42
Tecnología, información e innovación BLOQUE I Propósitos ~ Reconocer las innovaciones técnicas en el contexto mundial, nacional, regional y local. ~ Identificar las fuentes de información en contextos de uso y de reproducción para la innovación técnica de productos y procesos. ~ Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos. ~ Organizar la información proveniente de di- ferentes fuentes para utilizarla en el desarro- llo de procesos y proyectos de innovación. ~ Emplear diversas fuentes de información como insumos para la innovación técnica. Aprendizajes esperados en el alumno ~ Identifica las características de un proce- so de innovación como parte del cambio técnico. ~ Recopila y organiza información de diferen- tes fuentes para el desarrollo de procesos de innovación. ~ Aplica los conocimientos técnicos y emplea las TIC para el desarrollo de procesos de in- novación técnica. ~ Usa la información proveniente de diferen- tes fuentes en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos. Contenido del bloque 1.1 TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN E INNOVACIÓN 1.1.1 Innovaciones técnicas a través de la historia. 1.1.2 Características y fuentes de la innovación técnica: contextos de uso y de reproducción. 1.1.3 Uso de conocimientos técnicos y de las TIC para la innovación. 1.1.4 El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos. 1.2 ADAPTACIÓN DE LAS MEDIDAS CyC A SOBRE MEDIDA

BLOQUE I - · PDF filemiento y mucha más comodidad sin que las mediciones se alteren. ... La historia de la alta costura como parte de las innovaciones técnicas en el arte

  • Upload
    hanhan

  • View
    218

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Tecnología, información e innovación

BLOQUE

IPropósitos

~ Reconocer las innovaciones técnicas en el

contexto mundial, nacional, regional y local.

~ Identificar las fuentes de información en

contextos de uso y de reproducción para la

innovación técnica de productos y procesos.

~ Utilizar las TIC para el diseño e innovación

de procesos y productos.

~ Organizar la información proveniente de di-

ferentes fuentes para utilizarla en el desarro-

llo de procesos y proyectos de innovación.

~ Emplear diversas fuentes de información

como insumos para la innovación técnica.

Aprendizajes esperados en el alumno

~ Identifica las características de un proce-

so de innovación como parte del cambio

técnico.

~ Recopila y organiza información de diferen-

tes fuentes para el desarrollo de procesos de

innovación.

~ Aplica los conocimientos técnicos y emplea

las TIC para el desarrollo de procesos de in-

novación técnica.

~ Usa la información proveniente de diferen-

tes fuentes en la búsqueda de alternativas

de solución a problemas técnicos.

Contenido del bloque

1.1 TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN E

INNOVACIÓN

1.1.1 Innovaciones técnicas a través de la historia.

1.1.2 Características y fuentes de la innovación técnica:

contextos de uso y de reproducción.

1.1.3 Uso de conocimientos técnicos y de las TIC para la

innovación.

1.1.4 El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC

para la resolución de problemas y el trabajo por

proyectos en los procesos productivos.

1.2 ADAPTACIÓN DE LAS MEDIDAS CyC A

SOBRE MEDIDA

1.1 TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN E INNOVACIÓN

1.1.1 Innovaciones técnicas a través de la historia

Activación de conocimientos

Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por

el maestro, reflexionen y contesten:

A. ¿Qué entienden por innovación?

B. Mencionen algunos ejemplos de innovación dentro de la confección del vestido e

industria textil.

C. ¿Cómo imaginan que se confeccionaba la ropa hace 200 años?

La innovación como proceso

Innovaciones trascendentales que han impulsado el desarrollo de la tecnología en el mundo

Electricidad y magnetismoLa civilización como la conocemos en la actualidad, depende en esencia de la electricidad: economía, finanzas, comunicación personal y masiva, salud, inves-tigación científica y desarrollo tecnológico, por mencionar algunas de las más importantes, son actividades que basan su desempeño y progreso en el uso de aparatos electrónicos, sencillos o complejos, que funcionan con electricidad.

En 1831, Michael Faraday realizó un experimento fundamental: aplicó un campo magnético externo, generado por un magneto, a un cable con corriente eléctrica; esto hace que el cable rote sobre sí y si queda fijo en su lugar, entonces el magneto mismo es el que rota. Con ello, Faraday inventó el motor eléctrico y demostró que la electricidad y el magne-tismo son dos representaciones del mismo fenómeno: el electromag-netismo, con lo que sentó las bases de la ingeniería eléctrica.

PARA SABER

MÁS...Michael Faraday. Físico y químico británico del siglo XIX. Es

reconocido por haber descubierto la inducción electromagnética,

fenómeno que permitió la construcción de generadores y motores

eléctricos. Faraday también planteó las leyes de la electrólisis, por

lo que es considerado como el verdadero fundador del electro-

magnetismo y de la electroquímica.

James Clerk Maxwell (1831-1879) desarrolló la teoría electro-

magnética clásica al demostrar matemáticamente –en 1861– que

la velocidad a la que viajan las ondas electromagnéticas está

determinada por las propiedades eléctricas y magnéticas del me-

dio por el que se desplazan. La relación definitiva entre la energía

eléctrica y los materiales que se utilizan para transportarla y regu-

larla fue establecida por él.

Electromagnetismo y telecomunicacionesLos descubrimientos de Michael Faraday dieron como resultado una nueva tecnología: la transformación de energía mecánica en energía eléctrica por inducción electromagnética, y entre las primeras aplicaciones prácticas de la electricidad están las telecomunicaciones. El telégrafo fue el primer medio de comunicación a distancia, del siglo XIX, basado en la electricidad. En 1866, después de muchos años de esfuerzo, se colocó el primer sistema de comunicación telegráfica permanente entre América y Europa con un cable que atravesaba todo el océano Atlántico; como era de esperarse, la red tele-gráfica fue creciendo por diferentes países y ciudades de ambos continen-tes: la era de las telecomunicaciones había iniciado.

10 Tecnología y confección del vestido 3

Teléfono, radio y televisiónEn 1861, inspirado en las leyes de Faraday, el físico escocés James Clerk Maxwell demostró matemáticamente que la velocidad a la que viajan las ondas electromagnéticas está determinada por las propiedades eléctri-cas y magnéticas del medio por el que se desplazan. En el vacío y por el aire su velocidad es muy cercana a la de la luz (300 mil kilómetros por segundo), mientras que en materiales como el carbón o el silicio su velo-cidad tiende a disminuir. Con sus ecuaciones, Maxwell dividió el mundo material, respecto a las ondas electromagnéticas, en tres grandes grupos: conductores (que no ofrecen resistencia al paso de los electrones), se-miconductores (que ofrecen cierta resistencia) y aislantes (que práctica-mente no permiten el paso). Este descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de la tecnología en los siglos posteriores.

La aplicación de las leyes de Maxwell sirvió para que Antonio Meucci inventara el teléfono (1876), el cual es una analogía entre el sonido y los fenómenos electromagnéticos; ambos se propagan como ondas y tienen características similares. Cada sonido, incluyendo los emitidos por la voz humana, es la combinación de cierta longitud, frecuencia y periodo de onda; la creación de Meucci hacía que las ondas sonoras provenientes de la voz humana pasaran por un semiconductor (carbono) colocado en un campo magnético, para que las diferentes vibraciones sonoras pro-vocaran distintos impulsos electromagnéticos. Los impulsos así genera-dos viajaban por el medio conductor (un cable de cobre) hasta llegar al aparato receptor, donde el proceso se invertía para convertir impulsos en sonido. El resultado final es la transmisión de voz a larga distancia en tiempo real, en otras palabras, el teléfono.

El mismo principio aplicó Guillermo Marconi, aprovechando las in-vestigaciones de Heinrich Hertz, para desarrollar la radio. Sólo que las ondas electromagnéticas no viajan por un cable, sino por el aire y con ayuda de una antena. Al experimentar con diferentes magnitudes del campo electromagnético y diversas alturas de antenas, en 1901 logró enviar un mensaje a través del océano Atlántico: de Inglaterra a Estados Unidos.

El principio técnico de la televisión es una variación de la radio, ambas funcionan con ondas electromagnéticas. Así como el micrófono transforma ondas sonoras en impulsos electromagnéticos, la cámara te-levisiva hace lo mismo con ondas de luz visible, de hecho sólo utiliza tres colores: rojo, verde y azul, que una vez transformados se transmiten y reciben de manera similar por medio de antenas; el receptor es el aparato televisivo, cuya pantalla está formada por una gran cantidad de celdas de fósforo muy pegadas entre sí. Estas celdas son las que forman imágenes.

MicrochipEn la década de 1950 los Laboratorios Bell Telephone inventaron el tran-sistor, un dispositivo que amplía, controla y genera señales eléctricas y tiene las ventajas de ser muy pequeño, consumir poca energía y produ-cir el mínimo calor. Una década después, los ingenieros integraron las

Bloque I. Tecnología, información e innovación 11

diferentes tareas de los aparatos electrónicos en un solo circuito integra-do, con lo que se redujo más el espacio necesario para su funcionamiento.

Gracias a los avances en la ingeniería, los microscopios electrónicos y las máquinas de precisión milimétrica, fue posible desarrollar en las dé-cadas siguientes el microchip, que no es más que un conjunto muy grande de circuitos integrados, cada uno con funciones específicas. Los microchips más avanzados pueden tener centenas de millones de transistores en decenas de millones de circuitos integrados, mientras que los aparatos de uso diario como reproductores de DVD y teléfonos portátiles tienen can-tidades más moderadas, pero funcionan bajo el mismo principio.

La revolución digital: el microprocesadorA partir de los años setenta, el microchip se hizo más versátil. Los inge-nieros lo unieron con el álgebra booleana y el sistema binario, lo que dio como resultado el microprocesador: un dispositivo capaz de reci-bir información, procesarla y emitir una respuesta. Las calculadoras de bolsillo son los microprocesadores más antiguos; pero el aparato más versátil que se ha construido a partir del microprocesador es la computa-dora, nombre genérico que reciben todos los artefactos controlados por un microprocesador, capaz de realizar operaciones lógicas siguiendo las instrucciones dictadas por un lenguaje de programación.

Desde la sencilla PC casera hasta las máquinas de resonancia mag-nética son capaces de presentar una imagen tridimensional del cerebro humano sin necesidad de abrir el cráneo; estas imágenes no son foto-grafías, como los rayos X, son representaciones digitales del órgano vivo y sus funciones, generadas por ondas electromagnéticas y procesadas como bits por un microprocesador, algo propio y distintivo de esta Era de la Información.

