73
Biomas Eduardo Gómez La Ecosfera 1 La colonización de espacios por parte de las distintas poblaciones se ve frenada por la existencia de una serie de barreras biogeográficas (montañas, desiertos, mares…) De todos los factores que frenan la colonización, el más importante es la existencia de zonas climáticas en la tierra. Las aéreas determinadas por esta situación climática se llaman biogeográficas y a los organismos que los habitan, comunidad biótica o bioma. También se llama bioma a la zona con una características climáticas determinadas y que conlleva una determinada biocenosis. En general, un bioma es un ecosistema maduro, condicionado por el clima Se pueden clasificar en: 1. Según la comunidad vegetal dominante 2. Según el factor climático 3. En terrestres, marinos y de agua dulce

Biomas - EducaMadrid agrarios Eduardo Gómez La Ecosfera 14 En época prehistórica los humanos eran cazadores y recolectores; la búsqueda del alimento obligaba a una vida nómada

  • Upload
    hacong

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Biomas

Eduardo Gómez La Ecosfera 1

La colonización de espacios por parte de las distintas poblaciones se ve frenada por

la existencia de una serie de barreras biogeográficas (montañas, desiertos, mares…)

De todos los factores que frenan la colonización, el más importante es la existencia

de zonas climáticas en la tierra.

Las aéreas determinadas por esta situación climática se llaman biogeográficas y a

los organismos que los habitan, comunidad biótica o bioma. También se llama

bioma a la zona con una características climáticas determinadas y que conlleva una

determinada biocenosis.

En general, un bioma es un ecosistema maduro, condicionado por el clima

Se pueden clasificar en:

1. Según la comunidad vegetal dominante

2. Según el factor climático

3. En terrestres, marinos y de agua dulce

Biomas terrestres

Eduardo Gómez La Ecosfera 2

http://www.contraclave.org/mambiente/biomas.swf

Se diferencian según:

• Temperatura

• Pluviosidad

• Vegetación dominante (determina el resto de seres

vivos que lo habitan)

Eduardo Gómez La Ecosfera 3

Eduardo Gómez La Ecosfera 4

Biomas marinos

Eduardo Gómez La Ecosfera 5

Los factores que más influyen son:

La luz

La interación agua-superficie terrestre

La difusión de gases atmosféricos

Temperatura. No influye tanto como en tierra porque

es mucho más homogénea.

En estos biomas, la fauna es muy rica y la vida vegetal poco

variada.

Tipos de organismos

Eduardo Gómez La Ecosfera 6

Placton:Microorganismos que flotan y se

trasladan de forma pasiva. Puede ser fitoplacton y zooplacton.

Necton:Peces de nado libre.

Bentos:Seres fijos al fondo o que se arrastran

o nadan muy cerca del suelo.

Eduardo Gómez La Ecosfera 7

Eduardo Gómez La Ecosfera 8

Eduardo Gómez La Ecosfera 9

Los biomas marinos se pueden dividir en zonas, tanto vertical como horizontalmente.

Biomas de aguas dulces

Eduardo Gómez La Ecosfera 10

No hay zonaciones tan marcadas. Las diferencias se deben a la velocidad de las

aguas. Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso

caudal como en los lagos, estanques, pantanos y

embalses.

Ecosistema lótico: sistema de agua corriente como en

los ríos, arroyos y manantiales

Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está

saturado de agua o inundado por una parte del año.

Eduardo Gómez La Ecosfera 11

Recursos de la biosfera

Eduardo Gómez La Ecosfera 12

o Recursos alimentarios

o Recursos agrarios

• Agricultura

• Ganadería

o Recursos pesqueros

• Pesca

• Acuicultura

o Recursos energéticos

o La biomasa

o Recursos forestales

Recursos alimentarios

Eduardo Gómez La Ecosfera 13

La población mundial crece cerca de 80 millones de personas al año, principalmente en

los países en vías de desarrollo.

La humanidad consume cerca del 40% de todos los recursos del planeta. A este ritmo se

aumentará el consumo y sus correspondientes impactos. El principal límite se encuentra

en la disponibilidad de las tierras de cultivo y en el mantenimiento de la fertilidad.

En los últimos 40 años se han perdido 1400 Hectáreas por efecto de la salinización,

erosión y desertización que se han ido sustituyendo por otras tierras nuevas. Las únicas

tierras que quedan disponibles están en los países en desarrollo y forman parte de

ecosistemas de gran valor.

