30
1.Situación precedente: -La gran crisis de la segunda mitad del siglo III -La consecuente reforma de Diocleciano La gran crisis de la segunda mitad del siglo III (250-270 d.C.): Peligro de disolución del imperio romano (Valeriano – Galieno – Aureliano) 1. Guerras. 2. Dificultades económicas, políticas y demográficas. El Imperio tuvo que hacer frente a dos tipos de invasiones Conflictos con los bárbaros del norte Europa. Los Godos, Hérulos y Francos entran en profundidad en el territorio imperial cruzando el punto más vulnerable del limes renano- danubiano. Llegando hasta la península ibérica, el norte de Italia y parte de Asia. Conflicto con los Persas. Los persianos consiguen conquistar Antioquía por dos veces en el 253 d.C. y en 260 d.C. El emperador Valeriano cae cautivo de los persas mientras lucha para defender el limes oriental Usurpadores 1. Con el cautiverio del imperador Valeriano las tropas de la Galia eligen como nuevo emperador el general Postumo: nace el imperium Galliarum con capital Tráveris (260) 2. Odenato señor de Palmira en oriente. Nombrado por Galieno Corrector totius Orientis (titulo en parte honorífico de los antiguos gobernadores romanos). Gracias a las victorias de Odenato, la autoridad imperial en Oriente fue restablecida, y el mismo emperador Galieno consiguió un triunfo gracias a los éxitos de su rector Orientis, en el 264. Mientras respaldó la consolidación del poder imperial en Oriente, Odenato dio vida a un propio imperio independiente que tuvo vida breve, el imperio de Palmira, pero durante su reino ni este ni otros episodios fueron nunca motivo de discordia con Roma, que se veía en la imposibilidad de intervenir. 1

Bizancio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes asignatura de Bizancio. Universidad de Barcelona

Citation preview

1.Situación precedente:

-La gran crisis de la segunda mitad del siglo III

-La consecuente reforma de Diocleciano

La gran crisis de la segunda mitad del siglo III (250-270 d.C.):

Peligro de disolución del imperio romano (Valeriano – Galieno – Aureliano)

1. Guerras.

2. Dificultades económicas, políticas y demográficas.

El Imperio tuvo que hacer frente a dos tipos de invasiones

• Conflictos con los bárbaros del norte Europa.

Los Godos, Hérulos y Francos entran en profundidad en el territorio imperial cruzando el punto más vulnerable del limes renano-danubiano. Llegando hasta la península ibérica, el norte de Italia y parte de Asia.

• Conflicto con los Persas.

Los persianos consiguen conquistar Antioquía por dos veces en el 253 d.C. y en 260 d.C. El emperador Valeriano cae cautivo de los persas mientras lucha para defender el limes oriental

• Usurpadores

1. Con el cautiverio del imperador Valeriano las tropas de la Galia eligen como nuevo emperador el general Postumo: nace el imperium Galliarum con capital Tráveris (260)

2. Odenato señor de Palmira en oriente. Nombrado por Galieno Corrector totius Orientis (titulo en parte honorífico de los antiguos gobernadores romanos). Gracias a las victorias de Odenato, la autoridad imperial en Oriente fue restablecida, y el mismo emperador Galieno consiguió un triunfo gracias a los éxitos de su rector Orientis, en el 264. Mientras respaldó la consolidación del poder imperial en Oriente, Odenato dio vida a un propio imperio independiente que tuvo vida breve, el imperio de Palmira, pero durante su reino ni este ni otros episodios fueron nunca motivo de discordia con Roma, que se veía en la imposibilidad de intervenir.

Para salvaguardar la supervivencia del mismo Imperio, Galieno efectúa: Reforma del ejercito ( ejército de maniobra, caballería, residencia en los limes, senadores)

Crisis económica y social:

Después de 5 siglos el sistema monetario romano decae a causa de la grandes necesidades de defensa (motivos militares), y a motivo de las dificultades políticas de garantizar las recaudaciones en cada provincia.

• El Antoniniano, moneda en plata acuñada bajo Caracalla, pierde cada vez más su valore extrínseco. A medida que la situación política y económica se agravó, el antoniniano fue gradualmente devaluado, con la adición de cobre y estaño, con una pobre aportación de plata.

• Las elites locales, por la presión económica, no se hacen cargo de la administración ciudadana.

1

• En el campo, la escasez de trabajadores, libres y esclavos, produce la tentativa por parte de los terratenientes a vincular estas figuras a la tierra.

• El Imperio y el Cristianismo

• Crisis de los valores y de la religión tradicional

• Organización eclesiástica

• Persecución del imperador Decio.

• Primeras herejías cristianas: La gnosis

• Aureliano (270-275) y la reconstitución de la unidad imperial

Proclamado emperador por el ejército se convirtió en el único amo de los dominios romanos cuando se suicidó Quintilio, su rival y candidato imperial de parte senatoria, después de la muerte de Claudio II “el Gótico”

• Decadencia de la autoridad imperial por la anarquía de las legiones y las frecuentes revoluciones en los reinados precedentes.

• El tesoro estaba vacío y el sistema monetario arruinado.

Consiguió derrotar los usurpadores, poniendo fin a los separatismos. Anteriormente, el imperio romano estaba dividido en tres secciones: el imperio galo-romano, establecido por Póstumo, que comprendía Galia y Bretaña (273); el reino de Palmira, que dominaba el Oriente completo, incluyendo Egipto y la mayor parte de Asia Menor (272); y el imperio romano, restringido a Italia, África y las provincias del Danubio, Grecia, y Bitinia.

Destrucción de Parte de Alejandría, y de la Biblioteca y del Museo.

Proyecto de Aureliano: Restaurar el imperio.

• Con el único apoyo del ejército del Danubio, Aureliano se dio a la tarea de restaurar la unidad material y moral del imperio; y a introducir las reformas que fuesen necesarias para darle estabilidad. En 5 años, cuando murió, todas las fronteras estaban restauradas y fuertemente defendidas, el Imperio estaba unificado, las finanzas del estado iban sobre pie firme y el sistema monetario había sido cuidadosamente revisado.

• Reforma monetaria: introducción de una nueva moneda de bronce con mas cantidad de plata / creación de nuevas cecas por todas las provincias.

• Reforma de la Annona (distribución cotidiana de pan y carne de cerdo, garantizar comercio del vino a precio adquirible)

• Su esquema para la completa unificación del Imperio lo llevó a intentar establecer el culto al sol como supremo dios de roma, legitimador del poder imperial (Sol Invictus).

