23
BLOQUE TEMÁTICO 1 TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX TEMA 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMA 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

Citation preview

Page 1: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE

TEMÁTICO

1 TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX

TEMA 3

LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE

EL SIGLO XIX

Page 2: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 26

CONTENIDOS TEMA 3

LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

1.La Revolución Francesa (1789-1799)

2.El Imperio napoleónico

3.Restauración y revolución liberal

3.1- La Europa de la Restauración

3.2- Las revoluciones burguesas (1820, 1830, 1848)

4.El nacionalismo

4.1- La unificación italiana

4.2- La unificación alemana

¿Qué conoces sobre el tema?

¿Qué entiendes por revolución política?

¿Qué son las revoluciones burguesas?

¿Qué entiendes por Nacionalismo?

¿Qué significa la expresión “conciencia de clase”?

¿Qué significa Liberalismo?

Page 3: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 27

TEMA 3- Liberalismo y nacionalismo durante el siglo XIX C CONCEPTOS

¿Qué es el Liberalismo? Filosofía política que, inspirada en la Ilus-

tración y en la práctica del parlamentarismo inglés, defiende la libertad como derecho esencial del hombre en todos los aspectos de la vida: políticos, sociales, económicos y culturales.

¿Qué es el Nacionalismo? Se trata tanto de una ideología como de

un movimiento político. Se trata de un movimiento que considera que cada nación o entidad histórica debe constituir un Estado independien-te. Por ello defienden la conciencia de pertenecer a un pueblo por su lengua, sus costumbres y tradiciones comunes

1- LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)

ÍNDICE

1.1- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1.2- ETAPAS

1. REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS (1787-1788)

2. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1789-1791)

3. ASAMBLEA LEGISLATIVA (Octubre 1791- Agosto 1792)

4. LA REPÚBLICA (1792-1799)

A- LA CONVENCIÓN NACIONAL

B-LA CONVENCIÓN JACOBINA (septiembre 1792-Junio 1793)

C-LA CONVENCIÓN THERMIDORIANA (Julio1794-Julio 1795)

5. DIRECTORIO (1795-1799)

1- LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)

1.1-CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

- Políticas e ideológicas. Entre las causas de la Revolución Francesa se encuentra la influencia de las ideas de la Ilustración, especialmente las relacionadas con los principios de separación de poderes, la soberanía nacional, la crítica de las instituciones, el principio de libertad e igual-dad, todos ellos frente al absolutismo monárquico y los privilegios aris-tocráticos. Cabe destacar también la influencia del triunfo de la revolu-ción en EEUU.

- Sociales. Decadencia de la sociedad estamental, así como el ascenso de un grupo social que se había fortalecido enormemente desde la Re-volución Industrial: la burguesía. El régimen feudal ya no encajaba con los nuevos tiempos, dándose con cada vez más frecuencia movimientos de campesinos, masas urbanas y burguesía que protestan y demandan

ACTIVIDADES

☺ ¿Qué significa Libera-

lismo?

☺ ¿Qué significa Naciona-

lismo?

☺ Busca en un diccionario la diferencia entre Es-

tado y Nación.

☺ ¿Qué causa de la Revo-

lución Francesa te pa-

rece la más importante,

y por qué?

☺ Busca información sobre

el sistema Norfolk.

☺ Elabora un pequeño in-forme sobre la biografía

de Maximiliano Robes-

pierre.

☺ ¿Qué diferencias hay

entre el sistema monár-

quico y el republicano?

☺ Enuncia todas las causas de la Revolución Fran-

cesa y explica solamen-

te las causas económi-

cas.

☺ ¿Por qué crees que la Revolución Francesa se

radicalizó?

☺ ¿Cuáles fueron los par-tidos políticos de la Re-

volución Francesa?

☺ Explica las etapas del imperio napoleónico.

Page 4: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 28

un cambio revolucionario.

- Económicas. La implicación de Francia en la guerra de la independen-cia de EEUU la había sumido en una profunda crisis económica. A esta situación hay que sumar los excesivos gastos de la monarquía, las malas cosechas y hambrunas, así como la exención de pago de impuestos por parte de los estamentos privilegiados y el aumento de la presión fiscal sobre los campesinos.

Ante esta situación, la burguesía, grupo social enriquecido pero sin fuer-za política y social, demanda un cambio revolucionario.

1.2- ETAPAS:

1. LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS (1787-1788)

La Revolución francesa se inició con una revuelta aristocrática. Los Mi-nistros de Hacienda, Calonne, Brienne y Necker, intentan hacer pagar impuestos a los privilegiados dada la mala situación económica por la que estaba atravesando el Estado francés, negándose a ello el sector aristocrático. El rey, presionado por dicho grupo social, se ve obligado a convocar los Estados Generales, único organismo que podía aprobar una reforma fiscal. Los Estados Generales se abrieron en Versalles en mayo de 1789, presididos por el rey y formados por los representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado. Según marcaba la tradición, cada estamento contaba con el mismo número de diputados, estaban sepa-rados cuando tenían que deliberar y tenían un solo voto por estamento. El Tercer Estado plantea la deliberación conjunta y el voto “por cabeza” y no por grupo social.

2. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1789-1791)

El monarca y parte de la nobleza no aceptaron las propuestas del Tercer Estado, que abandona los Estados generales y se constituyen en Asam-blea Nacional Constituyente, es decir, representantes de la nación, comprometiéndose a elaborar una constitución que reflejase la volun-tad de la mayoría francesa. El lugar donde hicieron este juramento se conoce con el nombre del “Juego de pelota”.

El pueblo de París respaldó en la calle a los representantes del Tercer Estado y, ante el temor de que las tropas reales detuvieran a los diputa-dos, se produce la toma de la Bastilla (Cárcel Real) el 14 de Julio 1789.

En este corto periodo de tiempo se producen una serie de cambios tras-cendentales para el futuro de Francia en particular y de Europa en gene-ral:

- Abolición del Régimen Feudal. - Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. - La constitución Civil del Clero (Sacerdotes/Funcionarios). - Desde el punto de vista administrativo: creación de los Departamentos (provincias).

☺ ¿Qué te sugieren las

siguientes imágenes?

Pon un título a pie de

foto en cada una de

ellas.

Page 5: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 29

- Redacción y publicación de la Constitución de 1791, que recoge: Monarquía Parlamentaria. División de Poderes:

Ejecutivo (Rey).

Legislativo (Asamblea).

Judicial (Jueces). Igualdad ante la ley. Sufragio Censitario. Medidas económicas:

Libertad del comercio del trigo.

Prohibición de huelgas y asociaciones obreras. En junio de 1791 el monarca intenta huir de Francia para unirse al ejército austríaco (Fuga de Va-rennes). Es detenido y devuelto a la capital. Su rechazo al proceso revolucionario le costará la muerte.

CONSTITUCIÓN DE 1791

8

PODER EJECUTIVO

PODER LEGISLATIVO

TRIBUNALESREY Y MINISTROS

ASAMBLEA DE ELECTORES(Para ser elector es necesario ser propietario

o tener una renta mínima)

ASAMBLEA PRIMARIA

ELECCIONES POR SUFRAGIO CENSITARIO(solo votan los ciudadanos que pagan contribución al

censo: ciudadanos activos)

PODER JUDICIAL

ASAMBLEA NACIONAL

3. ASAMBLEA LEGISLATIVA (Octubre 1791- Agosto 1792)

Tras la aprobación del texto constitucional se formó una Asamblea Legislativa, en la que se redac-taron nuevas leyes para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, así como prohibir la tortu-ra, obligar a pagar impuestos a la nobleza y abolir los gremios. Para defender las conquistas de la Revolución frente a los defensores del absolutismo, se creó un nuevo ejército, conocido con el nombre de Guardia Nacional. El poder, durante esta etapa, se encuentra en manos de la burguesía conservadora, grupo político conocido con el nombre de Girondinos.

Francia, ante la amenaza de intervención, declara la guerra a Austria y Prusia.

En agosto de 1792 tienen lugar los siguientes hechos:

Formación de la Comuna de París.

Page 6: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 30

Asalto al palacio de las Tullerías.

El Rey fue destituido, encarcelado y condenado a muerte.

4. LA REPÚBLICA (1792-1799)

A- LA CONVENCIÓN NACIONAL/GIRONDINA. Septiembre1792-Junio 1793

En septiembre de 1792 se declaró abolida la monarquía y se proclamó la República. En la fase de-nominada de la Convención Nacional republicana no participaron los sectores monárquicos y los diputados se dividieron en tres tendencias:

Los Girondinos. (Región de la Gironda. Conservadores).

Los Jacobinos. (Robespierre, Danton). Se apoyan en los sans-culottes.

La Llanura. El centro.

Los hechos más importantes de la Convención girondina fueron:

Ejecución de Luis XVI, enero 1793.

Levas en masa. El pueblo en armas. Aquí comenzó su brillante carrera militar Napo-león Bonaparte.

Libertad del comercio del trigo (subida del precio). Provocó un gran descontento popular.

Movimientos contrarrevolucionarios (La Vendée), que provocó un levantamiento campesino.

Guerra internacional declarada por Inglaterra y otros países europeos contra Fran-cia.

Victoria de Valmy contra los austríacos y prusianos. De momento se consigue salvar la revolución.

Radicalización: “Comité de Salud Pública”.

LAS DIFERENTES OPCIONES POLÍTICAS

9

ESTADOS GENERALES

(1789)

ASAMBLEA NACIONAL Y CONVENCIÓN(1789-1794)

ABSOLUTISTAS REALISTAS

NOBLEZA

CLERO

PATRIOTAS

MONÁRQUICOS CONSTITUCIONALISTAS

REPUBLICANOS

MODERADOS GIRONDINOS

JACOBINOS

CORDELIERS (extremistas)

RADICALES (La Montaña)

Page 7: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 31

B-LA CONVENCIÓN JACOBINA. Julio 1793- julio 1794

Maximiliano Robespierre fue el político jacobino que asumió el poder revolucionario entre julio de 1793 y julio de 1794. Se trata del periodo denominado época del Terror, ya que se produjo una cruenta represión con un gran incremento de condenas a muerte contra los considerados enemi-gos de la revolución.

En esta etapa se promulga una nueva Constitución, la de 1793, de carácter democrático. Estable-ce:

Sufragio Universal.

