Blogs: Impactos políticos de los nuevos espacios públicos

  • Upload
    zerumen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Blogs: Impactos polticos de los nuevos espacios pblicos

    1/4

  • 8/12/2019 Blogs: Impactos polticos de los nuevos espacios pblicos

    2/4

    BLOGS:IMPACTOS POLTICOS DE LOS NUEVOS ESPACIOS PBLICOS

    Tala Chlimper

    Los blogs pueden canalizar nuevas formas de dilogo y de accionar poltico a partir de lalibre expresin. Sin embargo, no garantizan ni un efecto democratizador, ni la produccinde verdaderas transformaciones sociales. Son espacios donde proliferan nuevos ydinmicos discursos que construyen la realidad en la que vivimos. Son como un espejode nuestra sociedad. Y lo que hoy vemos en ese espejo, es que frente a la evasin quemuchos medios hacen de los temas importantes dentro de la realidad nacional, losciudadanos han hecho uso de estas tecnologas para mostrarse en desacuerdo y expresarlo evadido.

    En los pocos ms de diez aos que tienen de existencia, los blogs han adquirido una significativacantidad de usuarios en Internet. De hecho, las estadsticas indican que el 10 por ciento depersonas que accede a Internet en el mundo tiene un blog, lo que equivale a decir que existenunos 150 millones de blogs en la web (1).

    Aunque en nuestro pas empezaron a usarse hace apenas unos aos, los blogs han construidoya un espacio de opinin desde el cual ejercen su influencia: sirven de plataforma paradesarrollar campaas de todo tipo, sus audiencias se incrementan da a da, son citados porperiodistas de modo sistemtico e incluso en Lima se ha comenzado a celebrar el Da del Blog,una reunin que da cuenta de cmo se ha ampliado lo que hace algn tiempo era solo unfenmeno incipiente.

    Ahora bien, para entender este fenmeno cultural hay que considerar el cruce de dos distintosfactores. En primer lugar, tenemos el desarrollo de la tecnologa y su penetracin en la sociedad.Aunque en el Per solo el 26 por ciento de la poblacin tiene acceso a Internet, la cifra essignificativa pues entre el ao 2000 y el ao 2009 la cantidad de usuarios creci nada menos que205 por ciento (2). Asimismo, la Compaa Peruana de Estudios de Mercado y Opinin Pblica(CPI) registra una audiencia en constante crecimiento que asocia a las 33 mil cabinas pblicasque hay en el pas (3). En segundo lugar, el fenmeno de la blogsfera debe ser pensado enfuncin a las caractersticas de la estructura social de la cual surge. Debemos entender talproducto como una instancia profundamente situada en un contexto cultural y polticocaracterizado por el debilitamiento y la falta de consistencia de las leyes y la autoridad simblica.Podra decirse que tras la prdida de credibilidad de los medios de comunicacin debido a la

    corrupcin que los compr durante el gobierno de Fujimori, Internet empez a configurarse comoun espacio alternativo de expresin. El descrdito de la prensa formal coincidi entonces con laaparicin de estas nuevas tecnologas que permitieron que cualquiera pueda volverse unaespecie de periodista dotado de una gran audiencia potencial. Marco Sifuentes, por ejemplo, queempez a escribir hace solo cuatro aos en su blog El tero de Marita, ha sido elegido como elhombre ms poderoso de la web en el 2009, segn la encuesta Poder, realizada por Apoyo.

    De hecho, al explorar los impactos ms significativos que han tenido los blogs de corte poltico yperiodstico en el pas, se hace evidente la ampliacin que estos han generado en la esfera de lopblico. Entendida como un espacio de profunda accin discursiva, la esfera pblica es un lugaren el que los individuos se constituyen como ciudadanos por medio de la discusin de temas

    vinculados al inters colectivo. En ese sentido, los blogs, con la diversidad que representan, se

  • 8/12/2019 Blogs: Impactos polticos de los nuevos espacios pblicos

    3/4

    han vuelto parte del reflejo de las voluntades polticas, del tejido social, de las dinmicasculturales e, incluso, del contexto econmico del pas.