• Construcción de la muralla de Roma.

Sucesión de emperadores:

2

• Con el término anarquía militar se indica el turbulento período del siglo III d.C., durado unos 50 años. En este período fueron elegidos muchos emperadores, que precedentemente eran comandantes militares, de la larga experiencia en los campos de batalla.

• Personajes muy queridos por sus tropas y que recibieron el poder absoluto del propio ejercito. Fueron las legiones o la potente guardia pretoriana, en fin, a decidir cuando entregar a cambio de gratificaciones y privilegios, y cuando quitar el poder imperial a sus representantes; a menudo eliminados después de pocos años de poder y a veces en solo pocos meses.

• Emiliano 253 Valeriano I 253 – 259 Galieno 259-268 Claudio II 268-270 Quintilo 270 Aureliano 270 – 275 Tácito 275 – 276 Floriano 276 Probo 276 – 282 Caro 282 – 283 Carino 283 – 285 Diocleciano 284-305 Maximiano 286-305 Constantino Licino 307 Constantino I 324-337

Diocleciano y la Reforma política

• Introducción de la Tetrarquía (293) , división del poder del territorio. Dos augustos (Diocleciano y Maximiano) i dos césares (Constanzo Cloro y Galerio) tenían que sucederse mutuamente.

• El poder imperial.

• Teóricamente electiva, en la práctica hereditaria, mediante la cooptación.

• Legitimación del poder( legitimación dinástica – legitimación divina)

Los motivos que justifican la Tetrarquía:

El nuevo sistema tetrárquico nace para dar una respuesta empírica a los problemas del Imperio.

1. La presencia de los 4 tetrarcas, permitía una mas eficiente defensa frente a las invasiones exteriores.

2. Proximidad de los centros territoriales del poder a las zonas más peligrosas.

3. Garantizaba un sistema de sucesión ordenado, inspirado, en parte, en la tradición del principado adoptivo.

4. Se garantizaba más seguridad a todo el sistema sucesorio a través de los vínculos matrimoniales entre los tetrarcas.

5. Descentramiento de poderes, garantizando la substancial unidad de las directivas imperiales y al mismo tiempo adaptación de las decisiones generales a cada una de las realidades particulares.

6. La titulatio divina como factor social de unidad política. Nuevo interese religioso nacional alrededor del emperador.

El emperador se convierte en un “dominus”, bien diferente del “primus inter pares” de la época inicial del Imperio.

• Asume connotaciones orientales, (“dominus”).

• Se asimila a la divinidad (“dominus et deus”).

• Se hace llamar “Iovius” (Júpiter) o Herculeus (Hércules).

• Se muestra poco en público y es distante de los súbditos.

• Exige la “adoratio” (en griego “proskynesis”).

3

Área de crisis.

Con la reforma tetrárquica se consiguió parar la expansión de los pueblos bárbaros y poner fin a las usurpaciones.

1. Àrea renana y danubiana: Germanos.

2. Área siríaco-mesopotámica: Sasánidas

3. Galia y Bretaña: rebelión de Carausio (jefe de la flota imperial de Maximiano, se hico aclamar emperador por las legiones de Bretaña)

4. Mauretania: Mauros

5. Rebelión de Domicio Domiciano (usurpador del Imperio contra Diocleciano, que se hizo con el poder durante un corto período en Egipto)

6. y Aurelio Aquileo (corrector o sea gobernador con poderes especiales en Egipto, siguió la lucha contra Diocleciano después de la muerte de Domicio Domiciano)

La reforma militar

• Será iniciada por Diocleciano y perfeccionada por Constantino.

• La base será la separación de la autoridad militar de la civil, así como la división del ejército en pequeñas unidades, para evitar concentraciones de tropas en manos de un único comandante.

• Diocleciano divide el ejército, entre ejército de frontera (limitanei o ripenses), y ejército acuartelado y capaz de atacar o defender en profundidad (comitatenses o palatini).

• Vexillationes, destacamento capaz de atacar rápidamente el enemigo.

• Pierde importancia el ejército de frontera.

• La reforma, después mejorada por Constantino, se mantendrá hasta al s. VII.

Reforma económica

• Se organiza un ciclo anual de imposiciones basado en el mecanismo de la capitatio-iugatio, consideradas complementarias a efectos de la recaudación.

• Iugatio: de iugum era una unidad impositiva que equivalía a más o menos hectáreas de tierras según la calidad de ésta y el tipo de cultivo (cereales, etc.)

• Captatio: de caput equivalía a la fuerza de trabajo; número de campesinos necesarios para la explotación de cada iugum.

• Indictio: Mediante un censo minucioso se calculaba el volumen de los impuestos.

• En principio la captatio se pagaba en moneda y la iugatio en especies, después, por la devaluación de la moneda, los dos se pagaran en especies.

• Con la tetrarquía se fortalece el cálculo Imponible (cantidad económica predeterminada, sobre la que se calculaba el pago de los tributos).

4

- La indictio, la previsión del importe anual de todos los impuestos, fue calculada a partir del 287 cada 5 años y a partir del 312 cada 15 años.

- El cálculo Imponible se efectuaba, calculando el censo catastral y averiguando el censo de las personas.

- El Imponible no tenía en cuenta los imprevistos que podían ocurrir al momento del pago de los impuestos.

• Aumento en numero de los cargos financieros :

- Rationales Summarum: oficiales financieros con competencias en materia de contabilidad fiscal .

- Magistri Rei Privatae: con encargos de supervisor sobre la propiedad del estado imperial.

Ya que arrecia la sola codicia, furiosa e incontrolada, (…) se nos impone, a nosotros que somos los padres del género humano, que veamos este estado de cosas, interponiendo una justicia arbitral, de modo que, prevalezca el común interés de todos, con los remedios sugeridos por nuestra previsión.(…)

¿Quién, pues, tiene el espíritu tan obtuso y falto de todo sentido de humanidad para ignorar, y para no haber entendido, que en las ventas que se hacen, o sobre los mercados o que se realizan en el comercio diario en las ciudades, el arbitrario aumento de los precios ha llegado a tal punto que el desenfrenado y voraz deseo de ahorro y ganancias no está mitigado ni siquiera por la abundancia de los productos ni de las cosechas copiosas de los buenos años? (…)

Se dispone, por lo tanto, que los precios indicados en la breve tarifa siguiente sean observados en todos nuestros dominios el mundo, de modo que todos entiendan que les está cerrada la facultad de superarlos. Y ya que resulta que también nuestros antepasados emanaron leyes represivas para contener la osadía con el miedo, se ordena que quienquiera que viole esta ley sea castigado con la pena de muerte. La misma pena golpeará a los acaparadores, y también a los que incluso escondieran las mercancías necesarias a la alimentación.

