amplia variedad de alimentos y de opciones deconsumo que les permita elaborar diversas propuestas de platillos con base en las caractersticas de la dieta correcta.

Deduzcan los beneficios de planear los mens y elaborar los platillos en casa considerando las caractersticas de la dieta correcta, con productos regionales, limitando el consumo de alimentos procesados.

Identifiquen los requerimientos nutrimentales de su edad, dependientes del aporte necesario para mantener el ritmo de crecimiento, de las variaciones en la composicin corporal entre hombres y mujeres, as como del gasto de energa segn la actividad fsicaque se desarrolle.

Identifiquen en los tres grupos de alimentos los que aportan la mayor proporcin de nutrimentos: protenas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas.

Argumenten la necesidad de incluir los tres grupos de alimentos en la dieta diaria por los nutrimentos que aportan.

Orientar la atencin de los estudiantes en torno a que los alimentos deben ser transformados para que el cuerpo aproveche la energa y los materiales de reparacin y construccin, con algunas preguntas como: Qu materiales indispensables para elcrecimiento aportan los alimentos? Qu funciones cumplen los carbohidratos, las protenas, las grasas y las vitaminas?

Relacionen las funciones que cumplen los nutrimentos en el organismo, con las consecuencias de su exceso o carencia. Para ello se puede organizar al grupo en equipos para que cada uno documente alguna enfermedad asociada a la carencia o exceso de unnutrimento (por ejemplo caries, anemia, desnutricin y obesidad).

Comparen el aporte nutrimental de un platillo preparado con maz, frijol, chile, nopales y jitomate, contra uno preparado con alimentos procesados.

Valoren las costumbres socioculturales de la alimentacin del lugar donde viven y la diversidad de alimentos con que cuenta nuestro pas.

Plantear algunas preguntas detonadoras, que puedan ser base para el desarrollo de algn proyecto estudiantil. Por ejemplo: Por qu comemos lo que comemos? Cmo lograr una dieta correcta aprovechando recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivo?

Una opcin para socializar los aprendizajes es organizar y llevar a cabo una feria gastronmica con la participacin de madres y padres de familia e intercambiar experiencias con distintos estados del pas.

Algunos recursos didcticos para los alumnos son los interactivos,

Buen provecho!: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA6_CN_B1_OA_10004/index.html (Consulta: 5 de junio de 2014).

Muestra gastronmica: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA5_CN_B1_OA_10003/index.html (Consulta: 5 de junio de 2014).

Yo opino:http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA6_CN_B1_OA_10005/index.html (Consulta: 5 de junio de 2014).

Documentos para consulta docente:

NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios bsicos de salud. Promocin y educacin para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientacin.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013 (Consulta: 5 de junio de 2014).

Educacin para la salud:

http://www.educacion.df.gob.mx/images/libros/NINOS201211.pdf (Consulta: 5 de junio de 2014).

7.6 Valoracin de la importancia de los organismos auttrofos como base de las cadenas y redes alimentarias

Consideraciones para el tratamiento contenidoEl contenido incluye el anlisis de la interdependencia de los seres vivos en la transferencia de materiales y energa, en la perspectiva de que todos los alimentos que consumen los organismos hetertrofos, incluidos los seres humanos, proceden de los organismos auttrofos.

Orientaciones didcticasEn la escuela primaria se estudian las plantas como productores, los animales como consumidores y los organismos descomponedores en las cadenas alimentarias. En este curso se busca que los alumnos amplen su conocimiento acerca de la interdependencia de los seres vivos, donde cada organismo est relacionado directa o indirectamente con un nmero enorme de especies y con las condiciones del lugar donde vive (hbitat). Las condiciones fsicas (luz solar, temperatura, humedad y relieve) juegan un papel fundamental, ya que a partir de ellas se genera una amplia variedad de hbitats.

Favorecer el desarrollo de habilidades de observacin con la planeacin de un recorrido en el entorno de la escuela o la visita a un parque cercano, a partir de lo cual los alumnos registren las condiciones fsicas y las interacciones entre animales y plantas. Centrar la atencin en el hecho que las plantas son la fuente de alimento y refugio (proteccin y sitios de anidacin) y que algunos animales favorecen algunos procesos, por ejemplo la reproduccin de las plantas (polinizacin).

Retomar lo que saben los alumnos acerca de las caractersticas de qu es una planta y qu es un animal, dado que a partir del significado cientfico de estas palabras es que podrn aplicar los trminos productor y consumidor apropiadamente. Para ello se puede solicitar la elaboracin de tarjetas con las caractersticas de los animales y plantas que observaron en el recorrido. Enfocar la atencin en la identificacin de caractersticas que puedan ser generalizadas ya sea al grupo de plantas al grupo de animales.

