Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

  • Upload
    mdrizzi

  • View
    280

  • Download
    27

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    1/455

    REMO BODEI

    GEOMETRIADE LAS PASIONES

    Miedo, esperanza, felicidad:filosofta y uso politco

    Geometra de las Pasiones, Miedo, Esperanza, Felicidad: Filosofa y UsoPoltico; Remo Bodei;Fondo de Cultura Econmica, M!"ico; Primera Edicinen espa#ol $%%&'

    FONDO DE CULTURA ECONMICA

    1

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    2/455

    MXICO

    INTRODUCCIN

    I

    $'Por mucho tiempo las pasiones hansido condenadas como factor deturbacin o de prdida temporal de larazn. Signo manifiesto de un poderextrao para la parte mejor del hombre,lo dominaran, distorsionando la claraisin de las cosas ! desiando laespont"nea propensin al bien.#gitado, el espejo de agua de la mentese enturbiara ! se encrespara, dejandode reflejar la realidad e impidiendo al$uerer discernir alternatias para lasinclinaciones del momento.

    $' Por mucho tiempo laspasiones han sidocondenadas como

    factor de turbacin o

    de prdida temporal

    de la razn.

    Signo manifiesto de un poder extraopara

    la parte meordel hombre,

    lo dominaran,

    distorsionando la clara isin de lascosas !

    desiando la espont"nea propensin albien.

    #gitado,

    el espejo de agua de la mente

    se enturbiara !

    se encrespara,

    dejando de reflejar la realidad e

    impidiendo al $uerer discerniralternatias para las inclinaciones delmomento.

    Geometra de las Pasiones, Miedo, Esperanza,

    Felicidad: Filosofa y Uso Poltico; Remo

    Bodei;Fondo de Cultura Econmica, M!"ico;

    Primera Edicin en espa#ol $%%&' p' (%'

    %

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    3/455

    &bedecer el imperioso reclamo de los impulsos, rendirse a las lisonjas sinuosasde los deseos significara abandonarse inermes a estados de "nimo impreisibles! contradictorios, renunciar a la libertad, a la conciencia ! al autocontrol en

    beneficio de un amo interior m"s exigente $ue los externos.'rente a las m(ltiples estrategias elaboradas para extirpar, moderar o domesticarlas pasiones )!, paralelamente, para conseguir el dominio sobre s mismos,oliendo coherente la inteligencia, constante la oluntad, fuerte el car"cter*aun parece lcito preguntarse si la oposicin razn+pasiones puede dar cuenta delos fenmenos a $ue se refiere ! si es justo, en general, sacrificar las propiaspasiones- en nombre de ideales $ue podran ser ehculo de infelicidad nomotiada.uando, al final de este libro, el camino concluido pueda ser obserado adistancia / reelando de manera m"s clara su direccin / ser" posible constatar

    por lneas internas cmo 0razn ! pasiones forman parte de constelaeiones desentido terica ! culturalmente condicionadas, aun cuando para nosotros seanfamiliares ! !a difciles de sustituir. 02azn ! 0pasiones son, pues, trminos

    pre/juzgados, $ue es necesario habituarse a considerar como nocionescorrelatias ! no obias, $ue se definen recprocarnente )por contraste o pordiferencia* slo dentro de determinados horizontes conceptuales ! deespecficos par"metros aloratios. 3as combinaciones ! las configuraciones a$ue dan lugar son ciertamente m(ltiples ! ariadas4 sin embargo, todas est"nsubordinadas a la naturaleza de los moimientos ! a los mapas mentales de

    partida.5n su base se encuentra el asunto por el $ue las pasiones representan0alteraciones de un estado de otra rnanera neutro ! no perturbado del "nimno ode la habitual composicin de los 0humores en el car"cter de cada indiiduo.Se confunde as a$uello $ue si acaso es el resultado histrico de esfuerzostendientes a la imparcialidad ! a la tran$uilidad del "nimo con una premisanatural. Sin embargo, nada impide pensar las 0pasiones )emociones,sentimientos, deseos* como estados $ue no se aaden del exterior a un gradocero de la conciencia indiferente, para enturbiarla ! confundirla, sino $ue son

    constitutios de la tonalidad de cual$uier modo de ser fsico ! hasta de todaorientacin cognitia. 6Por $u no concebirlas, pues, como formas decomunicacin tonalmente acentuada, lenguajes mmicos o actos expresios$ue elaboran ! transmiten, al mismo tiempo, mensajes ectorialmenteorientados, modulados, articulados ! graduables en la direccin ! en laintensidad73as pasiones preparan, conseran, memorizan, reelaboran ! presentan lossignificados reactios- m"s directamente atribuidos a personas, cosas !acontecimientos por los sujetos $ue los experimentan dentro de contextos

    determinados, cu!as formas ! metamorfosis eidencian. 8ejan en realidad $uesea la (razn) misrna / a posteriori presentada como proisionalmente

    9

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    4/455

    arrollada ! seducida / la $ue establezca el objetio ! el alcance de su accin,indiiduando los objetos sobre los cuales irrumpir, midiendo el punto en $uedetener el impetu, dosificando la irulencia de actitudes disipatias.8e la eentual erificacin de una semejante hiptesis podran desprenderse

    algunas importantes consecuencias. :uedara, en particular, endeble la idea deuna energa ntimamente opaca e inculta para someter ! disciplinar. 3a pasinaparecera de esta manera como la sombra de la razn misrna, como unaconstruccin de sentido ! una actitud !a ntimamente reestida de una propiainteligencia ! cultura, fruto de elaboraciones milenarias, mientras la razn semanifestara, a su ez, apasionada-, selectia ! parcial, cmplice de a$uellasmismas pasiones $ue dice combatir. Se descubrira as lo inadecuado delconcepto de pasin entendida como mero enceguecimiento. 5sto oleramenos plausible tanto su demonizacin, como el consiguiente llamado al

    exorcismo ! a la sumisin de ella )simtricamente, sin embargo, tambin suexaltacin como opuesto especular de la razn*. Se oleran por lo tantodesenfocadas ! parcialmente infundadas las recurrentes, austeras figuras de larazn como 0auriga, 0pastor, domador ! educador de las pasiones )del alma !del cuerpo, del espritu ! de la carne*.Presuponer energas salajes ! andando a ciegas en la oscuridad )0pasiones*,$ue deberan ser dirigidas ! frenadas por una instancia ordenadora iluminada)0razn*, significa a menudo, en efecto, prefigurar una justificacin polmica

    para reprimirlas o canalizarlas. 8ecretando la peligrosidad ! la incapacidad paraguiarse a si mismas, neg"ndoles una orientacin intrnseca ! discernimiento, selegitima autom"ticamente la licitud de delegar a la inflexible potencia imperialo a la persuasia seeridad paternalista de la razn interenciones externas decensura ! de tutela correctia.Si precisamente se $uiere permanecer en el "mbito conceptual de una dualidadentre razn ypasiones, sera necesario por lo menos / dejando a los tiemposlargos la elaboracin de un nueo lxico ! una nuea sintaxis de sus relaciones /abandonar la imagen de esta relacin como arena de la lucha entre lgica !ausencia de lgica )entre orden ! desorden, transparencia ! oscuridad, le! !arbitrio, unidad monoltica de la 0razn, $ue no es otra cosa $ue el nombre

    para una familia de estrategias diferentes, ! pluralidad de las pasiones*. Sepodr" interpretar esta relacin, si acaso, como conflictiidad entre dos lgicascomplementarias, $ue operan seg(n el es$uema de 0ni contigo, ni sin ti.3igadas por una solidaridad antagonista, ellas operaran seg(n estructuras deorden funcionalmente diferenciadas e incongruentes, justificables )cada una alrespectio niel* con referencia a principios propios, de cu!a contraposicinnacen los puntos graes ! las fluctuaciones del $uerer, junto con el sentido deineluctable pasiidad, de accin preterintencional ! de inoluntaria impotencia$ue parecen definir la 0pasin.

    onocer las pasiones no sera otra cosa $ue analizar la razn misma acontrapelo-, ilumin"ndola con su misma presunta sombra.