LA REFORMA MONETARIA Diocleciano trata de frenar la inflación y el recurso del trueque con la difusión de tres monedas:

El aureus, el argenteus y el follis, de bronce, con aumentado porcentaje de metal precioso.

Esto, sin embargo, no impide el persistir de fenómenos de atesoramiento, que impidieron la libre circulación de las monedas.

División administrativa

• División de las provincias existentes, en entidades territoriales menos extendidas. Estas pasaron de 50 a 95.

- seguridad interior

- control fiscal

- seguridad exterior

• En las provincias: los Gobernadores ejercían el poder civil y jurisdiccionales;

• Los gobernadores se reclutaban tanto de la orden senatorial (cónsules) que de la ecuestre (praesides).

5

• Los Duces eran los comandantes de las unidades militares en esos territorios.

• La península italiana perdió su autonomía administrativa, dividiéndose en 7 provincias. Roma sigue teniendo su estatus particular y está administrada por un prefecto de la ciudad.

• Se crearon 12 territorios administrativos-fiscales, las diócesis, compuestas por un número determinado de provincias.

• Las diócesis eran regidas por “vicarios” (de clase ecuestre); recaudaban los impuestos y la Annona, ejercían el poder civil.

• El “vicariatus” era una grado jerárquico intermedio, entre el emperador y los gobernadores de las provincias.

• Les diócesis comienzan a difuminarse y a desaparecer en el s. VI. Más tarde se abolirán las Prefecturas (pero se mantendrá siempre la fuerte centralización del poder).

• En el 305 se crean las prefecturas, grandes circunscripciones regionales administradas por los Prefectos del Pretorio.

• Los Prefectos del Pretorio ejercían el poder militar y civil.

• Las “curias” se encargan del gobierno de cada ciudad, al frente estarán los más ricos y poderosos.

• La aristocracia urbana controlará la Prefectura de la ciudad.

• Reforma del consilium sacrum, compuesto por miembros designados por el emperador, que antiguamente se reunían en caso de máxima urgencia para aconsejar el príncipe. A partir de Diocleciano será una institución fija. Cada emperador o césar tendrá un consilium, formado por juristas que tenían la tarea de promulgar las leyes, en nombre del emperador o césar.

La persecución Cristiana.

• La primera persecución de cristianos se remonta a la época del emperador Claudio (Suetonio relata el acontecimiento).

• Diocleciano, en un primer tiempo, deja vivir en paz los cristianos.

• Asesorado por sus consejeros paganos intentó eliminar de raíz al cristianismo, cuyas ideas impugnaban instituciones esenciales de la sociedad romana, y cuya fuerza de resistencia lo convertía en un estado dentro del estado.

• En el año 303, se emitieron una serie de edictos que abolían los derechos legales de los cristianos y exigían a la vez que cumplieran con las prácticas religiosas tradicionales.

• Edictos posteriores se enfocaron en el clero y demandaban sacrificios universales, ordenando a todos los habitantes realizar sacrificios a los dioses.

• La persecución varió en intensidad a lo largo del imperio —las represiones más débiles se presentaron en Galia y Britania, donde únicamente se aplicó el primer edicto, mientras que las más violentas se dieron en las provincias orientales—.

Disolución de la tetrarquía

• Abdicación de Diocleciano

6

• Sucesión imperial

• Constantino

2.CONSTANTINO:

El pasaje de la primera tetrarquía a la segunda se divide en dos grandes periodos:

1. El primero se extiende desde la abdicación de Diocleciano y Maximiano hasta el 311 d. J.C.

2. El segundo abarca desde el 311 a la muerte del emperador Licinio en el 324.

1.1 Primera etapa.

• En la primera etapa Diocleciano y Maximiano se alejan del poder y sus cesares Galerio, en Oriente, y Constancio Cloro, en Occidente, les suceden como augustos.

• Galerio con el apoyo de Diocleciano nombra como César de Oriente, a su pariente, Maximino Daya y en Occidente, a su favorito, Flavio Severo.

• Constancio Cloro, que según la reforma tetrárquica había de asumir la Pricipalis Potestas, vio rebajado su poder. Teóricamente Constancio era el Augustus Senior, pero sustancialmente resultaba subordinado a Galerio.

• Galerio, se siente un nuevo Diocleciano, asume sus atribuciones, quiere mantener la subdivisión territorial del imperio, pero bajo su directa supervisión.

• La supremacía de Galerio provoca malestar en la parte occidental del imperio.

• Constancio Cloro, pertenecía a la antigua aristocracia romana de Iliria y repudió su primera mujer Helena, para casarse con la hija de Maximiano, Teodora.

• Había reestructurado positivamente sus regiones según los dictámenes de la reforma de Diocleciano. Muy querido por sus tropas, había conseguido controlar las fronteras y en Bretaña consiguió extender el poder de Roma más allá de la Muralla de Adriano. Murió en el 306 en la ciudad de Eburacum, la odierna York.

• Constatino, es elegido César por las legiones del padre (306) y reconocido por Galerio, aunque no era en sus planes, bajo el poder de Severo nuevo augusto de occidente.

• Majencio, hijo de Maximiano es elegido Augusto de Italia y África, por el senado de Roma, por el pueblo y las antiguas guardias pretorianas (306). Majencio, considerado usurpador del trono intenta estabilizar su poder contra Galerio y Severo. Revoca la persecución anti-cristiana.

• Maximiano intenta apaciguar los conflictos y se propone como emperador , bajo su mando estarían los dos cesares, Constantino y Majencio. Ante la negativa de Majencio todos los contendientes se reúnen en Carnuntum para encontrar una solución, y evitar la quiebra del Imperio. Diocleciano está llamado a dirigir la cumbre

• En Carnuntum Diocleciano no es capaz de arreglar la situación. Majencio es proclamado enemigo del estado y Licinio es nombrado nuevo emperador de Occidente (por la oposición de Majencio no llegará a sentarse en ese trono).

7

• Maximiano retoma su iniciativa y se proclama otra vez augusto. Intenta convencer el hijo a que respecte el sistema tetrárquico.