Por ejemplo, en el caso de las plantas, enfatizar su estructura general (raz, tallo y hojas), que se mantienen a s mismas, sin consumir a otro ser vivo, por ello se les conoce como organismos auttrofos y que esta caracterstica las unifica como el grupo de plantas. Mientras que los animales dependen de los auttrofos al tener que consumir lo que otro ser vivo produce para

obtener sus nutrimentos, por lo cual se les llama hetertrofos, lo que los unifica como grupo de animales.

Se deben evitar la referencia detallada de la fotosntesis, frmulas qumicas o esquemas complejos con sobrecarga de lenguaje especializado.

Solicitar a los alumnos la construccin de modelos de cadenas y redes alimentarias con ejemplos de animales y plantas del ecosistema del cual forman parte, para despus extrapolar estas construcciones con organismos de otros ecosistemas propios de la regin o del pas.

Enfatizar en las cadenas y redes alimentarias la importancia de los grupos de los hongos y las bacterias como organismos descomponedores que reintegran diversas sustancias al ambiente y que aprovechan otras para crecer y repararse. Destacar que en cada etapa de las cadenas y redes alimentarias una cantidad de energa se almacena en los nutrimentos y otra parte se disipa en el ecosistema en forma de calor.

Es frecuente que los alumnos interpreten las redes alimentarias de una forma limitada o de forma lineal. Suelen dibujar cadenas alimentarias aisladas, si este fuera el caso es necesario identificar en las construcciones aquellos organismos clave que podran unir a las cadenas aisladas y relacionarlas de manera lgica, con la intencin de reconocer que los seres vivos dependen unos de otros de manera directa e indirecta.

Presentar situaciones cercanas al contexto de los alumnos a fin de que analicen lo que puede suceder con las cadenas y redes alimentarias en diferentes casos. Algunos ejemplos pueden ser la introduccin de especies ajenas al ecosistema (pirul, eucalipto, carpas o tilapias) y la tala de una zona boscosa para la creacin de pastizales y produccin de ganado vacuno. Orientar el anlisis a la identificacin de los seres vivos que constituyen las cadenas y redes alimentarias antes y despus de la perturbacin por actividades humanas.

Aprovechar los modelos construidos para promover actividades en las que se eliminen algunos eslabones de la cadena y acompaar con preguntas como: Cmo afecta a la cadena la desaparicin de tal o cual poblacin de organismos? Si se extingue una fuente de alimento de un ave, qu pasara en el ecosistema local? Qu pasara en la selva? Qu pasara en el desierto?Qu relacin hay entre las interacciones, el ambiente y la biodiversidad? Qu podra suceder con las cadenas y redes alimentarias si las plantas desaparecieran?

Orientar las conclusiones hacia que la materia y la energa son transferidos de un ser vivo a otro, de forma continua y entre los seres vivos y su ambiente.

En la pgina web http://www.biodiversidad.gob.mx/videos/videosConabio.html (Consulta: 5 de junio de 2014), se encuentra informacin acerca de los ecosistemas de Mxico, las especies de plantas y animales que los caracterizan, as como videos e interactivos para los alumnos relacionados con la interdependencia de los seres vivos y su ecosistema.

7.7 Anlisis de la interaccin depredador-presa

Consideraciones para el tratamiento del contenidoPlantear desde la perspectiva de interdependencia de los seres vivos en el ecosistema en trminos de sus necesidades de energa y materiales de los cuales dependen y por los que compiten con otros organismos.

Orientaciones didcticasSe espera que los alumnos amplen su conocimiento de la dinmica de los ecosistemas, iniciado en primaria, enfatizando la idea de interdependencia entre los seres vivos a partir del anlisis de la interaccin depredador-presa. Esta interaccin ofrece interesantes ejemplos de estructuras y sustancias ofensivas de los depredadores (venenos, picos, dientes, garras, camuflaje, entre otros) y defensivas para las presas (camuflaje, caparazones duros, espinas, toxinas, sitios de proteccin, entre otros). Lo importante es que sean observadas como evidencias de cambio en los seres vivos a travs del tiempo.

Propiciar la investigacin documental en materiales diversos. Algunas propuestas de la biblioteca de aula y escolar son: Cazador nocturno, el jaguar, Los animales hacen cosas asombrosas, Aves. Con base en la investigacin organizar juegos, por ejemplo, un memorama (uniendo a un depredador con su presa), considerando para ello las caractersticas de los depredadores (en la ofensiva) y las presas (en la defensiva). Promover la reflexin con preguntas como: Qu es y qu hace un depredador? Qu ejemplos de depredadores conocen? Qu es y qu hace una presa?Qu ejemplos de presas conocen? Las plantas carnvoras son depredadores o presas? Por qu?