Abolición de las cargas feudales.

Supresión de la esclavitud en las colonias.

Otra medida que se dio en esta etapa fue la ley del Máximo, que establecía un control sobre sala-rios y precios. Fracasó.

Robespierre es guillotinado el 9 de Thermidor (julio de 1794).

C-LA CONVENCIÓN THERMIDORIANA. (Julio1794-Julio 1795)

Se trata de una fase conservadora (Llanura).

Entra las medidas que se llevaron a cabo destacan las siguientes:

Abolición de la ley del máximo de precios. Suben.

Supresión de la comuna.

5. DIRECTORIO (1795-1799)

En esta última fase de Revolución se aprueba una nueva Constitución, cuyas características son:

Poder ejecutivo: 5 miembros (Directorio).

Poder legislativo. 2 Cámaras: 1. El Consejo de los Quinientos o Cámara Baja. Elegida por votación. 2. Consejo de los Ancianos o Cámara Alta. 250 Diputados elegidos por sufra-gio censitario.

La situación de crisis, tanto social como económica y política, favoreció el triunfo del golpe de Es-tado del 18 Brumario de 1799, dado por el general Napoleón Bonaparte. Disolvió el Directorio y el Consejo de los quinientos e instauró el Consulado.

Page 8: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 32

2- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

ÍNDICE

2.1- DEFINICIÓN

2.2- ETAPAS DE ESTE PERIODO

A- EL CONSULADO (1799-1804)

1- El Consulado (1799-1802)

2- El Consulado Vitalicio (1802-1804)

B- EL IMPERIO (1804-1814)

C- EL IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS. (20 de marzo- 28 de junio de 1815)

2- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

2.1- DEFINICIÓN

Periodo que abarca desde 1799 (Golpe de Estado del 18 Brumario) hasta 1815 (comienzo de la Restauración) y que para muchos historiadores supone una continuación del proceso revoluciona-rio en Francia, aunque para otros se trata de una etapa presidida por el absolutismo de Napoleón.

2.2- ETAPAS DE ESTE PERIODO

A- EL CONSULADO (1799-1804)

Golpe de Estado del 18 Brumario (9 de Noviembre de 1799). Pone fin al proceso de la Revolución Francesa. Poder de la Burguesía.

Este periodo se divide a su vez en dos etapas:

1- El consulado (1799-1802). Comparte el poder con dos Cónsules durante diez años. Napoleón es nombrado Primer Cónsul.

2- El Consulado Vitalicio (1802-1804). Napoleón instaura una Dictadura personal.

Los hechos más destacados durante este periodo fueron:

- Constitución de 1799 por plebiscito. Destaca en ella:

La desaparición de la Declaración de los Derechos del Hombre.

La división de poderes.

Desde el punto de vista religioso, destaca el reconocimiento del Catolicismo, firmándose un Concordato con la Santa Sede. El Papa reconoció la República y la venta de los bienes eclesiás-ticos.

Desde el punto de vista económico, cabe destacar:

La creación del Banco de Francia.

Creación de una nueva moneda, el franco.

Desde el punto de vista político:

Promulgación del Código Civil.

Centralización administrativa, y nueva organización territorial del Estado.

Page 9: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 33

Reformas judiciales.

Nueva organización en la distribución de impuestos.

Creación de una enseñanza pública.

Restricción de la libertad de prensa.

B- EL IMPERIO (1804-1814)

En 1804, Napoleón se hizo coronar Emperador por el Papa Pío VII. Se trata de un periodo de conti-nuas guerras con toda Europa, pretendiendo Napoleón crear un Imperio europeo presidido por Francia. Los enemigos más importantes son Austria, Hungría e Inglaterra; practicó con ellos el blo-queo político y económico.

El estado Francés durante este período, estaba formado por:

1- El propio Estado Francés.

2- Los Estados vasallos: Estados sometidos a Francia desde el punto de vista militar.

3-Estados aliados y protegidos:

A- La Confederación Helvética. B- La Confederación del Rhin. C- Varios Estados de Alemania. D- El Ducado de Varsovia.

Desde el punto de vista político, destacan los siguientes hechos:

1- Se suprimen las Instituciones del Antiguo Régimen, en los anteriores Estados. 2- Se redactan Constituciones. 3- Se difunden las ideas liberales.

En 1813 se produce el comienzo del fin del Imperio: derrota de Napoleón en la batalla de Leipzig (1813), frente a las potencias europeas y la reclusión de Napoleón en la Isla de Elba.

C- EL IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS. (20 de marzo- 28 de junio de 1815)

Napoleón recupera el poder tras su exilio. En 1815 tiene lugar la Batalla de Waterloo. Napoleón fue derrotado y desterrado definitivamente a la isla de Santa Elena.

Francia instaura la monarquía con Luis XVIII.

Batalla de Waterloo

Napoleón Bonaparte tras volver a Paris de su exilio, se proclama con el apoyo del pue-blo y del ejército por segunda vez emperador de Francia. El congreso de Viena por su parte decide formar una coalición para capturarle. Consciente de esto, Napoleón decide invadir Bélgica y los Países Bajos para evitar que se reúnan todos los ejércitos. La clave para los franceses era aprovechar la poca coopera-ción y coordinación del ejército ingles y pru-siano, para poder eliminarlos por separado.

