10
 BIOPOLÍTICA Y PROCESO DE ÉT NIZACIÓN DE LAS COMUNIDA DES NEGRAS EN COLOMBIA Juan Carlos Zuluaga D Sociólogo Mg.  jzsalv@hotmail.com In!ro"u##$%n La eme rgen cia de repr esen taci ones col ecti vas que res ignif ica n los elemento s identitarios (no sólo de lo Afro sino de lo indígena de las identidades se!uales" entre otros#" así como el discurso político de la posmodernidad (agenciado desde posic ion es hegemón ica s# $en donde se lla ma al res peto por la dif erencia" la eq ui da d la just ic ia so ci al $" ha n de marcad o es feras de recons tr ucci ón or ga ni za ci ón so ci al de di versa ín do le en tr e af ro de scen di en te s" de sd e manifestaciones de índole religioso hasta la forma colectiva de apropiación por med io de invasio nes de lot es su%ur%a nos" pasan do por grupos art íst ico s o aso ciac ione s de inte r&s" los cual es no o%e dec en a estr ateg ias org aniz ativ as propias del discurso so%re el desarrollo" entre otras cosas por sus niveles de autonomía e independencia. 'e forma paralela" %ajo el mismo marco ideológico" desde el lt imo cuart o de sig lo ve int e tie ne vi gencia la conf igu rac ión de un movimiento social de corte político de las comunidades negras" agenciado en parte por el )stado" que lucha por la reivindicación de la identidad &tnica por el respeto de derechos sociales" políticos" económicos culturales de la po%lación afrodescendiente en *olom%ia. )n tal sentido" el presente ensao se concentra en el proceso en las din+mica s de estas manifestaci ones políticas de etnización en relación con procesos %iopolíticos contempor+neos. )n primera instancia se descri%e lo que ha sido el proceso histórico social de consti tu ci ón de un imag inar io &t ni co en *o lom%ia" co nf igur ad o en tr e el

Biopolítica y Proceso de Étnización de Las Comunidades Negras en Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de síntesis de los procesos de etnización de las comunidades negras en Colombia y su relación con la biopolítica.

Citation preview

BIOPOLTICA Y PROCESO DE TNIZACIN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS EN COLOMBIAJuan Carlos Zuluaga D.

Socilogo Mg.

[email protected]

La emergencia de representaciones colectivas que resignifican los elementos identitarios (no slo de lo Afro sino de lo indgena y de las identidades sexuales, entre otros), as como el discurso poltico de la posmodernidad (agenciado desde posiciones hegemnicas) -en donde se llama al respeto por la diferencia, la equidad y la justicia social-, han demarcado esferas de reconstruccin y organizacin social de diversa ndole entre afrodescendientes, desde manifestaciones de ndole religioso hasta la forma colectiva de apropiacin por medio de invasiones de lotes suburbanos, pasando por grupos artsticos o asociaciones de inters, los cuales no obedecen a estrategias organizativas propias del discurso sobre el desarrollo, entre otras cosas por sus niveles de autonoma e independencia. De forma paralela, y bajo el mismo marco ideolgico, desde el ltimo cuarto de siglo veinte tiene vigencia la configuracin de un movimiento social de corte poltico de las comunidades negras, agenciado en parte por el Estado, que lucha por la reivindicacin de la identidad tnica y por el respeto de derechos sociales, polticos, econmicos y culturales de la poblacin afrodescendiente en Colombia. En tal sentido, el presente ensayo se concentra en el proceso y en las dinmicas de estas manifestaciones polticas de etnizacin en relacin con procesos biopolticos contemporneos.

En primera instancia se describe lo que ha sido el proceso histrico social de constitucin de un imaginario tnico en Colombia, configurado entre el empoderamiento de las comunidades negras y la sujecin a las formas institucionalizadas. En segundo trmino, se intenta sintetizar las nociones foucaultianas de biopoltica y gubernamentalidad que servirn al anlisis que se presenta en la ltima parte del texto, donde se identifican los vnculos entre esta tecnologa de poder y lo que ha sido la constitucin de una identidad poltica de los afrodescendientes en Colombia.