Otra actividad a considerar es la proyeccin de algunos videos, donde se observe a los animales cazar o documentales de plantas con caractersticas que les permiten no ser atacadas por los depredadores, por ejemplo, algunos cactus, o bien plantas que se localizan en lugares poco accesibles para los animales como copas de rboles o acantilados y destacar las caractersticas que les permiten evadir a sus depredadores. Pedir a los alumnos que participen como narradores de lo que ven y plantear algunas preguntas que favorezcan la identificacin de caractersticas adaptativas, por ejemplo: Qu caractersticas permiten a los animales cazar a sus presas? Qu caractersticas les permiten a las presas evadir a los depredadores?

Los alumnos suelen tener dificultades para dimensionar los efectos que causa el cambio en el tamao de la poblacin de las presas en la poblacin de su depredador, para ello conviene recurrir a la pgina web http://efit-emat.dgme.sep.gob.mx/ecamm/ecammlibros.htm (Consulta 5 de junio de 2014), en lo correspondiente a la interaccin depredador-presa, donde se plantea una serie de actividades que modelan las poblaciones de presas y depredadores cuando varan algunos elementos como tasas de mortandad, efectividad de caza, alimento disponible para la presa, entre otros.

Extrapolar a situaciones en la que los seres vivos se desarrollaran en un ecosistema donde:

No tuvieran limitaciones por el uso de los recursos

Se limitaran drsticamente los recursos Se introdujera una nueva especie con los mismos requerimientos

Orientar las respuestas de los estudiantes a la identificacin del aumento rpido de poblacin cuando hay disponibilidad de recursos; mientras que, cuando stos son limitados o bien existe una especie que compita por los mismos recursos el crecimiento de la poblacin se ver restringido.

ConsultarlapginawebdelprogramaEFITenhttp://efit- emat.dgme.sep.gob.mx/ecamm/ecammlibros.htm (Consulta: 5 de junio de 2014), que mediante modelos matemticos explica la interaccin de competencia a travs del uso de la hoja de Excel, en ella los alumnos podrn variar una serie de datos y observarn, en las grficas, cmo se comportarn las poblaciones de las especies hipotticas.

Orientar las reflexiones a identificar que a partir de la interaccin depredadorpresa se regulan las poblaciones de ambas especies y con ello se favorece la estabilidad del ecosistema.

7. 8 Relacin de la ciencia, la tecnologa y el consumo sustentable

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEl contenido prioriza la identificacin de las interacciones entre ciencia y tecnologa en el desarrollo de la produccin de alimentos y la valoracin de la importancia del consumo sustentable, sin derivar en recuentos cronolgicos o en detalles de la biotecnologa.

Orientaciones didcticasEs importante propiciar la reflexin en torno a la relacin del aumento en el tamao de las poblaciones con una mayor demanda de alimentos, que en caso de los seres humanos cuenta con el apoyo de la ciencia y la tecnologa para optimizar la produccin de los recursos, a partir de la innovacin en tcnicas de conservacin, enriquecimiento nutrimental, desarrollo de alimentos resistentes a parsitos o con propiedades pesticidas.

Algunas actividades para el desarrollo del contenido son las siguientes:

Estimular la identificacin la participacin de la ciencia y la tecnologa en el proceso de fabricacin de un alimento, por ejemplo las tortillas y organizar actividades orientadas a que los alumnos:

Comparen el proceso manual y el industrial en dos momentos histricos.Establezcan semejanzas y diferencias entre la agricultura tradicional y la industrializada.Valoren las ventajas y desventajas de la agricultura tradicional, la industrial y latransgnica en trminos ambientales y de salud.Estimen la cantidad de agua consumida en todo el proceso.Valoren tcnicas como la combinacin y la rotacin de cultivos (maz, frijol, chile) queevitan el empobrecimiento del suelo.

Interpreten textos, esquemas o grficas acerca del problema de la alimentacin en la localidad, la entidad, el pas y el mundo.Consideren aspectos referentes a la produccin de alimentos mejorados y maz transgnico. Participen en un debate en torno a las implicaciones de la produccin de maztransgnico en la salud y el ambiente.Argumenten su postura respecto a la produccin de alimentos transgnicos.Valoren la importancia de comprar solo lo indispensable.Propongan opciones para evitar el desperdicio.Reflexionen acerca de la funcin de los envoltorios, empaques y publicidad.Diseen y apliquen una encuesta acerca del uso de la informacin de los envoltorios yempaques.Participen en dramatizaciones de una situacin en torno al uso y destino final de envoltorios y empaques.