Page 10: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 34

3- RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN LIBERAL:

3.1- LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

3.2- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS (1820, 1830, 1848)

ÍNDICE

1- LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

1.1- DEFINICIÓN

1.2- CRONOLOGÍA

1.3- POTENCIAS MÁS IMPORTANTES DEL PERIODO DE LA RESTAURACIÓN

1.4- TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA RESTAURACIÓN

1.5- PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN

1.6- PROTAGONISTAS

1.7- EL NUEVO MAPA EUROPEO

2- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS (1820, 1830, 1848)

2.2- DEFINICIÓN. LIBERALISMO Y REVOLUCIONES BURGUESAS

2.2- PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO

2.3- LA REVOLUCIÓN DE 1820

2.4- LA REVOLUCIÓN DE 1830

2.5- LA REVOLUCIÓN DE 1848

2.6- CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

3- RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN LIBERAL

1- LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

1.1- DEFINICIÓN. Vuelta a la situación del Antiguo Régimen, oponiéndose a los principios liberales fruto de la Revolución, como por ejemplo el principio de Soberanía Nacional, el Derecho de Sufra-gio, la Monarquía Constitucional o la República, imponiéndose de nuevo la Monarquía Absolutista.

1.2- CRONOLOGÍA. Nace con el Congreso de Viena (oct. 1814 - junio 1815), hasta aproximadamen-te mediados del siglo XIX, con breves “interrupciones” que coinciden con los brotes revoluciona-rios burgueses de 1820, 1830 y 1848.

1.3- POTENCIAS MÁS IMPORTANTES DEL PERIODO DE LA RESTAURACIÓN

Tras la derrota de Napoleón Bonaparte, las potencias vencedoras, Rusia, Imperio austríaco, Gran Bretaña y Prusia, plantearon la necesidad de restablecer un nuevo orden conocido con el nombre de la Restauración.

Page 11: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 35

Estas potencias tenían intereses propios y, aunque presentaban notables diferencias entre ellas, todas ellas perseguían un objetivo común: la reorganización de la vida política de los Estados eu-ropeos de acuerdo con los principios tradicionales y legitimistas, es decir, la vuelta a la anterior situación del Antiguo Régimen, oposición a la soberanía nacional y a la obra y difusión de las ideas que surgen con la Revolución Francesa; otros intereses moverían a Gran Bretaña a unirse en esta Alianza.

POTENCIAS VENCEDORAS DE NAPOLEÓN

Fte.: PASTOR UGENA, A.: Historia del Mundo Contemporáneo. Editex. Madrid. 2002

1.4- TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA RESTAURACIÓN

CONGRESO DE VIENA: Congreso (reunión) de las potencias vencedoras de Napoleón que realizaron una nueva distribución del mapa europeo tras las caída del Imperio Napoleónico “el nuevo mapa de Europa”.

SANTA ALIANZA: Pacto firmado por los reyes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria, de ayuda mutua, en el caso de que alguno de ellos se viese afectado por algún movimiento revolucionario liberal o nacionalista. En 1815, se une Gran Bretaña y en 1818 la propia Francia.

1.5- PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN

LEGITIMIDAD. Derecho divino de la monarquía absoluta y rechazo de la soberanía nacio-nal.

PATRIMONIAL. Las fronteras son las que marcan el límite de la propiedad de los príncipes, no el criterio de las patrias, las razas, las lenguas o las culturas.

EQUILIBRIO. Se debía crear un nuevo orden internacional en torno a las grandes potencias y garantizado por ellas.

INTERVENCIÓN. Necesidad de intervenir donde surjan las ideas liberales o nacionalistas.

CONGRESOS. No debía ser la guerra la que resolviera los conflictos entre los países sino los acuerdos en los congresos.

I.AUSTRÍACO G. BRETAÑA PRUSIA RUSIA

Gobernada por el zar Alejandro I.

Estaba vigente la servidumbre del

campesinado.

Monarquía abso-lutista de Francis-co I. Conglomera-do heterogéneo

de pueblos

Monarquía parla-mentaria. Dos par-tidos, los tory (con-

servador) y wigh (liberal). El poder

del monarca estaba sometido al Parla-

mento. Gran poten-cia marítima.

Inicia su hegemon-ía en la zona. Será

el Estado promotor de la unidad ale-mana. Federico

Guillermo III.

Page 12: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 36

1.6- PROTAGONISTAS

RUSIA: Alejandro I.

AUSTRIA: Francisco I y el canciller Metternich.

PRUSIA: Federico Guillermo III y el Primer Ministro Hardenberg.

FRANCIA: Luis XVIII y el Primer Ministro Tayllerand.

GRAN BRETAÑA: Jorge IV como regente desde 1811, y el Ministro de Exteriores Castle-reagh.

1.7- EL NUEVO MAPA EUROPEO

Austria recuperó los territorios perdidos con las guerras contra Napoleón, obteniendo en Italia el Reino lombardo-véneto.

Francia devolvió los territorios conquistados por Napoleón, volviendo a las fronteras de 1792.

Prusia recuperó Renania y pasa a ser el Estado alemán más poderoso de la Confederación germá-nica.

