56

bloque_2_primaria_primero_0_0.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Secretaria de Educacin JaliscoIng. Jos Antonio Gloria Morales

    Coordinacin de Educacin BsicaProfr. Pedro Daz Arias

    Direccin de General de Educacin PrimariaProfr. Roberto Hernndez Medina

    Coordinacin de Proyectos EducativosDra. Julia Anaya Olivo

    CreacinAsesores Tcnico Pedaggicos

    Revisin Juan Gilberto Flores de la Torre

    DiseoCristian Misael Padilla Reyes

    Martha Irma Nez MachadoMara de Jess Rodrguez Vaca

    Jorge Orona SaucedoElizabeth lvarez Rodrguez

    Mara Susana Orozco MoralesMa. Laura Palomino RubalcavaBlanca Margarita Crespo MichelJuan Gilberto Flores de la TorreSilvia Esthela Cruz Cervantes

    Ma. Rosario Maldonado GalvnJos Antonio Rodrguez Gonzlez

    Regina Concepcin Prez CarmonaVirginia Cid Rivera

    Felipe de Jess Enrquez EcheverraCynthia Lizett Milln Jurez

    Mara del Pilar Gmez GonzlezSantos Arreguin Rangel

  • Estas secuencias tienen el propsito de ofrecer a los padresde familia una serie de acciones para reforzar los aprendizajesde sus hijos de manera organizada en el contexto familiar.

    Las actividades sugeridas en este documento les ayudarn arepasar los ltimos contenidos que trabajaron en el aula losmeses de noviembre-diciembre, para desarrollar y fortalecersus habilidades, destrezas y capacidades, lo que les permitiradquirir mayor seguridad en s mismos.

  • Estamos convencidos que elpropiciar una educacin dondetodos se involucren conresponsabilidad, compromiso,determinacin y entusiasmo nosllevar a recuperar los tiempos noaprovechados en el aula por lacontingencia de salud (por noasistir a la escuela), para situarnosel da de maana en contextosinternacionales que nos permitanparticipar con seguridad inminenteante la globalizacin mundial.

  • La secuencia de actividades presentatemticas organizadas del Plan yProgramas de estudio 2009, enfatizandoms en las asignaturas de: Espaol,Matemticas y Exploracin de laNaturaleza y la Sociedad.

    Es trascendente que el padre de familiatome en cuenta la importancia que tienesu participacin activa en las actividadessugeridas todos los das, esto permitirfortalecer en los nios algunascompetencias tales como: analizar,redactar, sintetizar, leer, escribir entreotras.

  • Se sugiere abordarlas todos losdas, (mientras el nio no asista ala escuela), por lo anterior sepresentan de manera sencilla ycontinua.Tambin encontrarn en ella losmateriales indispensables para laelaboracin de las tareas.Todos sus trabajos debernpresentarlos a su maestro alregreso a su escuela.

  • ASIGNATURA SABERES ESPECFICOS

    Espaol Establece y escribe reglas para la organizacin y convivencia empleando recursosgrficos como carteles.

    Matemticas Utiliza la serie oral y escrita al menos hasta el 30,utiliza los nmeros ordinales,comunica grficamente recorridos.

    Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad

    Qu celebramos: El inicio y el significado de la Revolucin Mexicana.Descripcin de las caractersticas de los elementos naturales del lugar donde vive.Reconoce las partes del cuerpo y los rganos de los sentidos. Explica porque esimportante alimentarse bien y cuidarse.

    Formacin Cvica y tica

    Reconocer que las personas experimentan diferentes emociones y necesidades yque las expresan de diversas formas.Distinguir que las nias y los nios pueden tomar libremente algunas decisiones ensu vida diaria y responsabilizarse de ellas, y en otros casos necesitan estableceracuerdos con los adultos y seguir indicaciones.Valorar las relaciones personales basadas en el trato justo y la reciprocidad.