Es recomendable el anlisis de lecturas en libros de texto y de la biblioteca de aula y escolar, artculos de divulgacin cientfica y notas periodsticas en las cuales los alumnos encuentren suficientes oportunidades para seleccionar la informacin til, discriminar la que carece de sustento cientfico y distinguir entre las preguntas que pueden ser concentradas por la ciencia de aquellas que no. Algunas propuestas son: http://www.dgdc.unam.mx/assets/cienciaboleto/cb_08.pdf (Consulta: 5 de junio de 2014). http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/7/las-plantas-transgenicas (Consulta: 5 de junio de 2014).http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art21/int21.htm (Consulta: 5 de junio de 2014).

7.9 Interaccin de los sistemas nervioso y endocrino en las funciones del cuerpo

Consideraciones para el tratamiento del contenidoCentrar el desarrollo en los efectos de los estmulos externos e internos en el funcionamiento del cuerpo, en particular en la funcin coordinadora del sistema nervioso e incluir el anlisis de algunos factores sociales, ambientales y personales que influyen negativamente en la salud.

Orientaciones didcticas

En la escuela primaria se estudian los rganos de los sentidos como receptores de percepcin y respuesta al medio externo, as como la participacin del sistema nervioso como coordinador en el movimiento y del sistema endocrino en los cambios del cuerpo durante la pubertad. Recupere los saberes de sus alumnos mediante una lectura comentada acompaada de preguntas. Una propuesta es el siguiente fragmento tomado del libro Mi cuerpo la mayor maravilla del mundo, de Andr Giordan:

Soy cuarenta billones de clulas. La muralla que me rodea (4 metros cuadrados de piel) est sembrada de sensores (detectores de impactos, de temperatura...). Dispongo de un sistema de

aire acondicionado (los poros), de un servicio de informacin (los cinco sentidos), de comunicaciones rpidas (los nervios) y ms lentas (las hormonas), de una defensa inmunitaria y, por ltimo, de una direccin general (el cerebro) encargada de arbitrar en los conflictos y de velar por la sustitucin del personal (la procreacin).

A qu rganos se hace referencia? De cules sistemas forman parte? Cmo se relacionan con los dems rganos y sistemas del cuerpo? Qu cuidados requieren para que funcionen de forma adecuada?

Planear algunas de las siguientes actividades de acuerdo con las posibilidades de adaptarlas al contexto de sus alumnos, para que identifiquen los factores que intervienen en la relacin con el medio: Cambios en el ambiente, percepcin de estmulos por parte del organismo, su envo al cerebro mediante las mltiples conexiones y la respuesta que el cerebro genera.Que pongan en prctica experiencias para detectar cmo responde cada persona ante determinados estmulos externos. Por ejemplo observar la respuesta de la pupila ante cambios en la intensidad de la luz, la distancia a la que se pueden percibir sonidos deintensidad baja y mediana, la sensibilidad de la piel de la parte superior y la palma de una mano para detectar la presin ligera de una punta de lpiz o lo fro de una cuchara y distinguir distintos sabores y olores.Tambin existen aplicaciones gratuitas para telfonos mviles que retan la velocidad dereaccin del participante ante estmulos y se pueden aprovechar para reconocer cmoreacciona el sistema nervioso central ante estmulos visuales o auditivos. Algunos ejemplos son: Tap Tiles; Dont Tap The White Tile 2; Dont Step On The Yeet o GuitarStar.Favorecer el registro, comparacin y comentarios a los resultados obtenidos de laactividad realizada. Propiciar la reflexin mediante preguntas como: Qu rgano recibe lainformacin? Cmo es la respuesta ante cada estmulo? Qu rganos participan al responder?Identificar algunas funciones reflejas del cuerpo y los rganos o glndulas que se activan,como los reflejos automticos cuando: enfrentamos un peligro; llaman a la puerta o portelfono a media noche; olemos comida cuando tenemos hambre; cuando te toca pasar al pizarrn, cuando ves a alguien que te gusta o disgusta,Organizar una investigacin documental en libros de texto y de las bibliotecas de aula yescolar, revistas de divulgacin cientfica y de ser posible en internet. Algunas opcionesson:

Libros del Rincn Este cuerpo es humano, Grassa Toro y Jos Luis Cano; Pelos por todos lados, Jacqui Bailey; El ladrn de cerebros. Compartiendo el conocimiento cientfico de las mentes ms brillantes, Pere Estupiny; Ah duele. Una gua para afrontar con xito el dolor fsico y emocional, Mara Antonieta Flores Muoz.

