8
Biología Programa de la materia A. Fundamentación Biología es una materia que pertenece a la Orientación Ciencias Biológicas y de la Salud del CBCRes. (CS) 3421/88 para las siguientes carreras: Agronomía, Ciencias Ambientales, Ciencias Biológicas, Diseño del paisaje, Economía y Administración Agrarias Paleontología, Psicología, Terapia Ocupacional, Técnico para Bioterio, Veterinaria y Musicoterapia. Es una disciplina amplia en su objeto de estudio y se vale de distintos métodos para conocer ese objeto de estudio. Dado el carácter orientador del primer año de la vida universitaria, la célula aparece como el denominador común de todos los organismos vivos, y como un paso para el conocimiento de los mismos. El abordaje se realiza desde el nivel individual o poblacional particularizando fundamentalmente en el nivel celular. La preponderancia del nivel celular y molecular por sobre otros niveles, obedece a la necesidad de articular con las asignaturas que se dictan en los primeros años de los ciclos profesionales de las carreras demandantes de este curso. B. Objetivos Se espera que los alumnos: 1. Comprendan los hechos y las teorías biológicas más relevantes. 2. Conozcan los fundamentos bioquímicos y morfológicos en que se basa el funcionamiento celular en su unidad y diversidad biológica. 3. Comprendan la íntima relación entre estructura y funcionamiento celular. 4. Apliquen los conocimientos adquiridos en la resolución de diversos problemas biológicos. 5. Valoren la importancia del conocimiento de la biología y de sus métodos como base sólida para comprender estudios futuros de biología básica y aplicada. C. Estrategias metodológicas Para alcanzar los objetivos esperados, la Cátedra de Biología los guiará en el desarrollo de los contenidos de la materia a partir de:

Biología Programa Uba XXI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Biología para Uba XXI

Citation preview

  • Biologa Programa de la materia

    A. Fundamentacin

    Biologa es una materia que pertenece a la Orientacin Ciencias Biolgicas y de la Salud del

    CBCRes. (CS) 3421/88 para las siguientes carreras: Agronoma, Ciencias Ambientales,

    Ciencias Biolgicas, Diseo del paisaje, Economa y Administracin Agrarias

    Paleontologa, Psicologa, Terapia Ocupacional, Tcnico para Bioterio, Veterinaria y

    Musicoterapia.

    Es una disciplina amplia en su objeto de estudio y se vale de distintos mtodos para conocer

    ese objeto de estudio.

    Dado el carcter orientador del primer ao de la vida universitaria, la clula aparece como el

    denominador comn de todos los organismos vivos, y como un paso para el conocimiento de

    los mismos.

    El abordaje se realiza desde el nivel individual o poblacional particularizando

    fundamentalmente en el nivel celular. La preponderancia del nivel celular y molecular por

    sobre otros niveles, obedece a la necesidad de articular con las asignaturas que se dictan en

    los primeros aos de los ciclos profesionales de las carreras demandantes de este curso.

    B. Objetivos

    Se espera que los alumnos:

    1. Comprendan los hechos y las teoras biolgicas ms relevantes.

    2. Conozcan los fundamentos bioqumicos y morfolgicos en que se basa el

    funcionamiento celular en su unidad y diversidad biolgica.

    3. Comprendan la ntima relacin entre estructura y funcionamiento celular.

    4. Apliquen los conocimientos adquiridos en la resolucin de diversos problemas

    biolgicos.

    5. Valoren la importancia del conocimiento de la biologa y de sus mtodos como base

    slida para comprender estudios futuros de biologa bsica y aplicada.

    C. Estrategias metodolgicas

    Para alcanzar los objetivos esperados, la Ctedra de Biologa los guiar en el desarrollo de los

    contenidos de la materia a partir de:

  • Biologa Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    2

    El equipo docente de biologa esta integrado por profesionales de distintas reas del

    conocimiento y todos nosotros reunidos por un inters en la enseanza, es decir en

    intermediar entre el conocimiento que produce la actividad cientfica y ustedes que desean

    encontrar explicaciones y respuestas a interrogantes que los han motivado a inscribirse en la

    Universidad.