Mediante una agricultura sostenible, se podría incrementar la producción de las

actuales tierras en los países en desarrollo y con menores pérdidas entre el cultivo y el

consumo se podría abastecer al doble de la población actual.

Pero si la EROSIÓN continúa al mismo ritmo y la mejora de rendimiento se hace a

base de impactos (pérdida de la diversidad, contaminación del suelo, agua y aire...)

podríamos encontrarnos en una situación crítica en el futuro.

Recursos agrarios

Eduardo Gómez La Ecosfera 14

En época prehistórica los humanos eran cazadores y

recolectores; la búsqueda del alimento obligaba a una vida

nómada.

La domesticación de animales y de plantas permitió tener una

fuente de alimentos estable; al tiempo que surgían la

ganadería y la agricultura aparecieron también los primeros

asentamientos estables.

Este conjunto de cambios, iniciado hace 10.000 años, se

conoce como revolución neolítica y, desde entonces nuestros

alimentos proceden básicamente de la agricultura, la

ganadería y la pesca.

Agricultura

Eduardo Gómez La Ecosfera 15

La agricultura es el conjunto de actividades humanas dirigidas a transformar

el medio natural para favorecer el crecimiento de las plantas necesarias para

el consumo humano. Las especies más cultivadas son el trigo, el arroz y el

maíz. También se cultiva con fines distintos a los alimenticios; así hay

plantas forrajeras como la alfalfa, plantas textiles como el algodón, plantas

medicinales, plantas aromáticas, etc.

Eduardo Gómez La Ecosfera 16

A mediados del siglo XX se produjo la revolución verde, nombre con que se

conoce al desarrollo de fertilizantes, plaguicidas y una serie de innovaciones que

permitieron multiplicar la producción agrícola (aunque no consiguió reducir el

hambre en el mundo). Desde entonces se está generalizando la agricultura

intensiva caracterizada porque se dedican grandes extensiones, generalmente en

zonas llanas, al monocultivo buscando el máximo rendimiento mediante el uso de

fertilizantes, plaguicidas, selección de semillas, mecanización intensa, etc.

Problemas de la agricultura

Eduardo Gómez La Ecosfera 17

1. Los setos, que antiguamente demarcaban las pequeñas parcelas y que eran refugio

de vida silvestre, han desaparecido.

2. Las tierras desnudas, roturadas por los tractores, sufren una importante erosión y

su cultivo continuo, sin descanso, deja a las tierras sin nutrientes.

3. El uso abusivo de insecticidas, herbicidas y fertilizantes provoca problemas de

salud en los consumidores, hace que las aguas superficiales sufran eutrofización y

que se contaminen aguas subterráneas

4. la proliferación de los cultivos de regadío en antiguas zonas de secano provoca el

agotamiento de los acuíferos.

5. La selección de semillas y las plantas transgénicas realizada por unas pocas

multinacionales está acabando con la variabilidad genética de muchas regiones al

tiempo que implica que los agricultores dependan de los designios de esas

multinacionales.

Eduardo Gómez La Ecosfera 18

Eduardo Gómez La Ecosfera 19

También hay causas naturales:

1. Climas extremos, cambiantes e

irregulares

2. Excesiva pendiente de los cultivos

3. Suelos improductivos

Soluciones

Eduardo Gómez La Ecosfera 20

1. Es preciso asegurar que nuestras tierras de cultivo sigan alimentando a las

generaciones futuras.

2. Los ingenieros agrónomos defienden la agricultura de conservación, una

serie de prácticas agrícolas que pretenden evitar la erosión de los suelos

limitando el arado excesivo, entre otras medidas.

3. El agotamiento de los nutrientes del suelo se puede evitar con la rotación

de cultivos y con el abonado natural; así se hacía en las explotaciones

tradicionales donde la agricultura y la ganadería estaban íntimamente

unidas.

4. Simultáneamente hay que evitar la sobreexplotación de acuíferos. Se debe

fomentar el uso de las semillas y especies autóctonas de cada región como

las más adaptadas a esa región; en todo caso se deberían constituir bancos

de semillas y de material genético en cada región y evitar la dependencia

exterior.

Eduardo Gómez La Ecosfera 21

Fertilizantes

Eduardo Gómez La Ecosfera 22

El K, P y N son los elementos limitantes del rendimiento

agrícola.

El N se obtenía de nitratos inorgánicos solubles o del guano o

de desechos orgánicos tradicionales, o de la siembra de

leguminosas.