• Constantino y Maximino Daya, descontentos de los resultado de la cumbre de Carnuntum se autoproclaman emperadores . Coexistencia de 6 emperadores (Maximiano, Galerio, Licinio, Majencio, Constantino y Maximino Daya)

• Muere Maximiano en la guerra contra Constantino (310)

• 2.1 Segunda etapa.

• 311 d. J.C. unos meses antes de revocar el edicto de persecución de los cristianos, muere Galerio de enfermedad.

• En 311 encontramos cuatro emperadores: Constantino en Galia, Majenzio en Italia y África, Licinio en Iliria y Maximino Daya en Oriente, casi que el plan tetrárquico se hubiera, milagrosamente, reconstituido; pero no fue así. Constantino, Licinio y Maximino consideraban Majencio un usurpador.

• Majencio estaba siempre más convencido que el gobierno de Italia y África le daba el derecho de gobernar todo el Occidente. Con la intención de realizar sus planes reorganiza sus tropas, reconstruye la antigua guardia pretoriana y impone a los senadores los impuestos fiscales de Galerio.

• Descontento por parte del Senado, que empieza a rebelarse a Majencio, pidiendo ayuda a Constantino, que interviene y gracias a sus tropas, consigue derrotar al usurpador en la batalla de Ponte Milvio (312)

Constantino entra en Roma, proclamado por el senado como liberador y nuevo Augusto.

Constantino entrado en Roma ordenaba que

• No fuesen perseguidos los herederos y los seguidores de su enemigo.

• Se aboliera de nuevo y definitivamente el guardia del pretorio.

• fueran permanentes todas las medidas fiscales contra los bienes del Senado que Majencio estableció, de manera extraordinaria.

Licinio se encuentra en Milán con Constantino y empieza una nueva fase de gobierno.

Constantino y su religiosidad

Bajo el reinado de Constantino el cristianismo fue reconocido como religión oficial junto a las demás.

La religiosidad de Constantino estuvo muy influenciada por la de sus progenitores:

CONSTANCIO Cloro, de religión: HENOTEÍSTA SOLAR

Religión en las que hay una divinidad suprema a las vez que otras inferiores a ella: considerada que el Dios Romano Sol era la manifestación visible de un Dios Supremo invisible (Súmmum Deus), que era el principio del Universo, y que era equiparado o igual que el emperador Romano.

Flavia Julia HELENA, de religión:

Originariamente pagana y después CRISTIANA.

Realiza peregrinaciones a Tierra Santa y por las provincias del medio Oriente, en busca de las reliquias de la verdadera Cruz de Cristo.

8

Constantino y su religiosidad Esta doble herencia lo predisponía favorablemente hacia la Iglesia, pues el emperador Constancio, según testimonio de Eusebio de Cesárea, "fue el único en nuestro tiempo que ejerció el mando, desde que empuñó sus riendas, de manera digna del Imperio; y no sólo se mostró amigo y bienhechor de todos, sino que no tomó parte alguna en la persecución desatada contra nosotros”. A esta política adhirió Constantino y dejó a los cristianos que realizaran en paz sus ceremonias sin meterse para nada con ellos.

Conversión de Constantino al cristianismo

Su conversión, de acuerdo con Eusebio de Cesarea en su Vita Constantini, fue el resultado inmediato de un presagio antes de su victoria en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312.

Tras esta visión, Constantino instituyó un nuevo estandarte para marchar a la batalla al que llamaría Lábaro.

Motivos de la conversión de Constantino:

• ¿Por qué se inclinó Constantino a favor del cristianismo?

• ¿No habrá que ver en ello solo un acto de prudencia política?

• ¿Vio Constantino en el cristianismo uno de los medios que podían servirle para alcanzar sus fines políticos, que no tenían con el cristianismo nada común?

• ¿O bien se unió Constantino a los cristianos, impelido por una convicción interna?

• ¿Se debe admitir a la vez un motivo de carácter político y una inclinación de su ánimo hacia el cristianismo?

Durante años se ha discutido y se sigue discutiendo sobre los motivos de la conversión de Constantino:

• El historiador francés G. Boissier, en su obra El fin del paganismo, escribe: “cuando tratamos de estudiar la vida de grandes personajes y hacernos cargo de su conducta, nos cuesta trabajo contentarnos con explicaciones naturales. Como tienen la reputación de ser personas extraordinarias, no queremos nunca creer que hayan obrado como todos. Buscamos razones ocultas a sus actos más sencillos. Eso sucede con Constantino: estamos tan convencidos de antemano de que su política hábil quiso engañarnos, que cuando hace profesión de fe sincera, nos sentamos a suponer que, en el fondo, no se cuidaba de culto alguno y que prefería aquel de que podía obtener más ventajas”.

• Según Burckhardt , Constantino, lo sacrificó todo al cumplimiento de sus planes universales. Solo le interesa el poder, por lo tanto no podía haber cuestión de cristianismo o paganismo. El emperador después de comprender que en el cristianismo residía una fuerza universal, se sirvió de él en ese sentido.

El historiador religioso alemán Adolfo Harnack, llega a conclusiones análogas. Considerando que el cristianismo era muy importante en algunas provincias del imperio (en Oriente) y que ya representaba un factor considerable en el Estado, cree que Constantino se apoyó en la Iglesia y el episcopado, fuertes y poderosos los dos. Constantino no era más que un político de genio. (Los estudios han siempre evidenciado como los cristianos, eran un pequeña minoría que no llegaba ni al 10% de la población, frente a la grande mayoría de paganos, que ostentaba todo el poder).

• Contrariamente el Batiffol y el M.F. Lot, defienden la sinceridad de la conversión de Constantino, lanzarse en aquella época en brazos de los cristianos, que constituían una minoría y no gozaban de

9

papel político, era una locura. De modo que, si cambió de religión sin tener interés en ello, ha de reconocerse que lo hizo por convicción.

• Por muchas décadas más, la "cuestión de Constantino", atrajo la atención de los estudiosos. Se argumentó que el cambio del 312/3 no fue obra de Constantino, si no de Majencio y Licinio; que Constantino se convirtió al cristianismo antes de la batalla del puente Milvio fue un hecho inventado por los escritores cristianos de su corte; que el signo adoptado por él en esa ocasión, era un símbolo solar y no era cristiano, ya que él era un adorador del Sol desde hace muchos años.

Evaluando estas hipótesis, hay que tener en cuenta que la verdadera conversión al cristianismo de Constantino, se efectuó en su lecho de muerte.

• Durante todo el tiempo de su gobierno permaneció siendo Pontifex Maximus.