DICCIONARIO

Sistema binario. Sistema de

numeración en el que los nú-

meros se representan utilizan-

do sólo las cifras cero y uno (0

y 1). Es el que se utiliza en las

computadoras, debido a que

trabajan internamente con

dos niveles de voltaje, por lo

cual su sistema de numeración

natural es el sistema binario

(encendido 1, apagado 0).

PARA SABER

MÁS...El matemático inglés George Boole (1779-1848), a mediados del siglo XIX, fue el primero en definir un

sistema de reglas que le permitía expresar, manipular y simplificar problemas lógicos y filosóficos por

procedimientos matemáticos, cuyos argumentos admiten dos estados: verdadero o falso. Dicho sistema

es conocido como álgebra booleana en su honor. Los diagramas de flujo utilizan símbolos con significa-

dos bien definidos que representan los pasos del algoritmo y el flujo de ejecución mediante flechas que

conectan los puntos de inicio y de término.

Innovaciones tecnológicas en la industria textilEn la actualidad, la industria textil se une con la microelectrónica para crear textiles inteligentes con muy diversos usos. En la medicina se cuen-ta con bandas autoadheribles con microchips integrados; se trata de dis-positivos capaces de medir y transmitir de forma inalámbrica diversos

12 Tecnología y confección del vestido 3

parámetros vitales, como temperatura, ritmo cardíaco y respiratorio. La gran ventaja del dispositivo es que el paciente tiene libertad de movi-miento y mucha más comodidad sin que las mediciones se alteren.

También se ha desarrollado un nuevo tipo de venda que emula las microcorrientes que genera la piel durante el proceso de curación. La su-perficie de la venda está cubierta de microbaterias que al contacto con el agua generan microcorrientes eléctricas sobre la superficie húmeda a la que se aplican; esta venda también previene infecciones microbacterianas. Otro desarrollo de vanguardia es la generación de electricidad a través de un material termoeléctrico; por ejemplo, prendas textiles capaces de generar electricidad aprovechando la diferencia de temperatura entre el cuerpo humano y el medio ambiente. La corriente que se genera de esta manera es suficiente para recargar los teléfonos celulares, así como dis-positivos de audio y video.

Para el hogar, está en desarrollo un tejido lumínico confeccionado con fibra óptica capaz de dirigir la luz a lo largo de su longitud usan-do la reflexión total interna. El resultado es un tejido que se ilumina en ambientes sin luz directa. Este invento se puede utilizar en cortinas y tapices que iluminen las casas sin necesidad de focos.

Existen muchos otros tejidos en etapa de prueba: tejido de rizo con propiedades antibacterianas y antimicrobianas para laboratorios; tejido de protección balística capaz de reflejar radiación IR (infrarroja) para apli-caciones militares; tejido con recubrimiento metálico, de fricción de fibra de carbono, impermeable y transpirable para la industria, por mencionar sólo algunos.

La historia de la alta costura como parte de las innovaciones técnicas en el arte textil y el vestir: del vestido largo a la minifalda y el pantalón como prendas básicas de un guardarropa femeninoLa paternidad de la alta costura se le atribuye al inglés Charles Frederick Worth (1826-1895), aunque no la desarrolló en su tierra natal, sino en Francia. Su mayor contribución fue convencer a sus clientes de utilizar las prendas que él les indicaba, con lo que la decisión sobre la vestimenta individual pasó del cliente al fabricante, tendencia que continúa en la ac-tualidad. Para mediados de 1860, Worth y otras casas de modas comen-zaron a contratar artistas plásticos para bosquejar y pintar sus diseños, lo cual resultaba más económico que hacer una prenda de muestra. Nació así el diseño de modas, actividad que perdura hasta nuestros días.

Las características fundamentales de la alta costura son, desde aquella época, la confección de las prendas a la medida del cliente, texti-les finos y diseño exclusivo. A principios del siglo XX prácticamente toda la alta costura se desarrolló en París y estuvo dirigida a las clases altas europeas; con la aparición de las revistas, los diseños comenzaron a po-pularizarse y los pequeños talleres se dedicaron a producirlos en forma

DICCIONARIO

Fibra óptica. Es una delgada

hebra de vidrio o silicio fun-

dido que conduce la luz. Se

requieren dos filamentos para

una comunicación bidireccio-

nal: TX y RX.

El grosor del filamento es com-

parable al grosor de un cabello

humano, es decir, aproximada-

mente de 0.1 mm. En cada fila-

mento de fibra óptica podemos

apreciar tres componentes:

• La fuente de luz: LED o

láser.

• El medio transmisor: fibra

óptica.

• El detector de luz: fotodiodo.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 13

masiva, sin la calidad original de los textiles y perdiendo la exclusividad, pero a precios accesibles al mercado de masas. Así nació la moda: los diseñadores parisinos dictaban la tendencia, los talleres medianos y pe-queños la reproducían y una gran masa de gente consumía las prendas.

Aunque el uso del pantalon para fines laborales se remonta a la Primera Guerra Mundial con las mujeres aviadoras y las trabajadoras de fábricas, el cambio se consolidó con la Segunda Guerra Mundial (1940-1945), cuando las mujeres se incorporaron en masa al mercado labo-ral, en fábricas y oficinas, sustituyendo a muchos hombres que estaban combatiendo. A raíz de ello, incorporaron a su atuendo esta prenda de vestir que era casi de uso exclusivo de los hombres. En la década de los cincuenta el uso del pantalón por mujeres todavía era mal visto en la sociedad, y de hecho se convirtió en un símbolo de rebeldía; sin embargo, el gusto por el pantalón resultó más fuerte que los prejuicios sociales y a partir de los años sesenta los diseñadores comenzaron a confeccionar estilos de pantalón adaptados a la fisonomía femenina. Hoy en día es una prenda indispensable en el guardarropa de la mujer, incluso lo utiliza con mayor frecuencia que la falda.

A mediados de los años sesenta se dio una nueva revolución en el mundo de la moda. El movimiento hippie proponía el regreso a la natura-leza y la libre expresión de la sexualidad humana sin la consecuente pro-creación, mediante el uso de anticonceptivos. Siguiendo las tendencias de los jóvenes de la época, Mary Quant diseñó la minifalda. Lo que al principio fue una provocación social, se convirtió en una tendencia y finalmente en una moda, a lo cual contribuyeron de nuevo las revistas especializadas, que la presentaban como una prenda más en el guardarropa de la mujer moderna.

Otra moda provocativa que llegó a la alta costura con éxito fue el estilo andrógino, en la última década del siglo xx. En este caso, la mujer adoptó vestimenta que hasta entonces también era de uso exclusivo masculino: el traje y la corbata, e incluso el sombrero varonil. Hoy en día esta tendencia se ha refinado tanto que no resulta extraño ver a las mujeres con traje, de hecho, es parte del atuendo básico de algunas profesionistas.

DICCIONARIO

Alta costura. El término

hace referencia al trabajo de

Charles Frederick Worth en

París a mediados del siglo XIX.

En la Francia actual, este tér-

mino en francés Haute Coutu-

re es un nombre protegido que

puede ser utilizado sólo por fir-

mas que cumplan estándares

bien definidos, como:

• Diseñar ropa bajo pedido

y a la medida de clientes

privados.

• Vender únicamente un di-

seño de cada prenda de la

colección por continente.

• Tener un taller (atelier)

en París con al menos

20 artesanos de tiempo

completo.

• Presentar cada temporada

(dos veces por año: pri-

mavera-verano y otoño-

invierno) ante la prensa

en París, una colección de

al menos 35 diseños para

su uso de día y de noche.

14 Tecnología y confección del vestido 3

Hace su debut el traje

de baño conocido como

bikini.

Los jóvenes visten jeans

con camisa blanca y

chamarras de piel.

1962 Mary Quant, diseñadora inglesa,

introduce al mercado la minifalda.

1967 Calvin Klein inicia la producción

de ropa simple y elegante en tonos

neutros y con telas lujosas.

1968 Las lores se vuelven el símbolo

de la época gracias al lower power.

Ralph Lauren crea una línea de ropa

para caballero.

2004 Los jóvenes aban-

donan el estilo grunge y

hip-hop; adoptan otros más

limpios y reinados.

2007 Se promueve el movi-

miento eco friendly que busca

la seguridad, la armonía

personal, el equilibrio; rige la

ética y la responsabilidad al

producir cualquier cosa.

2010 Moda con dispositivos

electrónicos.

Surge el estilo grunge:

malas aplicaciones, telas

tratadas y rasgadas.

1900

1914

1924

1937

1946

1958

1962

1974

1985

1990

2004

2007

1967

1979

1968

1927

1907

2010

Gianni Versace

crea los vestidos

metálicos.

Giorgio Armani

populariza el corte

italiano en ropa para

caballero.

Síntesis de la moda

Inicia la era moderna de la

moda. Apertura de la casa de

alta costura del inglés Charles

Frederick Worth en París. Dise-

ñó crinolinas para la corte.

El corset se pone de moda;

estrechaba la cintura y

levantaba el pecho formando

la famosa silueta “S”.

Se usan sombreros

grandes y el abanico.

1858

Accesorios de los

años veinte: ciga-

rreras compactas,

collares de perlas,

boas, zapatos de

baile y abanicos de

plumas.

Elsa Schiaparelli

es pionera en el

uso del zipper.

El nailon reemplaza a la

seda en un sinnúmero de

productos.

Aparece la moda

rebuscada: hom-

breras gigantes,

calentadores, pei-

nados abultados,

superposición de

prendas.

La Primera Guerra

Mundial lleva a las

mujeres a las fábricas.

Ellas empiezan a

vestir pantalones como

atuendo de trabajo.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 15

1.1.2 Características y fuentes de la innovación técnica: contextos de uso y de reproducción

Activación de conocimientos

Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el

maestro, reflexionen y contesten:

A. ¿Qué características básicas necesita un producto técnico para que sea

considerado una innovación?

B. ¿De qué se nutre la industria textil y del vestido para crear innovaciones?

C. ¿De qué manera el diseño, tanto de fibras como de moda, forma parte

de la innovación?

La aceptación social, elemento fundamental para la consolidación de los procesos de innovación en tecnologíaEl bienestar de las sociedades está íntimamente relacionado con el de-sarrollo y empleo de nuevas tecnologías. Hoy en día, la ciencia y la tecno-logía juegan un papel fundamental en la creación de riqueza, crecimiento económico y en el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos. Generan empleo a través de la comercialización de productos y ser-vicios, con lo que ayudan a reducir la pobreza, y son indispensables para la construcción de nuevas capacidades esenciales en el siglo XXI.