    Educacin Artstica

    Identifique cambios en su cuerpo empleando fotografasSe exprese corporalmente atreves de gestos ,posturas.Reconozca el pulso corporalmenteDescubra sus posibilidades para expresarse corporalmente.

  • En familia comenten enrelacin a alguna fecha queeste cercana a festejar(cumpleaos, aniversario,nacimiento o algo relevantepara la familia).Dialogue con su hijo(a), qurequieren para organizar lafiesta,En una cartulina dibujen lascosas que necesitan y ayude alnio a escribir el nombre delobjeto dibujado (cinco objetos).Lean en voz alta lo que dicecada palabra.

  • Comenten de lo que les gustara comer durante la fiesta.En una cartulina el nio vaya dibujando los alimentos que semenciones.

    Ayude a su hijo(a) a escribir el nombre de cada alimento.

    Lea con su nio lo que dice cada palabra

    En cartulina, cartoncillo, papel imprenta, elaboren una tabla como lasiguiente:

    Alimentos Dibujo Votos

  • Recuerde que debe de habercomida, bebida y postre.

    En familia seleccionen a travs delvoto que alimento es el favorito.

    Ayude al nio a que registre en latabla anterior los datos que obtenga.

    Una vez que la tabla est terminada,con apoyo del alfabeto mvil, invite alnio a que escriba las palabrascontenidas en la tabla. (revise laescritura de las mismas):

  • Continuamos trabajando con el alfabeto mvil.

    Padre de Familia proporcione revistas, peridicos, propaganda,recorte o dibuje algunas figuras cuyo nombre sea fcil de escribir.

    Ayude al nio a escribir la palabra que le corresponde a cada dibujocon el alfabeto mvil.

  • Las escuelas de Pblicas de Educacin bsica cuentan conBiblioteca Escolar y Biblioteca de Aula.

    Como Padre de Familia es importante que se acerca con elMaestro(a) de grupo de su hijo(a) para que conozca los materialesque la integran.

    Encontrar una diversidad de temas que podran ser de su inters.

    Pdale a su nio que lleve a casa un libro de la Biblioteca de Aulaque le ha llamado la atencin.

    Puede lerselo en voz alta, durante la lectura realice pausas, parahacerle al nio preguntas en relacin al contenido.

  • En familia elaboren una ficha de registro para anotar los libros que sevayan leyendo.

    En el saln se elabor un Reglamento para la Biblioteca, en casa escribanun Reglamento familiar, para lo libros que se lean en casa

    Ayudar al nio que lo escriba cuando este terminado leerlo en voz alta.

  • En casa si est en sus posibilidades se trabajar con el peridico encaso de que no pueda conseguirlo puede utilizar otro portador detexto.

    Del peridico selecciones prrafos cortos escritos en letra grande,ayude al nio a leerlos.

    Seleccione una noticia corta, pida al nio que la recorte y la pegue ensu cuaderno, despus aydele a leerla.

    Cuando hayan ledo reflexione con el nio De qu se trato lanoticia? Qu ocurri? Cundo ocurri? Dnde ocurri? Quopinin tiene de la noticia?

  • Dgale al nio que ahora va a escribir unanoticia.

    Ayude a su nio a escribirla, al terminarlean en voz alta. Pdale al nio que ilustresu noticia.

    Cuidar que la letra sea clara, el uso de lamaysculas, el espacio entre palabras.

    Felicidades!! lo hicieron muy bien.

  • En esta asignatura es importante que los nios desarrollenhabilidades relacionadas con la lectura y escritura de los nmeroshasta el 30, organizar colecciones en filas marcando cada objeto ydesplazndolos.

    Realice preguntas tales como: Qu nmero va primero ? qunmero sigue? reconocen algunos nmeros? en la coleccintenemos muchos, pocos?

  • Proporcinenle objetos (canicas,fichas, semillas, pelotas, juguetes,entre otros) que le permitan formarfilas de colecciones yposteriormente las escriba en uncuaderno siguiendo el ordennumrico hasta llegar al 30.