Primeros desarrollos del movimiento tnico

Si bien los liderazgos polticos negros y mulatos en Colombia surgen hacia los aos veinte del siglo pasado en el Choc, Buenaventura y el norte del Cauca, estos crecen adscritos a los partidos tradicionales, principalmente al liberalismo, y no alcanzan la dimensin de movimiento tnico. Corresponde en cambio a un grupo de intelectuales de las distintas regiones, estudiados en universidades del interior del pas, que lograron moverse en los altos crculos de la vida pblica nacional y que hacen reivindicaciones raciales y algunas denuncias de discriminacin racial.

Las alternativas polticas al margen de los dos partidos tradicionales slo se dan hacia finales de los aos setenta, con movimientos cvicos y sociales de las clases populares urbanas. Por esta poca surgen tambin las primeras expresiones organizativas polticas en torno a la idea de la defensa de la identidad tnica y de los derechos ciudadanos y en contra de la discriminacin racial. Se trata de diversos grupos de estudio, centros de investigacin y fundaciones -cuyos dirigentes y participantes fueron en su mayora intelectuales, profesionales y estudiantes negros-, con las cuales se dan los primeros pasos de lo que sera el movimiento de las comunidades negras, inaugurado en las comunidades de base en los ros del Choc.

Proceso de etnizacin

El proceso organizativo mediante el cual se constituye un sujeto tnico entorno a la idea de sentirse negro hace parte de lo que Restrepo (2005;271-275) denomina como proceso de etnizacin, el cual esquematiza en cuatro fases:

1. La primera fase de este proceso inicia a mediados de los ochenta en el curso medio del ro Atrato, donde se constituyen asociaciones de campesinos negros, a la sombra del paradigma indgena y fundamentalmente en defensa del territorio. En esta fase se consolidan organizaciones campesinas negras como la ACIA Asociacin campesina integral del Atrato; La ACADESAN Asociacin de campesinos del rio San Juan; la OREWA, entre otras que tuvieron el impulso, el acompaamiento y el apoyo de algunos sectores de la Iglesia, con principios ideolgicos de la Teora de la Liberacin, as como de un grupo de expertos de distintas disciplinas. Es importante sealar que estas organizaciones constituyen las primeras organizaciones en Colombia que definen la comunidad negra como un grupo tnico.

2. La segunda fase est asociada a la Constitucin poltica del ao 91. Con el propsito de dirigir el proceso de participacin de las comunidades negras en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) nace la Coordinadora de Comunidades Negras (CCN) como espacio federador de las organizaciones, bajo el paradigma indgena y con la preocupacin principal de luchar por el derecho al territorio para las poblaciones negras.

Dado que ningn candidato sali elegido por las comunidades negras, fueron necesarias distintas formas de presin para que la ANC tuviera en cuenta las reivindicaciones de las comunidades negras. Gracias a la intermediacin de las comunidades indgenas se logra la inclusin del artculo transitorio 55, el cual delega en una comisin conformada por el gobierno y representantes de las comunidades la elaboracin de una ley de reconocimiento de los derechos a la propiedad colectiva de las tierras ocupadas por estas poblaciones en el Litoral Pacfico y otras regiones del pas al igual que otras disposiciones referentes a la identidad cultural y el desarrollo econmico y social. El resultado de este proceso lo constituye la promulgacin de la Ley 70 de 1993, la cual direcciona y regula los derechos de las comunidades negras (Agudelo,2005).

3. Esta fase est definida por la operatizacin de lo estipulado en la Ley 70 de 1993. En este momento nace el Proceso de Comunidades Negras (PCN) como un movimiento poltico nacional que inicialmente agrup a todos los integrantes del proceso de coordinacin (CCN) que particip en el proceso que llev a la concrecin de la Ley 70 de 1993, con la excepcin de los chocoanos, que no se identificaban con la propuesta. Los activistas del PCN asumieron inicialmente la intermediacin entre las organizaciones de los ros y los dems interlocutores que intervenan en la planeacin y gestin de los distintos programas.