    ;

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    5/455

    *' # pesar de todo, las pasiones no se reducen slo a conflicto ! a mera pasiidad. 5llas tienel mundo de ios colores subjetios, acomparan el desarrollo de los acontecimientos,sacuden la experiencia de la inercia ! de la monotona, dan sabor a la existencia a pesar de

    las incomodidades ! los dolores. 6ant persista en considerarlas un 0c"ncer dela razn, 8escartes ! 5spinosa rnientras tanto !a han motiado el rol, los economistasexaltado la funcin ciilizadora ! los rom"nticos proclamar"n dentro de poco la

    irrenunciabilidad. ?nirtiendo las preocupaciones precedentes, se llega incluso )desdefinales del siglo @

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    6/455

    por >afEa. 5stipularan as sin cesar miseros compromisos entre la dolorosalejana ! la hirsuta promiscuidad. apturados

    1

    #. Schopenhauer,Parer+a und Paralipomena,, cap. 9F, p"rr. -, en./rc0er 1us+a2e, 3er4e in ze0n B5nden,Gurich, 1HII, ol. @, p. IFJ, trad. it.B Parer+a paralipomena, Aurn, 1HK9,pp' 19HD/19HK.

    entre el calor ! el hielo, se contentaran con relaciones tibias con los dem"s !consigo mismos. Cna soportable infelicidad o una felicidad banal seran elresultado de este paralelogramo de fuerzas atra!entes ! repelentes.6' 5l mundo contempor"neo / se sigue repitiendo tambin ho! / est"

    precisamente caracterizado por la obstruccin del deseo, por la indifereneiarecproca ! por el indiidualismo de masa, $ue marcara el paso del 0omo

    0ierarc0icus de las sociedades de casta ! de orden al 0omo ae7ualis $ue se haafirmado en las ciilizaciones de &ccidente.%2echazando el contacto directo !la completa separacin de los otros, tal justo medio- habra conducido almarchitamiento emotio ! a la desaparicin de la solidaridad.

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    7/455

    % fr. M. 3ipoetsEi, 3-re du ide. 5ssais sur ?-indiidualisme contempora in, Paris, 1HK9, ! 3. 8umont, 5ssijsur l-indiidualisme, une perspectie anthropologi$ue sur l-idologie de la modernit, Paris, 1HJ9 )sobre las

    posiciones de 8umont, ase #. 2enaud, 3-re de l-indiidu, Paris, 1HJH, pp. KH/1 1%*.

    5n la joen democracia estadunidense, la prosecucin incontenible de laigualdad se apo!a en cambio en la emulacin ! en la intolerancia de lasdistinciones de grado, en la carrera hacia el xito ! en la hipertrofia del deseoad$uisitio, pasin $ue corre el riesgo de sofocar a cual$uier otra. Slo $uelejos de conducir a la felicidad, tal ansia exclusia parece a Aoc$ueille eteadade sutil melancolaB en su 0honesto materialismo, los estadunidenses pensaranm"s en los bienes de $ue todaa no disponen ! en la breedad del tiempo paragozarlos $ue en el goce efectio.5n la esperanza de sosegar esta extraa in$uietud ! de garantizar mejor la

    b(s$ueda de la felicidad, se confiaran por tanto a un dulce despotismo, $ue )alprecio de la manipulacin de los deseos ! del mantenimiento de los ciudadanosen un estado de perpetua minoridad poltica* permitira a todos situarse en ununierso social en $ue cada uno cree estar / como el sol / en el centro de unsistema ptolemaico m(ltipleB

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    8/455

    sucesiones, reparte sus herencias4 6por $u no debera $uitarles totalmente elfastidio de pensar ! la fatiga de iir79

    3os escenarios siguientes se han reelado mucho m"s ariados de cuanto

    Aoc$ueille, con sus agudas ! casi profticas anticipaciones, pudiere preer.8el mismo modo, algunos presupuestos ideolgicos, antes inisibles pues sehallaban amalgamados en sus an"lisis ! narraciones, se han uelto transparentesdesincorpor"ndose con el tiempo de ellas. Pero las ideas de Aoc$ueilleconstitu!en para siempre un testimonio preciosoB representan el indicio de unainsatisfaccin difundida ! durable en lo $ue respecta a la tendencia )consideradaincontenible en las democracias contempor"neas* $ue impulsa simult"neamentea los indiiduos hacia un incremento del deseo ad$uisitio !hacia una aridezcomplementaria de las pasiones juzgadas dignas de ser experimentadas.II

    $' &ue el impulso ad$uisitio- ha!a progresiamente tomado igor, hastahacerse familiar de manera igorosa entre los habitantes de muchas zonas delmundo ! llegar a los nieles actuales, es un hecho puesto a los ojos de todos.Pero, al margen de frecuentes juicios moralistas ! de r"pidas tomas de posicin,no parece, generalmente, $ue al fenmeno se le ha!a dedicado )en esta ptica*la atencin $ue merece. 2esulta, en particular, insuficiente el estudio de suincidencia sobre la estadstica ! la din"mica de pasiones ! deseos. Nu! poco seconoce luego sobre la ar$uitectura de las jerar$uas interiores del alma- ! sobresus transformaciones. #penas algo m"s sobre los comportamientos externos,

    m"s f"cilmente dignos de notar.#lgunos fenmenos / presentados a$ui did"cticamente / seriran para ilustrara$uello $ue se intenta ! a sugerir la idea de otros eentuales recorridos de

    b(s$ueda $ue prolonguen sumariamente a$uellos a$ui emprendidos.onsidrense, por ejemplo, los efectos perturbadores )aun cuando en un

    principio subjetiamente poco adertidos* $ue han sido proocados en la idacotidiana por una economa orientada a los consumos. Para eocarlos bastandos im"genes familiares, ueltas tpicas del paisaje urbanoB los grandesalmacenes ! los aparadores. Siete aos antes de la muerte de Aoc$ueille, en

    1JD%, #rstides Ooucicault abre en Paris un negocio llamado Oon Narch, $uepresenta noedades reoluciona/

    6 Cfr' #. de Aoc$ueille, 9e la d!mocratie en 1m!ri7ue, en eures compl!tes, bajo la direccin de ./P.Na!er, Paris, 1HD1ss', t. ?, ol. ??, trad. it.B 8a democrazia in 1merica, en

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    9/455

    los productos comprados, a cambio de otra mercanca o de dinero contante4 sepermite ! se alienta finalmente el libre acceso a los locales de enta de lospotenciales clientes, sin imponer alguna obligacin de compra.; 8e este modo.las tentaciones se distribu!en ! se multiplican en el espacio ! en el tiempo,

    mientras las oportunidades de ad$uisicin se concentranB los grandes almacenes0han democratizado el lujoD exponiendo a los clientes a la seduccin denecesidades suplementarias inducidas ! proocando en ellos reacciones s$uicasen cadena. 5n estos negocios ! en lospassa+es $ue se les asocian, 0los clientesse sienten masa ! entran en comunicacin de manera annima con los objetosde sus deseos )Rexistia en Paris tambin unPasa++e du d!sir=>'-

    5xactamente medio siglo despus, este poder de fascinacin se extiendetambin a los transe(ntes, inolucrando a a$uellos $ue no tienen intencin onecesidad de entrar en una gestin comercial. 5n 1HF%, el francs 'oucault

    descubre en efecto un mtodo para producir placas de idrio de grandesdimensiones )resoliendo una serie de problemas causados por la fragilidad delmaterial en relacin con el peso, por la escasa resistencia en caso de cambios detemperatura ! por la persistente opacidad*. Qacen as las amplias itrinas. losescaparates de mercancas separadas de sus irtuales compradores slo por una

    barrera inisible, pero mu! real.I 5l 0oscuro objeto del deseo se uele, a laletra, transparente, mientras su ser isible ! /en apariencia / al alcance de lamano se uele com(n e intensifica, al mismo tiempo, todo deseo ad$uisitio,$ue consume no slo mercancias, sino tambin, m"s en general, la misma ida.