  • En compaa de un adulto decir oralmente una serie numricapor lo menos hasta el 30.

    El adulto inicia a nombrar la serie de uno en uno dndoleoportunidad a el nio de continuar con la serie oral. (esimportante que el adulto no pierda de vista el orden correctode la serie).

    Ahora invita al pequeo a escribir la misma serie.

  • Pap o mam inviten al nio a buscar en un diccionario elsignificado de nmero ordinario, platiquen para llegar atomar un acuerdo acerca de lo que son los nmerosordinales.

  • Es momento de poner enprctica la funcin de losnmeros ordinales.

    Jueguen una carrera y premienel primero, segundo y tercerlugar, marcando el orden paraque el nio comprenda comoutilizar los nmeros ordinales.

  • Un adulto hace una descripcin del trayecto que recorren desu recamara a la puerta de salida de su casa.

    Despus invita al nio a que el realice una descripcin verbaldel recorrido que realiza de la cocina de su casa a la puerta desalida.

    Ahora entre los dos hacen grficamente la descripcin quehicieron con anterioridad.

  • A jugar al tesoro escondido El nio esconde unobjeto y le describe al adulto el camino que debede seguir para llegar hasta el lugar donde seencuentra el tesoro.

    Cuando el adulto encuentra el tesoro repite laoperacin pero ahora el adulto es quin mencionaal nio la descripcin del recorrido para llegar altesoro.

    Felicidades!, lo hicieron muy bien.

  • Las partes del cuerpoEs muy importante que los nios y lasnias de este grado realicenactividades que les permitanreconocer y aceptar su cuerpo,adems de identificar cada una desus partes y la funcin de cadargano de los sentidos.Por eso se recomienda que preguntea su hijo (a), para que utilizas tusbrazos, piernas, ojos, cabeza, nariz,etc.? Cmo puedes cuidarlos?Pueden recortar imgenes, pegarlasen el cuaderno y escribir la partes delcuerpo o los rganos de los sentidos.

  • La alimentacin

    Pida a su hijo (a) que dibuje lo quedesayuna, come, cena y lo queconsume entre comidas; explquelela importancia de consumiralimentos variados, limpios ynutritivos, adems de que debebeber agua natural en lugar derefrescos o bebidas azucaradas ycon colorantes.Juntos elaboren mens para unasemana de alimentacin saludableque incluya: frutas, verduras,cereales, carne, leche, entre otros,en lugar de frituras, alimentosempaquetados o dulces.

  • Hbitos y medidas bsicas para cuidarme

    Junto con su hija (o) realicen un recorrido por las reas de la casa,solictele identifique los lugares donde puede haber situaciones deriesgo para su salud, por ejemplo en la cocina, explquele por ques riesgoso acercarse a la estufa cuando cocina, usar cuchillos,prender fuego etc. En el bao, se puede resbalar con el suelomojado.

    Que escriba cinco oraciones de lo que debe hacer para cuidarse.

  • Qu celebramos: El inicio y el significadode la Revolucin Mexicana.

    Es necesario que los nios expliquen laimportancia de celebrar la RevolucinMexicana Por lo tanto se recomienda:En familia intercambiar experiencias de lasactividades que realizan para participar eneste festejo, luego peguntarles si sabenqu se celebra el 20 de noviembre qu eslo que ms llama su atencin y por qu .

    Realice en voz alta lecturas acerca de laRevolucin Mexicana en donde sedestaque el papel de Francisco I. Maderoy del 20 de noviembre de 1910 como fechasignificativa de la historia de Mxico.

  • Proporcinele una cartulina, crayolas ylpiz e invtelo a dibujar como semanifiesta esta celebracin en las callesde su colonia y/o comunidad donde viven.

    Despus pdale que platique con un adultode la familia (pap, mam, abuelos, tos,entre otros.) acerca de por qu se festejael inicio de la Revolucin Mexicana ascomo la importancia que tiene para losmexicanos celebrar este acontecimiento.