A partir de 1899 con la síntesis del amoniaco de Carl

Bosch se desarrollan los fertilizantes nitrogenados que

aumentan de forma espectacular los rendimientos

agrícolas (y como consecuencia la población mundial)

Eduardo Gómez La Ecosfera 23

Eduardo Gómez La Ecosfera 24

Eduardo Gómez La Ecosfera 25

Problemas de los fertilizantes

1. Eutrofización

2. Acidificación del suelo

3. Aumento de N2O

Plaguicidas

Eduardo Gómez La Ecosfera 26

Hay tres tipos:

1. Fungicidas

2. Insecticidas

3. Herbicidas

• El caso del DDT fue muy

llamativo. Era muy eficaz y ayudo

a mejorar rendimientos y eliminar

la malaria de amplias zonas.

Los problemas venían de que afectaban a otras especies beneficiosas y los

insectos desarrollaron resistencias. Además se produjeron efectos de

bioacumulación a lo largo de la cadena trófica (incluida el ser humano)

Eduardo Gómez La Ecosfera 27

Soluciones

Eduardo Gómez La Ecosfera 28

Tecnica de solarización: Cultivo bajo plásticos, donde el aumento de Tª mata

los insectos sin afectar a los cultivos.

Empleo de plásticos que actúan de barrera para evitar emisiones de

plaguicidas

Biofumigación. Se define como "la

acción de las sustancias volátiles

producidas en la biodegradación de

la materia orgánica en el control de

los patógenos de las plantas". los

biofumigantes más utilizados han

sido estiércol de cabra, oveja y vaca,

residuos de arroz, champiñón,

aceituna, brasicas y jardín

Recursos ganaderos

Eduardo Gómez La Ecosfera 29

Ganadería es el conjunto de actividades de crianza y mantenimiento de

animales útiles a la especie humana

Al igual que en la agricultura, se puede distinguir una ganadería extensiva

(tradicional) y una ganadería intensiva.

1. La ganadería tradicional o de

pastoreo, caracterizada porque los

animales están sueltos en amplias

extensiones, normalmente terrenos

esteparios vacíos. Tiene importantes

ventajas en cuanto a sabor de la

carne, el uso de los animales como

medio de transporte o trabajo, la

obtención de productos secundarios

con valor como las pieles o el

estiércol.

2. La ganadería intensiva consigue una mayor productividad

mediante la estabulación del ganado al que se alimenta

continuamente con piensos preparados expresamente. Esto

implica que muchas tierras de cultivo se destinen a plantas

forrajeras y no a plantas que pueden alimentarnos directamente,

lo cual sería ecológicamente más eficiente (regla del 10%) y

moralmente más justo.

3. Se podría incluir un tercer tipo de ganadería, la biotecnológica,

que pretende obtener especies más productivas, resistentes a las

enfermedades… Puede aplicarse de forma intensiva o extensiva

Eduardo Gómez La Ecosfera 31

Eduardo Gómez La Ecosfera 32

Otro problema de las grandes

explotaciones ganaderas es la

acumulación de estiércol que puede

contaminar las aguas superficiales y

subterráneas si no se depuran

convenientemente. En España es

especialmente grave el problema de

los purines de ganado porcino

La ganadería industrial o intensiva busca las razas

de mayor productividad, aunque la carne no sea de

más calidad, por lo que se crían, por ejemplo, los

mismos tipos de vacas en lugares muy diferentes

del planeta. De nuevo se pierde variabilidad

genética.

Problemas relacionados con los recursos ganaderos

Eduardo Gómez La Ecosfera 33

En las explotaciones tradicionales los

excrementos no son un problema sino

un abono muy valorado.

La ganadería tradicional extensiva también conlleva importantes problemas,

como el gasto de agua y la degradación de suelo, especialmente en zonas de

fuerte pendiente.

Soluciones

Eduardo Gómez La Ecosfera 34

Empleo de aguas salobres, que luego no se puedan desviar hacia

consumos humanos.

Pastoreo en pastizales degradados (ayudan a regenerarlos)

Eduardo Gómez La Ecosfera 35

Eduardo Gómez La Ecosfera 36

1. DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS de gran valor : Por roturación y deforestación

de bosques y selvas.

2. PÉRDIDAS DE SUELOS: Por deforestación, monocultivo prolongado, malas labores

agrícolas, uso de suelos inadecuados, ( en pendiente, o fácilmente agotables) o

sobrepastoreo.

3. PÉRDIDAS DE BIODIVERSIDAD: Debido a la destrucción de ecosistemas, el uso de

plaguicidas, los monocultivos, o de pocas razas ganaderas.