    ;fr. . Pasdermadjian, Ahe 8epartment StoreB ?ts &rigins, 5olution and 5conomics,3ondres, 1HD;, pp. 9/;42. Sennett, Ahe 'all of the Public Nan, Quea =orE, 1HI;, pp. 1;1 ss.4 ! N. O. Niller, Ahe Oon NarchBOourgeois ulture and the 8epartment Store, 1JKH / 1H%F, Princeton, 1HJ1.D5s sta la idea de Gola en las Qotes de traail sur les grand magasins )como lo es tambin en el #u bonheurdes dames*4 cfr. . Pasdermadjian, op. cit., p. 1%D. N"s en general, cfr. 2. . Tilliams, 8ream TorldB Nassonsumption in 3ate Qineteenth/entur! 'rance, OerEele!, 1HJ%, pp. KI/KJ4 1HJ/1HH ! 91D/91K.K fr. T. Oenjamin, 0Passagen, magasins de noueauts, calicots, en 9as Passa+en?er4, en Gesammelte

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    10/455

    considerable de ellos / de la escasez de algunos recursos fundamentales ! con laaspiracin de los excluidos a conseguir an"logas entajas, los deseos primeroreprimidos, sublimados o denigrados se liberaron en parte de los anterioresnculos, oliendo menos llamatias u obligantes las exigencias de autocon/

    trol. 5l consumo mismo de bienes isibles e inisibles / prerrogatiapermanente de !lites restringidas / ! su relatia abundancia a costosgeneralmente afrontables modificaron la composicin ! la orientacin de losdeseos ! ampliaron, tambin en el plano de lo imaginario, el abanico de los

    posibles.H

    JStobaeus,Florile+i?n, HD, %J. Cna posicin an"loga / $ue por lo dem"s se ha difundido siempre / se puedeencontrar cerca de tres siglos antes del nacimiento del estoicismo en laRe+la celeste de 3ao/AseB

    Qo ha! culpa ma!or:ue condescender a los antojos.

    Qo existe mal ma!or:ue el de no saberse contentar.

    Qo ha! dao ma!or:ue nutrir el ansia de ad$uirir.

    Aambin Pascoli, $ueriendo tejer el elogio de Gi-Neo, de un hombre honesto de astelecchio, as lo describeen la poesa homnimaB 0Moza de lo poco ! no sepas de lo mucho-.H 5l nfasis puesto sobre la ad$uisicin ! sobre el consumo no encuentra sin embargo explicacinexclusiamente en el plano de la actiidad econmica. Sin considerar el hecho de $ue existe b(s$ueda deconsumo de experiencias, de felicidad, de relaciones sexuales, etc., las cosas se uelen parte de un nueosistema cornunicatio smbolos $ue intercambian informaciones sobre el rol social ! sobre el arte combinatoriode los gustos indiiduales, factores de distincin, de estatus econmico ! cultural dentro de una uniforrnidad$ue tiende ineitablernente a recrearse, estimulando a su ez e? nacimiento de nueas distinciones )adem"s de

    los cl"sicos an"lisis de Simmel sobre la moda, cfr' N. 8ouglas ! O. ?sherUood, 0e 3orld of Goods' o?ardsan 1nt0ropolo+y of Consumption, 3ondres, 1HIH, trad. it.B mondo delle cose, Oolonia, 1HJ;, ! 3. 3eonini,8Didentita smarrita' ruolo de+lio++etti nella ita 7uotidiana, Oolonia, 1HJJ4 !, para la b(s$ueda de distincincultural a tras de objetos de arte o de prestigio, a menudo 4itsc0, N. Ahompson,Ru22is0 0eory, &xford,1HIH, ! P. Oourdieu8a distinction, Paris, 1HIH. trad. it.B8a distinzione' riticasociale del +usto, Oolonia, 1HJ9,en particular pp. 1Jss. ! %IJs.s.*. Por esto, en lo $ue

    3a indigencia material ! espiritual haba lanzado a la gran ma!ora de loshombres )sobre todo a a$uellos menos protegidos de las intemperies de laexistencia* a merced de las pasiones m"s tumultuosas o glidas, de las

    esperanzas m"s exaltadas o de la resignacin m"s oscura. 3a economa poltica,$ue aspira a la 0ri$ueza de las naciones ! tambin a la satisfaccin denecesidades cada ez menos urgentes, a m"s all" de las columnas de rculesde la antiguapleone"ia' 8e esta manera cambia, implcitamente, los confines dela limitacin o de la autolimitacin de los deseos, proocando cambios radicalesen su organizacin, puesto $ue no tiende simplemente a satisfacerlos, sino amultiplicarlos.1F

    Paralelamente al surgimiento de la economa poltica, las pasiones comienzan adistinguirse de manera m"s clara por los intereses.11

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    11/455

    ordenB los intereses, precisamente*, ! 0agitadas o 0calientes )esto es,normalmente litigiosas, hirientes, rebeldes a la razn ! a la oluntad, o biendelicadas, pero agas, humorales, inconsistentes*.3a economia poltica se define tambin gracias a una interpretacin de este

    corte neto $ue atraesara el cuerpo de las pasiones. Se funda en efecto en uncomo si-, sobre la hiptesis de $ue los hombres, en la prosecucin de lamaximizacin del propio inters, se comportan siempre de

    respecta a los bienes por ad$uirir ! a los consumos se desarrolla una compleja 0estrategia del deseo-, $ue mirapor lo general a la gratificacin inmediata ! no demasiado diferida )cfr. 5. 8ichter, 0e

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    12/455

    inteligentes capaces de comprenderse a s mismas. 3a fatal consecuencia es $uelas pasiones agitadas se uelen ahora m"s ciegas, mudas ! abatidas, reducidasa puro moimiento del "nimo / a e / mocin, precisamente /, emparedadas en laesfera priada

    1%Sobre las necesidades en cuanto exigencias objetias, poco pl"sticas, ineludibles ! $ue re$uieren adem"sopciones rigurosarnente prioritarias,cfr' G' Ahomson, Qeeds, 3ondres ! Quea =orE, 1HJI.193a reglamentacin del mercado acontece en el siglo @

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    13/455

    rencor* est"n actualmente cediendo un espacio siempre ma!or a los deseos, estoes, a las pasiones de espera dirigidas a bienes o a satisfacciones imaginadas enel futuro. Se afirman ! se propagan de esta rnanera pro!eccionesinconmensurables, incalculables, fugaces e indeterminadasB de deseoB fantasias

    de satisfaccin indiidual, !a no detenidas por di$ues bastante slidos decontencin externa o por esfuerzos conencidos de autocontrol4 expectatias noulteriormente ancladas a ideales de medida )reflejo del orden csmico omandamientos establcecidos por la oluntad de 8ios*4 pro!ectos !a no

    polarizados hacia la b(s$ueda explcita de un presunto fin (ltimo o del 0sumobien.

    N"s $ue asintticos )en a de aproximacin a su objetio, sin poder jam"salcanzarlo definitiamente*, estos deseos son insituables, est"n

    1D

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    14/455

    m"s difcil tanto comprender como controlar la hipertrofa de los deseosB enefecto, no ha sido propuesta una adecuada solucin terica, ni organizada unaeficaz 0policia.1J

    Nientras las pasiones tienen un car"cter de relatia fijeza o de apego iscoso

    a su objeto, tales deseos se presentan en cambio como esencialmente in$uietos,incapaces de cristalizarse. 8esinculados del estricto control de la razn ! de laoluntad, m"s cercanos a los sueos a ojos abiertos $ue a los c"lculos ! a lasdecisiones ponderadas, est"n tambin

    1KCfr' ic., usc',L, 1%B li2ido eius, 7ui nondum adsit, i2it;,idendi, ycfr' i2id ., ?

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    15/455

    adecuadamente entre las pro!ecciones de los propios deseos ! la realidad- en$ue se nos refleja / aade al obrar ulteriores elementos de incertidumbre.