Rusia se anexiona a gran parte de Polonia, Finlandia y Besarabia. Se convierte en la gran potencia báltica.

Gran Bretaña se la reconoce como la primera potencia marítima. Obtiene la incorporación de islas en mares diferentes que sirvieron de apoyos estratégicos para sus dominios coloniales.

Adquisiciones territoriales

Principales estados, nuevos o restaurados

Unión

Estados fundadores de la Santa Alianza

Límite de la Confederación Germánica

Page 13: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 37

RECURSOS DE HISTORIA ¿CÓMO SE COMENTA UN MAPA HISTÓRICO?

DEFINICIÓN DE UN MAPA HISTÓRICO:

El mapa histórico es la representación cartográfica de hechos históricos o acontecimientos que han sucedido en un lugar concreto del planeta y en un determinado tiempo, generalmente asocia-do a una determinada etapa de la Historia. Este recurso permite acercarnos a la realidad histórica y visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos, además de mostrarnos la evo-lución en el tiempo de dichos acontecimientos.

¿QUÉ PASOS DEBEMOS DE SEGUIR PARA COMENTAR UNA MAPA HISTÓRICO?

1. Clasificación:

- Título. Es frecuente que ya lo tenga, pero en el caso contrario, debemos ponerle uno.

- Fecha de los acontecimientos.

- Tipo de mapa (político, económico, social, cultural, etc.).

- Tema del mapa. Hay que indicar el proceso histórico representado; solo hay que enunciarlo.

- Ámbito geográfico. Europa (occidental, central, oriental), España, América…

- Límites cronológicos. Conociendo el tema (a través del título), observando la leyenda, atendien-do a las fechas que el mapa contiene, etc., es fácil determinar los límites cronológicos.

- La leyenda. Se debe de describir cada uno de los símbolos que contiene la leyenda del mapa.

2. Comentario:

Es la parte más importante y compleja, ya que se ha de demostrar que se conocen los contenidos del tema representado. Esta parte debe de incluir:

- Explicación del contexto histórico. Se trata de una introducción. No debe de ser muy extensa. Se trata de un resumen general de todo el tema. Por ejemplo, si el mapa hace referencia a la Revolu-ción de 1848, esta parte incluiría una definición de Revolución Burguesa, Liberalismo y un enun-ciado de los diferentes procesos revolucionarios de finales del siglo XVIII y XIX.

- Explicar el proceso histórico representado. Siguiendo con el ejemplo anterior, habría que expo-ner todos los conocimientos que tengamos sobre la Revolución de 1848.

c. Conclusiones:

Se trata de una valoración, crítica si es posible, del significado histórico del proceso que estamos comentando y que se encuentra representado en el mapa. Es aconsejable que se comience con alguna expresión del siguiente tipo: “como conclusión,...”, “para cerrar el tema” etc. Si seguimos tomando el ejemplo anterior, en esta parte habría que hablar de las consecuencias de los movi-mientos revolucionarios burgueses en el futuro histórico, y cómo han influido en nuestro sistema sociopolítico y económico actual; (es solo una sugerencia).

PARA PONER EN PRÁCTICA ESTA TÉCNICA, HAZ UN COMENTARIO DEL MAPA DEL CONGRESO DE VIENA QUE ENCONTRARÁS EN LA PÁGINA ANTERIOR

Page 14: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 38

2- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS: 1820, 1830, 1848

2.1- DEFINICIÓN. LIBERALISMO Y REVOLUCIONES BURGUESAS

LIBERALISMO. Movimiento de amplia proyección económica, política y filosófica que defiende como ideal básico el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el pro-greso de la sociedad. El liberalismo se desarrolló paralelamente a otro gran fenómeno del siglo XIX: la Revolución Industrial.

REVOLUCIONES BURGUESAS. Movimientos revolucionarios, esencialmente burgueses, que se le-vantan contra la Restauración, en defensa del liberalismo y del nacionalismo.

2.2- PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO

Características políticas:

- La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación.

- La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.

- La soberanía nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca.

- La división de poderes teorizada por Montesquieu.

- El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa y opinión.

- La ordenación del régimen político mediante una Ley Fundamental o Constitución que estuviese por encima del rey y encarnase la soberanía nacional.

El liberalismo supuso un profundo cambio social que garantizó el poder de la burguesía y la ins-tauración de un nuevo sistema social, la sociedad clasista basado en la riqueza y no en los privile-gios. Ese dominio se sustentó inicialmente en el ejercicio del sufragio censitario, que después de las revoluciones de 1848 fue sustituido por el sufragio universal.

La plasmación práctica de esta ideología se consiguió tras las sucesivas oleadas revolucionarias, que tuvieron lugar en 1820, 1830 y 1848.

2.3- LA REVOLUCIÓN DE 1820

PRINCIPALES MANIFESTACIONES. Se extienden por España (Riego, Constitución de 1812, Trienio Liberal aplastado por la Santa Alianza, restauración de Fernando VII), otros países mediterráneos, como Nápoles, Grecia, Piamonte, por la América española, y ciertos movi-mientos, sin llegar a ser revolucionarios, por Alemania, Francia, Rusia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS REVOLUCIONES DE 1820. Aparición de nuevas formas de enfren-tamiento, como por ejemplo, la clandestinidad, conspiraciones, sociedades secretas, como por ejemplo los Carbonarios en Italia. Estos movimientos son casi todos aplastados, triun-fando solamente en la América española y portuguesa y en Grecia.