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/43/las-hormonas-sexuales-y-el-cerebro(Consulta: 5 de junio de 2014).

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/147/que-es-el-amor-respuestas-desde-la- biologia http://www.eluniversal.com.mx/articulos/57029.html (Consulta: 5 de junio de 2014).

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/151/estres-que-pasa-si-es-excesivo (Consulta: 5 de junio de 2014).Solicitar explicaciones orales y escritas de la funcin coordinadora y equilibradora del sistema nervioso ante la presencia de diversos estmulos externos e internos como las hormonas.Organizar una discusin grupal acerca de los factores sociales, ambientales y personalesque influyen negativamente en la salud y cmo mitigarlos.Estimular la reflexin en torno a la capacidad de respuesta a los estmulos como una caracterstica comn en los seres humanos compartida con todos los seres vivos.

7.10 Implicaciones de las adicciones en la salud y la sociedad

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEl contenido enfatiza el anlisis de las implicaciones del consumo de tabaco, alcohol y en la salud, en la economa y en la sociedad, orientado a la valoracin de la importancia de evitar las adicciones desde la adolescencia.

Orientaciones didcticasCon el fin de continuar fortaleciendo la cultura de la prevencin, el tratamiento de este contenido requiere considerar los hbitos y actitudes de autoconocimiento, autocuidado y autorregulacin relacionadas con el desarrollo personal y social, planteadas en la educacin preescolar y primaria. Tambin demanda tomar en cuenta que en la adolescencia suele elevarse el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias adictivas.Propiciar la recuperacin de saberes con una prueba de asociacin de palabras personal y de forma annima a partir de frases de estmulo como: Ejemplos de sustancias adictivas, Daos en el cuerpo provocados por las sustancias adictivas, Daos familiares provocados por las sustancias adictivas, Daos sociales provocados por las sustancias adictivas.

Organizar una investigacin documental en libros de texto y de las bibliotecas escolar y de aula, revistas de divulgacin cientfica, artculos de peridico y si es posible en internet, que permitan ampliar la informacin sobre el impacto de las adicciones en aspectos personales, familiares y sociales. Algunas propuestas son:

Balconeando las drogas, Humberto Brocca. Libros del Rincn.

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto (Consulta: 2 de junio2014.).

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2014/Mayo/17/3611- Cigarrillo-electronico-alternativa-para-disminuir-costos-en-atencion-de-enfermedades-del- tabaquismo (Consulta: 2 de junio 2014.).

Plantear el anlisis y discusin de datos sobre los gastos mdicos que genera la atencin a enfermedades asociadas al consumo del tabaco, proporcionados por instituciones pblicas de salud. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Salud Pblica (INSP) report en 2010 que los gastos solo en cuatro enfermedades asociadas al consumo de tabaco: Enfermedad Pulmonar Obstructiva, Cncer de pulmn, Enfisema Cerebro Vascular e Infarto agudo al miocardio, ascendi a 45 mil millones de pesos. Plantear preguntas que lleven a reflexionar que tanto fumadores como no fumadores pagan los servicios de salud. Algunas propuestas son: Cules son los sntomas y caractersticas de estas enfermedades? Qu sustancias provocan la adiccin y cules son los daos al organismo? Qu les sucede a las personas que conviven con un fumador? Quin paga los servicios de atencin, hospitalizacin o cirugas? Cmo cuantificar la prdida econmica por concepto de das de incapacidad de los trabajadores que no asisten a laborar por estas enfermedades?

Pueden inferir si una persona est en riesgo de padecer EPOC al calcular el ndice tabquico:

Riesgo/paquetes/ao: Riesgo moderado a 20; Riesgo intenso 21 a 40; Alto riesgo 41 o +.

Lo anterior permitir vincular la informacin de los sntomas de la EPOC con una proyeccin a futuro que lleve a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de mantener hbitos de vida saludables.

Orientar la investigacin de datos en sitios oficiales de instituciones pblicas de salud y organismos internacionales como OMS, OPS, Secretara de Salud, IMSS o el ISSSTE y solicitar su anlisis e interpretacin en torno a los efectos de las adicciones en la sociedad, considerando aspectos econmicos, de prestacin de servicios de salud, relaciones interpersonales, entre otros. A continuacin se incluyen propuestas y un guion de preguntas para la discusin y elaboracin de conclusiones.