4. PÉRDIDA DE FERTILIDAD: Por sobreexplotación o contaminación.

5. CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS Y DE

LOS SUELOS: Por el empleo abusivo de fertilizantes, pesticidas, el estiércol, los

purines y restos orgánicos. Provocan una CONTAMINACIÓN DIFUSA, muy difícil

de controlar.

Impactos de la explotación de recursos agrarios

6. AGOTAMIENTO DE ACUÍFEROS: Por uso de riegos inadecuados.

7. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: Por incremento de combustibles

fósiles y los gases producidos por algunos cultivos. ( El arroz produce

metano).

8. IMPACTOS VISUALES O PAISAJÍSTICOS: Por la instalación de

sistemas de regadío, plásticos, estercoleros, construcciones agrícolas o

ganaderas, monotonía del paisaje...

9. RUÍDOS O MALOS OLORES: Procedentes de explotaciones ganaderas

principalmente.

10.INCENDIOS FORESTALES: El 80 % de los incendios se producen por

quema incontrolada de rastrojos, no debe prohibirse pero si realizarse

controladamente.

Riesgos de los recursos agrarios

Eduardo Gómez La Ecosfera 38

1. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS NO APTOS PARA EL CONSUMO

HUMANO: ( Aceite de colza).

2. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS BIOLÓGICAMENTE ACTIVOS:

Antibióticos, hormonas, productos que pueden causar efectos al ser

humano.

3. APARICIÓN DE NUEVAS ENFERMEDADES A TRAVÉS DE LOS

ALIMENTOS: Como el mal de las vacas locas, encefalopatía

espongiforme bovina.

4. PRESENCIA DE SUSTANCIAS BIOACUMULABLES EN LOS

ALIMENTOS: Por uso inadecuado de pesticidas, o contaminación de

aguas de riego con sustancias no biodegradables. Pueden llegar al ser

humano en grandes concentraciones.

Eduardo Gómez La Ecosfera 39

Contaminación del aire Purines,

excrementos

Fertilizantes, pesticidas

Monocultivos

Riegos excesivos

Residuos sanitarios

Residuos orgánicos urbanos

Ganaderías intensivas

Recursos pesqueros

Eduardo Gómez La Ecosfera 40

1. La pesca representa el 16% de la proteína animal consumida por el ser

humano

2. Procede de tres fuentes: marina, dulceacuícola y acuicultura.

3. De las 20000 especies marinas conocidas se capturan mayoritariamente

unas 40 especies:

4. Hacia el año 1996, ya se capturaron 95 millones de toneladas, muy cerca

de los 100 millones de toneladas que la FAO considera como “máximo

rendimiento sostenible”, es decir el máximo que se puede capturar sin que

se produzca el agotamiento de las poblaciones.

5. Una tercio de las capturas se usa para fabricar piensos animales, (enorme

pérdida en el traspaso de materia y energía en la cadena trófica).

6. Las nuevas artes de pesca suponen además, la captura de especies sin valor

comercial, aves, tortugas, mamíferos,... ( cerca del 30%).

Eduardo Gómez La Ecosfera 41

Los principales caladeros marinos están sobreexplotados

Impactos de la pesca

Eduardo Gómez La Ecosfera 42

Los principales impactos son:

1. AGOTAMIENTO DE LAS POBLACIONES: Como es el caso del bacalao

y el arenque en el Atlántico Norte, El Salmón en el Pacífico y muchas

especies del Mediterráneo.

2. DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS COSTEROS: Lugar en donde se

producen la mayor parte de las capturas.

3. CONTAMINACIÓN DE LAS COSTAS: Por el aumento de vertidos de las

industrias y el turismo (eutrofización de aguas)

4. BIOINVASIONES. Proceden del lastre de los barcos (mejillón cebra,

algas asesinas, mareas rojas)

5. GENERACIÓN DE BLANQUIAZULES. Zonas de agua sin nada debido

a las redes de arrastre.

Gestión de los recursos pesqueros

Eduardo Gómez La Ecosfera 43

1. En 1930 se intentó la gestión del mar por un organismo internacional único

pero fracasó.

2. En la actualidad la gestión se realiza en base a numerosos tratados

internacionales.

3. Hay establecidas ZEE ( ZONAS ECONÓMICAS EXCLUSIVAS), para los

países que tienen costas y abarcan 200 millas marinas, unos 364 Km. En el

Mediterráneo solamente 12 millas.