    = si antes la tradicin propona ariantes de un modelo de indiidualidadcompacta, integra ! a todo reliee, en las (ltimas dcadas ha parecido $ue

    predorninar" un ideal de indiiduo liberado del imperatio de la coherencia,libre de atribuirse slo 0empeos no inculantes o de asumirlos tal ez con laarriere pens!e de no respetarlosB1H incontinente lo

    1HSobre estos non2indin+ commitments, cfr'Q. ! M., NDneil Marria+e' 1 e? 8ife

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    16/455

    detallada ! coherente concatenacin de pensamientos ! de datos.#un en la opcin de perseguir el rigor expositio ! de no cancelar las huellas

    del itinerario de inestigacin seguido )de tal manera $ue otros puedaneentualmente recorrerlo de nueo, erificarlo ! corregirlo*, el olumen no

    posee sin embargo una disposicin erudita ! no narraopciones no tienen un peso propio intrnsecoB somos nosotros, m"s bien, $uienes de ez en cuando atribuimos

    pesos especficos diersos a los motios de nuestras decisiones*.%F 8el griego o"imoros, figura lgica $ue consta, en la misrna expresin, de palabras de sentido opuesto. )A*.

    simplemente una historia.%1 Su finalidad $uerra ser la de enfocar problemas,trazar una lnea interpretatia plausible ! elaborar algunas soluciones relatiasal estatuto de las pasiones, de los deseos ! de su tratamiento en la esfera tica !

    poltica.5n su estructura conceptual, el libro est" concebido en trminos geo/mtricos-B en forma de elipse de ez en ez diseada seg(n parejas de focos- )o

    puntos de irradiacin ! de condensacin de problemas*. Niedo ! esperanza, ensu tensin complementaria, constitu!en los n(cleos generadores m"s internos.8e ellos / tambin en el marco de una especie de ar$ueologa de las pasiones !de las irtudes, cu!os resultados ienen contextualmente traducidos en

    preguntas filosficas / se origina sucesiamente el an"lisis de las principalesfamilias de estrategias puestas en acto respecto de las pasiones, !a sea para

    liberarse de ellas, !a sea para utilizarlas en funcin de un ma!or sometimientode las multitudes. Aal traesa se conclu!e con otra polarizacin, con otros dosfocos-, $ue emanan un dierso alorB la razn, en su coalicin con las pasionesfrias, ! otro elemento, del $ue se hablar" enseguida, por$ue el halo designificados desiantes $ue lo circunda podra ahora dar lugar a in(tilessobreentendidos.

    Niedo ! esperanza permiten un acceso priilegiado a la comprensin deproblemas filosficos ! polticos fundamentales. #limentados por la necesidadde alejar los peligros del presente ! la incertidumbre del futuro, son al mismotiempo inestables e impetuosos, sordos a los dict"menes de la razn ! a losmandatos de la oluntad, pero sensibles a las amenazas ! a las promesas.#parecen, por consiguiente, como un obst"culo a $uien se proponga alcanzar el

    pleno dominio de s, mientras ofrecen los m"s eficaces instrumentos de dominioa $uien gobierna a los otros )su rol resulta sin embargo contradictorio en el

    plano de las instituciones ciiles ! religiosasB en efecto, aun faoreciendo lacreacin ! el mantenimiento de regmenes despticos ! teocr"ticos, $ue general/mente alientan la pasiidad ! la resignacin de los s(bditos ! fieles, son,

    %1 'rente a 8escartes, $ue pretenda comenzar a pensar desde un inicio absoluto, Talter Oenjamin habra

    $uerido componer una obra totalmente formada por citas. N"s modestamente / seg(n el modelo de las 0abejasbaconianas, $ue elaboran ! dan sabor a cuanto pacientemente han recogido, en contraste con las 0hormigas $uese limitan en cambio a acumular material de otros, ! a las 0araas, $ue secretan aut"r$uicamente de la boca las

    1K

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    17/455

    propias ideas /, el autor de este libro se contentara con saber usar decentemente los instrumentos de unaargumentacin densa ! no diluida, capaz de entrelazar teoria e historia. limpieza lgica ! precisin filolgica,momento constructio ! momento genealgico. Aodo esto con la conciencia de la dificultad de la empresa, porel hecho de $ue existen por lo dem"s tambin hormigas- araas- de genio, ! por$ue el lector no interesadoen seguir el maso$uismo facultatio- del contrapunto texto/notas es capaz de encontrar por s mismo lacorriente preferencial- del texto por una m"s f"cil )pero $uiz" menos interesante* traesia del olumen.

    sin embargo, capaces de desencadenar oleadas de p"nico, de terror, defanatismo ! de agitacin colectia $ue se reierten contra los poderesconstituidos*.

    3a esperanza, exaltada por el pensamiento cristiano ! utpico, iene a$uiencuadrada en una perspectia $ue, consider"ndola como simple aspecto delmiedo, propone una tica desinculada tanto del miedo como de la esperanza,no sometida al dominio represio o paternalista de la oluntad ! de la razn, !ni si$uiera abandonada de manera laxista a la acumulacin casual de deseos $ue

    / alcanzada la masa crtica / causan implosin o terminan por debilitar el "nimo! $ue, de cual$uier modo, no poseen a$uella plasticidad absoluta o a$uella f"cilreformulabilidad $ue $uiz" se les atribu!e en una sociedad 0afluente.%%

    *'5l primer foco de concentracin de la elipse / hacia el cual graita de maneracentrpeta el discurso de apertura / est" representado por el pensamiento de5spinosa. Lste iene al comienzo ledo seg(n una ptica $ue priilegia ladimensin metafsica- de la poltica como gobierno de las pasiones4 se nosdetiene un poco despus sobre la parte m"s especficamente terica de l,

    examinando la progresia transitio de las pasiones a los 0afectos )pasiones-priadas de su elemento de pasiidad, ueltas inteligibles e inteligentes a trasde su comprensin adecuada ! su tratamiento no represio*, hasta llegar a laidea fundamental de 0amor intelectual.5n el marco de una crtica simtrica a los contempor"neos, 5spinosa combateen dos frentes. Por un lado, se dirige contra los partidarios del absolutismomon"r$uico ! de la razn de 5stadoB obbes, $ue pone la coniencia entre loshombres bajo el signo de una razn $ue nace del miedo de la muerte ! $ue nocorta del todo el cordn umbilical $ue la liga a su origen4 los polticos de la

    astucia, de la disimulacin ! de la iolencia, $ue juzgan la naturaleza humanainmutablemente malada ! consideran las multitudes / por naturaleza /pasionales, supersticiosas ! destinadas a ser gobernadas siempre con losmtodos de la 0zorra ! del 0len. Por el otro, polemiza contra los apstoles dela esperanza terrena ! los predicadores de la felicidad celeste, es decir, cuantosimaginan a los hombres diersos de lo $ue son, delinean sociedades utpica/

    %%3a reformulacin continua del orden de las preferencias, la restructuracin incesante del edificio de laspasiones ! de los deseos no se presenta, pues, tan f"cil como pretenden algunos por lo dem"s agudos tericosdel 0narcisismo )entendido, en sentido socio/lgico, como incapacidad de distinguir las pro!ecciones de los

    propios deseos de la realidad*, como, por ejemplo, h. 3asch, 0e Calture ofQarcissism.1merican 8ife in t0e1+e of 9iminis0in+ E"pectations, Quea =orE, 1HIH, trad. it.B 8a cultura del narcisismo, Nil"n, 1HJ14 ! 0eMinimal self

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    18/455

    sopraienza in unNepoca di cam2iamenti, Nil"n, 1HJD.