Con relacin al alcoholismo, favorecer el anlisis de datos relevantes sobre esta adiccin, a partir de diversas fuentes, como: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/ (Consulta: 2 de junio 2014). Plantear preguntas como: Qu opinan de las cifras sobre el consumo de alcohol?Por qu la muerte de jvenes est relaciona con ese consumo? Por qu se relaciona con el maltrato, la violencia y el ausentismo laboral?

Relacionar las respuestas de los alumnos con ideas como que la ingesta nociva de alcohol, que se refiere a aquella que provoca efectos sanitarios y sociales perjudiciales para el bebedor, para quienes lo rodean y para la sociedad en general, es un factor determinante para que el organismo, en particular el sistema nervioso, se vea alterado en sus funciones as como la salud en general de la persona. Una persona alcoholizada puede lastimar a otras o bien ponerlas en riesgo (accidentes de trnsito, actos de violencia, entre otros).

Presentar notas de peridico acerca de cmo se ven afectados los sentidos por el consumo nocivo de alcohol un ejemplo lo puede tener en:

http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/consumo-de-alcohol-deteriora-la-calidad-optica- cientificos-333.html (Consulta: 2 de junio 2014) y reflexionar acerca de Qu ha pasado con los costos que le genera a nuestro pas la muerte prematura por adicciones? A qu consideran que se debe? Qu efectos inmediatos y a largo plazo en la economa y salud provocan las adicciones en una persona, su familia y la sociedad?

Solicitar la redaccin de una nota tipo cpsula informativa, un trptico o una infografa para que argumenten la importancia de decir NO! a las adicciones, considerando las implicaciones personales y sociales abordadas y promover su distribucin entre la comunidad.

Este contenido brinda oportunidades para el desarrollo de un proyecto que surja de posibles intereses manifestados por los estudiantes. Tambin puede emplearse como opcin las preguntas desencadenantes Cul es la adiccin ms frecuente en el lugar donde vivo? Qu hacer para reducir su incidencia? Cul es el impacto de la mercadotecnia y la publicidad en los hbitos de consumo de bebidas y cigarros en el lugar donde vivo?

7.11 Riesgos ambientales: el cambio climtico

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEl contenido enfatiza el anlisis de la relacin del incremento del efecto invernadero y el cambio climtico con las actividades humanas y la formulacin de predicciones en torno a las consecuencias del cambio climtico en la biodiversidad y en la salud.

Orientaciones didcticasEs importante retomar los contenidos de primaria acerca del impacto de la contaminacin del aire en la alteracin del efecto invernadero. Estimular la recuperacin de lo que saben los alumnos, puede ser a partir de una prueba de asociacin con las palabras: efecto invernadero y contaminantes del aire.Es necesario que los alumnos identifiquen al efecto invernadero como un fenmeno natural que ha favorecido el desarrollo de la vida en nuestro planeta y que, sin embargo, ha sido alterado debido al incremento en la emisin de gases de efecto invernadero (GEI) como el dixido de carbono, metano, xido nitroso, ozono y vapor de agua, producto de las actividades humanas.

Sugerir la construccin de mini invernaderos con materiales de desecho o de reso como envases PET, bolsas de plstico y popotes, entre otros. Favorecer el registro de datos que den cuenta de cambios de la temperatura (por estimacin menos caliente, ms caliente) y la humedad al interior y exterior. Propiciar que el anlisis y la discusin se encaminen a visibilizar el beneficio del equilibrio en el sistema (invernadero) en el desarrollo de la vida de los organismos que lo habitan. Establecer la analoga con lo que ocurre en nuestro planeta con el efecto invernadero.

Organizar la revisin documental en libros, revistas de divulgacin cientfica, artculos de peridico y pginas de internet acompaados de guiones de lectura y actividades. Algunas sugerencias son la serie editada por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Y el medio ambiente?,

en particular: SEMARNAT. Cambio climtico. Ciencia, evidencia y acciones. Mxico. 2009. http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/109/cambio-climatico-que-sigue

http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/cambioclim.html http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/biodiversidad.htmlAlgunas preguntas a considerar para la discusin de las lecturas son: Qu es el cambio climtico?Cmo se relaciona el efecto invernadero con el cambio climtico? Cules actividades domsticas y escolares influyen en el cambio climtico? Qu actividades comunes en la localidad inducen el cambio climtico? Qu acciones locales se pueden llevar a cabo para mitigar este problema?Cules seran los beneficios ambientales de este cambio?