    Consideramos que el aprendizaje en este nivel de la educacin, es por excelencia, inquisitivo,

    reflexivo, cuestionador y poco afecto a lo dogmtico, memorstico.

    Esta propuesta de enseanza est enmarcada en el desafo de adoptar una nueva forma de

    aprendizaje: permanente, colaborativo, flexible, autnomo y responsable.

    Para ayudarlos en la tarea disponemos de varios recursos: un texto bsico, donde cada lector

    puede encontrar respuestas a los interrogantes que se les formulan desde la ctedra y/o a los

    propios intereses. Una gua de estudio que es imprescindible, leer, analizar y resolver en

    todos sus aspectos, para as estar en condiciones de enfrentar las evaluaciones. Ests no

    apuntan solamente a recordar datos, nombres sino a usar esos datos en la resolucin de

    pequeos problemas.

    Por ltimo, estamos construyendo da a da distintas ayudas visuales, ejercicios, foros, y

    dems actividades que estn disponibles en la plataforma.

    D. Evaluacin:

    La evaluacin de la materia se realiza a travs de dos exmenes parciales, obligatorios y

    presenciales. Los exmenes parciales se califican con una escala de 0 (cero) a 10 (diez)

    puntos. No son eliminatorios, las calificaciones obtenidas en el primero y en el segundo

    examen parcial se promedian.

    1. Promocin directa (sin examen final): la materia se aprueba si el promedio de la calificacin

    de los dos exmenes parciales es de 6,50 (seis, cincuenta) o ms puntos. Para promocionar la

    materia, no se puede obtener aplazo en ninguno de los dos parciales.

    2. Promocin indirecta (con examen final): si el promedio de los dos exmenes parciales est

    comprendido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos, se rinde un examen final que debe aprobarse

    con una nota mnima de 4 puntos. Para rendir este examen, se dispone de tres llamados

    consecutivos. En caso de ausencia a un parcial por razones de fuerza mayor, debidamente

    justificadas, se puede solicitar rendir examen recuperatorio. Solo se puede recuperar un

    examen parcial. -Los exmenes parciales aplazados (menos de 4 puntos) no se recuperan, su

    nota se promedia con la del otro examen.

    El primer parcial incluir las Unidades 1, 2 y 3. Por su parte, el segundo parcial evaluar los

    contenidos de las 4y 5 integrando los conceptos ms relevantes de las primeras unidades.

  • Biologa Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    3

    C. CONTENIDOS

    UNIDAD 1. LA CLULA COMO UNIDAD DE LOS SERES VIVOS

    Captulo 1. Visin general de los fenmenos biolgicos

    1.1 Qu es la Biologa? Las clulas, una perspectiva histrica: la construccin del

    conocimiento, una tarea colectiva y permanente.

    1.2 La vida, una aproximacin a su definicin. Las ciencias biolgicas y la sociedad.

    1.3 Teora celular. Caractersticas de los seres vivos: nutricin y metabolismo, homeostasis y

    crecimiento, reproduccin, irritabilidad, movimiento, adaptacin, autopoyesis.

    1.4 Niveles de organizacin en biologa: una estrategia para la sistematizacin del

    conocimiento.

    1.5 Unidad y diversidad biolgica.

    Captulo 2. Organizacin general de las clulas

    2.1 Cmo conocer la intimidad de la organizacin y funcionamiento de las clulas?

    2.1.1 Instrumentos y procedimientos, sus ventajas y posibilidades: microscopa ptica y

    microscopa electrnica.

    2.1.2 Tcnicas bioqumicas y moleculares para la observacin y estudio de una muestra:

    influencia del desarrollo tecnolgico en el conocimiento de las clulas y tejidos.

    2.2 Caractersticas generales de las clulas. Mecanismos genticos y bioqumicos bsicos.

    2.3 Organizacin general de las clulas. Procariota y eucariota.

    2.3.1 La clula procarionte.

    2.3.2 La clula eucarionte. Compartimentalizacin celular: importancia biolgica.

    2.4 Virus, viroides y priones: su relacin con las clulas.

    Captulo 3. Fundamentos qumicos de la organizacin general de las clulas

    3.1 La vida y su diseo molecular: uniones qumicas. Importancia del tomo de carbono.

    Grupos funcionales. La molcula de agua: estructura qumica e importancia biolgica.