4. La ltima fase sealada por Restrepo est marcada por la desintegracin y eclosin de los procesos, asociada en algunas zonas con la desaparicin de las estrategias organizativas consolidadas en la fase anterior. De forma paralela, la dirigencia histrica del proceso de comunidades negras fue reemplazada en algunas zonas por otros lderes. Esta situacin se ve acompaada por la proliferacin de cultivos ilcitos y la presencia de grupos armados en el sur del Pacfico, los cuales generan una dinmica de violencia desde mediados de los noventa.

Biopoltica y gubernamentalidad

Las nociones de biopoltica y gubernamentalidad hacen parte de un conjunto de desarrollos hechos por Foucault en cuanto a la comprensin de las relaciones de poder. Ambas nociones hacen parte, junto con las formas disciplinarias, de lo que este autor denomina como el biopoder, entendido este como el conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biolgicos fundamentales podr hacer parte de una poltica, una estrategia poltica, una estrategia general del poder.

De lo anterior podemos entender la biopoltica como una forma de poder, vigente desde el siglo XIX, que se hace cargo de la vida humana en tanto ser viviente, en tanto cuerpo-especie. Con esta forma de poder se hace entrar a las condiciones biolgicas de la especie humana en el dominio de los clculos, de los porcentajes, de las probabilidades, convirtiendo el poder-saber en un agente de transformacin de la vida humana.

La biopoltica es una tecnologa de poder que tiene por objeto la poblacin. En tal sentido, la estadstica facilita y muestra que la poblacin tiene sus propias regularidades, haciendo desaparecer a la familia como modelo de gobierno. Lo que va a aparecer ahora es la familia como elemento en el seno de la poblacin. La familia pasa a ser un segmento, simplemente privilegiado porque, cuando se quiera conseguir algo de la poblacin en materia de conducta sexual, demografa, cantidad de hijos, etc, habr que pasar por ella. Siendo la biopoltica una tecnologa centrada en la vida, trata de inducir a determinados comportamientos para mantener el equilibrio y bienestar de la poblacin, en trminos de natalidad, morbilidad, migracin, vivienda, entre otros.

Para Foucault (1999; 195), el concepto de gubernamentalidad tiene tres sentidos relacionados entre s: 1) El ejercicio de una determinada forma de poder que tiene por objeto a la poblacin, y cuya principal forma de conocimiento es la economa poltica y cuyos instrumentos tcnicos son configurados por la seguridad. 2) Una tendencia en occidente hacia la preminencia de esta determinada forma de poder. 3) La creciente gubernamentalizacin del Estado, que se corresponde con el estado de gobierno, el cual consiste en la instrumentalizacin del saber econmico que est presente en las sociedades occidentales contemporneas.

Biopoltica y etnizacin

Entendemos que los emergentes rdenes clasificatorios y formas de alterizacin que tienen vigencia desde el contexto de la guerra fra obedecen a lo que Arturo Escobar (2004) denomina globalidad imperial, liderada por Estados Unidos, y que implica la subordinacin de regiones, pueblos y economas de todo el mundo. Para este propsito en occidente se da una rearticulacin de la colonialidad del poder y el conocimiento, manifiesta en una nueva articulacin de la alteridad, donde la diferencia es incardinada en la ambigua figura del terrorista o anudada con diferencias religiosas o sociales, subalternizadas en el contexto de una creciente hegemonizacin del modelo neoliberal capitalista. En ese orden de ideas, es necesario explorar el lugar que ocupa la biopoltica y la influencia del discurso recreado por la globalidad imperial en el proceso de etnizacin antes descripto.