    mente perfectas, donde razn ! libertad reinan soberanas sobre las pasiones

    )salo $ue luego an a refugiarse, defraudados, en una melanclica soledad o enuna amarga decepcin frente al imperio de los icios*.5spinosa resuele el dilema aparentemente insoluble de considerar ! tratar a loshombres como realmente son )con sus irreformables ! maladas inclinaciones, alas $ue se puede contraponer slo la fuerza o el engao* o como deberanidealmente ser )purificados de las pasiones gracias a un mero empeo moral o alrespeto de obligaciones religiosas*. Si su existencia se oliese menos precaria,menos expuesta a los impreisibles caprichos de la fortuna, su razn sefortalecera espont"neamente ! su respeto por las le!es aumentara en

    proporcin. &freciendo ma!or seguridad colectia, la democracia faoree eldesarrollo de la racionalidad en la conducta de los ciudadanos, mientras losregmenes $ue se fundan en el miedo ! en la esperanza disminu!en el

    porcentaje de racionalidad ! de autocontrol ! aumentan el de supersticin, deirulencia de las pasiones ! de sobrecalentamiento del lado pasio de laimaginacin. 3as multitudes no son, pues, condenadas, por principio, a uneterno estado de seridumbre teolgico/poltica o esclaitud mantenida !organizada por las ?glesias ! por los 5stados.5l relatio fracaso de todas estas morales represias o utpicamentesublimatorias de las pasiones, depende, entre otras cosas, de su inaceptahle

    exigencia de un esfuerzo inslito de renuncias ! de autocontrol, $ue termina porextenuar el 0poder de existir del indiiduo. 3a tica no puede edificarseascticamente sobre la demolicin sistem"tica, la humillacin permanente o ladesiacin reiterada de todas las pasiones hacia el cielo de lo ideal. Puesto $ueel deseo )o cupiditas> constitu!e, espinosianamente, la esencia del hombre, larazn misma no constitu!e el coronamiento, sino slo el grado intermedio, elestrato m"s fro- ! tran$uilo-, puesto entre las pasiones ! el amor intelectual.2epresenta el punto de apo!o de la palanca $ue elea las pasiones a afectos,

    pero $ue permanece siempre contramarcado por una insuficiente potencia ! por

    una limitada satisfaccin, mas no por a$uel descontento a $ue #ristteles habahecho alusin cuando obseraba $ue, en el "nimo todaa no completamenteinclinado al bien, se permanece insatisfecho tanto cuando la razn condesciendeal deseo, como cuando lo padece.%9

    3a subordinacin de las pasiones a rgidas normas racionales humanas ! aminuciosos mandatos diinos presenta m(tiples inconenientes, tericos !

    pr"cticos. 5l objetio del dominio de las pasiones es el de

    *6 Cfr' 1rist', Et0'E ud', , @, $**H2:

    8icen $ue el continente por constriccin se arranca a s mismo de los deseos

    1J

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    19/455

    agradables )l en efecto sufre a1 resistir a la apetencia $ue lo impulsa en sentidoopuesto*4 ! el incontinente act(a tambin por constricciYn contra elrazonarniento.interiorizar imperatios sociales ! culturales, de manera $ue se acorace,

    inmunice o mitridatice al indiiduo )centraliz"ndole el !o ! empe"ndoleactiamente las energas* frente a potencias efectiamente dese$uilibrantes $uese le presentan como extraas, pero $ue desde siempre ien en l Zm"s bien,son lZ ! $ue, por aadidura, cuando se enfrentan con las de otros hombres,

    poseen una composicin $umica irtualmente explosia para el orden social.Pero las ohligaciones impuestas por la moral ! por la tradicin )ueltasinstitucionalmente aceptables por seromecanismos como los compromisos,los castigos ! el perdn* entran en conflicto con otras exigencias ! alores, as$ue las pasiones son a menudo alejadas ! obligadas a ocultarse en la

    clandestinidad de la conciencia, generando sentidos de culpa, rencores,incomodidades ! disgustos.6' 5spinosa $ueda fuera de semejante lgica, mostrando cmo dentro de estasdimensiones ticas la felicidad se consigue raramente. 3as pasiones en realidadse dan cuenta de $u enemigos ha! $ue someter o encer, ha! $ue halagar odebilitar a tras de extenuantes guerras ciiles de la oluntad, desgarramientos,estratagemas, subterfugios ! rendiciones de la inteligencia, duros ejerciciosfsicos ! espirituales, castigos ! promesas. am"s como algo $ue se ha de com/

    prender.5ntre los efectos perersos de estas teorias o tcnicas fundadas en

    exorbitantes pretensiones de control ! de autocontrol aparecen la apata ! laaridez afectias, la esterilizacin mental ! la depauperacin de la experiencia, elrespeto ritual por las reglas ! la santificacin de las usanzas4 o, por el contrario,las tr"gicas antinomias del disenso entre la 0razn ! el 0corazn, la atraccinobsesia por la muerte ! el sufrimiento, el abandono dogm"tico a potenciasextrahumanas o a autoridades terrenas indiscutibles. 5n sntesisB estupidez,desgarramiento, incoherencia, resignacin, irresponsabilidad, regresin aa$uella zona de lo amorfo $ue se extiende m"s ac" de la le!, en la resera

    priada de una emotiidad incomunicable o en la zona p(blica de la obediencia

    a preceptos ! obligaciones $ue no an acompaados por alguna explicacinaceptable.

    5spinosa no pide en absoluto a los indiiduos sacrificarse a s mismos ! a suspasiones, ni en nombre del 5stado, ni en nornbre de 8ios. Ll es defensor de laprosecucin de la utilitas, de la tendencia a la autoconseracin preisora ! nomiope, $ue se robustece en alegra, sociabilidad ! 0amor intelectual de 8ios )osea, de todos los seres particulares de la naturaleza*. ontra toda renunciaautopunitia, ella impulsa hacia una felicidad posible dentro de los confines dela necesidad comprendida, en el Vmbito de un unierso cu!a potencia

    ineitablemente nos sobrepuja, pero a la $ne no debemos plegarnos de manerasupina, por$ue tambin nosotros formamos parte de l.

    1H

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    20/455

    omprender las pasiones, en lugar de oponerse a ellas o de reprimirlastestarudamente, significa aceptar preliminarmente la presencia ! laineliminahilidad, con una especie de actitud humilde, $ue paradjicamente da alas facultades racionales una fuerza ma!or $ue las exalta ! $ue constitu!e la

    premisa para la eliminaciYn de los efectos perersos de las pasiones. Sincondenarlas o alabarlas, es necesario elaborar una idea adecuada de ellas,descubrir los itinerarios, las obstrucciones, los lugaes de estaneamiento o defluctuacn, entender por $u no flu!en hacia una desembocadurasuficienternente ancha para contener la capacidad ! el mpetu, de tal manera $uedesembo$ue en una satislaccin superior ! $ue disemine sobre una m"s ampliasuperficie su car"cter destructio ! autodestructio. :uiere decir encontrar unorden intelectual m"s "gil, una lgica ma!ormente en nuestro poder, en cu!ointerior situarlas, precisamente para no tener $ue sufrir su inflexible orden

    externo-, su lgica aplastante )$ue domina sobre todo en las situaciones depeligro ! de incertidumbre*. omprender e$uiale a amortiguar a$uellasoscilaciones contradictorias atribuidas a las pasiones / $ue sorprenden !alarman a la razn / por las cuales se producen, en r"pida sucesin, estados de"nimo opuestos e in$uietos )miedo ! esperanza, tristeza alegra, odio ! amor*.#d$uirir una ma!or conciencia de las pasiones en su transfiguracin en afectosimplica por ello no contentarse en hacerse transportar por fluctuationes o

    pertur2ationes animiproducidas por ientos $ue empujan al indiiduo en todasdirecciones, o dejarse guiar por automatismos irreflexios.%; 5spinosa hacomprendido $ue la oposicin doble, directa ! frontal, de razn ! pasiones est"generalmente destinada a deteriorar las energas del indiiduo ! a paralizar ! adesgarrar de manera permanente los actos de oluntad, esto es, al triunfo de losdeseos impotentes ! contrastantes.