Cuando una nueva tecnología se desarrolla, la principal preocupa-ción es cómo va a responder el público ante las aplicaciones novedosas de una investigación científica. Ciertamente, los autores de la tecnología, especialmente los que están motivados financieramente, quisieran que industria, gobierno y consumidores en general aprobaran, aceptaran y compraran su tecnología; y éste no es siempre el caso. Por ejemplo, el Dvorak es un teclado cuya disposición de teclas facilita la escritura, pero no fue aceptado porque el QWERTY, el que usamos actualmente, fue utilizado por Eliphalet Remington en el diseño de sus famosas máquinas de escribir. Las nuevas tecnologías se encuentran con cierta resistencia por parte de los posibles consumidores; únicamente con planes especí-ficos dirigidos a proliferarlas pueden extender la distribución y así el uso puede darse como resultado. Por tal motivo es importante que se tomen en consideración medios específicos que aseguren el alto nivel de acep-tación de cierta innovación.

_-

+=

BackSp

Tab“‘

<,

>. P Y F G C R L

?/

{[

}]

|\

Enter

ShiftShift

CapsLock

:;

A O E U I D H T N S

Q J K X B M W V Z

~`

!1

@2

#3

$4

%5

^6

&7

*8

(9

)0

Teclado DVORAK

Teclado QWERTY

16 Tecnología y confección del vestido 3

El uso y resignificación de conocimientos para el cambio técnico en nuestra sociedadLas primeras herramientas construidas para una aplicación delibera-da datan de aproximadamente dos millones 500 mil años antes de nuestra Era, en el periodo Paleolítico: rocas cristalinas golpeadas con otras semejantes para crear un filo dentado a manera de sierra que servía para cortar la piel de los animales o raíces demasiado duras para las manos y los dientes de los ancestros del ser humano. Podemos decir, entonces, que desde sus orígenes, el hombre ha dependido de las herramientas para sobrevivir primero y dominar después el planeta.

Las herramientas son producto de la tecnología y su función pri-mordial es potenciar las capacidades humanas: así como las rocas cris-talinas incrementaban la potencia de los dientes, las pinzas aumentan la fuerza de la mano; los microscopios y telescopios, la vista, y las ondas de radio, el oído.

Todo ello resulta coherente si pensamos que el hombre utiliza sus sentidos para interpretar y transformar el mundo que lo rodea.

Así, la innovación técnica tiene un objetivo general muy claro: hacer herramientas más eficientes, es decir, que realicen más o mejores activi-dades con menos recursos que sus antecesoras. Ya sea una transforma-ción cuantitativa (más actividades) o una cualitativa (la misma actividad mejorada), las innovaciones técnicas presentan cuatro características básicas:

4 El concepto. El desarrollo tecnológico depende del conocimien-to científico porque éste indica con exactitud cómo funciona la naturaleza. La comprensión clara de los fenómenos naturales y sus relaciones forman las ideas científicas, que posteriormente de-ben ser comprobadas con el método científico. En el proceso de gestación de la idea, el concepto encapsula el fenómeno, sus causas y la relación que guarda con otros fenómenos.

4 Materiales y energéticos. Toda innovación tecnológica se re-presenta en un objeto material, en otras palabras, es la materia-lización del concepto. Para construir una herramienta efectiva es necesario contar con materia prima y con los energéticos que la pondrán en funcionamiento.

4 Recursos financieros. Como la materialización del concep-to implica trabajo humano, materiales, energéticos y otras herramientas para su desarrollo y construcción, es indispensable contar con cierto capital que cubra los gastos que representa el proceso.

4 Necesidad. Toda innovación tecnológica pretende satisfacer una necesidad, ya sea de la sociedad en su conjunto o de un grupo social en particular.

DICCIONARIO

Paleolítico. Es el periodo más

antiguo de la historia de la

humanidad (2 500 000 a

10 000 a. C). Es una época

de cambios climáticos conti-

nuos; con cuatro glaciaciones

y periodos interglaciares que

contaron con un clima tem-

plado y lluvioso.

Concepto

Materiales Energía

Recursosfinancieros

Necesidad

+

Bloque I. Tecnología, información e innovación 17

Conocemos grandes inventos que no se transformaron en innovaciones tecnológicas por carecer de alguno de los cuatro puntos mencionados; un ejemplo es el helicóptero de Leonardo Da Vinci. Como el genio que fue, en 1487 Da Vinci tenía muy claro el concepto de una máquina vola-dora que utilizara la presión del aire por medio del movimiento de aspas para elevarla; sus diseños consideran incluso la doble hélice para evitar que el cuerpo de la nave rotara sobre sí y los mecanismos necesarios para inclinarla y provocar su desplazamiento horizontal. Contaba con el apoyo financiero del duque de Milán; la necesidad provenía de encontrar supe-rioridad bélica para Milán contra sus enemigos. Da Vinci planeó utilizar los materiales con los que podía contar en la época y con sus dotes de ingeniero seguramente los hubiera hecho funcionar, pero carecía de un dispositivo mecánico y un energético que imprimiera la fuerza necesaria a las aspas para poder elevar la nave; faltaban siglos para que el conocimien-to científico se uniera con la tecnología para inventar el motor. Por ello, en la época en que Da Vinci concibió la idea del helicóptero era práctica-mente imposible materializar su concepto.

La información y sus fuentes para la innovación técnicaLa innovación técnica siempre se basa en un conocimiento previo que sirve de fundamento al que mejora. La luz eléctrica es un buen ejemplo.

Basándose en las leyes de Maxwell ya mencionadas, el físico y quí-mico inglés Joseph Wilson Swan desarrolló el concepto de una lámpara incandescente o bombilla eléctrica. En 1860 realizó una serie de experi-mentos consistente en aplicar una corriente eléctrica a un filamento de papel carbonizado dentro de una bombilla de cristal transparente a la que intentó sacar todo el aire posible. Sin embargo, sus trabajos tuvieron fallas técnicas de origen: falta de un medio adecuado para crear vacío dentro de la bombilla, carencia de una fuente eléctrica adecuada y del filamen-to correcto, por ello sólo construyó bombillas de escasa duración y poca capa-cidad de iluminación. Aun así, su invento era teóricamente correcto.

Thomas Alva Edison retomó el experimento de Swan y lo reprodujo con mejores condiciones técnicas y con más recursos económicos. Mon-tó un laboratorio y contrató ingenieros que realizaran las investigaciones necesarias. Para 1880, su equipo de trabajo ya había encontrado la manera de crear vacío total en las bombillas y descubierto que el bambú carbo-nizado era un buen semiconductor para el propósito que buscaban. La empresa de Edison colocó la primera red de suministro eléctrico público en Manhattan, Nueva York, en septiembre de 1882.

Este paso fue decisivo para el desarrollo tecnológico mundial: in-centivó la creación y el desarrollo de la industria eléctrica y electrónica, es decir, aparatos para el hogar, la industria y la investigación que funcio-naran con electricidad.

El suministro masivo de electricidad marcó sin lugar a dudas el contexto social, económico y cultural del siglo xx. El motor eléctrico aplicado a las tareas del hogar dio como resultado la industria de los

DICCIONARIO

Energético. Es un combusti-

ble capaz de dar energía a

un cuerpo para realizar un

trabajo. Los recursos energé-

ticos pueden ser renovables

o no renovables; renovables,

cuando se originan de for-

ma suficientemente rápida y

la velocidad de consumo no

es superior a la velocidad en

que se forman, y no renova-

bles, cuando se encuentran

en una cantidad limitada en

el planeta.

18 Tecnología y confección del vestido 3

aparatos electrodomésticos: licuadoras, lavadoras, aspiradoras, refrigera-dores, aire acondicionado, entre muchos otros. La radio se convirtió en el primer medio de comunicación masiva electrónico y décadas después aparecería la televisión. El transporte público también comenzó a utili-zar la electricidad como energético en tranvías y en el Metro. Para las fábricas y las oficinas este recurso se volvió indispensable para realizar el trabajo y hoy en día es imprescindible para todas nuestras actividades.

Los contextos de uso y reproducción de sistemas técnicos en la confección del vestido y la industria textil como fuente de información para la innovaciónEl contexto histórico (una época y un lugar determinados) es decisivo tanto para las herramientas que se aplican en los sistemas técnicos de la confección del vestido, como para la fabricación de textiles y, por supues-to, para las prendas de vestir en sí, que son el último eslabón.

El hombre primitivo se vestía con pieles de animales, las cosía con tendones, tiras de piel e intestinos de animales, utilizando huesos delga-dos y puntiagudos a manera de agujas. Más tarde, fabricó hilos con fibras animales y vegetales (lana, lino, seda). Puede decirse que el tejido se inventó en la época cuando las pieles fueron sustituidas por materiales hechos con hilos muy apretados y entrecruzados entre sí.

Es casi imposible saber la fecha exacta de cuándo sucedió, pero en diversas partes del continente europeo se han encontrado agujas y huellas de cuerda de hace más de 15,000 años. Y se sabe que el lino, el cáñamo y la lana se hilaban en Egipto y en India hace 5,000 o 7,000 años. Eso da una idea de la antigüedad de los textiles.

Durante muchos siglos, los hilanderos utilizaron un instrumento lla-mado rueca. En ella enrollaban las fibras y fabricaban el hilo; luego éste se enrollaba en el huso. Más tarde se inventó la rueca de rueda o torno de hilar. Era un instrumento giratorio accionado por un pedal. Y en cuanto a la confección, la aguja ha sido el instrumento con el que se han unido las diferentes piezas de tejido desde aquellos tiempos remotos y sólo ha varia-do el material de su fabricación: del hueso y la madera al hierro y al acero.

En Gran Bretaña se introdujo la mecanización textil. James Har-greaves inventó, en 1764, la primera máquina que fabricaba varios hilos a la vez. En 1790 el británico Thomas Saint inventó la primera máquina de coser, que fue transformada y perfeccionada por la empresa Singer, que finalmente sentó los estándares de la maquinaria.

Con la incorporación del motor en la máquina de coser y el telar mecánico, a finales del siglo XIX y principios del XX, la confección del ves-tido se hizo masiva, la producción pasó del taller artesanal a la fábrica, y la ropa hecha a la medida de cada persona fue sustituida por las tallas estándar.