• No llamaba al domingo de otra manera que “El Día del Sol” (Dies Solis). Es un hecho patente que Constantino fue adepto del culto del Sol, Sol invictus culto hereditario en su familia. A lo largo de su vida siguió acuñando monedas dedicadas al dios Sol.

• Es común vincular la conversión de Constantino a la leyenda de la aparición de una cruz en el cielo durante la lucha entre Constantino y Majencio.

• Conversión de Constantino al cristianismo

• Pese a su defensa pública del cristianismo y a su intervención en los debates teológicos (probablemente su interés era fundamentalmente político), Constantino nunca había recibido el bautismo.

• En su lecho de muerte cambió sus ropajes imperiales por la vestidura blanca del neófito y fue bautizado por Eusebio, obispo de Constantinopla.

• El testimonio más antiguo acerca de una ocurrencia milagrosa se debe al cristiano Lactancio, quien, en su obra Sobre la muerte de los perseguidores (“De mortibus persecutorum”) habla de una milagrosa inspiración recibida por Constantino en su sueño, intimándole a que grabara en sus escudos el celeste signo de Cristo (“coeleste signum Dei”).

Eusebio de Cesarea: la visión de Constantino se produjo en dos partes y tenemos dos relatos:

- En primer lugar, mientras marchaba con sus soldados vio la forma de una cruz frente al Sol.

- Tras esto, tuvo un sueño en el que se le ordenaba poner un nuevo símbolo en su estandarte, ya que vio una cruz con la inscripción «In hoc signo vinces» («Con este signo vencerás»). Mandándolo pintar de inmediato en los escudos de su ejército, venció a Majencio.

- Tras estas visiones y por el resultado militar de la batalla del Puente Milvio, Constantino se convirtió de inmediato al cristianismo.

La conversión de Constantino en los estudios actuales:

10

Hoy en día, la impostación negativa de la conversión de Constantino está en gran medida superada y los estudios recientes ponen de relieve, por ejemplo:

• la importancia de la negativa por parte de Constantino en subir al Capitolio en las celebraciones del 29 de octubre del 312, modificando en parte el ceremonial del triunfo de los emperadores. Este nuevo ceremonial, que luego repitieron los emperadores cristianos, conservaba las características esenciales del triunfo pagano, pero saltándose el tradicional y final, sacrificio en honor de Júpiter Optimus Maximus, substituido por unas celebraciones con el Senado y con el pueblo, el Adventus.

• el emperador abandonando el paganismo tradicional, mostró efectivamente una molestia tan abierta hacia los dioses, tanto que el relator del Senado, en el triunfo del 312, evita nombrarlos en su presencia.

• La misma temprana reticencia se encuentra en la inscripción del arco de triunfo construido en honor del emperador, por parte del Senado en el año 315, donde evitando de mencionar los dioses paganos se hace referencia solo a una general definición “divinitatis instinctu – por inspiración divina”.

• Lo mismo pasará con el Edicto de Milán en el febrero del 313, cuando, en el intento de buscar un lenguaje común, que pudiera ser aceptado por una religión monoteísta y por una pagana, y por lo tanto pudiera ser firmado por el pagano Licinio y el cristiano Constantino, las referencias a las divinidades se limitan solo a un: “Quidquid est divinitatis in sede celesti - cualquiera que sea la divinidad en el cielo”

Para entender la conversión de Constantino es necesario deshacerse de los prejuicios sobre la manipulación política de la religión y entender que contraproducente la elección, de un símbolo cristiano y la proclamación de una alianza con el Dios de los cristianos, cuando el ejército de la Galia, a las ordenes de Constantino era en gran parte pagano, como paganos eran Senado y el pueblo de Roma.

- La elección de Constantino fue por lo tanto de carácter religioso, o más bien político, en el sentido de política hacia los dioses.

- Él buscaba un dios que fuera mas poderoso de los antiguos que habían sido ya derrotados.

- La conversión al cristianismo fue, probablemente, la superación de una religiosidad incompleta (Sol Invictus), no por eso falsa, sino, por lo menos hasta el 312, todavía de aclarecer .

- Política religiosa

- EL EDICTO DE GALERIO DECLARABA:

- “Que los cristianos existan de nuevo. Que celebren sus reuniones, a condición de que no turben el orden. A cambio de esta gracia, deben rogar a Dios por nuestra prosperidad y por la del Estado, así como por la suya propia”.

EL SUPUESTO EDICTO DE MILÁNDeclaraba que:

- Se permitía los cristianos seguir la fe de su elección.

- Se retiraba las sanciones por profesar el cristianismo, bajo las cuales, muchos habían sido martirizados como consecuencia de las persecuciones a los cristianos.

- Se devolvían las propiedades confiscadas a la Iglesia.

- Se permitía, también, que cualquier persona pudiese adorar a la divinidad que eligiese.

11

- Política religiosa

- EL SUPUESTO EDICTO DE MILÁN

- El edicto de Milán no sólo significó el reconocimiento oficial de los cristianos, sino que trajo como consecuencia profundos cambios dentro del Imperio romano, así como el comienzo de la expansión de la Iglesia.

- La aplicación del edicto devolvió a los cristianos sus antiguos lugares de reunión y culto, así como otras propiedades que habían sido confiscadas por las autoridades romanas y vendidas a particulares: «las propiedades habrán de ser devueltas a los cristianos sin exigir pago o recompensa de ningún tipo, y sin admitir ningún tipo de fraude o engaño». Esto le brindó al cristianismo (y a cualquier otra religión) un estatus de legitimidad junto con la religión romana, y en efecto, depuso a esta última como la religión oficial del imperio romano y de sus ejércitos.

- Todavía no se han recuperado registros en piedra del edicto. Las citas que se le conocen provienen de los capítulos 35 y 48 del documento histórico De mortibus persecutorum (Sobre la muerte de los perseguidores), escrito por Lactancio.

Constantino y la Iglesia

Entre los profundo cambios que introdujo El edicto de Milán en las relaciones estado vs Cristianismo, se tiene que recordar que:

1. El clero cristiano obtuvo los privilegios que gozaban los sacerdotes paganos.

• Los sacerdotes fueron declarados exentes de impuestos, cargos y servicios estatales.

• Todos tenían el derecho de testar e favor de la iglesia, que por lo tanto recibía el derecho a heredar.