    3.2 Fundamentos qumicos de la organizacin de las biomolculas.

    3.2.1 Unidades estructurales de las protenas: los aminocidos, estructura y clasificacin.

    Las protenas: estructura, clasificacin e importancia biolgica.

    3.2.2 Unidades estructurales de los cidos nucleicos: los nucletidos, estructura y funcin.

    Los cidos nucleicos: ADN y ARN. Estructura e importancia biolgica.

    3.2.3 Los glcidos: estructura, clasificacin e importancia biolgica.

    3.2.4 Los lpidos: estructura, clasificacin e importancia biolgica.

  • Biologa Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    4

    UNIDAD 2. ENERGA Y METABOLISMO CELULAR

    Captulo 1. Introduccin al metabolismo celular

    1.1 Qu es la energa? Reacciones de xido-reduccin. Reacciones endergnicas y

    exergnicas.

    1.2 Nociones de bioenergtica. La clula como transformadora de energa. Las fuentes y la

    dinmica de la materia y la energa. Papel de los organismos auttrofos y hetertrofos.

    1.3 Metabolismo celular. Catabolismo y anabolismo. El ATP como molcula integradora.

    1.4 Enzimas. Definicin, caractersticas y clasificacin. Cintica enzimtica. Regulacin.

    Captulo 2. Los procesos celulares que generan energa qumica

    2.1 La fotosntesis: el proceso anablico que mantiene nuestra bisfera. Significado biolgico

    de la fotosntesis.

    2.1.1 Propiedades de la luz y los pigmentos.

    2.1.2 Los cloroplastos. Los fotosistemas.

    2.1.3 Las etapas de la fotosntesis: la etapa fotoqumica y la etapa bioqumica.

    2.1.4 Evolucin del proceso. Las estrategias de los organismos fotosintetizadores en

    distintos ambientes terrestres y acuticos.

    Captulo 3. Los procesos celulares de obtencin de energa qumica

    3.1 Procesos catablicos: obtencin de energa a partir de la glucosa.

    3.2 Vas aerbica y anaerbica. Gluclisis. Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria. Fosforilacin

    oxidativa. Fermentacin.

    3.3 Ubicacin celular de estos procesos. Las mitocondrias.

    3.4 Interrelacin de los procesos metablicos. Aplicacin de estos conocimientos a la

    alimentacin y nutricin humana.

    UNIDAD 3. BIOMEMBRANAS Y ORGANIZACIN CELULAR. LAS CLULAS Y EL MEDIO

    Captulo 1. Biomembranas y organizacin celular

    1.1 Composicin qumica y ultraestructura de las membranas celulares.

    1.2 Funciones de la membrana plasmtica. Movimiento de sustancias a travs de las

    membranas celulares.

    1.3 Mecanismos de transporte: difusin, difusin facilitada, transporte activo por bombas.

    Endocitosis: estructuras y mecanismos involucrados. Exocitosis. Estructuras y mecanismos

    involucrados.

    1.4 Paredes celulares. Estructura e importancia biolgica.

    1.5 Sistema de endomembranas.

  • Biologa Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    5

    1.5.1 Retculo endoplasmtico granular. Retculo endoplasmtico agranular. Complejo de

    Golgi. Envoltura nuclear.

    1.6 Lisosomas. Ciclo secretor. Digestin intracelular: formacin de vesculas endocticas.

    Endosomas. Peroxisomas.