Por su parte, los avances tecnológicos en la industria textil crean di-versos productos con características especiales: tejidos de alta resistencia

DICCIONARIO

Comunicación masiva. Se

efectúa a través de medios

de comunicación que son re-

cibidos simultáneamente por

una gran audiencia. Es una

herramienta con presencia pú-

blica para todo tipo de fines:

económico, social, político,

cultural.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 19

DICCIONARIO

Tejidos inteligentes. Son una

nueva generación de mate-

riales derivados de la nano-

tecnología cuyas propieda-

des pueden ser controladas

y cambiadas a petición. Esta

línea de investigación de la

nanociencia tiene aplicaciones

en muchas industrias, desde

la textil hasta en la bélica. Los

materiales inteligentes tienen

la capacidad de variar su co-

lor, forma o propiedades elec-

trónicas en respuesta a cam-

bios o alteraciones del medio.

a los impactos, a las temperaturas extremas y a la corrosión; resistentes al agua pero que permiten la transpiración; repelentes a la radiación y

tejidos inteligentes que se acoplan a las condiciones ambientales del entorno.

Tales avances en la industria textil son la base para la confección de indumentaria innovadora, destinada en muchos casos a actividades de alto riesgo, como los chalecos antibalas para policías y militares; los trajes de los bomberos; y los trajes espaciales que deben repeler las radiaciones solares en el espacio exterior. Se aplican también para la confección de vestimenta destinada a actividades de riesgo controlado, como la que usan los investigadores que pasan largas temporadas en los polos del planeta o los buzos que se adentran en las profundidades del mar, donde además de la presión deben resistir temperaturas muy bajas. Algunos materia-les inteligentes se están incorporando a la indumentaria común, como la confección de prendas que utilizan el calor del cuerpo para cargar las baterías de los teléfonos celulares y ropa que mantenga la misma tem-peratura del cuerpo sin importar las condiciones del entorno.

1.1.3 Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la innovación

Activación de conocimientos

Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el

maestro, reflexionen y contesten:

A. ¿Cómo han afectado las tecnologías de la información a la creación de

productos nuevos?

B. ¿Creen que con el uso globalizado de las tecnologías de la información

se ha incrementado la innovación? Argumenten su respuesta.

C. ¿Cuáles son las diferencias entre conocimiento técnico e información?

La certidumbre del conocimiento científico es la base sobre la que se de-sarrolla la tecnología, y la innovación técnica perfecciona la manera como el antecesor realiza determinada tarea. Así se dice que la tecnología se desarrolla por generaciones, cada nueva generación incorpora una in-novación que perfecciona significativamente la anterior.

20 Tecnología y confección del vestido 3

El uso y resignificación de conocimientos para el cambio técnicoEl proceso que impulsa el cambio técnico recibe el nombre de investiga-ción, y consta de las siguientes partes:

4 Búsqueda de información. En esta etapa, el investigador re-curre a fuentes informativas para conocer el estado actual del avance científico y tecnológico, así como las bases del funciona-miento de la herramienta que le interesa desarrollar. Las fuentes informativas se dividen en dos grandes grupos: documentales y presenciales. Las documentales son, como su nombre lo indica, todos los documentos escritos o audiovisuales referentes a un tema específico, como libros, revistas especializadas, filmes, vi-deos e información digital como la que aparece en Internet. Las fuentes presenciales, por su parte, son aquellas que se reciben directamente de personas por medio de entrevistas, encuestas, conferencias, cursos académicos y demás.

4 Análisis de la información. Analizar significa dividir en partes, y eso es precisamente lo que se hace una vez recopilada la in-formación suficiente sobre el tema que se investiga, con el fin de tomar únicamente los datos que es necesario conocer para cumplir con el objetivo marcado. En el análisis de la informa-ción interviene el criterio de selección para decidir qué datos son útiles y cuáles se desechan. Por ello, es muy importante tener claro tanto el objetivo como la base científica que sustenta la herramienta que se desea mejorar, pues de eso depende el éxito de la investigación.

4 Uso de la información. La última parte, la más importante en el desarrollo tecnológico, consiste en llevar a la práctica la in-formación recopilada y comprendida perfectamente; luego debe transformarse en un objeto material, una herramienta que reali-ce determinada tarea mejor que su antecesora. De no llevarla al mundo real, los conocimientos adquiridos quedan en teoría y no pueden considerarse una innovación tecnológica.

La innovación de materiales y fibras textiles utilizados en los procesos técnicos de la industria del vestido: propiedades técnicas y calidadComo ya lo estudiaste, las innovaciones más recientes en la fabricación de textiles son las fibras inteligentes, nombre que reciben por ser tra-tadas con nanotecnología o tecnología que influye a nivel molecular en el tejido. También conocidas como funcionales, se utilizan en la fabricación de textiles que integran protección contra suciedad, bacterias

Bloque I. Tecnología, información e innovación 21

o insectos; absorben olores o reducen la transpiración; telas capaces de medir el ritmo cardiaco y respiratorio de quien las viste; textiles com-pletamente impermeables o ultraabsorbentes y textiles cosméticos que incorporan su propio perfume.

Gracias a la microelectrónica es posible incorporar en el tejido fibras metálicas que conducen electricidad y electrodos que están en contacto con el cuerpo, pero son imperceptibles. Las señales del ritmo cardiaco y respiratorio son procesadas por un componente microelectró-nico, también incrustado en la prenda, y pueden ser interpretadas en una computadora. Se utilizan en hospitales e institutos de investigación que miden la resistencia del cuerpo humano.

La misma tecnología se emplea para confeccionar prendas de vestir de uso diario que incorporan un teclado textil, como el de una calcula-dora, que sirve para controlar diversos aparatos domésticos: abrir y cerrar puertas, encender las luces o cambiar el canal de la televisión.

La microbiología se utiliza para investigar cómo reaccionan los tex-tiles a las nanopartículas. Es el caso de las prendas cosméticas que libe-ran su propio perfume, el cual se encuentra almacenado en millones de nanocápsulas, millones de veces más pequeñas que la punta de un alfiler, integradas a las fibras. Cuando se frota la prenda, las esferas estallan y liberan la fragancia.

Los textiles también son tratados con gases: oxígeno, nitrógeno, flúor o amoniaco, para cambiar sus propiedades físicas. Por ejemplo, los fluoruros aumentan la resistencia de la prenda al agua, es decir, la hacen impermeable, mientras que los derivados del nitrógeno la hacen ultraabsorbente. Los primeros son utilizados para la fabricación de pren-das que entran en contacto con el agua, como los abrigos para la lluvia, trajes para marineros, pescadores y buzos. Por su parte, los ultraab-sorbentes son útiles para productos de limpieza doméstica, higiene en laboratorios y hospitales, e incluso, para absorber el sudor.

Finalmente, están los textiles con memoria, que se ajustan a la for-ma del cuerpo aplicándoles calor. Esta tecnología representa una opción a las tallas estándar, pues no importa el tamaño original de la prenda, siempre puede ajustarse a las medidas exactas de quien la viste.

DICCIONARIO

Microelectrónica. Es un sub-

campo de la electrónica, y

se relaciona con el estudio y

manufactura de componen-

tes electrónicos muy peque-

ños. Estos dispositivos están

elaborados con materiales

semiconductores.

Chaqueta de textil con memoria (shape memory textile jacket). Diseñadora Mariëlle Leenders.Imágenes obtenidas del video de YouTube http://youtu.be/EikQOrLyc-A

22 Tecnología y confección del vestido 3

La innovación en los procesos técnicos de diseño de prendas y telas: las tecnologías de la informática y el uso del softwareActualmente existen muy diversos programas de computadora especiali-zados en el diseño de prendas de vestir. Se dividen en tres grandes grupos:

4 de diseño de prendas en dos dimensiones.

4 de diseño de patrones.

4 de diseño de moda 3D.

El primer grupo sustituye la habilidad del diseñador por un programa de dibujo especializado que tiene integradas imágenes de diversas figuras masculinas y femeninas, texturas de las telas y colores. Las herramientas del software permiten dibujar las líneas de la prenda sobre la figura humana prediseñada, le dan forma, color y definen las texturas. El resultado final

PARA SABER

MÁS... De acuerdo con el sitio treehugger.com existen 10 innovaciones que están cambiando el futuro de

la moda:

1. Productos de consumo alimenticio. La leche, el té y los granos de café están siendo utili-

zados para crear prendas de vestir ecológicas.

2. Tintes con aire. El teñido de textiles con aire ahorra grandes cantidades de agua.

3. Impresión digital. Este tipo de impresión para textiles reduce en 95% el uso de agua y 75%

de energía.

4. Sintéticos Upcycled. Bolsas de plástico o botes de cerveza se transforman en hilos para

crear textiles sintéticos (upcycled synthetics).

5. Teñido a mano. Marcas de moda están tiñendo sus textiles a mano creando acabados

sorprendentes.

6. Desarrollo de programas inteligentes que involucran medidas y preferencias de los

consumidores de ropa por Internet. De esta forma se minimiza el uso de energía y el

desperdicio que implican las devoluciones.

7. Acabados Stone-washed con 28% de uso de agua.

8. Filtración biológica de desperdicio acuoso. El proceso ayuda a quitar los componentes

tóxicos por medio de un tratamiento con ozono.

9. Sastrería inteligente. Por medio de la tecnología Smart Tailoring se incrementa la eficiencia

de la tela en 15% y se reducen los tiempos de producción en 50%.

10. Estándares nuevos. GOT (Global Organic Textile Standard) es un programa de certificación

de fibras que define requerimientos internacionales reconocidos.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 23

es un boceto de las prendas en formato electrónico que también puede imprimirse.

El segundo grupo es semejante al primero, pero más completo. El resultado final incluye, además del boceto, los patrones necesarios para cortar la tela y confeccionar el vestido diseñado en la computadora. Los patrones se imprimen en dispositivos llamados plotter, que son impreso-ras de gran tamaño. Este tipo de programas tiene la capacidad de ingre-sar las medidas exactas de cada cliente. Este software es el más utilizado en la industria actualmente por su alta confiabilidad.

El software 3D imita las tres dimensiones del mundo real: largo, alto y profundidad, de tal manera que los modelos diseñados pueden rotar 360 grados. Estos programas utilizan polígonos en lugar de líneas rectas para dar la sensación de profundidad. El resultado final es un boceto que pue-de verse desde diferentes ángulos. La tecnología 3D es muy cara y poco confiable, por lo que sólo unas pocas firmas la utilizan.

Las diferencias entre conocimiento técnico e información para la creación de innovaciones en la confección de vestido e industria textilEn los negocios, la innovación es el acto de aplicar el conocimiento en la creación de nuevos procesos, productos o servicios. Este conocimiento se ha obtenido, como ya estudiaste anteriormente, a través de la búsqueda, análisis y uso de la información.

En cada una de las fases de la innovación se entreteje la nueva in-formación obtenida a través de la experiencia junto con los conocimientos anteriores, creando así nuevos aprendizajes que sustentan el proceso de innovación. En seguida se muestra un gráfico explicando este ciclo.