2. A las comunidades cristianas se les reconoció en sus personalidad civil, (nueva situación jurídica).

3. Los tribunales episcopales recibieron importantes privilegios.

4. La iglesia recibió del estado donaciones muy ricas, en forma de propiedades y benes materiales.

5. Los cristianos ya no eran obligados a participar a las fiestas paganas.

6. Bajo la influencia del cristianismo se reformó parcialmente el código criminal, mitigando las penas de los reos.

En lo que respecta a la Iglesia, trató de evitar los cismas y las divisiones. Este deseo de unidad lo obligó a intervenir en los problemas suscitados por Donato de Casa Nigra* y Arrio. La convocatoria del Concilio Ecuménico de Nicea, que había de restablecer el símbolo de la verdadera fe, lo tiene por principal autor y gestor.

Constantino vigila la unidad de la Iglesia con tanto cuidado como la del mismo Imperio. La unidad política de sus súbditos depende de la unidad en la fe. Si los cristianos combatían entre ellos, infligían al Emperador un desmentido completo a su política de unión. 

Sin la intervención de Constantino, la multiplicidad de las sectas hubiera arruinado esa unidad católica forjada por las persecuciones.

El mantenimiento de la unidad es obra mancomún de papas y emperadores, pero Constantino fue el primero en indicar la vía.

12

*Herejía enseñada por Donato, la cual establecía que la efectividad de los sacramentos dependía del carácter moral del ministro. En otras palabras, si un ministro, involucrado en un serio pecado bautizaba a una persona, ese bautismo era considerado inválido.

EL CONCILIO DE NICEA

En aquellos momentos, la cuestión principal que dividía a los cristianos era la denominada controversia arriana, es decir, el debate sobre la naturaleza divina de Jesús.

Un sector de los cristianos, liderado por el obispo de Alejandría, Alejandro, y su discípulo y sucesor Atanasio, defendía que:

Jesús tenía una doble naturaleza, humana y divina, y que por tanto Cristo era verdadero dios y verdadero hombre.

En cambio, otro sector liderado por el presbítero Arrio y por el obispo Eusebio de Nicomedia, afirmaba que:

Cristo había sido la primera creación de Dios antes del inicio de los tiempos, pero que, habiendo sido creado, no era dios mismo. El Logos no era verdadero Dios, sino un Dios creado, un ser intermedio entre Dios y el hombre. Primero entre las criaturas, inferior como Dios.

La controversia arriana la afrontaron en sus comienzos tres Padres:

En Oriente:

San Atanasio

Dídimo el Ciego

En Occidente:

San Hilario de Poitiers

San Atanasio, se considera santo en las Iglesias Copta y Ortodoxa y es doctor de la Iglesia Católica.

A los 24 años fue ordenado diácono lo que le permitió acompañar a su obispo Alejandro al Concilio de Nicea.

Es el obispo más importante de Alejandría, gran defensor de la fe de Nicea.

Fue aclamado como "la columna de la Iglesia" por el gran teólogo y obispo de Constantinopla san Gregorio Nacianceno, y siempre ha sido considerado un modelo de ortodoxia, tanto en Oriente como en Occidente.

EL CONCILIO DE NICEA

El primer Concilio ecuménico se celebró en el año 325 en Nicea, en el territorio de la actual Turquía.

Fue convocado por Constantino, por consejo del obispo Osio de Córdoba.

El emperador era consciente de las numerosas divisiones que existían en el seno del cristianismo, por lo que, siguiendo la recomendación de un sínodo dirigido por Osio de Córdoba en ese mismo año, decidió convocar un concilio ecuménico de obispos en la ciudad de Nicea, donde se encontraba el palacio imperial de verano. El propósito de este concilio debía ser establecer la paz religiosa y construir la unidad de la Iglesia cristiana.

13

Aunque todos los obispos cristianos del Imperio fueron formalmente convocados a reunirse en Nicea, en realidad asistieron alrededor de 300 (según Atanasio), o quizá un número ligeramente inferior. La mayoría de los obispos eran orientales, si bien participaron también dos representantes del papa Silvestre I.

El concilio fue presidido formalmente por Osio de Córdoba, pero quien dirigió todo fue Constantino También estuvo presente Arrio y algunos pocos defensores de sus posiciones teológicas. La posición contraria a Arrio fue defendida, entre otros, por Alejandro de Alejandría y su joven colaborador, Atanasio.

La asamblea decidió componer un credo que expresara la fe de la iglesia en lo referente a las cuestiones que se debatían.

En este texto fundamental, que expresa la fe de la Iglesia indivisa, aparece el término griego homooúsios, en latín consubstantialis: indica que el Hijo, el Logos, es "de la misma substancia" del Padre, es Dios de Dios, es su substancia; así se subraya la plena divinidad del Hijo, que negaban los arrianos.

"Credo in unum Deum, Patrem omnipoténtem, factórem caeli et terrae, visibílium ómnium et invisíbilium. Et in unum Dóminum Iesum Christum Filium Dei unigénitum. Et ex Patre natum ante ómnia saécula. Deum de Deo, lumen de lúmine, Deum verum de Deo vero. Génitum, non factum, consubtantialem Patri (…) "

"Creemos en un Dios Padre Todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles.

Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; consustancial al Padre (…)”

Los obispos reunidos en Nicea respondieron redactando el "Símbolo de la fe" que, completado más tarde por el primer concilio de Constantinopla, ha quedado, hasta hoy, en la tradición de las diversas confesiones cristianas y en la liturgia como el Credo niceno-constantinopolitano, que se funda sobre el antiguo Simbolum Apostolorum.

El rol de Constantino en el concilio:

La visión que presenta Eusebio de Cesarea en su obra Vida de Constantino:

El emperador participando e influyendo activamente en el desarrollo del concilio.

Sin embargo, el autor J. M. Sansterre, en su obra Eusebio de Cesarea y el nacimiento de la teoría cesaropapista, ha rebatido esta posición, señalando que la actuación de Constantino fue respetuosa de los temas que eran de estricta competencia de los padres conciliares. Esto se ve reforzado por los artículos de la Enciclopedia Católica, que sostiene que Constantino nunca pudo influir sobre los temas teologales, ya que su formación a este respecto era prácticamente nula. Por el contrario, sostiene la misma fuente, Constantino se encargó de dar el marco físico y político al concilio, con el fin de evitar que los disensos dogmáticos (herejías) pudiesen desembocar de hecho en una fractura política del Imperio.