4. También hay establecidas CAT (CAPTURAS ADMISIBLES TOTALES).

Para cada especie, según criterios históricos y científicos, y a partir de aquí se

establecen cuotas para cada país.

Soluciones

Eduardo Gómez La Ecosfera 44

Los expertos proponen un sistema más eficaz:

1. Limitación del número de barcos, mediante la concesión de licencias

2. Regulación del tiempo de permanencia en el mar.

3. Reducción del número de redes por barco.

4. Reducción del tamaño de la malla en las redes.

5. Prohibición de determinadas artes de pesca.

6. El cierre total o estacional de determinadas áreas.

7. Restricciones en determinadas zonas de pesca y marisqueo

8. Estímulo de las actividades locales y a pequeña escala.

Acuicultura

Eduardo Gómez La Ecosfera 45

El crecimiento de la acuicultura es por un lado una solución y por otra un peligro

importante de contaminación de las aguas.

La acuicultura supone un 10% del consumo de pescado, solucionando el

problema del agotamiento de especies.

Eduardo Gómez La Ecosfera 46

Problemas de la acuicultura

Eduardo Gómez La Ecosfera 47

1. Pérdida de biodiversidad

2. Contaminación por residuos orgánicos,

antibióticos, productos químicos

3. Consumo de energía

4. Deforestación de los manglares (acuicultura de

langostinos)

5. Destrucción de arrecifes coralinos (por los

sedimentos provocados por la deforestación de

manglares y la pesca de arrastre para hacer

harina de pescado con la que alimentar a los

langostinos)

Recursos forestales

Eduardo Gómez La Ecosfera 48

CICLO DEL AGUA: Devuelven el agua a la atmósfera por evapotranspiración. Así, el

agua no circula por escorrentía, evitando inundaciones y desertización.

CLIMA: Regulan el clima de la zona, amortiguando los contrastes térmicos.

CLIMA GLOBAL Y COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA: Consumen grandes

cantidades de CO2 (sumideros) y desprendes grandes cantidades de O2.

BIODIVERSIDAD: Albergan y mantienen la mayor parte de la Biodiversidad.

EROSIÓN: Protegen el suelo de la erosión y evitan la pérdida de suelo fértil.

FUENTE DE RECURSOS PARA LA HUMANIDAD:

Suelo fértil para agricultura y ganadería.

Leña y carbón vegetal.

Madera y derivados para construcción.

Sustancias de uso industrial, resina, caucho, gomas.

Pulpa para la fabricación de papel y cartón.

Alimentos: frutos secos, cacao, café, setas...

Moléculas con propiedades farmacológicas.

Esparcimiento, turismo, ocio....

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES PARA LA BIOSFERA:

Impactos sobre los bosques: Deforestación

Eduardo Gómez La Ecosfera 49

En la actualidad el 80% de los bosques que cubrían inicialmente la tierra, han

desaparecido, se han fragmentado o degradado, en principio por causas naturales y

después por causas antrópicas.

En los últimos 40 años los bosques en los países desarrollados se han mantenido o se

han repoblado. Sin embargo en los países en vías de desarrollo las pérdidas han sido

dramáticas.

Los principales bosques del mundo se encuentran en la Cuenca del Amazonas, Canadá,

África Central, Asia Sudoriental y Federación Rusa. En Europa, los mayores bosques

se encuentran en Finlandia.

Eduardo Gómez La Ecosfera 50

LAS ACTUACIONES HUMANAS QUE PROVOCAN MAYORES

GRADOS DE DEFORESTACIÓN SON:

1. EXTENSIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA: Debido al aumento

de la población humana y sus necesidades alimentarias.

2. SOBREEXPLOTACIÓN: Debido al uso de bosques para la producción de

papel o madera, sin regenerarlos. (Sobre todo en países pobres)

3. PRÁCTICAS FORESTALES INADECUADAS: Consiste en gestionar el

bosque como si se tratase de un cultivo convencional.

4. Extracción de madera mediante “ cortas a hecho”, a “matarrasa” o “

talarrasa”: Consiste en la eliminación total de árboles de la zona explotada.

Esto es especialmente peligroso en las zonas de pendiente o en la cabecera

de los ríos, porque son muy propensas a la erosión.

5. Eliminación de las zonas de sotobosque y especies

Recursos energéticos: La biomasa

Eduardo Gómez La Ecosfera 51

La biomasa puede contribuir a paliar el déficit energético actual, ya que es

renovable, barata, limpia y requiere tecnologías poco complejas. Es

proporcionada por una gran diversidad de productos, entre los que se incluyen los

forestales (leña, madera o desechos madereros), desechos agrícolas (paja),

desechos animales (excrementos procedentes de granjas) y basura (papel, cartón,

restos de alimentos).