Determinación

de una

oportunidad

Generación de

ideas para el

proyecto

Revisión y

selección de

ideas

generadas

Planeación

del proyecto

Diseño

preliminar

Diseño

optimizado

Validación del

rendimientoManufactura y

entrega

Evaluación y

documentación

24 Tecnología y confección del vestido 3

1.1.4 El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

Activación de conocimientos

Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el

maestro, reflexionen y contesten:

A. ¿Cómo utilizan las tecnologías de la información en el laboratorio de

tecnología?

B. ¿De qué forma las tecnologías de la información los habilitan y permi-

ten la resolución de problemas cotidianos?

C. ¿Cuáles son los medios técnicos que utilizan los diseñadores de moda?

El uso de la información estratégica para la innovación y resolución de problemas:

4 Recopilación de datos: consiste en reunir y organizar la infor-mación existente sobre un tema determinado. Para ello se acude a las fuentes, que pueden ser documentales o presenciales, men-cionadas anteriormente en este bloque. Hasta hace unos años, la forma tradicional de almacenar la información recopilada era en fichas de trabajo escritas a mano; actualmente ésta es una práctica obsoleta y poco eficiente. Hoy en día, se utilizan bases de datos, sin importar el tamaño de la investigación, pues la base de datos es una herramienta tan flexible que se acopla a cualquier investigación, desde trabajos estudiantiles hasta labores alta-mente especializadas, como la exploración espacial.

4 Análisis de interpretación: en esta parte del proceso, la infor-mación se divide de acuerdo con las áreas que aborda con el fin de dejar en claro cada uno de sus aspectos. Los datos son interpretados de acuerdo con las leyes de la lógica. El uso de las computadoras en esta etapa ayuda a eliminar las interpreta-ciones subjetivas e ilógicas del investigador y los resultados son más confiables.

4 Propuestas de mejoramiento en los productos: la etapa fi-nal es la síntesis de la investigación. Recopilados e interpretados

Recopilaciónde datos

Análisise interpretación

Propuestasde mejoramiento

Bloque I. Tecnología, información e innovación 25

los datos correctamente se hace una propuesta para mejorar el producto, la cual debe ser aplicable al mundo real, considerando los materiales con los que se cuenta y los costos de producción; sólo así podrá ser de utilidad y salir finalmente al mercado.

La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en confección del vestido e industria textilTanto la industria textil como la confección del vestido se basan en el trabajo especializado, es decir, una serie de actividades sucesivas e inte-grales que dan como resultado un producto final.

En el trabajo especializado cada persona realiza sólo una actividad: convertir fibras en hilo, el hilo en tela, tratar la tela, diseñar una prenda, cor-tar los patrones, zurcir las partes que la integran, transportar el producto a los puntos de venta y ofertarla al público.

Al conjunto de estas etapas sucesivas se le denomina proyecto y en él participan cientos de personas, divididas en grupos y cada uno con una actividad específica.

El mismo principio se aplica a una fábrica y a un taller de pequeñas dimensiones, porque es un método eficiente para confeccionar vestidos en grandes cantidades y con calidad.

Aunque cada innovación que se propone va dirigida a un sector es-pecífico en la cadena de producción —por ejemplo, tratar la tela con ni-trógeno para hacerla más absorbente —, tiene impacto sobre las demás etapas del proceso. Puede requerir cierto tipo de zurcido para hacerla más eficiente, determinado embalaje para su conservación y una campa-ña publicitaria adecuada a las características innovadoras del producto.

26 Tecnología y confección del vestido 3

Fig. A

¼ contorno del busto

Línea de sisa

COSTA

DO

B

A

ESPALDA

H.T

.

Fig. B

Cuello Hombro

SISA

A

B

DELANTERO

Línea de sisa

¼ contorno del busto + 2.5 cm

2.5 cm

2.5 cm.

H.T

.

COSTADO

Cuello

Hombro

SISA

L. busto

1.2 ADAPTACIÓN DE LAS MEDIDAS CyC A SOBRE MEDIDA

Espalda y delanteroLas plantillas del talle tienen un afloje aproximado de 5 cm con relación a la medida de contorno busto.

Caso 1° Contorno busto mayor al de la talla

Figs. A y B

a. Espalda: en la línea de sisa marca ¼ contorno busto.

b. Delantero: en la línea de sisa marca ¼ contorno busto más 2.5 cm.

c. Rectifica los costados con las plantillas.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 27

2.5 cm

DELANTERO

Al punto alto del busto

L. busto

13 15’

14’

15

5

4

H.T

.

14

8

Fig. E

Fig. D

DELANTERO

¼ busto + 2.5 cm

H.T

.

S

I

S

A

Línea de sisa

COSTADO

L. de busto¼ busto

Fig. C

ESPALDA

H.T

.

Línea de sisa

Línea de sisa

S

I

S

A

COS

TA

DO

¹/³

¹/³

¹/³

Caso 2° Contorno busto menor al de la talla

Figs. C y DSuprime a las plantillas las medidas de contorno busto y rectifica sisas y costados.

Caso 3° Rectificación de pinzas: costado y cintura

Fig. E

a. Marca del punto 5 a la izquierda la me-dida punto alto del busto, núm. 14, y de ahí traza una paralela al centro de la plantilla hasta L. de cintura, núm. 14’.

b. De 14’, marca a ambos lados la mitad del ancho de la pinza, núms. 15-15’.

c. Cierra la pinza de 15 a 15’ y rectifica la curva de la cintura.

28 Tecnología y confección del vestido 3

Fig. F

A

6

ESPALDA

7

13

5

4

¼ C. cintura + pinza

¼ C. busto + 5 mm

½ Ancho espalda

1

H.T

.

Cuello Hombro

S

I

S

A

B

C

O

S

T

A

D

O

Fig. G

B

DELANTERO

H.T

.

¼ C. busto + 2.5 cm

½ A. espalda - 5 mm

A

9

10

8

14

4

15 5

¼ C. cintura + pinza

C

O

S

T

A

D

O

Cuello

Hombro

L

A

R

G

O

T

A

L

L

E

S

I

S

A

Punto alto

7

L. de busto

2.5 cm

L

A

R

G

O

E

S

P

A

L

D

A

¹/³

¹/³

Caso 4° Medidas diferentes contorno busto mayor

Aumento en el largo espalda y ancho espalda menor

EspaldaFig. FRectifica las medidas:De A a 5: largo espaldaDe 4 a 6: ½ ancho espaldaDe 4 a 7: ¼ de contorno busto + 5 mmDe 5 a 13: ¼ de cont. cintura + aumento pinza

DelanteroFig. GDe A a 5: largo talleDe 4 a 7: ½ ancho espalda menos 5 mmDe 4 a 8: ¼ cont. busto + 2.5 cmDe 5 a 15: ¼ cont. cintura + aumento pinza

Mide el costado de la espalda 7-13 y rectifica el ancho de la pinza del costado del delantero.Mueve las plantillas sobre las marcas y vuelve a trazar las curvas de la cintura y sisa.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 29

Fig. H

H.T

.

LARGO

MANGA

MANGA

H.I. H.S.

Contorno brazo + 4 cm

Manga rectaFig. HPara adaptar las medidas, amplía la manga en la línea de sisa con la misma proporción que se dio en el talle. Si se redujo, usa la manga de la talla anterior; rectifica sobre la línea de ancho manga la medida contorno brazo más 4 cm, y el largo manga sobre la línea del centro.

Nota: si es sólo en el largo, dobla en el centro tanto como sea necesario.

30 Tecnología y confección del vestido 3

FaldaDELANTERO

¼ C.cintura + pinzas

¼ C. cadera + 1 cm

Línea de cadera

43

2

H.T

.

Fig. J

1

L

A

R

G

O

F

A

L

D

A

1’

LARGO

CADERA

Fig. I

FaldaTRASERO

¼ C. cadera + 5 mm

2

3 4

1’

¼ C.cintura + pinza

Línea de cadera

1¹/3 + 1 cm

LARGO

CADERA

H.T

.

L

A

R

G

O

F

A

L

D

A

Falda

TraseroFig. IAnota:De 1 a 1’: largo faldaDe 1 a 2: ¼ contorno cintura más pinzaDe 1 a 3: largo caderaDe 3 a 4: ¼ de contorno cadera más 5 mmRectifica en las plantillas costados y largo.

DelanteroFig. JAnota:De 1 a 1’: largo faldaDe 1 a 2: ¼ contorno cintura más pinzasDe 3 a 4: ¼ contorno cadera más 1 cm

Bloque I. Tecnología, información e innovación 31

Técnicas de ajusteCuando se habla de comodidad de una prenda de vestir, ésta debe ofrecer completa libertad de movi-miento al caminar o sentarse y nunca ser difícil de poner o incómoda en su uso.

Para confeccionar una prenda cómoda y de buen ajuste, dos son las acciones a considerar: la primera es modificar un juego de plantillas básicas de una talla en particular o realizar las plantillas so-bre medida. La segunda es confeccionar una pren-da muestra, siempre que sea posible, en una tela económica y con las mismas características de la tela final, o bien, en forro, y después utilizar-lo para la prenda. Se recomienda realizar la prenda muestra cuando el modelo es complejo en su con-fección, la tela es cara o no se tiene la certeza de que quede bien ajustada. Esta prueba ayuda a iden-tificar los detalles que no se tenían considerados en el momento de trazar, modificar o transformar las plantillas, así como de cortar y confeccionar la prenda.

Si consideras que en la prueba se harán varios ajustes o bien la tela es delicada, hilvana las costu-ras a máquina o préndelas con alfileres.

No es fácil llevar a cabo todo este proceso, pero la experiencia se adquiere con la práctica; des-pués, la confección será más sencilla y se obtendrán resultados más satisfactorios.

Alineación incorrecta

Realiza movimientos de prueba ta-les como sentarte, pararte, agachar-te o estirarte para comprobar el ajuste de la prenda.

32 Tecnología y confección del vestido 3

Otro aspecto importante es la apariencia: ¿Cómo cae y cómo queda la prenda? Se refiere a que todos los componentes de la prenda estén en su lugar y tengan el ajuste adecuado; por ejemplo, no presen-tar fruncimiento o arrugas producto de una mala puntada, las pinzas deben dirigirse hacia la parte más prominente y desvanecerse sin generar abultamien-tos, las mangas deben caer sin arrugas y no pre-sentar fruncimiento en la unión de la copa y sisa de los talles. Si se cumplen estos puntos, la prenda tiene un buen corte y cae perfectamente al cuerpo.