2.4- LA REVOLUCIÓN DE 1830

- CARACTERÍSTICAS GENERALES:

1. Destacan varios focos: Francia, Bélgica y Polonia. 2. Fue un movimiento liberal y nacionalista. 3. Triunfa en Bélgica, que nace como estado independiente.

Page 15: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 39

- LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA (1825-1829)

1- CAUSAS:

Económicas. Crisis agraria, financiera, industrial y comercial.

Sociales. Empeoramiento de la situación de las clases populares.

Políticas. Tras la Revolución Francesa se había instaurado el régimen de Carta Otorgada de Luis XVIII; al subir al trono Carlos X, supone una regresión política (Cuatro Ordenanzas).

2- PROCESO Y CONSECUENCIAS:

Esta situación provocó un levantamiento en París y, tras las famosas “Tres Jornadas Glo-riosas”, el rey abdica, subiendo al trono Luis Felipe de Orleáns, el “Rey de las Barricadas”, instaurándose un liberalismo moderado, favoreciendo a la alta burguesía.

3- LA REVOLUCIÓN FUERA DE FRANCIA:

- EN BÉLGICA. Se separa de Holanda, a la cual permanecía unida desde el Congreso de Viena. Eli-gen rey a Leopoldo de Sajonia. Se aprueba una Constitución Liberal.

- EN OTROS PAÍSES: Fracasan.

2.5- LA REVOLUCIÓN DE 1848

Conocida con el nombre de “Primavera de los pueblos”, es una oleada revolucionaria que va desde 1848 hasta 1851; hundió definitivamente el sistema de la Restauración.

Se extendió por Francia, Alemania, Italia y Austria.

- Bases de este movimiento revolucionario

Sufragio universal masculino.

Soberanía popular.

Ampliación de las libertades.

Sistemas políticos republicanos.

Lucha creciente burguesía/proletariado.

Reivindicaciones de Unificaciones Nacionalistas.

Petición de derechos democráticos (ojo, no sólo liberales).

Paso del absolutismo al liberalismo, o del liberalismo a la democracia.

2.6- CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

En general fracasaron, aunque se puede afirmar que el Régimen de la Restauración su-cumbió. Su experiencia influyó en las ideologías obreras del S. XIX.

En Francia, primero se destituye a Luis Felipe de Orleáns, proclamándose la II República francesa, con un gobierno de liberales, demócratas y socialistas. Las elecciones a presi-dente de la República llevan al poder a Luis Napoleón Bonaparte, estableciéndose un régimen conservador, represor y reaccionario. En 1851 Luis Napoleón Bonaparte da un golpe de Estado proclamando una monarquía autoritaria, el II Imperio Francés.

En Austria se creó una monarquía parlamentaria y constitucional con el emperador Fran-cisco José I.

En Alemania fracasó. Se creó una Asamblea que más tarde se disolvió. Se crea un caldo de cultivo de cara a la Unificación alemana.

Page 16: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 40

En Italia surgió un movimiento nacionalista contra los invasores austríacos, proclamándo-se constituciones liberales, que fracasaron. Igual que en Alemania, se prepara el movi-miento unificador.

Socialmente: Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución so-cial, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía. El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se consti-tuyó como un movimiento autónomo de los intereses burgueses. Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas.

Políticamente. A pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusie-ron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.

Mapa de las Revoluciones Burguesas

Page 17: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 41

4. EL NACIONALISMO

4.1- LA UNIFICACIÓN ITALIANA

4.2- LA UNIFICACIÓN ALEMANA

1- INTRODUCCIÓN

2- PROTAGONISTAS

3- ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA

4- ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA

1- INTRODUCCIÓN.

Alemania e Italia habían quedado divididas en diversos Estados después del Congreso de Viena, quedando frustrados los deseos de unificación de los nacionalistas. Más de treinta Estados forma-ban la Confederación Germánica, dándose una gran rivalidad entre dos de ellos, Austria y Prusia. Italia había quedado dividida en siete Estados, aunque no existía la rivalidad entre ellos como sí ocurría en el caso de Alemania. En ambos casos persiguen la Unificación; en Alemania bajo el do-minio de Prusia con la exclusión de Austria, conduciendo a ambos Estados a una rivalidad militar, y en Italia, se irán sucediendo diferentes etapas con un objetivo común: expulsar a los austríacos. En ambos casos se recurrirá a la ayuda de otros Estados, como por ejemplo Francia.

2- PROTAGONISTAS:

UNIFICACIÓN ALEMANA: Bismarck, Guillermo I.

UNIFICACIÓN ITALIANA: Cavour, Mazzini, Garibaldi y el rey Víctor Manuel II.

3- ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA

1815-1848

Italia es dividida en siete estados por el Congreso de Viena en 1815.

Nace el Risorgimiento y aparecen sociedades secretas como los carbonarios.

Líderes como Mazzini fundan el movimiento “Joven Italia”.

El fracaso de la revolución de 1848 difunde el sentimiento de unidad y la expulsión de los austríacos.