    Captulo 2. Las clulas y el medio

    2.1 Citoesqueleto: microtbulos, microfilamentos, filamentos intermedios.

    2.2 Comunicaciones entre clulas.

    2.2.1 Diferenciaciones de membrana.

    2.3 Comunicacin entre las clulas y el ambiente.

    2.3.1 Tipos de seales qumicas.

    2.3.2 Receptores de membrana.

    2.4 Vinculacin qumica de la clula con su entorno: la matriz extracelular.

    UNIDAD 4. Y LA VIDA CONTINA

    Captulo 1. Organizacin del genoma. Las bases qumicas de la vida

    1.1 Estructura del ncleo.

    1.2 ADN: estructura y funcin. Cromosomas y cromatina.

    1.2.1 El cromosoma eucariota.

    1.2.2 Cariotipo.

    1.2.3 El nucleolo.

    1.3 Naturaleza molecular del gen y del genoma.

    1.3.1 Evolucin del concepto de gen.

    1.3.2 El cdigo gentico.

    1.3.3 El proceso de la transcripcin. Transcripcin en procariontes y en eucariontes.

    1.3.4 La maquinaria traduccional: ARN mensajero, ARN de transferencia y ARN ribosomal.

    1.3.5 El proceso de la traduccin o sntesis proteica.

    1.3.6 La regulacin de la expresin gnica.

    1.3.7 La estabilidad del genoma: fundamentos de la duplicacin y la reparacin del ADN.

    1.3.8 Manipulacin de genes. El proyecto genoma humano y la era postgenmica.

    Captulo 2. Ciclo celular, ADN y herencia

    2.1 Ciclo celular. Caractersticas y control.

    2.2 Replicacin, reparacin y recombinacin del ADN.

  • Biologa Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    6

    2.3 Reproduccin de clulas y organismos.

    2.3.1 Divisin celular mittica, caractersticas y resultados.

    2.3.2 Divisin celular meitica, caractersticas y resultados.

    2.4 Fundamentos de la gentica mendeliana.

    2.5 Diferenciacin celular.

    UNIDAD 5. EVOLUCIN BIOLGICA

    Evolucin: un enfoque integrador

    1.1 Acerca de la historia de la vida.

    1.1.1 Las observaciones de Darwin y su importancia en el desarrollo de la biologa.

    1.1.2 Lo que Darwin no pudo explicar.

    1.2 Evolucin celular de los procariontes a los eucariontes.

    1.2.1 La evolucin del metabolismo.

    1.2.2 La Teora endosimbitica.

    1.2.3 De los organismos unicelulares a los pluricelulares.

    1.3 Gentica molecular aplicada al estudio de la evolucin.

    1.4 Teora sinttica de la evolucin.

    1.4.1 Importancia de la variabilidad.

    1.4.2 Factores que pueden aportar cambios en la frecuencias gnicas de una poblacin:

    mutacin. Cambios en la estructura y en el nmero de cromosomas. Recombinacin

    gnica. Flujo gnico. Deriva gnica. La seleccin natural.

    1.5 El aislamiento reproductivo y su importancia en la especiacin.

    1.6 Teora neutralista de la evolucin.

    1.7 Teora saltacional: la importancia de la clasificacin. El problema del registro fsil. La

    crtica al gradualismo. La crtica al reduccionismo. Azar versus seleccin natural. Qu

    propone la Teora saltacional?

    D. BIBLIOGRAFA

    UNIDAD 1. LA CLULA COMO UNIDAD DE LOS SERES VIVOS

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

    UBA XXI (2007), Unidad 1, en la Gua de estudio de Biologa, Buenos Aires, Eudeba, 2007.

    BALDONI, JORGE; CASTIEIRA DE DIOS, LEONARDO; DALEFFE, LIDIA; DE MICHELI, ANA; DIACOVETZKY,

    JUDITH; FERNNDEZ SURRIBAS, JORGE; JERUZALINSKY, DIANA; MRQUEZ, SILVIA; NASAZZI, NORA;

  • Biologa Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    7

    SCHWARCZ, MARTHA y TOCCI, ANTONIO (2007), Biologa: Seleccin de Lecturas, Buenos Aires,

    Educando.

    UNIDAD 2. ENERGA Y METABOLISMO CELULAR

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

    UBA XXI (2007), Unidad 2, en Gua de estudio de Biologa, Buenos Aires, Eudeba.