    S1o dos caminos maestros se abren efectiamente, en las grandes filosofas,a $uien pretenda desatar los nudos del $uerer. 5l primero consiste endesblo$uear las fuerzas anteriormente reprimidas, inmoilizadas e inutilizadasde las pasiones ! de los deseos, incrementando la intensidad en ista de uncrecimiento paralelo de la 0alegra ! de la potencia de existir del indiiduo )!es la estrategia seguida por 5spinosa mismo !, para ciertos aspectos, por

    8escartes*. 5l segundo en confiarse a una entidad $ue est simult"neamentedentro ! fuera del indiiduo, esto es, a un

    %; 5n un lenguaje rnoderno, se podria decir $ue no se encuentra satisfactorio iir/corno a rnenudo sucedeZaeoplando el 0piloto autorn"tico- )para la expresin, cfr. 2. QozicE, Ahe E"amined P0ilosop0ical Meditations,

    Quea =orE, 1HJH, p. 11*.

    poder capaz de meditar desde el interior la singularidad ! la uniersalidad )! esla estrategia seguida por #gustn, cuando trata de sintonizar la oluntad

    humana con la de 8ios, 0m"s ntimo a m de cuanto !o lo sea a m mismo,interior intimo meo,, o por >ant, cuando atribu!e a la razn ! a su

    %F

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    21/455

    manifestacin en el hombre en forma de le! moral, esto es, de mandamiento $ueexige obediencia incondicionada, la naturaleza de una presencia rnajestuosa !sublime, capaz de respetar la autonoma del indiiduo precisamente mientras lomanda ! lo trasciende*. Aanto en el primero como en el segundo caso es

    necesario desactiar el conflicto inmediato ! doble entre pasiones ! razncambiando el niel de la colisin, introduciendo estrategias indirectas ohaciendo entrar un tercer elemento, com(n a los dos primeros, en la doblefuncin de "rbitro ! parte interesada en la disputa.

    5spinosa representa el puente entre las ticas tendicntes al autocontrol ! a lamanipulacin poltica de las pasiones ! a$uellas $ue dejan abierto el campo a lainconmensurabilidad del deseo. ontribu!e, de esta manera, a derribar el doblemuro $ue tradicionalmente diide, por un lado, las pasiones de la razn !, por elotro, la in$uietud de las masas de la 0serenidad del sabio.

    3a necesidad de imponer un freno a las pasiones ha impulsado de hecho a lasociedad a forjar, en un proceso milenario de no muchas ariantes, la figura deun indiiduo $ue / en la realidad ! en lo imaginario de nuestra cultura ! de otras/ constitu!e el punto de comparacin de los alores ! de las irtudes. N"s $ueun hroe del conocimiento fin en s mismo, l es a menudo una muestra de la0ida buena, un ejemplo de firmeza, de lucidez ! de alor. apaz de desafiar lasuerte, se uele inulnerable a sus golpes ! a sus lisonjas. 8e esta manerasalaguarda la propia coherencia e integridad, resistiendo ictoriosamente a la

    presin, por lo dem"s intolerable, de las pasiones propias ! de la oluntad ajena,! permaneciendo incontrolable )pero inteligentemente* fiel a las propiasdecisiones, por$ue sabe $ue est"n fundadas en razones argumentables ! motios

    ponderados. 8e una manera distinta a las multitudes $ue ien en una atmsferade miedo ! $ue padecen la atraccin de la esperanza, l est" libre de tales

    perturbaciones del "nimo. Sus pasiones son disciplinadas, d(ctiles o sometidas,mientras las del ulgo / de hecho / son rebeldcs, obstinadas e indmitas.

    IV

    $' 5l segundo foco de concentracin de la elipse se da en trminos cronolgicos,por las pr"cticas tericas del jacobinismo francs ! por el uso, completamenteuelto al res respecto a 5spinosa, del miedo ! de la esperanza, $ue se miranahora en una ptica reoluionara de emancipacinB !a no como enemigos,sino como auxiliares de la razn4 no !a como instrumentos de sometimiento delas multitudes, sino como estmulos de la autonoma de indiiduos ! pueblos. 5l

    paradjico 0despotismo de la libertad jacobino / como ehculo de progresopoltico ! moral/ institucionaliza estas dos pasiones )acorazando la esperanzacon miedo* ! redistribu!e los roles de las dem"s, en el intento por

    racionalizarlas seg(n principios uniersales, para hacerlas despus olerse, conel tiempo, estmulos de comportamientos espont"neos ! reflejos a la ez. on el

    %1

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    22/455

    jacobinismo / $ue, no importa cu"n bree ! fulminante pueda haber sido sutra!ectoria, se puede a$u considerar casi un ar$uetipo de los modernosmoimientos polticos de emancipacin radical /, el miedo se cambia en terror,iluminado por una razn armada ! regido por una oluntad colectia $ue se

    concentra en las manos de pocos hombres. 3a esperanza reolucionaria setransforma en cambio, simult"neamente, en fe laica en la regeneracin de lahumanidad futura ! en fe religiosa $ue establece por decreto la existencia delSer Supremo ! inmortalidad del alma. Cna garanta ultraterrena premia as la0irtud del ciudadano, remuner"ndole el sacrificio al inters general. 5l granmiedo semiespont"neo del erano de 1IJH ! la 0gran esperanza $ue atraiesatodas las fases de la reolucin se traducen ahora en formas al mismo tiempo

    polticas ! religiosas. 8e manera distinta a 5spinosa, para $uien la poltica surgede la esencia del hombre en cuanto cupiditas, de la $ue las pasiones son

    expresin ineliminable, los jacobinos $uieren comprimir tal esencia a tras dela poltica ! la 0irtud.frente a la fragilidad ! a la impotencia del bien para realizarse, nace el heroicofuror jacobino, $ue elea el terror organizado a instrumento teraputico de0regeneracinB los 0altares del miedo se !erguen as junto a los de la 0razn! a los de la esperanza. Niedo ! esperanza en el m"s all" $uedan secularizados,

    produciendo, por parte de grandes masas, !a sea una condensacin deexpectatias hacia el cumplimiento del antiguo sueo de una cosa, !a sea laintensificacin del horror en lo $ue concierne al estado presente del mundo,erdadero infierno sobre la tierra.8esde a$uel momento la mirada comenzar" a dirigirse / a gran escala ! por

    parte de multitudes exterminadas / a la carta del futuro, como lugar derealizacin de las esperanzas por medio de la poltica. 3a experiencia ! laconciencia de centenares de millones de hombres ! de mujeres se modificar"nsustancialmente en el discurso de las (ltimas ocho generaciones, enfatizando laidea del hombre no !a como criatura, sino como 0creador histrico de smismo.%D

    25 Para el surgimiento de esta figura poltica, cjr. T. Schabert, Der Mensch als Schp

    3a reolucin ha pretendido despertar a la ida existencias humilladas !oprimidas. a hecho el llamado, conocando a todos a salir de la pasiidad,tratando de romper para siempre los mecanismos $ue la producen. a intentadocontrastar a$uello $ue Aoc$ueille seala como destino $ue no se puede dejarde afrontar de la moderna democracia igualitaria, $ue despoja a los ciudadanos0de toda com(n pasin, de todo mutuo deseo, suprime cual$uier necesidad derecproca comprensin, cual$uier ocasin de actuar en concreto4 las murallas,

    por as decirlo, en la ida priada.%K 5l esfuerzo de los jacobinos ha sido el decambiar el problema de la oluntad ! de las pasiones de la esfera priada !