En el Concilio de Nicea condujo las negociaciones con los arrianos bajo un clima de compulsión que los obispos cismáticos no se atrevieron a resistir y se vieron obligados a firmar un Credo en el cual no creían. Eusebio de Nicomedia, uno de los más importantes sostenedores de Arrio, había nacido para ser obispo oficialista, y todo lo que dijera la autoridad constituida tenía su inmediato beneplácito. Esto no significaba que, llegada la ocasión propicia, hiciera valer sus reservas mentales. Algo de esto le

14

sucedió con Constantino: primero firmó el acta de acuerdo con las exigencias de la más estricta ortodoxia, pero luego, cuando ganó la confianza del emperador, se retractó, y no sólo consiguió que éste lo admitiera entre sus más allegados, sino que llegó a ser su consejero eclesiástico y su hombre de confianza. Esta situación modifica el giro de la política religiosa del emperador que desde ese momento actuará probablemente bajo el signo de la orientación arriana.

Después de Nicea los debates sobre los mismos asuntos, siguieron por décadas y el propio Constantino y sus sucesores fueron alternando su apoyo entre los arrianos y los partidarios de las resoluciones de Nicea.

Finalmente, el emperador Teodosio estableció el credo del Concilio de Nicea como la norma para su dominio y convocó el Concilio de Constantinopla en 381 para aclarar la fórmula.

Aquel concilio acordó colocar al Espíritu Santo en el mismo nivel de Dios y de Cristo y empezó a perfilarse la doctrina trinitaria.

Fundación de Constantinopla En el año 324 Constantino vence al coemperador romano Licinio, transformándose en el hombre más poderoso del Imperio Romano.

En ese contexto decidió convertir la ciudad de Bizancio en la capital del Imperio, y llamarla “Nueva Roma” (Nova Roma)

Después de seis años de trabajos, hacia el 10 de mayo de 330, y aún sin finalizar las obras (se terminaron en 336), Constantino inauguró la ciudad con unos ritos tradicionales, que duraron 40 días.

La ciudad entonces contaba con unos 30 000 habitantes. Un siglo más tarde había alcanzado el medio millón, convirtiéndose en la ciudad más grande del mundo.

Razones políticas y religiosas movieron a Constantino a fundar dicha capital.

Era preciso que el asiento del imperio estuviese cerca del Danubio y del Éufrates, amenazados por los godos y los persas respectivamente. Era preciso también que la nueva religión pudiese triunfar en una nueva ciudad, sin que la molestara el recuerdo demasiado vivo aún de los antiguos dioses paganos.

El sitio se escogió, muy acertadamente, en la unión de los mundos europeo y asiático, en una península que era fácil defender, y a orillas de un puerto maravilloso, llamado el Cuerno de Oro. La cuidad fue edificada a la romana, con acueductos, termas, palacios, foros, hipódromo, iglesias cristianas y templos paganos. Constantino llamó a nobles residentes en Roma, llevó a la fuerza, a los habitantes de las inmediaciones, y fundó bibliotecas, que enriqueció con obras de arte, procedentes de todo el Imperio.

Desde que el Estado romano cesó de ser de hecho una república, los emperadores habían manifestado muchas veces su intención de trasladar a Oriente la capital de Roma y efectivamente con la tetrarquía nacen 4 nuevas capitales, dos están en Oriente, aunque Roma sigue siendo la capital moral del Imperio.

Más allá de las motivos políticos, geográficos y económicos, en la creación de la nueva Roma no fueron poco importantes las consideraciones de carácter religioso, tendentes a transformar la ciudad en un faro que irradiara en el mundo la nueva luz de la Verdad. Una Roma cristiana – Bizancio - opuesta a la Roma de arraigada tradición pagana.

La leyenda quiere que fuera el mismo Constantino, Pontifex Maximus, a trazar con la misma lanza el perímetro sagrado de la ciudad, imponiéndole el mismo nombre oculto de Roma, probablemente Flora, y rebautizándola oficialmente Nova Roma.

15

Constantino amplió el área urbana de 200 a 700 hectáreas, fueron edificadas nuevas murallas, un nuevo puerto en el Cuerno de oro, una nueva instalación urbana, nuevos edificios, templos, estructuras públicas para que la ciudad se transformara efectivamente la nueva Roma. La nueva capital, también recibió parte de la herencia simbólica de las culturas anteriores.

• Desde Roma fue trasladado el Paladio, la estatua ya protectora de Troya (Eneas) y luego de Roma, y enterrada bajo la columna de Constantino.

• Fueron localizadas siete colinas, cuánto las de Roma, y cuál señal del centro del imperio, fue puesta una piedra miliar, el «Milion», desde donde se medían todas las distancias.

Una flota especial, la flota de Alejandría, recibió encargo de llevar de Egipto el trigo necesario para alimentar al pueblo.

Por lo demás, la ciudad se desarrolló rápidamente; llegó a ser el depósito del comercio de oriente, y tanto su riqueza como su poder le permitieron resistir durante más de once siglos a todas las invasiones.

Tras su muerte, la ciudad volvió a cambiar su nombre por el de Constantinopla, «la Ciudad de Constantino», y se convirtió de forma gradual en la capital del Imperio.

Las fuentes más antiguas nos relatan la importancia del antiguo territorio de Bizancio.

• El historiador griego Polibio (siglo II a. J.C.) analiza brillantemente la situación política y sobre todo económica de Bizancio, reconoce la mucha importancia del intercambio que se mantenía entre Grecia y las ciudades del mar Negro, y escribe que ningún navío mercantil podría entrar ni salir de ese mar contra la voluntad de los moradores de Bizancio, quienes, dice, tienen entre sus manos todos los productos del Ponto, indispensables a la humanidad.

• La nueva ciudad se construyó, sobre el emplazamiento de Byzantium antigua colonia fundada por ciudadanos de Megara.

• Desde la antigüedad se conocía el valor de la posición ocupada por Bizancio, por su importancia estratégica y económica entre Europa y Asia. Su ocupación prometía el dominio del Mediterráneo y del Mar Negro.

• Conscientes de todo esto en el siglo VII a. J.C. los colonos de Megara fundaron primero la ciudad de Calcedonia y varios años más tarde, un nuevo contingente de megáricos, fundó en territorio europeo y en la punta meridional del Bósforo, la colonia de Bizancio; nombre que se hace derivar del jefe de la expedición megárica: Byzas

Cuenta la tradición que un grupo de megarenses, procedentes de Megara, ciudad griega situada en la gran zona metropolitana de Atenas, dirigidos por el mítico Byzas, realizaron la fundación de Bizancio entre el 660 y el 658 a.C., con la clara intención de dominar el camino del mar por el estratégico paso.