Eduardo Gómez La Ecosfera 52

Los biocombustibles son la gran esperanza ante el agotamiento del petróleo, pero

también pueden ser una fuente de conflicto cuando se desvía un producto

alimentario, como ha pasado con el maíz, a la generación de combustible. Esto

ha hecho que el precio del maíz se haya disparado y que no puedan acceder a él

millones de personas en América Latina que lo consumen como alimento básico.

Eduardo Gómez La Ecosfera 53

Eduardo Gómez La Ecosfera 54

Ventajas:

Es una fuente de energía limpia y con pocos residuos que, además son biodegradables.

También, se produce de forma continua como consecuencia de la actividad humana.

Inconvenientes:

Se necesitan grandes cantidades de plantas y, por tanto, de terreno. Se intenta "fabricar" el

vegetal adecuado mediante ingeniería genética. Su rendimiento es menor que el de los

combustibles fósiles y produce gases, como el dióxido de carbono, que aumentan el efecto

invernadero

Ventajas:

Es una fuente de energía limpia y con

pocos residuos que, además son

biodegradables. También, se produce

de forma continua como consecuencia

de la actividad humana.

Inconvenientes:

Se necesitan grandes cantidades de

plantas y, por tanto, de terreno. Se

intenta "fabricar" el vegetal adecuado

mediante ingeniería genética. Su

rendimiento es menor que el de los

combustibles fósiles y produce gases,

como el dióxido de carbono, que

aumentan el efecto invernadero

Eduardo Gómez La Ecosfera 56

Riesgos debido a la dinámica de la biosfera

Eduardo Gómez La Ecosfera 57

Principalmente, son los riesgos por la expansión de enfermedades

El mal uso de medicamentos como antibióticos, ha creado especies resistentes y

por tanto más difíciles de eliminar, y está provocando el resurgir de

enfermedades casi olvidadas como la tuberculosis o el cólera

Transgénicos

Eduardo Gómez La Ecosfera 58

Suponen otro riesgo importante para el medio ambiente.

Pueden provocar:

Perdida de biodiversidad

Transferencia de genes a especies silvestres

Recombinación con virus que den lugar a virus o

bacterias patógenas

Resistencias de insectos a las toxinas

Las especies silvestres pueden verse afectadas por estas

toxinas

Biodiversidad

Eduardo Gómez La Ecosfera 59

La BIODIVERSIDAD es el conjunto de especies que hay sobre

el planeta. Pero es algo más:

“ DIVERSIDAD BIOLÓGICA O BIODIVERSIDAD es la

variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,

entre otras cosas, los ecosistemas terrestres, marinos y otros

ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que

forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie,

entre las especies y de los ecosistemas.”

Eduardo Gómez La Ecosfera 60

No solo podemos hablar de la variedad de las formas de vida, sino también del

acervo genético de cada especie, conseguido tras millones de años de

evolución y de los diferentes ecosistemas de los que forman parte.

Por tanto, la BIODIVERSIDAD comprende:

• DIVERSIDAD GENÉTICA

• DIVERSIDAD DE ESPECIES

• DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

En la actualidad el nº de especies que existen en el planeta, se estima que pueden ser

entre 5 y 50 millones y algunos dicen que hasta 100 millones.

Se conocen 1,7 millones de especies, de las cuales el 85% son terrestres.

Hay descritos cerca de 1 millón de artrópodos de los cuales unos 950.000 son insectos

y de ellos 450.000 son coleópteros.

Los mares y océanos son los grandes desconocidos, en ellos se hacen la mayor parte de

los descubrimientos.

Sabemos que desde hace 600 millones de años ( durante el Cámbrico), ha ido

aumentando la biodiversidad, pero no ha sido un crecimiento uniforme ya que ha

habido épocas en las que se han producido descensos importantes.

Los paleontólogos hablan de 5 grandes crisis:

1. En el Ordovícico, hace 440 millones de años.

2. En el Devónico, hace 365 millones de años.

3. En el Pérmico, hace 250 millones de años. ( Se perdieron 52% de todas las

especies, un 90% de ellas, marinas).

4. En el Triásico, hace 145 millones de años.

5. En el Cretácico, hace 65 millones de años. ( Extinción de los dinosaurios).

Perdida de biodiversidad

Eduardo Gómez La Ecosfera 63

En la actualidad, aunque la diversidad ha alcanzado su máxima cota a lo largo de la

historia de la vida en el planeta, se está produciendo una “ CRISIS DE LA

BIODIVERSIDAD”.