1849-1861

Son los años de formación y preparación del proceso de unificación en torno al Reino de Piamonte, que tenía una constitución liberal desde 1848, y bajo la dirección de Cavour.

Otros líderes importantes son Garibaldi y Mazzini.

Otto Von Bismarck

Page 18: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 42

Guerra entre Austria y Prusia en 1849 con victorias italianas en Magenta y Solferino, contan-do con el apoyo de Napoleón. Se reunifica el norte de Italia.

Garibaldi conquista Sicilia y Nápoles en 1860, poniendo fin al Reino de las Dos Sicilias.

1861-1870

En 1861 se proclama la creación del reino de Italia y como rey a Víctor Manuel II.

Ocupación de Venecia en 1866, aprovechando el conflicto entre Austria y Prusia.

En 1870 se ocupa Roma, convirtiéndose en la nueva capital de Italia.

1866

1860

La unificación de Italia

Anexión de Lombardía, con apoyo francés.1859

MagentaSolferino

Anexión voluntaria de Parma, Módena, Toscana y la Romaña.Cesión de Saboya y Niza a Francia

Venecia es conquistada aprovechando la guerra austro-prusiana.

Custozza

Garibaldi conquista el Reino de las Dos SiciliasAspromonte

1870Anexión de Roma, tras la retirada de las tropas de Napoleón III, vencido en la guerra franco-prusiana.

ARTÍFICES

Victor Manuel II Cavour

Garibaldi

Calatafimi

Volturno

4- ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA

1815-1848

Momento encuadrado entre la Restauración y el final de las revoluciones liberales.

Inicio de las medidas de unidad económica y de unidad política.

Polarización en Austria y Prusia de la Confederación germánica.

En 1834 se constituye la Unión aduanera, Zollverein.

1848-1862

Periodo contrarrevolucionario.

Fracaso del Parlamento de Fráncfort debido a la diferencia de intereses para realizar la uni-dad. Fracasa el modelo constitucional.

Bismark, canciller desde 1862, entre cuyos objetivos se encontraban impedir la entrada de Austria en el Zollverein, crear un ejército de prestigio y un fervor nacionalista y aislar a Austria.

Page 19: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 43

1862-1870

Exclusión de Austria de la unificación en beneficio de Prusia.

Tienen lugar tres conflictos: - Crisis de los ducados. Guerra con Dinamarca (1864) por los ducados de Schlewig y Hols-tein, asignados a Dinamarca en el Congreso de Viena. - Guerra contra Austria (1865-1866). - Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) con la anexión alemana de las regiones francesas de Alsacia y Lorena; provoca una revolución republicana en París que supone el fin del II Impe-rio francés y la instauración de la III República francesa.

En 1871 se proclama en Versalles el Imperio alemán, formado por un Estado federal gober-nado por Guillermo I.

La unificación de Alemania

ARTÍFICE

Bismark

1834

1863

1866

1870

1871

Creación del Zöllverein o unión aduanera entre los estados alemanes del norte.

Guerra de los ducados contra Dinamarca. Anexión de Schleswig y Holstein.

Guerra austro-prusiana. Prusia vence y aglutina la ConfederaciónGermánica del Norte.

“Telegrama de Ems”

Proclamación del Imperio (II Reich) e incorporación de los estados del sur.

39 estados.Los más poderosos...

PRUSIA

AUSTRIA Y HUNGRÍA Francisco José I

Sadowa

Sedan

Guerra franco-prusiana. Derrota francesa en Sedan.

RIVALIDAD

Guillermo I

ACTIVIDADES:

DEFINICIÓN DE :

1. Zollverein. 2. Telegrama de Ems. 3. II Reich. 4. Risorgimiento.

BUSCA LA BIOGRAFÍA DE OTTO VON BISMARCK.

COMENTARIO DE LOS MAPAS DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y ALEMANA

Page 20: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 44

COMENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS HISTÓRICOS SIGUIENDO EL MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO ENTREGADO EN CLASE:

TEXTO 1

“Los impuestos señoriales eran los más duros y los más impopulares. El régimen feudal pesaba sobre todas las tierras y llevaba consigo la percepción de derechos (...) Los derechos propiamente señoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas, peajes, mercados, trabajos principales al servicio del señor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el señor conservaba la propie-dad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que pagaban réditos anuales (ren-tas y censos en dinero y algunas gavillas de mieses) de las cosechas. Este régimen variaba de inten-sidad según las regiones (...) Para apreciar su nivel hay que tener en cuenta no sólo los propios im-puestos, sino también las vejaciones y abusos a los que daba lugar.”

Soboul, A. La Revolución Francesa.

TEXTO 2

"El Rey:

Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para estable-cer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importan-tes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán ex-puestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos. Por estas causas, Nos os advertimos y significamos que nuestra voluntad es la de comenzar a cele-brar los Estados libres y generales de nuestro reino (...); y serán los dichos diputados provistos de instrucciones y poderes generales y suficientes para proponer, representar, advertir y consentir todo lo que puede concernir a las necesidades del Estado."

Carta de convocatoria de los Estados Generales (1789).