    Entonces, ante la crisis de representacin que caracteriza a la cultura y al Per contemporneos,los blogs han surgido como herramientas que facultan la expresin de aquello que no estabasiendo dicho a favor de la construccin de formas colectivas de expresin ms all de losmrgenes de la institucionalidad hegemnica. La plataforma La Mula, por ejemplo, que fuecreada hace dos aos como parte del proyecto de la Red Cientfica Peruana (RCP), es una redvirtual que permite difundir todo tipo de informacin: avisos sobre calles peligrosas sinsemforos, discotecas ruidosas, alcaldes abusivos, problemas en comunidades por la llegada deproyectos mineros y ms.

    Estas denuncias son un ejemplo de cmo los blogs son herramientas para que los ciudadanosasuman una agenda de control y fiscalizacin poltica lejos ya de los discursos de los expertos,de los funcionarios pblicos o de los propios periodistas o polticos. Se trata, pues, de una formade participacin ciudadana que surge justamente de su carcter independiente y exterior a losmedios que tradicionalmente informan sobre la realidad nacional. De hecho, la web 2.0 ha

    permitido que las audiencias dejen de ser pasivas, lo cual implica que los medios y losprofesionales en ellos incluidos, tienen que rendir cuentas ms que nunca a los ciudadanos quecomienzan a no perdonar situaciones de dudosa transparencia, especialmente si estas tratantemas de inters pblico.

    Tal fue el caso, por ejemplo, de la iniciativa Adopta a un congresista. En septiembre de 2008,tras una irregularidad ms de nuestro escandaloso y corrupto Congreso, la periodista RosaMara Palacios solicit los gastos operativos de todos los congresistas. El pedido, sostenido en laLey de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica (Ley N 27806), fue denegado con elpretexto de que la Contralora se encontraba haciendo una auditora al respecto. Ello llev a ungrupo de blogueros a proponer la campaa Adopta un congresista, segn la cual quienes

    tuvieran blogs se encargaran de mostrar en sus pginas las cuentas y los gastos operativos delos parlamentarios.

    La convocatoria tuvo mucho xito: se sumaron cerca de cincuenta blogueros, el diario Per21, laCoordinadora Nacional de Derechos Humanos y un gran grupo de seguidores en Facebook.Adems, se cre un blog (http://adoptauncongresistaperu.blogspot.com) que fue muy visitado yen el que muchos contribuyentes colgaron una gran cantidad de informacin al respecto.

    Lamentablemente, a pesar de este impulso inicial, la campaa no logr tener acceso a lascuentas de todos los congresistas. El movimiento fue perdiendo fuerza progresivamente y nopudo hacerle frente a la corrupcin implicada en mantener fuera del espacio pblico el manejo deun dinero que pertenece a todos los peruanos. Este fracaso, adems, se vio reflejado en el

    reducido nmero de congresistas que acept publicar sus gastos y en una mayoraincreblemente ofendida que calific la iniciativa como inadecuada e irrespetuosa.

    Sin embargo, a pesar de no haber cumplido su propsito inicial, la campaa s tuvo otro tipo dealcances: gener la formacin espontnea de una red cohesionada a travs de los blogs queahora sirve como un modelo alternativo de participacin ciudadana. Adems, el movimientoejemplific cmo la intencin de establecer una relacin de transparencia con un poder que serige por el voto ciudadano puede devenir en un nexo entre medios tradicionales y mediosalternativos de comunicacin. Como seala el socilogo Manuel Castells, en la sociedad actual,las dinmicas de dominacin y de resistencia estn basadas en la formacin de redes y en lasestrategias de ataque y defensa que puedan establecerse desde estas (4). Si bien la propuestano logr su objetivo, s sirvi para llamar la atencin de los congresistas sobre el carcter pblicode los puestos que ocupan y para constituir a los blogueros y a la web como un nuevo poderpblico.