    Juntos elaboren tres preguntas acerca deltema, escrbanlas en su cuaderno, elija unvecino u otro familiar para que lasconteste.

    Comenten las respuestas.

  • Pregunte a su hijo acerca de lasestaciones del ao puedespreguntarle:En cul estacin del ao hace msfro?En cul hace ms calor?En que estacin llueve?Qu cambios notas en los rbolesdurante cada estacin?

    Solictele a su hijo que realice cuatrodibujos donde represente las

    estaciones del ao.

  • Revisa con tu hijo las fotografas que tienenen casa y si no tienen en revistas verimgenes.

    Observen como es el clima, y que su hijo leplatique que observa en las fotografas yexplique en qu parte se encuentra el lugarque observa.

  • Junto con tu hijo organicen un recorridoalrededor de localidad donde viven puedeser un jardn o un lugar cercano para queobserven, dibujen y describan plantas yanimales que llame la atencin

    Dialogue con su hijo sobre algunascaractersticas de los seres vivos queidentificaron como tamao, color, sonidos,que comen, donde viven, sus semejanzasy diferencias. Guie a su hijo para querealice diferentes clasificaciones deplantas y animales desde suscaractersticas.

    Solicite a su hijo que elabore un dibujo querepresente la importancia de las plantas ylos animales en las actividades cotidianas.

  • En el recorrido que realice con su hijo observe el movimiento de losanimales, la corriente de un ro, las olas del mar, las hojas y las ramasde los rboles y las nubes entre otros.

    Dialogue con su hijo respecto porque se mueven los objetos, a travsde preguntas como todo se mueve igual y por la misma causa? todolo que se mueve esta vivo?

  • Felicidades, lo hicieron muy bien!

  • Un crculo de conversacin?.Reunidos en familia comenten las siguientes preguntas: Qu es loque ms disfruto y me gusta? Cmo manifiesto mi alegra? Qu eslo que me irrita o molesta? Qu hago cuando me enojo?Es importante que a todos los integrantes se les d la oportunidad deexpresarse y compartir lo que sienten y piensan.Despus de conversar apoye al nio (a) para que en una hoja o en unacartulina dibuje dos cosas que ms le gustan y dos de las que no legustan.Pdale que le explique sus dibujos. Si es posible pguenlos en un lugarvisible de su casa para que todos los puedan observar.

  • Cmo me siento cuando tengo vergenza?

    Reunidos en familia platiquen sobre lo siguiente: En qu momentossiento vergenza?, Todos sentimos lo mismo ante situacionessemejantes?, Respeto los sentimientos de los dems?Despus de conversar, apoye al nio (a) para que en una hoja o enuna cartulina dibuje una situacin de su vida en la que haya sentidomucha vergenza.Pdale que le platique sobre ese acontecimiento. Si considera unabuena opcin, vaya guardando algunos de los trabajos de su hijo (a)para que vaya observando el avance que va teniendo.Comente con su hijo la importancia de respetar los sentimientos delos dems y valorar que no todos sentimos lo mismo encircunstancias similares.

  • Creciendo en edad y responsabilidad

    Reunidos en familia platiquen con los nios(as) sobre lo siguiente: Cmo han cambiadolas actividades de los nios ahora que estn enla primaria? Qu cambios han tenido en elhorario? Qu nuevas responsabilidades haadquirido?Apoye al nio para que en una cartulina dibujeuna de las responsabilidades que ha adquiridoy que le gusta, en otra parte de la cartulinapdale que dibuje otra de las responsabilidades,pero que no le gusta.Pregunte a su hijo (a) cmo se siente con loscambios que ha tenido y explquele queconforme vamos creciendo tenemos msresponsabilidades y por lo tanto nuestrasactividades cambian.

  • Qu hago para ser responsable?