Según la leyenda, Byzas había recibido de Apolo, por medio de un oráculo en Delfos, la orden de fundar la colonia “enfrente de los ciegos” (Estrabón VII, 320; Tácito, Anales XII, 63).

Los ciegos según la tradición eran los colonos de la ciudad de Calcedonia, que no supieron reconocer la importancia del territorio de Bizancio.

Las reformas orgánicas del Imperio desde Diocleciano a Constantino:

16

Cuando se examina las reformas de Diocleciano y de Constantino, se comprueba que las mas importantes son tres:

Establecimiento de una centralización estricta

Creación de una administración numerosa

Separación de los poderes civiles y militares

En parte son estructuras nuevas que tienen sus raíces en los siglos pasados.

La autocracia como aspecto de la centralización del poder:

El gobierno romano había entrado en vías de centralización desde Augusto. A partir de este periodo las costumbres romanas se vieron influenciadas por la formas de gobierno orientales,. Roma se había apoderado del las regiones orientales helenísticas y sucumbe, en parte, a sus influencias.

Estas eran las regiones o los Estados que se fundaron sobre las ruinas del Imperio de Alejandro Magno. En estos territorios el soberano ostentaba una forma de poder ilimitado y divino.

Para los habitantes de Egipto, el mismo Augusto, conquistador del país, y sus sucesores, fueron soberanos absolutos y de esencia divina, como antes lo habían sido los Faraones y en las inscripciones son titulados como Autócratas.

Autócrata», palabra que viene de las raíces griegas autós y kratía y significa el que tiene el poder (kratía) en sí mismo (autós).

Esto conceptos eran la exacta oposición a los conceptos romanos de los poderes del princeps.

Bajo la acción de las influencias políticas del Oriente helenístico, el concepto inicial de los poderes imperiales se modificó, y los “príncipes” romanos mostraron muy pronto que preferían a Oriente y su concepción del poder imperial.

Fue Aureliano fue quien estableció el gobierno autocrático en el Imperio romano.

Aureliano, en la segunda mitad del siglo III, fue el primero en ostentar la diadema en público, símbolo del nuevo poder, a la vez que monedas e inscripciones le daban los titulos de Deus Aurelianus Imperator / Deus et Dominus Aurelianus Augustus.

Esta evolución del poder imperial es llevada a cabo por Diocleciano y Constantino, poniendo el punto final a la organización de la monarquía en Roma. Para evitar de volver a la crisis de hace unas décadas, estos dos imperadores intentaron reconstruir todo el mecanismo del Estado romano y lo hicieron mirando, en parte, a la tradición oriental.

Diocleciano, que pasó su vida de emperador en Oriente, había adoptado muchas características de las monarquías orientales:

Llevó diadema imperial.

Adoptó el complicado ceremonial imperial.

En las audiencias los súbditos habían de prosternarse (proskynesis)

17

Cuanto afectaba al emperador recibía el nombre de sagrado (sagrada era su persona; sus palabras, su palacio, su tesoro, etc.).

Diocleciano fortaleció la autocracia, en forma muy próxima al despotismo oriental, por todo el Imperio Romano, convirtiéndose en uno de los rasgos mas típicos del Imperio Bizantino.

Reforma administrativa- territorial:

Para mejorar el gobierno de la inmensa y heterogénea monarquía, Diocleciano implantó el sistema de la tetrarquía, o “poder de cuatro personas”. El gobierno del Imperio fue distribuido entre los augustos, uno de los cuales debía habitar en la parte occidental y otro en la oriental del Imperio. Los dos augustos debían gobernar nominalmente un solo Imperio romano. Cada Augusto debía asociarse un César que a la muerte o abdicación del Augusto pasaba a ser Augusto el mismo y elegía un nuevo César

El Imperio seguía siendo uno, y la designación de dos Augustos mostraba que el gobierno reconocía ya la diferencia existente entre el Oriente griego y el Occidente latino.

Hubo cambios en gobierno territorial:

Desapareció la distinción entre provincias senatoriales y imperiales.

Se reducen en extensión y se multiplican de numero.

Se crearon las diócesis, compuesta por un numero determinado de provincias y gobernadas por un vicarius.

Se crearon cuatro prefecturas, al frente de cada una había un prefecto del pretorio.

Cada prefectura era compuesta por un numero definido de diócesis.

Los gobernadores de las provincias perdieron el poder militar.

Se creó un sistema burocrático muy complicado, que requería empleos múltiples y una estricta jerarquización.

Todas estas reformas como los rasgos mas característicos del sistema de Diocleciano fueron mantenidos por Constantino y se puede resumir en tres puntos:

Establecimiento del poder absoluto del Emperador.

Rígida separación del poder militar y civil.

Creación de una administración numerosa.

A partir de Constantino la mayoría de los títulos y funciones se convertirán de latinos en griegos.

Con Constantino empieza la época del Cristianismo Triunfante.

Rasgos más característicos :

- Establecimiento del poder absoluto del emperador. Los Senados de Roma y Constantinopla pasaron a ser asambleas representativas meramente municipales.

- Legaliza la religión cristiana.

18

- Refundó la ciudad de Bizancio con el nuevo nombre de “Nueva Roma”.

- Separación de los poderes militar y civil, lo que produjo la creación de una administración numerosa.

- Disolvió la guardia pretoriana y en su lugar estableció las Scholae Palatinae; cuerpos de caballería de élite.

- Constantino introdujo un importante número de cambios en el sistema monetario.

Las leyes de Constantino mejoraron, bajo el influjo del cristianismo, en muchas facetas las de sus predecesores, aunque también son un reflejo de una época más violenta.

Algunos ejemplos de estas leyes son:

- Las niñas no podían ser secuestradas.

- Pena de muerte para todos aquellos que abusaran de la recaudación de impuestos recaudando más de lo autorizado.

- Los padres que permitieran que sus hijas fueran “seducidas” serían quemados introduciéndoles plomo fundido por la garganta.

--El propietario de un esclavo tenía sus derechos limitados, aunque aún podía golpearlo o matarlo.

- La crucifixión fue abolida, aunque el castigo fue sustituido por la horca para mostrar que existía la ley romana y la justicia.

- Se empezó a definir el calculo de la pascua cristiana y celebrarla públicamente.

- El domingo fue declarado día de reposo. El emperador Constantino, en el año 321, fue el primero que ordenó una rigurosa observación del domingo, prohibiendo toda clase de negocios jurídicos, ocupaciones y trabajos.

19

20

21