    %%

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    23/455

    indiidual a la p(blica ! colectia. Qo se nos pregunta m"s, en positio, $uimpulsa al indiiduo a preferir esto m"s bien $ue a$uello, o $u pasin leimpide ser plenamente libre o racional. Se nos pregunta m"s bien, en negatio,$u impedimentos frenan la racionalidad de las opciones ! faorecen el

    desencadenamiento de las pasiones ! de los egosmos. 3a reolucin pretendecrear el 0hombre nueo no tanto a tras del control endgeno o exgeno sobrelas pasiones, cuanto a tras de la eliminacin de los obst"culos ! de loscondicionamientos $ue proocan las desigualdades socialmente nocias, laimpotencia o la prepotencia en el obrar, las ilusiones ! los conflictos.*' Nirando hacia atr"s los acontecimientos de este siglo $ue est" por ce/rrarse, no podemos dejar de er cmo l se ha caracterizado )sobre todo en su

    primera parte* por el florecimiento de grandes esperanzas colectias ! por ladifusin de inenarrables miedos. Se han $uerido poner en pr"ctica pro!ectos de

    ingeniera social ! moral imponentes, en el intento de producir0cientficamente el 0orden nueo ! el 0hombre nueo pueblos enteros !partes del planeta se han inolucrado en tal empresa tr"gica ! entusiasmante,$ue debera haberse cumplido a tras de una justa e ineitable iolencia,entendida como medio proisional ! no como fin )de ella tambin lasdemocracias modernas e incluso los derechos del hombre han recibido un

    bautismo conflictio ! cruento*. Qo es necesario olidar, aun cuando se la mireindirectamcnte / reflejada en el espejo de la historia / , la congelante cabeza deNedusa bajo cu!o signo han crecido con$uistas ! fracasos del presente. Sloas se podr" eitar una concepcin est"tica ! fetichista de las 0reglas del juegodemocr"ticas, como normas $ue simplemente ha! $ue respetar ! aplicar )cosa

    por lo dem"s necesaria*, ! no en cambio )e indisolublemente* como puntoproisional de llegada $ue ha!

    fer' Formen und P0asen reolutionren 9en4ens in Fran4reic0 $-*$%H, Munic0, $%$, pp' $6$&')*1' de oc7ueille, 8D1ncien R!+ime et la R!olution, en eures completes, p' cit', t'??, trad. it.B 3-#ntico regime e la 2ioluzione, en Scritti politici, op. cit, ol. ?, p. KF1.

    defender ! sin detenerse en l, estableciendo otras reglas formales para suulterior desarrollo, no garantizado. 5stas esperanzas parecen ho! por lo dem"sderrumbadas ! r"pidamente sustituidas por otras expectatias. 8espus de lacada del 08ios $ue ha fracasado, ! el descrdito $ue ha golpeado a los grandes

    pro!ectos de transformacin colectia, domina / no sin razones sicolgica !polticamente plausibles / una sabidura hiperrealista como contrasea de un0principio de responsabilidad o de una 0heurstica del miedo $ue deberasustituir el 0principio de la esperanza ! $ue no se pregunta m"s cmo se puedealcanzar el 0sumo bien, sino cmo se puede eitar el sumo mal de la

    destruccin de la ida en la sutil franja de la biostera.%I

    2emoiendo el#$ueronte poltico, se tratar" de mostrar cmo se formaron / durante los aos

    %9

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    24/455

    de la 2eolucin francesa / los modernos nudos razn/iolencia ! razn /pasiones ! cmo se ha uelto terica ! practicamente urgente la tarea de desatartales uniones, sin alg(n termidor del olido.6' 3os motios de este acercamiento )tambin l elptico-* son aclarados por la

    construccin misma / mediante arcos / de la argumentacin.5spinosa ! los jacobinos se hallan, respectiamente, en el origen ! los finales dela crtica al 5stado absolutista, pero est"n en las antpodas en la aloracin delmoi soleil,*@ tanto como sujeto de soberana, cuanto como indiiduo ociudadano moralmente responsable. Para el filsofo holands todo hombre,como animal desideratio-, puede realizarse a s mismo a tras de la m"ximaexpansin de la propia utilitas, $ue no lo aisla de la sociedad pero no lo lleatampoco a hacer coincidir con ella la realizacin de la propia is e"istendi o aconsiderar al 5stado como encarnacin de la razn. 5l problema $ue molesta a

    5spinosa / $ue haba !a golpeado a Ltienne de la Ootie ! $ue, en plena2eolucin francesa, sorprender" a ac$ues QecEer comme une id!e pres7uemysti7ue*% ersa sobre por$u los hombres, en su ma!ora, aceptan sacrificar laida ! los bienes propios ! ajenos )!endo contra sus m"s eidentes intereses*

    para mejorar unilateralmente a otros indiiduos, por $uienes a menudo sesacrificanB monarcas $ue siguen sus pasiones )la ambicin, la aidez o la sed degloria* o autoridades de $uienes reciben en general m"s daos $ue beneficios.3a respuesta de 5spinosa consiste en decir $ue, hasta $ue alg(n indiiduo ogrupo acumule en s tanto poder $ue se imponga a los dem"s, todo esc"ndalo

    por tales

    %Ifr . onas, 8as Prinzip railsheimer,

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    25/455

    existencia del indiiduo, las postergan ! las pro!ectan en el ideal de la beatitudestable de las generaciones por enir )sosteniendo este ideal en el presente pormedio de un nueo despotismo teolgico/poltico ! oliendo soportable lairtud aun a tras del elogio de la frugalidad ! de la autolimitacin de las

    necesidades ! de los deseos*. 3a irtud uele a ser un deber ! no el signo deuna lograda satisfaccin.3as caractersticas del miedo ! de la esperanza aran en funcin del rolatribuido a la razn ! a su tradicional representante, el sabio. 5sta figura, aunsustra!ndose al aislamiento ! a la apata, no participaba en 5spinosadirectamente en la poltica, ni juzgaba el uso premeditado de las pasiones uninstrumento apropiado a la consolidacin de la racionalidad ! del rgimendemocr"tico. on el modelo jacobino, la sabiduria filosfica se funde con las

    pasiones, se uele ideologa, en cuanto unin de razn ! pasiones, de filosofa

    ! sentido com(n, de jefes polticos ! masas. 5n el intento por influir sobre lanaciente opinin p(blica, la distincin entre erdad ! opinin, entre razn !deseo, se adelgaza hasta casi desapareecr. 8e la figura del sabio se pasa aa$uella $ue $uisiera definir del 0omo ideolo+icus moderno, el cual utiliza o creeutilizar las pasiones en (ltima instancia en beneficio de la razn, orientando/seg(n mitos racionales-, amasados con ilusiones conscientes ! esperanzasfabricadas en serie / a$uel mismo pueblo $ue antes haba sido guiado a trasde mitos pasionales-. 5l sapiente espinosiano )$ue haba rechazado el miedo !la esperanza* se transforma ahora en poltico/agitador/filsofo, en 0intelectual$ue opera por medio de ellos sobre la razn ! sobre la sociedad, con el fin, sinembargo, de extender a todo el cuerpo social a$uella libertad ! a$uella felicidad$ue 5spinosa asignaba alsapiens'5spinosa ! los jacobinos est"n adem"s en el origen de dos opuestas perspectiasde la democracia. 5l filsofo holands basa el reconocimiento del derecho delos indiiduos a la autodeterminacin poltica sobre el poder efectio $ue iene,cada ez, colegialmente conseguido porel cuerpo poltico4 los reolucionariosfranceses, sobre principios uniersales de emancipacin humana, $ue establecenun programa ! una direccin de marcha para practicarse en tiempos largos !difciles ! $ue presuponen un molde rgido o una adecuacin del indiiduo a la

    oluntad general. Se exige, por una parte, una irtud $ue se remodela demomento en momento mediante la afirmacin de s ! de la propia utilitas, eldesarrollo de una racionalidad no turbada por las pasiones ! la intensificacinde la alegra4 por la otra, una tica $ue presupone, al menos de inmediato )atras del restablecimiento de los modelos antiguos de irtud republicana* laabnegacin del indiiduo, el sacrificio del presente ! la postergacin de lafelicidad. 2echazando toda propensin al ascetismo ! a la renuncia a s mismos,5spinosa indica el camino para una democracia no exclusiamente formal-,

    para una indiidualidad $ue no deduzca sus derechos slo de principios o le!es

    uniersales )$ue, aun$ue indispensables, pueden entrar en conflicto entre s*,sino del grado de la propia 0potencia de existir lograda en relacin ! en alianza

    %D

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    26/455

    poltica con los propios semejantes.