Áreas básicas de la prueba

Verifica en la prueba que:Las costuras de los hombros descansen sobre la parte superior de éstos asentando al cuerpo en línea recta, y se dirijan hacia y terminen en las articulaciones.

4 Las sisas queden exactamente alrededor del brazo sin ceñirse ni estirarse.

4 Las mangas caigan derechas hacia el codo, sigan hacia enfrente, como los brazos cuan-do están relajados.

4 Las costuras verticales sean rectas de prin-cipio a fin y no presenten fruncidos.

4 La bastilla sea horizontal y caiga paralela al piso.

4 El escote quede ajustado descansando en la base del cuello; quedará mejor si las puntadas de la costura terminan a 1.5 cm del borde del escote.

4 La pinza del busto esté orientada hacia el Punto “” (punto alto del busto) quedan-do a 2.5 o 3.5 cm del mismo punto.

4 Las pinzas apunten y se desvanezcan al acercarse a la parte más prominente.

4 La costura de cintura descanse sobre la cintura natural (según el diseño) y ajuste sin apretar.

4 Los costados se extiendan en línea recta desde el centro de la sisa en dirección al piso.

La holgura dependerá de la tela que se utilice.

Nota: es importante mencionar que la luz influye

en los colores. Observa la intensidad y tona-

lidad de la luz, y si es artificial o natural.

Escote

Costura de los hombros

Cintura

Cadera

Costura de los hombros

Pinza del busto

Pinza de la cintura

Largo de la manga

Costuras del costado

Largo de la falda

Bloque I. Tecnología, información e innovación 33

Prueba muestraYa que realizaste las modificaciones a los patro-nes, el siguiente paso es confeccionar una prenda cuyo objetivo será verla puesta y detectar los de-talles que pudieran resultar por los cambios, como arrugas, fruncimientos, inclinación de líneas, colo-cación de las pinzas, bolsas, adornos, etc., y hacer las modificaciones necesarias para corregirlos.

En la prenda siempre:

4 Rectifica el patrón de acuerdo con sus me-didas, haciendo las modificaciones básicas necesarias en el ancho y en el largo.

4 Si utilizas un patrón común, prende sólo las partes principales, dejando de lado las piezas menores: cuellos, vistas, puños. Ase-gúrate que las líneas del hilo coincidan.

4 Corta la tela y guarda la sobrante para otros usos.

4 Transfiere todas las líneas de costura con ayuda de la carretilla y el papel carbón para facilitar cualquier modificación tanto de la prenda de prueba como del patrón base.

4 Marca el centro del cuerpo y de la falda ha-ciendo un hilván pequeño a lo largo de las líneas, usa hilo de color transparente.

En primer lugar se cortará la prenda muestra; coloca un hilván en escotes, sisas y en las piezas donde podría desgobernarse (deformar) la tela, so-bre todo aquellas que tengan un ángulo de 45° con respecto al hilo.

Realiza la prueba con la prenda hilvanada de hombros y costados sobre el cuerpo de la clienta, de preferencia frente a un espejo de cuerpo entero; si lleva hombreras y entretela, colócalas. Los ajustes se hacen de arriba hacia abajo.

Te recomendamos que la persona calce los zapatos y ropa interior que usará el día del evento para el que se está haciendo la prenda de ceremo-nia o noche.

34 Tecnología y confección del vestido 3

En las siguientes figuras se distinguen los ajustes más comunes en prendas de muestra y sus posi-bles soluciones.

Modificaciones de escote y hombro

Cómo asentar el escote

4 Si queda muy ajustado, realiza cortes hasta liberar la tensión; toma la medida del corte y pásala a la plantilla básica.

4 Si el escote está holgado, coloca un bies alrededor para corregir el largo y modifica la plantilla base como se ve en la figura: aumentando hacia afuera del escote.

Cómo asentar los hombros

4 Si la prueba presenta arrugas en el frente del talle, descose el hombro por el lado de la sisa y ajusta lo necesario hasta el esco-te; modifica la plantilla trazando una nueva línea de hombro y baja la línea de sisa con la misma medida de hombro; traza nueva-mente la sisa.

4 Si la prenda se arruga en el frente y en línea horizontal queda justa, descose el hombro y ajusta hasta que desaparezcan las arru-gas; modifica la plantilla aumentando so-bre la línea de hombro y subiendo la línea de sisa.

Patrón base

Patrón base

Patrón base

Patrón base

Bloque I. Tecnología, información e innovación 35

Modificaciones de hombro y espaldaSi la prenda se arruga en la parte de la espal-da, ajusta formando un tablón a la mitad de la sisa, modifica esta misma distancia sobre la plantilla y vuelve a trazar el centro de la espal-da como se ve en la figura.

Si la prenda está justa en la espalda por un de-talle en la postura, haz un corte horizontal a la mitad de la sisa, coloca un pedazo de tela por abajo y determina cuánto aumento se nece-sita; modifica la plantilla en la misma forma como se ve en la figura.

SisasSi la sisa queda grande, coloca un pedazo de tela y modifica la línea de sisa aumentando lo necesario; modifica la plantilla aumentando un pedazo de papel y traza una nueva línea de sisa.

Si la sisa está demasiado ajustada, traza una nueva línea de sisa y corta el sobran-te hasta verificar que la sisa esté bien. Modifica trazando una nueva línea como se observa en la figura.

Patrón base

Patrón base

36 Tecnología y confección del vestido 3

Modificaciones de la manga

Mangas demasiado flojasSolución: si toda la manga quedó floja, qui-ta el exceso de tela haciendo un doblez desde arriba hasta la muñeca. Si sólo está floja la par-te superior, empieza el doblez también arriba y desvanece a la altura del codo.

Modificación: si el doblez es a todo lo largo de la manga, la pieza del patrón se dobla por el centro, paralela al sentido del hilo. Como el do-blez altera la copa de la manga, sus piquetes o muescas ya no coincidirán con los de la sisa del ta-lle y habrá que subir la curva de la sisa de éste.

Mangas demasiado apretadasSolución: corta la manga por el centro desde el hombro hacia la muñeca y abre hasta que asiente bien. Completa con sobrantes de tela. Puedes ampliar toda la manga, la parte supe-rior, o sólo el codo.

Modificación: si quieres ampliar a todo lo largo de la manga, haz un corte por el centro, desde el hombro hasta la muñeca, paralelo al sentido del hilo, y abre lo necesario. Sin embar-go, como los piquetes o muescas de la copa de la manga ya no van a casar con los de la sisa del talle, es necesario rebajar la sisa del talle hasta hacerlos coincidir. Si la aplicación se va a hacer únicamente en el codo, no es necesario modificar la sisa del cuerpo.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 37

Plantillas básicas a sobre medida

Talle básico espalda

Fig. A

a. Traza un ángulo recto con el vértice hacia arri-ba y a la izquierda, A-B-C.

b. Sobre A-C marca ¹/6 de contorno cuello más

1 cm, núm. 1.

c. Sobre A-B marca las siguientes medidas y ano-ta los números que se indican:

1. Marca 2 cm fijos, núm. 2; hacia abajo para profundidad del escote, forma un rectán-gulo con línea punteada como se ve en la figura y en la línea que sale de 2 divide en tercios tomando como guía el primer tercio para trazar el escote.

2. ½ de largo espalda más 2 cm, núm. 3.

3. Largo espalda, núm. 4.

d. De 3, escuadra hacia la derecha ¼ contorno busto más 5 mm, núm. 5.

e. De 3 a 5 marca la mitad ancho espalda, núm. 6, y escuadra hacia arriba hasta tocar la línea A-C y anota 6’.

f. Baja en 6’, 4 cm fijos para inclinación hombro, núm. 7.

g. De 7 a 6 marca la mitad, anota núm. 8.

h. De 8 escuadra a la izquierda 5 mm, núm. 9.

i. Toma la medida de 6-5 avance sisa más 5 mm, y márcala de 6 a 6’, núm. 10.

j. De 6 a 5 traza una bisectriz de la ½ avance sisa más 2 mm, núm. 11.

k. De 4 escuadra hacia la derecha y marca: ¼ de contorno cintura, núm. 12.

l. De 12 a la derecha marca 3 cm (aumento para la pinza) núm. 13.

m. De 4 a 12 marca la ½ núm. 14 y escuadra a la línea de sisa núm. 14’.

n. De 14 marca en ambos lados la ½ ancho pin-za, núms. 15-15’.

o. Baja en 14’, 2.5 cm, núm. 16.

UNIÓN DE LÍNEAS RECTAS1-7 .........................hombro

5-13 ......................costado

15-16-15’.............pinza

5

2

1AC

7

6’

4 cm

2 c

m

¹/³ ¹/³

¹/6 C. cuello + 1 cm

Hombro

½

9 8

5 mm

½

10 11

Avance

sisa

¼ C. busto + 5 mm

62.5 cm

16

3

½

L

A

R

G

O

E

S

P

A

L

D

A

½L.

E

S

P

A

L

D

A

+

2 cm

½

B

15 14

14’

15’ 12 134

3 cm¼ C. cintura

TALLE ESPALDA

SOBRE MEDIDA

H.T

.

COSTADO

Fig. A

CONTORNO CUELLO ¹/6

CONTORNO BUSTO ¼

CONTORNO CINTURA ¼

CONTORNO CADERA ¼

CONTORNO BRAZO

CONTORNO MANO ½

LARGO ESPALDA

LARGO TALLE

LARGO PINZA

LARGO MANGA

LARGO CODO

LARGO FALDA

LARGO CADERA

ANCHO ESPALDA ½

PUNTO ALTO DEL BUSTO ½

Cuadro para toma de medidas

UNIÓN DE CURVAS1-¹/³-2 ..................cuello

7-9-10-11-5 ........sisa38 Tecnología y confección del vestido 3

L

A

R

G

O

S

I

S

A

-3 cm

8’

9’ 9

C3 cm

½

10

Hombro

11

½

12

78

1

23

A

17

17’

15

4

5

16 16’15’14 136

B

Fig. B

L

A

R

G

O

T

A

L

L

E

1 cm

TALLEDELANTERO

SOBRE MEDIDA

Avancesisa

13 cm

¼ C. busto + 2 cm

¼ C. cintura + 5 mm

Cuello

H.T

.

L. busto

L. sisa

2.5 cm

C

O

S

T

A

D

O

UNIÓN DE LÍNEAS RECTAS1-9’......................hombro

7-17-17’-14 .....costado

17-15-17’...........pinza de costado

16-15-16’...........pinza de la cintura

UNIÓN DE CURVAS1-2-3 ....................cuello

9’-10-11-12-7 ...sisa

Usa la regla curva.