Propiciar el anlisis de causas, elaboracin de hiptesis, inferencias y predicciones. A partir del anlisis comparativo de algunos casos, como lo que sucede con las lluvias en el norte, centro, sur y sureste del pas y sus efectos a corto, mediano y largo plazo en el ambiente y la salud.

Orientar la reflexin en torno a que los estudiantes y sus familias pueden estar realizando actividades que contribuyen al problema del cambio climtico y que tambin, de la misma manera, pueden actuar para mitigarlo.Algunos recursos interactivos tiles para complementar la documentacin son:

http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA6_CN_B2_OA_10036/index.html (Consulta: 2 de junio de 2014).

http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA6_CN_B2_OA_10034/index.html (Consulta: 2 de junio de 2014).

Cpsulassobrecambioclimtico,SEMARNAT:https://www.youtube.com/watch?v=Cq-0V097LhQ&list=PLsEc8LPAXQ9BKCvG_2G89ZkYL1ND9ZxE8&index=4 (Consulta: 2 de junio de2014).

Es importante hacer hincapi en las posibilidades para prevenir y disminuir los efectos de este fenmeno a partir del conocimiento y la participacin de todos. En este sentido, es necesario abordar los contenidos desde una perspectiva esperanzadora y fomentar la construccin de modelos de escenarios deseables.

7.12 Alcances y limitaciones de la ciencia, la tecnologa en la bsqueda de la sustentabilidad

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEl contenido enfatiza la formulacin de argumentos en torno a la importancia de la ciencia y la tecnologa en el consumo sustentable de los recursos, con base en el anlisis de casos en los que la ciencia, la tecnologa y la participacin social contribuyen al desarrollo sustentable.

Orientaciones didcticasDurante la educacin primaria se estimula la reflexin de los alumnos acerca de sus acciones y hbitos de consumo que impactan directamente en el ambiente y en los seres vivos que lo habitan. Tambin se promueven actitudes de participacin desde sus posibilidades, para prevenir y mitigar algunas problemticas ambientales y contribuir en la construccin de futuros esperanzadores.

Recuperar lo que saben los alumnos en torno a consumo sustentable con base en la lectura de imgenes en las que se soliciten propuestas de textos de pie de figura o la creacin de historias breves.

Propiciar el aprendizaje participativo a travs de estrategias como la clarificacin de valores, el anlisis de casos, la discusin en clase y juegos de roles, entre otras. Una propuesta para la discusin en clase a partir del anlisis de fotografas adaptables al contexto de los alumnos es la siguiente.

Pedir a los alumnos que identifiquen cmo se relacionan e impactan las actividades que se realizan cotidianamente en distintos mbitos de la vida, a partir de complementar con la informacin correspondiente una tabla como la siguiente.

ActividadesImpactosAmbienteSociedadEconoma

En el mercado

Comprar productos locales es mejor. Los alimentosque se producen en lugares lejanos requieren grandes cantidades decombustibles fsilesparaser transportados al mercado, aumentan los gases de efecto invernaderoen la

Comprarlos productoslocales contribuye al bienestar de la comunidad, en cuantoaquelos alimentos producidos a nivel local suelen ser ms frescos y nutritivos.

Compraralimentos quese producen localmenteapoya financieramente a los granjeros locales y a sus familias.

atmsfera y contribuyenal cambio climtico.

Reunin pblica

Fiesta

Aseo diario

Promover el anlisis de casos en los que los alumnos identifiquen la necesidad de intervencin en distintos niveles de para lograr la sustentabilidad; por ejemplo la deteccin de una problemtica en una localidad, la participacin individual y colectiva, la implementacin de prcticas sustentables, el aprovechamiento de las aportaciones de la ciencia y la tecnologa, as como los compromisos que asumen los gobiernos. Algunas propuestas son: http://www.teorema.com.mx/sostenibilidad/la-primera-escuela-sustentable-secundaria-tecnica- numero-120/ (Consulta: 30 de mayo 2014).http://www.ejecentral.com.mx/alumnos-mexicanos-presentan-biodiesel-en-dubai/ (onsulta: 30de mayo 2014).

7.13 Componentes de la sexualidad

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEl contenido aborda la visualizacin de la perspectiva amplia de la sexualidad, integrada por los componentes de gnero, vnculos afectivos, reproductividad y erotismo y el uso de argumentos cientficos para discriminar mitos asociados a los componentes de la sexualidad.

Orientaciones didcticasEn la educacin primaria se propicia la reflexin en torno a la capacidad de establecer vnculos afectivos y pertenencia a las familias y grupos de amistades, se abordan aspectos de identidad de gnero a partir de reconocerse como nias o nios mediante sus juegos, relaciones y actividades en casa, con nfasis en el respeto, equidad e igualdad de oportunidades. Asimismo, se estudia la reproduccin como fuente de la diversidad de caractersticas heredadas y heredables y como funcin compartida con todos los seres vivos.