La extinción de las especies se está produciendo desde el año 1600 a un ritmo muy

superior al que debería ser por causas naturales.

Se estima que se pierden alrededor de 30.000 especies al año. Por lo que podríamos

hablar de la

“ SEXTA EXTINCIÓN”, y en esta ocasión sería por causas no naturales, es decir,

por la acción directa del SER HUMANO.

Eduardo Gómez La Ecosfera 64

Las causas de pérdida de biodiversidad más importantes por

acción antrópica son:

Colonización de zonas vírgenes

Deterioro por guerras, incendios, fragmentación de

ecosistemas

Bioinvasiones

Sobreexplotación

Contaminación

Técnicas agrícolas agresivas

Reforestación con monocultivos

Eduardo Gómez La Ecosfera 65

1.- CONTAMINACIÓN, DESTRUCCIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE

ECOSISTEMAS:

• La CONTAMINACIÓN se debe principalmente al uso de pesticidas, fertilizantes,

vertidos y emisiones industriales y residuos de diversos orígenes, que son vertidos

directamente o indirectamente a través de la atmósfera o las aguas hasta el

ecosistema. Provocan una verdadera cadena desde los consumidores directos hasta

los niveles tróficos más altos.

• La DESTRUCCIÓN Y FRAGMENTACIÓN, se suele producir como

consecuencia del desarrollo agrícola, industrial y urbano, que provoca deforestación,

sobrepastoreo, crecimiento de las tierras de cultivo y de las ciudades, construcción

de carreteras, etc...

Claros ejemplos de este proceso son la destrucción de las selvas tropicales, de los

humedades, de los bosques, de los arrecifes coralinos... Cuando las especies ven

reducido su espacio natural se produce el “EFECTO ISLA”. La endogamia y la deriva

genética puede arrastrar a la especie a su desaparición.

Eduardo Gómez La Ecosfera 66

2.- EXPLOTACIÓN DIRECTA DE LAS ESPECIES:

Se puede producir por ejemplo por excesiva presión cinegética sobre determinadas

especies, por sobrepesca, por coleccionismo y uso de mascotas.

Ejemplos:

En España, el consumo de chanquetes y en general de peces inmaduros, pero aún

son muchas las personas que incumplen las Leyes, tanto en su pesca, como en su

venta y consumo.

La caza de búfalos, o de lobos, elefantes para conseguir sus colmillos, pieles de

animales, cuernos de rinocerontes, o también en España el “consumo de pajaritos

fritos” ( jilgueros, verderones, pardillo común, verdecillos...)

También se puede incluir la desaparición de especies por selección humana, en

favor de otras más rentables y útiles. Esto supone una pérdida importante de

diversidad genética.

Eduardo Gómez La Ecosfera 67

3.- INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXTRAÑAS EN LOS ECOSISTEMAS:

Estas especies compiten con las autóctonas, desplazándolas, alimentándose de ellas,

actuando como parásitos o contagiándoles enfermedades.

El ser humano ha acentuado el proceso natural, ya sea intencionadamente o

accidentalmente:

Introducción de especies con finalidades médicas, ornamentales o

alimentarias: maíz, patata, tomate, calabaza, pimiento, tabaco, alubias ...

procedentes del America, o el traslado allí del caucho y el algodón.

Lucha contra las especies invasoras mediante la introducción de su enemigo

natural, como ocurrió en Australia, introduciendo primero el conejo y después

la Mixomatosis.

También se han introducido especies como mascotas, que cuando alcanzan

grandes tamaños son abandonadas en el ecosistema, causando grandes

estragos al carecer de depredadores naturales.

Eduardo Gómez La Ecosfera 68

El desarrollo de las comunicaciones es otro factor importante, se facilita el

mecanismo de transporte de plagas y enfermedades.

Otro caso es la comunicación que el canal de Panamá ha producido entre océano

atlántico y Pacífico, o el de Suez que ha comunicado el Océano Índico, el Mar Rojo y

el Mediterráneo.

Uno de los casos más importante ha sido la invasión del alga “Caulerpa taxifolia” en

el Mediterráneo, procedente de un acuario, esta especie típica del Pacífico se ha

extendido rápidamente, desplazando a la flora y fauna autóctona, esta alga es tóxica

para la especies herbívoras Mediterráneas, por lo que constituye un grave peligro para

el ecosistema Mediterráneo.