Existe una tendencia en el anlisis acadmico y poltico a circunscribir la etnizacin a dinmicas organizativas internas, ya sea de las propias comunidades afrodescendientes o sus lderes. Entre los riesgos de esta tendencia est el permitir dos posiciones contradictorias extremas: de una parte se da una celebracin incondicional al proceso de etnizacin, bajo el presupuesto de que es la expresin de la resistencia de las comunidades y sus organizaciones desde una diferencia tnico-cultural, que mediante su empoderamiento socavara las relaciones de explotacin, dominacin y sujecin abiertamente racistas y discriminatorias. La segunda posicin considera que el proceso de etnizacin no es ms que la expresin de cooptacin de lderes y organizaciones por parte de un multiculturalismo de Estado, cuyo propsito no es ms que el de establecer nuevas sujeciones mediante una discriminacin positiva (Restrepo, 2005).

Tratando de evitar estas posiciones extremas, partimos de la consideracin de que la constitucin del sujeto poltico de la comunidad negra como grupo tnico (presentado en pginas anteriores) es un proceso con distintos desarrollos regionales y locales, y no corresponde por igual su contenido para los distintos actores afrodescendientes. Las formas en que las poblaciones locales han apropiado y reinterpretado los supuestos bsicos que suponen dicha etnizacin estn todava por ser estudiadas. Es probable que los resultados mostrasen unas distintas maneras de apropiacin del discurso afrodescendiente, as como unas formas contradictorias de empoderamientos y sujeciones en distintos contextos locales y regionales.

Por otra parte, es importante considerar que la diferencia cultural de las poblaciones negras es culturalmente producida, generalmente desde posiciones hegemnicas que no son percibidas como tales ya que hacen parte del sentido comn de una poca determinada. En este sentido, cabe preguntarse por la forma como se produce la diferencia cultural, por los sentidos y significados hacia los que apunta la construccin de esta diferencia y por los instrumentos y dispositivos que la constituyen. En tanto que hace parte de una racionalidad poltica, a la manera foucaultiana, el discurso tnico obedece a un campo discursivo de configuracin cambiante, en cuyo marco se produce una conceptualizacin del ejercicio de poder desde posiciones hegemnicas (Landau, 2006).

Otra consideracin importante a la hora de examinar la dimensin biopoltica en el proceso de etnizacin, consiste en la mirada que trasciende el mbito nacional y se inscribe en procesos mucho ms amplios, en los cuales fluyen sutiles mecanismos de dominacin de la globalidad imperial, y que constituyen el empoderamiento del sujeto poltico-tnico. Resulta pues inevitable, pensar en las transformaciones y ajustes en las relaciones de dominacin y de hegemona que se estn produciendo a escala global. En este sentido, se hace necesario examinar las ataduras de las polticas de la diferencia tnica en Colombia con los regmenes transnacionales de poder global asociadas al multiculturalismo y las nuevas concepciones de la alteridad. No obstante, an suponiendo que la etnizacin se asocia estrechamente a una modalidad de biopoltica contempornea, esto no implica que sean obturadas las oportunidades de la subversin y la resistencia del sujeto poltico as constituido.

Gubernamentalidad transnacional o Globalidad del movimiento de las comunidades negras Extendiendo la nocin de gubernamentalidad a espacios trasnacionales, encontramos que las prcticas de gubernamentalizacin eventualmente asociadas a la etnizacin de la comunidad negra no estaran circunscritas al Estado-nacin sino que se articularan con redes y entidades transnacionales. Como se seal antes, la problemtica, as como el movimiento de las comunidades negras, est hoy relacionado con la constitucin de un espacio transnacional de los movimientos tnicos en el mundo y en Amrica Latina. Esta transnacionalidad implica una serie de prcticas y procesos que vinculan a actores sociales a travs de fronteras nacionales, dentro de un marco discursivo de la globalidad imperial. Para el caso de los afrocolombianos, se trata del vnculo de asociaciones y organizaciones de las comunidades negras con redes internacionales defensoras de los derechos humanos, de la identidad cultural o de las minoras tnicas, las cuales agencian, y en ese sentido direccionan, procesos polticos, productivos y socioculturales para esta poblacin.