  • 8/12/2019 Blogs: Impactos polticos de los nuevos espacios pblicos

    4/4

    Entonces, lo que encontramos es que los blogs son un nuevo medio que se caracteriza por unaclara intencin de comunicar, lo cual convoca un entusiasmo que se encuentra cada vez menosfrente a un sector significativo de la prensa convencional que, por su parte, parece esmerarsecada vez ms, en producir programas despolitizados, mediocres y aburridos. Frente a la evidenteevasin que muchos medios tienen en relacin con los temas verdaderamente importantes de la

    realidad nacional, muchos ciudadanos han hecho uso de estas tecnologas para mostrarse endesacuerdo y expresar aquello que los otros medios evaden.

    Otro ejemplo que da cuenta de esto es el blog Espacio compartido(http://compartidoespacio.blogspot.com), en el que la mayora de los columnistas del diarioPer21se reagruparon para seguir escribiendo tras el absurdo despido de su director Augustolvarez Rodrich por haber publicado informacin relacionada con el caso de los petroaudios. Lapresin que ejerci el gobierno sobre el directorio del grupo El Comercio y la cuestionadapasividad de este al someterse a sus intereses, devino en una indignacin que gener larenuncia de los columnistas del diario, pero que, tambin, pudo expresarse en un blog quedieciocho meses despus de haber sido creado ha recibido cerca de treinta mil visitas y esseguido por casi quinientas personas.

    Pero es solo positivo lo que se encuentra en estos nuevos medios? Si bien los blogsdescentran el poder de quienes antes manejaban y publicaban la informacin, tambin puedeencontrarse en estas pginas audiencias que, en lugar de dilogos, pretenden enfrentamientosde posiciones polticas indisolubles. En ese sentido, as como se pueden canalizar nuevasformas de dilogo y de accionar poltico a partir de la libre expresin de la diversidad, tambindebemos considerar que esta, en s misma, no supone necesariamente ni un efectodemocratizador, ni la produccin de verdaderas transformaciones sociales. Por el contrario, bienpodran ser un espacio en el que se reafirmen actitudes autoritarias e infrtiles enfrentamientos.

    Los blogs entonces, pueden repetir y reafirmar las mismas tensiones y sesgos que estructuran el

    espacio social desde el cual son construidos, pero, tambin, son herramientas que permiten lacreacin de un nuevo capital simblico colectivo donde ms personas podemos sentirnosrepresentadas. No debemos olvidar que en tanto la web es un espacio donde proliferan nuevos ydinmicos discursos que construyen la realidad en la que vivimos, esta debe entenderse comoun dispositivo que contribuye a dar forma y a construir la realidad social.

    Aunque debemos tener cuidado al identificar nuevas tecnologas y progreso pues hay queconsiderar que la realidad es mucho menos multimedia de lo que muchos discursos afirmantambin debemos saber que son los nuevos medios los que estn teniendo un impacto cada vezmayor en el lenguaje de la poltica y en las tcticas mediticas. Como bien lo afirma Castells, lasocializacin de la sociedad tiene lugar en nuestros das en el espacio interactivo digitalizado yestructurado en red de la comunicacin, centrada alrededor de los medios y de Internet (5). Por

    tanto, las relaciones entre polticos y ciudadanos, entre representantes y representados,dependen hoy en gran medida de lo que ocurre en este espacio. Uno que se ha constituido ya enun factor poltico influyente en la construccin de nuestra realidad nacional.

    (1) Informacin extrada de la pgina de Internet World Stats en http://www.internetworldstats.com/

    (2) Informacin extrada de la pgina de Internet World Stats en http://www.internetworldstats.com/

    (3) En Quiroz, Mara Teresa (2007). Internet: juego de identidades y nuevos espacios de comunicacin de los jvenes. EnIndustrias culturales. Mquinas de deseos en el mundo contemporneo . Eds. LOPEZ MAGUIA, S. PORTOCARRERO, G.SILVA SANTISTEBAN, R. UBILLUZ, J. VICH, V. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per, p. 238.

    (4) En Castells, Manuel (2002). La era de la informacin. Mxico, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2002(5) Castells, Manuel (2002). La era de la informacin. Mxico, Distrito Federal: Siglo XXI Editores, p. 59.