Talle básico delantero

Fig. B

a. Traza un ángulo recto con el vértice hacia arri-ba y a la derecha, A-B-C.

b. De A-C marca ¹/6 de contorno cuello más

1 cm, núm. 1.

c. En el vértice A traza una bisectriz de ¹/6 de

contorno cuello más 1 cm, núm. 2.

d. De A-B marca las siguientes medidas:1. ¹/6 de contorno cuello más 1 cm, núm. 3.

2. Largo sisa espalda menos 3 cm, núm. 4.

3. Largo pinza, núm. 5.

4. Largo talle, núm. 6.

e. En los puntos 4, 5, 6, escuadra a la izquierda.

f. En el punto 4 marca ¼ de contorno busto + 2 cm, núm. 7, y escuadra hacia abajo hasta tocar la horizontal.

g. De 4 a 7 marca ½ ancho espalda menos 6 mm, núm. 8.

h. En el punto 8 escuadra hacia arriba hasta tocar la horizontal A-C, núm. 8’.

i. Baja en 8’, 3 cm fijos inclinación hombro,

núm. 9.

j. Marca la mitad 9-8 y escuadra a la derecha 1 cm, núm. 10.

k. De 8 hacia arriba marca la mitad de avance sisa + 5 mm, núm. 11.

l. De 8 hacia afuera traza una bisectriz de un ter-cio de avance sisa + 3 mm, núm. 12.

m. De 6 a la izquierda marca ¼ de contorno cin-tura más 5 mm, núm. 13 y aumenta de 3 a 4 cm para pinza, núm. 14.

n. De 5 a la izquierda marca la mitad de la medida

punto alto del busto, núm. 15 y escuadra a la línea de largo talle, núm. 15’.

o. Del punto 15’ marca en ambos lados la mitad ancho pinza, núms. 16-16’.

p. Toma la medida 5-13 del costado de la espal-da (fig. A) y la medida 7-14 del delantero, la resta dará el ancho pinza del costado. Divide el ancho de ésta a la mitad y marca en ambos lados, núms. 17-17’.

q. Toma la medida 1-7 del hombro de la espalda y aplícala en el hombro delantero; prolonga la diferencia, núm. 9’.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 39

Manga básica sobre medida

Manga recta

Fig. A

a. Traza una vertical A-B y anota las siguientes medidas:

1. Largo manga núm. 1.

2. ¹/10

de contorno busto + 5 cm, núm. 2.

3. Largo codo, núm. 3.

b. Escuadra hacia la izquierda sobre la vertical A-B en los puntos 2-3-1.

c. En el punto 2 marca ½ contorno sisa del talle (espalda y delantero) menos 4.5 cm, núm. 4.

d. En 1 marca mitad de contorno mano, núm. 5.

e. Une con línea recta A-4 y divídela en tercios, núms. 6-7; en la mitad del tercio 4-7 baja a escuadra 1 cm, núm. 8.

½ Cont. mano

A

L

A

R

G

O

M

A

N

G

A

L

A

R

G

O

C

O

D

O

2

15

B

¹/ ³

¹/ ³

¹/ ³

½8

8’7’

7

9’9

6

½ C. sisa del talle de la espalda y delantero

- 4.5 cm

¹/10 C

. b

usto

+ 5

cm

3H.T

.

½

4

9

A

9’

6

7

84

7’

28’

4’

5 1 5’

H.I. H.S.

3

H.T

.

MANGASOBRE MEDIDA

f. En el punto 6 sube a escuadra 2.2 cm, núm. 9.

g. Traza una línea cóncava por A-9-7 y sigue con convexa por 8-4. Ésta corresponde a la Hoja Inferior A-9-7-8-4.

h. En el punto 9 baja 5 mm, núm. 9’; en el 7 baja 5 mm, núm. 7’; en el punto 8 baja 3 mm, núm. 8’; traza la curva por A-9’-7’-8’-4, ésta correspon-de a la Hoja Superior.

i. Divide a la mitad 1-5 y en este punto sube 1 cm, que corresponde a la base de la man-ga. Esta línea también puede quedar recta. Une con recta 4-5.

j. Dobla por A-B, calca la curva de la hoja superior por A-9’-7’-8’-4- y la recta 4-5-1. Desdobla y anota los números con ’, Fig. B.

Fig. A Fig. B

40 Tecnología y confección del vestido 3

H.T

.

4 23

7

½

5 mm

½

¼ C. cinturaPinza

6’

10

115

1

¹/³

L.

CADERA

LARGO

FALDA

Línea de cadera

1’ 8’

½

8

2’ 5 mm

6

FaldaTRASERO

Fig. A

1’8’½

82’

5 mm

H.T

.

4‘2

7

3

½

5 mm

½

Pinza

6’

10

115

1

L.

CADERA

LARGO

FALDA

Línea de cadera6

1 cm

Fig. B

FaldaDELANTERO

9’ 9”9

¼ C. cintura + 5 mm

99” 9’

Falda básica sobre medida

Trasero

Fig. A

a. Traza un rectángulo con las medidas: largo falda por ¼ contor-no cadera más 5 mm, núms. 1-1’-2-2’.

b. Marca las siguientes medidas: de 1 a la derecha ¼ contorno cin-tura, núm. 3.

c. De 3 a 4 aumento para pinza en la cintura, 3 cm, núm. 4.

d. De 1 baja 1 cm, núm. 5.

e. De 1 a 6 largo cadera, núm. 6.

f. De 6, escuadra a la derecha hasta tocar la vertical 2-2’, núm. 6’. Une con línea punteada los puntos 4-6’ y a la mitad escuadra hacia afuera 5 mm, núm. 7.

g. De 2’ sube 5 mm, núm. 8 y divide a la mitad 1’-2’, núm. 8’.

h. Divide a la mitad 1-3, núm. 9, marca en ambos lados 1.5 cm, núms. 9’-9”.

i. Escuadra en el punto 9 hasta tocar la horizontal 6-6’, divídela en tercios y sube un tercio, núm. 10.

j. Del punto 5 traza una paralela de 3 cm, núm. 11.

Líneas curvas:

k. Traza la pinza con ligeras curvas hacia el centro por los puntos 9’-10-9”.

l. Cierra la pinza, préndela y con la regla curva traza una línea del punto 11 al 4.

m. Traza la curva del costado por los puntos 4-7-6’. Une con ligera curva los puntos 8-8’.

El trasero queda por los puntos 5-11-9’-10-9”-4-7-6’-8-8’-1’-5.

DELANTERO

Fig. B

a. Traza un rectángulo con las medidas: largo falda por ¼ contor-no cadera más 1 cm, núms. 1-1’-2-2’.

b. Del 1 a la izquierda marca ¼ contorno cintura más 5 mm, núm. 3.

c. Siguiendo el mismo procedimiento del trasero, marca sobre el rectángulo las medidas de la numeración del 4 al 8’ (de 6 se escuadra a la izquierda).

d. Para formar la pinza ve a la pág. 39 Fig. B, localiza la medida 6-15’ del talle delantero, anótala sobre la horizontal 1-2, núm. 9; marca en ambos lados el ancho de la pinza, núms. 9’-9”.

e. Del punto 9 hacia abajo traza una línea paralela hasta tocar la línea de cadera y divídela en tercios y sube un tercio, núm. 10.

f. Traza la pinza con el mismo procedimiento del trasero (Fig. A).

El delantero queda por 5-1’-8’-8-6’-7-4-9”-10-9’-11-5.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 41

Pantalón básico sobre medida

Delantero

Fig. ATraza un rectángulo con las medidas ¼ de Cont. cadera en las horizontales y largo tiro en las verticales. Anota en los vértices: A-B-C-D como se ve en la figura.

a. Prolonga la línea C-D hacia la derecha y de D marca ¹/16 de Cont. cadera (avance tiro), núm. 3.

b. Divide la distancia C-3 a la mitad y marca letra E, a escuadra en este punto traza una línea hasta tocar la horizontal A-B, letra E’.

c. De B hacia A marca la medida ¼ Cont. cintura más 3 cm de ancho pinza, núm. 4 (la vertical en B- “tiro” se puede inclinar un poco a la izquierda, entre 1 y 1.5 cm; esto dependerá de la diferencia de medidas entre la cintura y la cadera, a mayor diferencia ma-yor inclinación). De B baja 1.5 cm, anota B’.

d. La pinza se marcará de la E’ hacia la izquierda, letra F. Divide E’-F a la mitad y de ahí traza una paralela de 12 cm de largo y forma la pinza con ligeras curvas hacia adentro. Si el figurín no lleva pinza ésta se quita en el costado en los puntos 4-5.

e. De C-D hacia arriba (sobre las verticales) marca 1⁄12 de Cont. cadera (guía tiro vertical), núms. 5-5’ y únelos con una recta horizontal punteada. Une con recta los puntos 4-5, divídela a la mitad y escuadra 5 mm a la izquierda.

f. En el vértice D, traza una bisectriz con la medida 1⁄32 de Cont. cadera (guía bisectriz), núm. 6.

g. Prolonga la línea de quiebre (E’-E) con las medidas lar-go rodilla, núm. 7 y largo tobillo, núm. 8.

h. A escuadra con la línea de quiebre y 7, anota a cada lado la mitad de la medida ¼ de Cont. cadera menos 1 cm, núms. 9-9’.

i. De 8 escuadra y anota a cada lado la mitad de la medi-da ancho rodilla menos 4 cm, 10-10’.

Une los siguientes puntos:

CINTURA: une con ligera curva B’-4 como se ve en la figura, marcando los piquetes o aplomos en la pinza (F-E’).

COSTADO: con curva 4-5 mm-5-C, y con recta C-9-10.

ENTREPIERNA: con recta 3-9’, divídela en tercios. En el pri-mer tercio escuadra a la izquierda 5 mm y en el segundo tercio 3 mm. Traza ligera curva por: 3-5 mm-3 mm- 9’ y continúa con recta hasta 10’.

TIRO: con recta B-5’ y con curva francesa 5’-6-3.

El trazo queda por los puntos: 4-B’-5’-6-3-5 mm-3 mm- 9’-10’-10-9-C-5 -5 mm-4.