    Reunidos en familia platique con los nios (as) sobre lo siguiente:qu podemos hacer para cumplir con algunas de nuestrasresponsabilidades de mejor manera?Platique con el nio (a) y busque la forma de convencerlo paraque se comprometa a hacer mejor lo que le corresponde en sucasa, por ejemplo, apoyar en los quehaceres domsticos, tendersu cama, cuidar la mascota, etctera; y en las que tengan quever con la escuela como hacer la tarea en un horario establecido,leer por lo menos una hora al da, tener sus tiles escolares enorden, etctera.Apoye al nio (a) para que en una hoja escriba tres acciones alas que se compromete para hacer mejor sus responsabilidades,invtelo a que incluya compromisos que tengan que ver con sucasa y con la escuela.

  • Por qu debo seguir las indicaciones de los adultos.

    En familia platique con el nio (a) sobre la siguiente pregunta:Cundo y por qu, es preciso que los nios (as) sigan lasindicaciones de los adultos?Comenten sobre alguna situacin que haya ocurrido en su casa oen la colonia sobre algn nio (a) que no haya seguido lasindicaciones de sus paps o de los adultos. Platiquen sobre lo quele ocurri, cules fueron las consecuencias que tuvo que vivir el nio(a).Apoye al nio (a) para que dibuje en una hoja de papel una de lasindicaciones que le han dado en su casa y que ha sido favorablepara l; tambin pdale que dibuje algo que un adulto le ha dicho ole puede decir que haga y sabe que no es favorable, por lo cual nodebera hacerlo.

  • Paso a pasito aprendo a decidir.

    Comente en familia lo siguiente: En qu situaciones los nios(as) pueden decidir algunas actividades solos?Si tiene plastilina a la mano apoye al nio para que modelealgunas figuras que representen actividades que realizan sinnecesidad de que alguien les diga cmo hacerlas.Comenten sobre esas actividades y explquele al nio (a) queconforme vaya creciendo, podr hacer ms cosas por s solo.

  • Cmo s lo que es justo o injusto?

    Platique con el nio sobre algunas situaciones que se hayan vividoen la familia o en la localidad donde se haya presentado unainjusticia, por ejemplo que se haya acusado a alguien de la familiade haber tomado dinero sin haberlo hecho, en la colonia haberculpado a algunos nios de romper el vidrio del vecino sin haberlohecho ellos, etc.Juntos identifiquen situaciones de convivencia en su casa queconsideren justas o injustas.Dialoguen sobre esas situaciones y sealen algunas alternativaspara que los involucrados den y reciban respeto.

  • Qu puedo hacer para ser legal y justo?

    Comenten sobre situaciones de la vida cotidiana en la que se hanpresentado escenarios de injusticia o de ilegalidad, en las que sehayan visto involucrados, por ejemplo un da que fueron a la tiendales dieron mal el cambio y no lo regresaron, o cuando se castig aalguien de la familia por lo que hizo otro.Apoye al nio para que dibuje una situacin en la que se haya vistoinvolucrado en la que vivi una injusta, luego pdale que dibuje otradonde se present una circunstancia de ilegalidad.Pdale al nio (a) que le cuente sobre esas situaciones apoyndoseen los dibujos.

    Felicidades, lo hicieron muy bien!

  • Propicie la oportunidad, de que su hijo pueda desarrollar habilidadvisual para observar e identificar, cambios en su cuerpo, por medio dellbum fotogrfico de la familia .Permtale que el pueda identificar sus fotografas, personales depequeo, pregntele; De qu tamao era?Cmo se vesta?Que coma?Con que jugaba?A qu jugaba?Cuente usted ancdotas de su niez...Pregntele Cmo se ve hoy? invtelo a que se vea en un espejo, quese compare con alguna fotografa. El antes (pasado) y el Hoy(presente).

  • Invite a su hijo a jugar con colores,Motvelo a que se dibuje como eraen el (pasado), como es hoy ycomo cree que ser cuando seagrande ( en el futuro)

    Puede utilizar cartulina, cartn,carteles de rehus, lpices,crayolas o lo que tenga a la mano,para el auto retrato, divida en trespartes el material ,y ponga ustedPresente, Cmo soy, Pasadocomo era? y Futuro Cmo ser?Es importante que el trabajo delnio terminado lo ponga expuestoen algn lugar especial de la casa,felictelo .