TEXTO 3

“Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social nuevo y de gran importancia para el desarrollo de futuros acontecimientos en Europa: se trata del proletariado, que asciende con fuer-za y con conciencia de clase; y considera necesaria su intervención en el Estado para poder llevar a cabo reformas de tipo social, como la limitación del horario de trabajo, el salario mínimo, etc. Así pues, los conflictos sociales se presentan en 1848 como una lucha de clases triangular, con dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular. Contra la gran burguesía se hará la revolu-ción de febrero, aunque después las dos burguesías volverán a soldarse ante el peligro social y ais-larán a su vez al proletariado.”

Droz: Restauración y revolución en Europa, Madrid, Siglo XXI, 1984.

Page 21: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 45

TEXTO 4

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las ca-lamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre...

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacida-des y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito.

Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremen-te, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración, es indispensable que se fijen unos impuestos. El pago de estos impuestos deberá repartirse entre los ciudadanos de forma proporcional a la riqueza de cada uno de ellos (...).

Artículo 16.- Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separa-ción de los poderes determinada, no tiene Constitución.

Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condi-ción de una justa y previa indemnización.

Declaración de derechos del hombre y del ciudadano, 1789

Page 22: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 46

Apéndice cultural. El “Romanticismo” pictórico

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO El cuadro simboliza el levantamiento francés contra el absolutismo de Carlos X y que llevará al poder a Luis Felipe de Orleans. Representa a todas las eda-des y clases como símbolo del gran apoyo que tuvo la revolución y coloca a una mujer semidesnuda con la bandera tricolor y un arma representando la li-bertad. Pero sin duda el personaje más curioso es el bur-gués con sombrero negro que se coloca a su lado. El pintor se autorretrató en él, tema curioso con-tando con que no participó en las barricadas parisi-nas.

“He comenzado un cuadro de tema mo-derno, una barricada… y, si no he lu-chado por la patria, por lo menos pin-

taré para ella”. Detalle de “La libertad guiando al pueblo”

Delacroix

El movimiento romántico supuso una ruptura con la tradición y en orden establecido, en nombre de la libertad personal, aplicable tanto al plano social como al artístico. Puede definirse como un producto de la evolución lenta iniciada a finales del siglo XVIII que rompe el orden cultural esta-blecido desde el Renacimiento. Lo racional da ahora paso al sentimiento. Fue un movimiento ca-racterizado por la subjetividad, la rebeldía y el triunfo de las pasiones, que influyó en todos los campos de la cultura, e incluso en la vida de los artistas, músicos, filósofos o escritores. Los intelec-tuales y artistas buscaban la evasión en otras épocas históricas, en otros lugares, o incluso se refu-giaban en su interior. En muchos casos recurrían a la plasmación de los sentimientos exaltados que provocaban las revoluciones o los fenómenos naturales. El Romanticismo se considera tam-bién un movimiento precursor del nacionalismo, pues no solo se defendía la individualidad de la persona, sino también la de cada pueblo. Este hecho fomentó el apoyo a las revoluciones liberales y nacionales de pueblos como Grecia.

El arte romántico se fundamenta en tres conceptos relacionados, como se ha indicado, con los sentimientos:

- Es lo bello lo que provoca sentimientos como el amor, y se basaría en la representación de la armonía, de la uniformidad.

- Es lo sublime lo que produce un sentimiento de miedo, vacío o tristeza, a partir de la plasmación de lo nuevo, lo singular, lo irregular.

Page 23: Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 47

- Lo pintoresco se refiere a la naturaleza, a aquellos paisajes que parecen escapar de las leyes na-turales, novedosos y singulares.

EL ROMANTICISMO FRANCÉS

GÉRICAULT

Fue el precursor de la pintura romántica. En su obra, La balsa de la Medusa narra un hecho real contemporáneo que tuvo gran repercusión en la opinión pública; el naufragio de una fragata fran-cesa frente a las costas de Senegal, al parecer por la incompetencia de los oficiales. Se trata de un hecho histórico con el que el artista quiere identificarse y que compone con extraordinario veris-mo. A diferencia de la pintura histórica de los días napoleónicos, aquí no hay ni héroes ni gloria, sino desesperación y muerte.

DELACROIX

Es el pintor más renombrado del romanticismo francés. De alto nivel cultural, se codea con gran-des músicos y escritores de su época. La muerte del poeta inglés Byron en la defensa de Misso-longhi le lleva a pintar en 1827, Grecia moribunda sobre las ruinas de Missolonghi, lienzo en el que una figura femenina de volúmenes escultóricos marca la vertical del lienzo, mientras de entre las ruinas emerge una mano, en alusión a la muerte del poeta Byron.

En 1830 Delacroix se convirtió en el intérprete del liberalismo revolucionario de la barricada con La libertad guiando al pueblo. En ella se exalta la insurrección popular que puso fin al régimen de la Restauración francés. En el lienzo hay un entusiasmo sincero y un significado político ambiguo, porque para los románticos la libertad era también la independencia nacional, por lo que la figura que hace ondear la bandera tricolor en el centro de la composición representa a la vez a la Liber-tad y a Francia. En nombre de esa libertad se unen el pueblo y la burguesía.

“La balsa de la Medusa” Géricault

“La Libertad guiando al pueblo” Delacroix

Busca información sobre las biografías de Géricault y Delacroix.