    BALDONI, JORGE; CASTIEIRA DE DIOS, LEONARDO; DALEFFE, LIDIA; DE MICHELI, ANA; DIACOVETZKY,

    JUDITH; FERNNDEZ SURRIBAS, JORGE; JERUZALINSKY, DIANA; MRQUEZ, SILVIA; NASAZZI, NORA;

    SCHWARCZ, MARTHA y TOCCI, ANTONIO (2007), Biologa: Seleccin de Lecturas, Buenos Aires,

    Educando.

    UNIDAD 3. BIOMEMBRANAS Y ORGANIZACIN CELULAR. LAS CLULAS Y EL MEDIO

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

    UBA XXI (2007), Unidad 3, en Gua de estudio de Biologa, Buenos Aires, Eudeba.

    BALDONI, JORGE; CASTIEIRA DE DIOS, LEONARDO; DALEFFE, LIDIA; DE MICHELI, ANA; DIACOVETZKY,

    JUDITH; FERNNDEZ SURRIBAS, JORGE; JERUZALINSKY, DIANA; MRQUEZ, SILVIA; NASAZZI, NORA;

    SCHWARCZ, MARTHA y TOCCI, ANTONIO (2007), Biologa: Seleccin de Lecturas, Buenos Aires,

    Educando.

    UNIDAD 4. Y LA VIDA CONTINA

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

    UBA XXI (2007), Unidad 4, en Gua de estudio de Biologa, Buenos Aires, Eudeba.

    BALDONI, JORGE; CASTIEIRA DE DIOS, LEONARDO; DALEFFE, LIDIA; DE MICHELI, ANA; DIACOVETZKY,

    JUDITH; FERNNDEZ SURRIBAS, JORGE; JERUZALINSKY, DIANA; MRQUEZ, SILVIA; NASAZZI, NORA;

    SCHWARCZ, MARTHA y TOCCI, ANTONIO (2007), Biologa: Seleccin de Lecturas, Buenos Aires,

    Educando.

    UNIDAD 5. EVOLUCIN BIOLGICA

    Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

    UBA XXI (2007), Unidad 5, en Gua de estudio de Biologa, Buenos Aires, Eudeba.

  • Biologa Programa de la materia

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    8

    BALDONI, JORGE; CASTIEIRA DE DIOS, LEONARDO; DALEFFE, LIDIA; DE MICHELI, ANA; DIACOVETZKY,

    JUDITH; FERNNDEZ SURRIBAS, JORGE; JERUZALINSKY, DIANA; MRQUEZ, SILVIA; NASAZZI, NORA;

    SCHWARCZ, MARTHA y TOCCI, ANTONIO (2007), Biologa: Seleccin de Lecturas, Buenos Aires,

    Educando.

    Bibliografa complementaria para todas las unidades

    AUDESIRK, TERESA y col. (2003), Biologa. La vida en la Tierra (6 ed.), Mxico, Prentice Hall.

    CAMPBELL NEIL A., MITCHELL, LAWRENCE G., REECE, JANE (2001), Biologa. Conceptos y relaciones

    (3 ed.), Mxico, Prentice Hall.

    CURTIS, HELENA Y BARNES, SUE (1992), Biologa (5 ed)., Buenos Aires, Editorial Mdica

    Panamericana.

    CURTIS, HELENA, BARNES, SUE, SCHNEK, ADRIANA Y FLORES, GRACIELA (2006), Invitacin a la Biologa

    (6 ed.), Buenos Aires, Editorial Mdica Panamericana.

    DE ROBERTIS, EDUARDO, HIB JOSE , PONZIO ROBERTO (1998), Fundamentos de Biologa Celular y

    Molecular (3 ed.), Buenos Aires, El Ateneo.

    SADAVA, DAVID, HELLER, GRAIG, ORIANS, GORDON, PURVES, WILLIAM, HILLIS, DAVID (2003), Vida, la

    ciencia de la biologa (8 ed.), Buenos Aires, Editorial Mdica Panamericana.

    SOLOMON, ALDE P., BERG LINDA R. Y MARTIN DIANA W. (1998), Biologa de Villee (4 ed.), Mxico,

    McGraw-Hill Interamericana.