  • Bailemos todos: Invite a su hijo a escuchar msica o cante; ElMono de alambre;vamos a jugar, vamos a jugar al mono de alambre (se repite) y el que no lo baile y el que no lo baile le daremos pamba. Las,manos, las pompas, los hombros, piernas etc..

    Las indicaciones sern, movimientos corporales, a que el nio losvaya imitando o haciendo segn el ritmo de la msica, en el quepercibir los pulsos corporales.

  • Invite a su nio escuchar msica, tradicional, clsica, marchas, polca, unacumbia con el objetivo de que su hijo perciba los sonidos, los silencios.

    Platquele de donde o porque los usos de distintas msica y sonidosdonde se puede expresar estados de nimo, alegra, nostalgia, reflexin,melancola.Invtelo a que exprese gestual y corporal los ritmos de las melodas queescucha.

  • Hoy motive al nio a jugar el Juego del silencio;

    Invtelo a saludar con el mayor silencio, las rodillas, con los hombros, conla espalda esto (provocara risas , que son necesarias en los nios.

    Invtelo a que invente una forma de comunicacin corporal ejemplo; conuna palmada, apretn de mano y un chasquido con los dedos y unavuelta etc...

  • Invite a su hijo a formar un trenusted adelante y el o ellos si tienehermanitos atrs; el canto escorto y dice: Al trenecito vamos ajugar, todos muy contentos ,vamos a participar: la indicacinser que suban las manos muycontentos todos dirn uuuu,uuuu, uuuuu .Ahora con las manos vamos atocar; aplaudiendo 1,2,3, ahoracon los pies 1,2,3, ahora con losdedos y (se hacen chasquidos)1,2,3 ahora con la boca silbamos1,2,3. etc.

  • Invite a su hijo a que invente unjuego a que represente estados deanimo o acciones de ejecucin: Enesta actividad se pueden usarhojas de papel cualquiera papel;peridico viejoAydelo como podramosrepresentar a una persona alegre;enrolle 2 parte de papel de unos20 cm que pueda doblar a la mitad, entrelcela a que queden como sifuera una cruz, recorte un circulopara que quede de cara del monoque se esta construyendo. El niodibujara el estado animo que elquiera y podr moverlo a laposicin que quiera representar.

  • Qu podemos mover? Invite a su nio a jugar: Manos-Se cierran y se abren como una flor-Los dedos se separan y se juntan como un rastrillo-Cabeza-Se balancea como una hamaca-Los ojos se cierran y se abren como bichitos de luz en la noche-Piernas y pies-Los estiramos como un lpiz nuevo-Los hacemos saltar, correr, caminar.

  • Para lograr despertar la habilidad de lacreatividad y la relajacin del cuerpo de lastensiones que tambin padecen los nios.Invtelo a imaginar que somos muecos detrapo; y que cualquiera nos puede mover adonde quiera.Somos globos que se desinflan hasta caer alsuelo.Somos una hojas que vuelan hasta llegar alpiso.

    Felicidades, lo hicieron muy bien!

  • Recuerda que existen otras actividades que puedes realizar con lafamilia tales como:Juegos familiares (Basta, memrama, tangram, juego del uno, eljuego de la oca, damas chinas, entre otros. En caso de que notengas algn juego, disalo y elabralo con los materiales quetengas en casa.

  • Otra opcin pueden ser los programas Educativos. Eleccin deprogramas educativos en familia por ejemplo: Canal 11, canal 12,canal 14, canal 22 y canal 7, o cualquier programa que puedascompartir de los hechos que acontecen. Recuerda que si no tienestelevisin escucha la radio o pregntale a tus paps.

    TE DESEAMOS XITO EN TUS TAREAS