Algunas actividades para fortalecer habilidades, actitudes y conocimientos acerca de los componentes de la sexualidad consisten en pedir a los alumnos que:

Expresen tres formas en las cuales cambian los roles de gnero durante la adolescencia y de manera grupal valoren crticamente su impacto personal y con quienes conviven. Esta actividad se relaciona con el componente de gnero.Identifiquen las relaciones afectivas ms importantes en su vida, (por ejemplo familiares yamistosas) y describan las cualidades que valoran de las personas, de s mismos y de unarelacin. Esta actividad se relaciona con el componente de vnculos afectivos y favorece el

fortalecimiento de sus habilidades de pensamiento crtico, as como actitudes y valores para el autoconocimiento y la autoestima.Participen en debates grupales, en los que se analice por ejemplo la pertinencia deaprender acerca de la sexualidad a su edad, de abstenerse de tener relaciones sexuales,entre otros aspectos. Con ello se propicia el fortalecimiento de habilidades analticas y para argumentar en pblico.Realicen una investigacin documental en libros de texto y de la biblioteca de aula yescolar y revistas de divulgacin cientfica acerca de los principales mitos y tabs asociadosa la sexualidad. Algunos ejemplos son: Hasta el domingo; Las dos caras del Playboy; Nuestra sexualidad, en Jos ngel Aguilar Gil et al. Hablemos de la autoconciencia de la salud sexual y reproductiva. 1998; Revista Los caminos de la vida. Yo de veras solo contigo...; lvarez-Gayou, Juan Luis y Pilar Milln (2004) Sexualidad: los jvenes preguntan, Paids, Mxico.Interacten en un juego en el que decidan si los enunciados acerca de algunas ideascomunes asociadas a la sexualidad son verdaderos o falsos. Las ideas equivocadas soncorregidas en el grupo mediante el intercambio y el dilogo informado.Cuestionen con argumentos cientficos afirmaciones falsas y comunes asociadas a la sexualidad, pues ello permite disipar dudas y vivir la sexualidad sin culpas ni miedos.

Relacionen el reconocimiento del cuerpo y el derecho al placer como parte de la salud sexual.

Materiales para consulta docente:

Pick, Susan et al. Planeando tu vida. Programa de educacin sexual y para la vida dirigido a los adolescentes. Grupo Editorial Planeta, Mxico, 1992.

Grupo Internacional de Currculo en Sexualidad y VIH. Un slo currculo: Pautas y actividades para un enfoque integrado hacia la educacin en sexualidad, gnero, VIH y derechos humanos, Population Council, Nueva York, 2011.

7.14 Salud sexual y salud reproductiva en la adolescencia

Consideraciones para el tratamiento del contenidoEl contenido incluye la identificacin de las infecciones de transmisin sexual ms frecuentes, en particular VIH y VPH, agentes causales, mecanismos de transmisin y prevencin, el anlisis comparativo de la efectividad de algunos mtodos anticonceptivos y la valoracin de los riesgos del embarazo en la adolescencia.

Orientaciones didcticasEn el desarrollo de este contenido es necesario retomar el estudio iniciado en la escuela primaria acerca de las funciones y los principales rganos de los sistemas sexuales. Es importante que los estudiantes relacionen la menstruacin y la eyaculacin con la capacidad reproductiva, por lo que

es necesario que reconozcan cules son las condiciones para que ocurra la fecundacin a fin de que desarrollen estilos de vida saludables y comportamientos sexuales responsables.

Tambin deben identificar a la reproductividad como la capacidad de poder embarazar o embarazarse y las responsabilidades que conllevan la maternidad y la paternidad, valorndolas como elecciones que requieren ser planeadas.

Los estudiantes deben identificar que las infecciones de trasmisin sexual (ITS) se pueden adquirir durante la actividad sexual no protegida, cuando se ponen en contacto fluidos que contienen agentes infecciosos como hongos, bacterias o virus. Para ello, pueden llevar a cabo una investigacin documental en libros o internet y formular explicaciones escritas y verbales acerca de los distintos medios de transmisin de los agentes infecciosos, as como la elaboracin de un organizador grfico en el cual los alumnos sinteticen los principales sntomas, los riesgos para la salud y cmo prevenirlas, en especial las infecciones por virus del papiloma humano (VPH) y por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Asimismo es importante que los estudiantes sepan qu