En Sevilla la introducción del Cangrejo Americano en el Guadalquivir, ha dejado al

cangrejo autóctono al borde de la extinción.

Valor de la biodiversidad

Eduardo Gómez La Ecosfera 69

Desde el punto de vista de la economía ecológica, se pueden hacer tres usos de la

biodiversidad:

1.- VALOR FARMACOLÓGICO:

La mitad de los fármacos que usamos en el mundo proceden de plantas y

organismos silvestres, sin duda existen muchos otros que aún no se han investigado.

2.- VALOR AGRÍCOLA Y GANADERO:

El 90% de los alimentos que consumimos se obtienen de especies de plantas y

animales que fueron domesticadas partiendo de especies silvestres.

3.- INTERÉS CIÉNTIFICO, ÉTICO Y ECOLÓGICO:

Cada especie es el resultado de millones de años de evolución y adaptación. La

desaparición de una especie puede afectar a otras muchas y desencadenar la

extinción de otras que se alimentan de ella o les sirve de hábitat. Además, todas las

especies tienen una serie de derechos que no podemos olvidar.

EVITAR LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Eduardo Gómez La Ecosfera 70

1. PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

2. ADMINISTRACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE:

Épocas de coto y veda, Leyes de caza, control del ecoturismo, ayudas al

desarrollo…

3. PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS:

Establecer suficientes espacios protegidos. El tamaño debe ser suficiente para

garantizar la sostenibilidad del espacio. Los beneficios de la protección de

estos espacios son muchos (preservación de la biodiversidad, conservación

de los recursos, impiden la erosión, generan turismo, estabilizan el clima,

depuran el aire... ) pero también sus amenazas (la presión turística genera

ruidos, desperdicios, vandalismo, deterioro de veredas…).

4. BANCOS DE GENES, JARDINES BOTÁNICOS Y ZOOLÓGICOS:

Suponen un recurso en los casos en que la pervivencia natural sea imposible,

impiden la extinción y desaparición de la especie y posibilitan su

reimplantación cuando las circunstancias cambien.

Situación en España

Eduardo Gómez La Ecosfera 71

España es el país Europeo con mayor diversidad biológica, unas 80000 especies han

sido catalogadas, esto se debe a unas características peculiares:

1.- CONFIGURACIÓN DEL RELIEVE:

Las cordilleras al estar orientadas de este a oeste, permiten la existencia de valles y

mesetas con una altura superior a los 600 metros.

2.- CONTRASTES CLIMÁTICOS, LITOLÓGICOS Y OROGRÁFICOS:

España es un país muy variado, con varios tipos de climas y muy variados

ecosistemas, incluidas las peculiaridades de las Islas Canarias.

3.- RED HIDROGRÁFICA COMPLEJA:

Hay 75.000 Km de ríos, que desembocan en dos vertientes Atlántica y Mediterránea,

alrededor de 1000 embalses y 1500 humedales.

Eduardo Gómez La Ecosfera 72

En 1999 se catalogaron 157 especies en peligro de extinción ( 120 son plantas y 37

animales).

Contamos con 13 Parques Nacionales ( Doñana, Sierra Nevada, Teide, Garajonay,

Timanfaya, Caldera de Taburiente, Islas Atlánticas, Picos de Europa, Ordesa, Aigües

Tortes, Cabrera, Cabañeros y Las Tablas de Daimiel y numerosos parques Naturales

(Cazorla, Constantina,...). Mucho más numerosas son las Reservas Naturales (Castillo

de las Guardas, Cebollera, Cameros...), los Monumentos naturales y los paisajes

protegidos.

Causas de la pérdida de la Biodiversidad en España

Eduardo Gómez La Ecosfera 73

1. SOBREEXPLOTACIÓN AGRICOLA, SOBREPASTOREO Y SOBREPESCA.

2. DEFORESTACIÓN: ( En especial en Extremadura y Norte de España).

3. ALTERACIÓN DE LOS CICLOS HIDROLÓGICOS REGIONALES:

• Destrucción de humedales, sobreexplotación de acuíferos, destrucción de sotos e

inundación de valles,...

4. CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES:

• Por vertidos incontrolados y el uso de plaguicidas e insecticidas.

5. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS: Preocupante en las islas.

6. COMERCIO CON ESPECIES SILVESTRES:

• La manzanilla real de Sierra Nevada está prácticamente extinguida. ( Hay 91

especies endémicas).

• En Cazorla hay 30 endemismos

• El 25% de la flora Canaria es endémica.