De otra parte, esta transnacionalidad implica la inclusin de temticas relativas a la poblacin negra latinoamericana en las agendas de gobernabilidad global de organizaciones internacionales y corporaciones multinacionales, las cuales enfocan y direccionan el proceso de los grupos tnicos desde sus posiciones hegemnicas, constituyendo particularismos que son impuestos como universales. Si bien estos agentes se involucran con las cuestiones tnicas en el ltimo cuarto del siglo veinte, el proceso de visibilizacin en la esfera de lo global se materializa a partir de la inclusin de la categora afrodescendiente en el estatuto consultivo de las Naciones Unidas en la Conferencia de Durban en el ao 2001. Dentro de este marco, la apropiacin del discurso tnico-racial por parte de las comunidades y de las organizaciones sociales contribuye a que los nuevos derechos de los afrodescendientes impliquen no slo el reconocimiento de las naciones como multitnicas sino la aceptacin de la deuda histrica de los Estados para con estos grupos, as como la obligatoriedad de implementar polticas de reparacin, pues estas cuestiones pasan a constituir valores globales, que son evaluados a los Estados y gobiernos nacionales a nivel internacional (Lpez, 2006).

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO, C. (2005) Retos del multiculturalismo en Colombia. Polticas y poblaciones negras. La Carreta Editores E.U, Colombia.

ARBOLEDA, S. (1998) Le dije que me esperara, Carmela no me espero. Editorial CFonds. Univalle, Cali.

BRAVO, Carlos; ESCOBAR, Carlos; RIVERA, Luis. (2002) Estudios afrocolombianos y educacion intercultural. Nacion y region. Editorial Papiro. Colombia.

FOUCAULT, M. Seguridad, territorio, poblacin. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires, 2007.

FAUCAULT, M. (1999) La gubernamentalidad. En: Esttica, tica y hermenutica. Obras Esenciales. Volumen III. pp 175-197. Barcelona: Paids.LANDAU, M. (2006). Laclau, Foucault, Rancire: Entre la poltica y la polica. En Revista Argumentos. Vol 19 # 152. Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico D.F.

LOPEZ, C. (2006) De transnacionalizacin y censos. Los afrodescendientes en la Argentina. En: Revista de Antropologa Iberoamericana. Edic. Electrnica, Vol 1, N 2, Pp. 265-286.

MOSQUERA, C; PARDO, M; HOFFMAN, O. (Edit) (2002). Afrodescendientes en las Amricas. Trayectorias sociales e identitarias. Universidad Nacional, Bogot.

RESTREPO, Eduardo. (2005). Biopoltica y alteridad: dilemas de la etnizacin de las colombias negras. Bibliografia incompleta.

Wade, Peter. (1997). Gente negra nacin mestiza. Dinmicas de las identidades raciales en Colombia. Edit. Andes. Medelln.

AGUDELO, C. Retos del multiculturalismo en Colombia. Polticas y poblaciones negras. La Carreta Editores E.U, Colombia, 2005. Siguiendo a Agudelo, entendemos aqu por Movimiento Social de Comunidades Negras al conjunto de organizaciones y sus respectivas bases sociales, que desarrollan acciones colectivas en funcin de reivindicaciones sociales, econmicas, polticas y culturales instrumentalizando como factor cohesionador y legitimador fundamental una identidad tnica negra o afrocolombiana comn

Restrepo, Eduardo. Biopoltica y alteridad: dilemas de la etnizacin de las colombias negras. Bibliografia incompleta, 2002, pp 271. Restrepo define la etnizacin como un proceso mediante el cual una o varias poblaciones son imaginadas como comunidad tnica. Este proceso estar constituido por formas discursivas, y modalidades organizativas que visibilicen y constituyan el sujeto de la etnicidad.

Foucault, Michel. Seguridad, territorio, poblacin. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires, 2007. Pag. 15.

El estado de gobierno, segn Foucault, corresponde a la tercera gran economa de poder, siendo las dos anteriores el Estado de justicia y el Estado administrativo. El estado de gobierno ya no es definido tanto por su territorialidad sino por su poblacin, con su volumen, su densidad, as como por su riqueza (1999; 197).