1/4 Cont. cadera

1/4 Cont. cintura + 3cm

L

í

n

e

a

d

e

Q

u

i

e

b

r

e

1/12 Cont.

cadera

1/4 Cont. cadera - 1cm

Ancho rodilla - 4 cm

Fig. A

Pantalón

Básico

Delantero

Sobre medida

2 Pzas.

LARGO

RODILLA

L

A

R

G

O

T

O

B

I

L

L

O

LARGO

TIRO

3 cm

pinzaF E’

B’

B

1/2

C

5

A

E D

5’

4

L.cadera

1/2

L.tiro

1/2

1/2

5 mm

6

3

1/3

5 mm

1.5 cm

1/3

1/3

3 mm

1/29 7 9’1/2

1/210 8 10’1/2

H.T

.

Nota: el largo del pantalón se da sobre la medida Largo tobillo. Rectifica el Largo tiro del pan-talón para el corte del mismo; para reducirlo, dobla el trazo por la línea 5-5’ y para alargar-lo separa por la misma línea. Para el Largo rodilla mide la distancia E-8 y marca la mitad menos 5 cm del punto E hacia el 8.

42 Tecnología y confección del vestido 3

Trasero

Fig. B

Utiliza el delantero como patrón base. Dibuja su contorno, marca sus líneas y puntos de construc-ción con línea punteada.

a. Mide la distancia E’-B y a la 1/2 + 1.5 cm (me-dida variable que dependerá de la diferen-cia de medidas entre la cintura y la cadera) anota F; de F hacia la izquierda anota la medida ¼ de Cont. cintura más 3.5 cm, de los cuales 3 cm se usarán para formar una pinza y 5 mm para cargar la costura del Delantero, núm. 13.

b. Para obtener la correcta inclinación de la cintu-ra del pantalón trasero coloca la escuadra en los puntos D-F-13 y traza el ángulo; anota en su vértice núm. 13’; a la mitad de 13-13’ traza una pinza de 3 cm de ancho por 13 cm de largo, escuadrando con la línea de cintura.

c. Prolonga la línea D-3 hacia la derecha y marca la medida 1/16 de Cont. cadera - 2 cm (avance tiro trasero), núm. 14. Del punto 14 baja 1 cm, núm. 14’ y en este punto marca una línea de apoyo.

d. Prolonga la línea 5’-5 a la izquierda 2 cm (me-dida variable), núm. 15.

e. Prolonga la línea D-C a la izquierda 1.5 cm, núm. 16.

f. En línea de rodilla 9-9’, aumenta 1 cm hacia ambos lados, núms. 17-17’.

g. Repite este aumento de 1 cm sobre línea de tobillo 10-10’, anota núms. 18-18’.

Une los siguientes puntos:

COSTADO: une con recta los puntos 13-15, divide esta línea a la mitad y escuadra hacia afuera 5 mm. Une con ligera curva 13-5 mm-15-16 continuando con recta hasta los puntos 17-18.

CINTURA: une con recta 13-13’.

ENTREPIERNA: une con recta 14’-17’ y divide esta distancia en tercios. En cada tercio escuadra hacia adentro 6 mm. Une con ligera curva: 14’-17’ pa-sando por los 6 mm y continúa con recta hasta el punto 18’.

TIRO: en 3, baja 5 mm. Une con recta 13’-5’, conti-núa con curva por 6-5 mm-14’.

El trazo queda por los puntos: 13-13’-5’-6-5 mm-14’-6 mm-6 mm-17’-18’-18-17-16-15-5 mm-13.

1/4 Cont. cintura + 3 cm + 5 mm

1/2

Línea

de

Quiebre

1/16 C. cadera

- 2 cm

Fig. B

Pantalón

Básico

Trasero

Sobre medida

2 Pzas.

LARGO

RODILLA

L

A

R

G

O

T

O

B

I

L

L

O

LARGO

TIRO

B

C

5

E D

5’

4

Línea de cadera

3

1/3

6 mm

1/3

1/3

6 mm

9 9’

10 10’

H.T

.

1/2 + 1.5 cm

1/2 -1.5 cm

1/2 3 cmpinza

1/2

1/2

5 mm.

2 cm

5 mm1 cm

5’

14

15

1614’

13’

13 E’

1.5 cm

17’171 cm 1 cm

18’181 cm 1 cm

Línea de tiro

Línea d e rodilla

Línea de tobillo

F

6

Bloque I. Tecnología, información e innovación 43

Material

Prueba en manta de plantillas básicas sobre medida

w Plantillas básicas para adolescente: talle

espalda, talle delantero, manga, falda

delantera y falda trasera.

w 2 m de manta de 1.60 m de ancho

w 5 pliegos de papel micro

w Alfileres

w Hilo de poliéster o algodón

w Agujas para coser a mano y en máquina

w Tijeras para papel y tela

w Greda

w Carretilla para papel y papel calca

amarillo

w 1 m de cinta velcro

Objetivo

El alumno realizará el corte en tela y utilizará las plantillas bá-

sicas para adolescente (talle delantero, talle espalda, manga

básica, falda delantera y trasera) con los ajustes necesarios a

su cuerpo o talla.

Procedimiento

1. Dibuja o calca en papel micro las plantillas básicas de los

talles, manga y falda, marcando las pinzas y líneas de

construcción. Aumenta: 1 cm de margen de costura en cos-

tados, sisas y hombros; 2 cm en el centro espalda del talle

y en el centro de la falda trasera (para colocar la cinta vel-

cro). Marca 4 cm para el dobladillo en la falda y en la

base de la manga (para esta prueba no se dan márgenes

de costura en los escotes de los talles ni cintura ni faldas,

con el fin de tener una mejor idea de cómo ajustarán al

cuerpo).

2. Recorta los moldes utilizando tijeras para papel.

3. Dobla la manta por la mitad al hilo de la tela (a todo lo

largo) con el derecho hacia adentro (queda derecho con

derecho).

4. Acomoda los moldes sobre la tela, toma en cuenta claves

y marcas (indicaciones de corte, hilo de la tela, doblez,

etc.); coloca las plantillas de tal manera que no se des-

perdicie tela.

5. Sujeta con alfileres los moldes de papel micro a la tela

(cuida de no maltratarlos y que no obstaculicen el corte).

6. Corta las piezas de tela guiándote por la orilla del papel;

apoya las tijeras en la mesa para realizar bien el corte.

7. Antes de quitar los alfileres, haz pequeños cortes (5 mm

aproximadamente) en la tela para indicar las muescas y

marca el margen de costura, líneas de construcción y las

pinzas con la greda o con la carretilla y el papel calca.

44 Tecnología y confección del vestido 344

Portafolios de evidencias

Confección

1. Antes de iniciar la confección, pasa un pespunte a máqui-

na —con la puntada más larga— sobre los escotes a 1 cm

de la orilla para evitar que se desgobierne la tela.

2. Cose primero las pinzas de la cintura y del costado, guíate

por las marcas del papel calca; no remates al final del tope

de pinza, sólo haz un pequeño nudo con las puntas del

hilo sobrante.

3. Plancha las pinzas por el revés y marca el doblez; des-

pués plancha con vapor por el derecho.

4. Coloca el derecho de los talles de espalda sobre el talle

delantero (derecho con derecho de la tela); sujeta los cos-

tados y hombro con alfileres y realiza un hilván de mo-

dista a mano.

5. Une costados y hombro con un pespunte a máquina.

6. Para embeber la manga pasa dos pespuntes cercanos a la

orilla sobre la copa de la manga, el primero a 5 mm y el

segundo a 1 cm (pág. 174, Confección de mangas, Tecno-

logía y Confección del Vestido 1).

7. Realiza el mismo procedimiento para unir las mangas por

los costados con un pespunte a máquina, como lo hiciste

con los talles.

8. Coloca las mangas a las sisas de los talles con un hilván, haciendo

coincidir las muescas de las mangas con las de los talles,

y une con un pespunte a máquina (pág. 174, Confección

de mangas, Tecnología y Confección del Vestido 1).

Papel micro

tela

Talle básico

Falda básica

Revés de la tela

Derecho de la tela

80 c

m

H.T.

H.T.

200 cm

H.T.

H.T.

¹⁄ ³¹⁄ ³

H.T.

ED

Man

gaRe

cta

9. Coloca la cinta velcro en el margen de costura del talle

de la espalda.

10. Para la confección de la falda utiliza la misma técnica del

talle: primero, une las faldas traseras dejando 18 cm de

abertura para la cinta velcro, enseguida confecciona las

pinzas, plancha y coloca las faldas una sobre otra, dere-

cho con derecho; fija con alfileres, hilvana y une por los

costados con un pespunte a máquina.

11. Por último, marca los dobladillos de la falda y de las man-

gas con greda, dóblalos hacia adentro y fíjalos con un

hilván para después plancharlos.

Nota: el talle delantero y la falda delantera quedan en

una sola pieza ya que llevan doblez de tela; el talle

espalda y falda trasero quedan en dos piezas

con costura en el centro; de las mangas corta

dos piezas.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 45

Retroalimentación

1. Completa el mapa mental, integrando los conceptos de: telégrafo, teléfono, radio, televisión, microchip y microprocesador. Guíate en la lección de las páginas 9 a 12. Compara con tus compañeros tus resultados.

Electromagne-tismo

Michael Faraday

Transformación de energía

mecánica en energía

eléctrica

Telecomunica-ciones

46 Tecnología y confección del vestido 3

Retroalimentación

2. Responde las siguientes preguntas

a) ¿Qué cambio fundamental se dio con la aparición del diseño de modas?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

b) Menciona tres características de la alta costura.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles son los dos hechos importantes que dieron como resultado el uso del pantalón?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

3. Elabora un figurín con el estilo de moda que te gustaría usar. Explica cada parte del atuendo.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 47

Retroalimentación

4. Responde las siguientes preguntas

a) ¿Cómo ayuda el empleo de las nuevas tecnologías para el mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

b) Menciona las características de las innovaciones técnicas. ¿De cuáles careció Leonardo Da Vinci para hacer funcionar sus inventos?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

c) Escribe tres antecedentes de la comunicación masiva.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

d) Menciona los antecesores de la máquina de coser.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

e) ¿Qué indumentaria conoces, que hoy en día sea de uso común, pero que en sus inicios fue ropa técnica para actividades específicas?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

48 Tecnología y confección del vestido 3

Retroalimentación

5. Resuelve

a) La maquiladora Textiles Mexicanos del Norte, quiere empezar a confeccionar sus pro-pios diseños. Ha realizado varios estudios de mercado y ha encontrado un nicho de opor-tunidad en la confección y comercialización de sudaderas impresas para dama. De acuerdo con el ciclo de innovación de la página 24, realiza los pasos 2 y 3. Es decir, genera varias ideas de sudaderas y selecciona la mejor. En el espacio de abajo pega el dibujo y explica por qué consideras que es la opción ideal.

Bloque I. Tecnología, información e innovación 49