    V

    $' #l examen de cada uno de estos dos puntos de concentracin de losproblernas, sigue a$uel de los focos de irradiacin. 5sto significa, por un lado,$ue se reconstru!e hacia atr"s la secuencia conceptual e histrica $ue arroja unaluz rasante- sobre las premisas del pensamiento de 5spinosa ! de lasconicciones de los jacobinos, !, por otro, $ue las cuestiones as precisadas ensus trminos son pro!ectadas hacia adelante ! confrontadas crticamente/adem"s de manera implcita / con algunas posiciones releantes de la ticacontempor"nea.

    5l primer foco de irradiacin de la elipse est" constituido por el examen de lamodalidad de tratar las pasiones en la elaboracin de estrategias ticas. 'rente alnormal fracaso de la razn o de la oluntad en el intento por establecer controlsobre las pasiones mediante comandos o preceptos se consideran insuficientes /o practicables slo a tras de costos indiiduales ! sociales mu! eleados ocon beneficios mu! bajos algunas teorasB las ticas basadas sobre la disciplina! las normas rgidas de naturaleza uniersal4 a$uellas $ue tratan de dominar laincertidumbre de las pasiones mediante el c"lculo de la aloracin local de lasrelaciones de fuerza ! de las situaciones concretas4 la lnea m"s tolerante detemperamento- ! de educacin paterna- de las pasiones4 la b(s$ueda de unacompensacin en el futuro ! en el m"s all" por la renuncia a las necesidades ! alas tentaciones del presente ! de este mundo.

    3a posicin de 5spinosa es por consiguiente puesta en relacin, terica !histricamente, con sus objetios polmicos m"s explcitosB el inflexiblerigorismo tico de los estoicos ! las m"s matizadas posiciones de losneoestoicos )a ambos est" reserado un amplio espacio, en particular porcuanto se refiere al an"lisis de las figuras de Sneca ! usto 3ipsio ! a laexposicin de temas como la constancia ! la firmeza frente al dolor, la tortura

    y la muerte, como tambin el conflicto tr"gico entre conciencia indiidual !poder poltico/religioso*4 la reiindicacin cartesiana, en el "mbito de unamedicina del alma ! del cuerpo, del primado de la oluntad sobre las

    pasiones, $ue seran 0casi todas buenas ! tendran 0la funcin de disponer elalma a $uerer a$uello $ue la naturaleza nos indica como (tilB adiestr"ndose acontrolarlasy aprendiendo el 0buen uso, 0incluso las almas m"s dbiles /aun$ue condicionadas por pasiones prenatales, desarrolladas !a al niel delfeto )alegria, tristeza, amor, odio* / estaran en posibilidad de guiar la propiaexistencia.9F

    Sin embargo, se discuten )de por s ! en su incidencia irtual sobre la

    filosofa de 5spinosa* tambin las ticas, de matriz platnica, $ue buscan la0temperancia o moderacin de las pasiones4 a$uellas de origen aristotlico

    %K

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    27/455

    basadas sobre las irtudes, la mediana ! la educabilidad de las pasiones !a$uellas, finalmente, $ue / tomando en serio la incertidumbre de las razonesdel obrar / se bifurcanB por un lado en direccin del amor mortis ignaciano,de la rumia de las pasiones-, de los ejercicios espirituales, del probabilismo

    jesutico ! de las teoras de la simulacin ! de la disimulacin )las pasionesson as analizadas corno expresin, esto es, seg(n se reflejan o se ocultan enel rostro, en los gestos o en la conductaB el caso examinado m"s de cerca es elde Oaltasar Mraci"n*4 por el otro, la duda escptica en Nontaigne ! laasuncin pascaliana del riesgo mediante la racionalizacin de la esperanza,del miedo ! de espera. 5n Pascal se muestra la instauracin de una 0guerraciil entre pasiones ! razn, de una lucha $ue presupone entre ellos laidentidad ! de una identidad $ue reproduce incesantemente la escisinB por

    primera ez la razn asume explcitamente sobre s, la cruz del car"cter

    conflictio de las pasiones en compensacin sin embargo, stas cesan9FCfr 8escartes, 3es passions de l-ame, en &ures, al cuidado de h. #dam ! P. Aanner! )Pars,1JHI/1H19*, Qouelle prsentation, Pars 1HK;ss., ol. @, trad. it.4 8epassioni dellD anima, en &pera'ilosofic0e al cuidado de 5. Marin Oari, 1HKJ, o1.?

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    28/455

    Se uelepat0os de la razn, 0'uego en la mente de los hombres, premisa desolidaridad entre iguales durante las reoluciones religiosas ! polticasB enefecto, iene a traer juntamente la espada ! el ramo de olio, la guillotina ! lafraternidad. Puede siempre perertirse, pero aparcee / por lo menos en los

    momentos de m"s intensa transftormacn indiidual ! social / m"s satisfactoria$ue el ri+or mortis de le!es petrificadas, de tradiciones apagadas, decompromisos confusos, de respuestas $ue no corresponden a las expectatiascolectias.

    #un subestimando a menudo el problema de la fragmentacin de los aloresmorales ! el conflicto entre las arias autoridades $ue los emiten, el orden delamor, en continua metamorfosis, no se resigna a permanecer enredado dentro dea$uellos $ue le parecen maraas inextricables, aun cuando es plenamenteconsciente de los impedimentos puestos a la innoacin )esto es, sabe $ue se

    exige del indiiduo un

    91 fr. Pascal, 8iscourssur les passions de lDamour, en &eures complKtes, alcuidado de . heallier, Pars,1HD;, p. D;D.9% fr.i2id', p'D;1B ?? est touIours naissant'

    esfuerzo inentio para comprender la especificidad de las situaciones ! obraren conscecuenciaB ante una opcin precisa ning(n prontuario de reglas essuficiente*. 5l amor abre as el obtuso rigor de las reglas limitantes sin $uitarles

    el car"cter de uniersalidad4 desata los disensos sin humillaciones o pactos,eitando echarse a las espaldas un contensioso perpetuo4 muestra los lmites dela dimensin indiidual precisamente mientras ensancha la potencia4 sana losdesgarramientos ! el dou2le 2ind de la oluntad, destitu!ndola, no en faor dela graciadiina, sino de criterios de conducta m"s satisfactorios, $ue apuntan alincremento de la alegra4 aanza m"s all"de las le!es ! la justicia sin suprimirlas como tales ! sin atribuirles alg(ncar"cter supererogatorio. Por el contrario, las implementa ! las uelecreadoras, multiplic"ndoles los efectos )la justicia presupone el dar a cada unolo su!o, el unicui7ue suum tri2uere, el intercambio de e$uialentes4 el amor,liber"ndose deesta lgica, presupone un excesoB de l, mientras m"s se da, m"sse tiene*.99

    3a lgica espinosiana del amor intellectuallis se contrapone tanto a la de laspasiones, $ue tiende a una generalizacin analgica, como a la de la razn, $ueelabora ciertamente uniersales capaces de conocimientos ciertos, pero $ue no

    puede todaa articularse en el concreto conocimiento de las res particulares'8esmiente indirectamente la concepcin difundida seg(n la cual las pasionesconstitu!en energas incontrolables, surgidas del impacto con acontecimientos! contextos especficos ! a ellos estrechamente inculadas como su origen. 3a

    posicin de 5spinosa parece m"s bien confirmar una intuicin, surgida no hacemucho en el campo de la 0bi/lgica.9;on base en esta (ltima, las pasiones

    %J

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    29/455

    asumen en

    99 omo enotras tradiciones culturales, no es necesario contraponer inmediatamente el amor al a justicia, encuanto l mismo es justicia creatia, cfr. P. Aillich, 3oe PoUer, ustice, &xford, 1HD; p. I1.9; Ne refiero a las implicaciones de la bi/lgica de ?gnacio Natte Olanco, $ue encuadra las emociones dentro de

    la lgica simtrica del inconsiente, la cual deroga no slo toda contradiccin ! distincin asimtica sinotambin todo elemento de singularidad. omo en el sueo por ejemplo, #/ $ue es padre de O / puedepresentarse simtricamente como su hijo ! como en l las relaciones causales ! temporales pueden inertirse! resultar e$uialentes )repitiendo las im"genes de 'reudB la liebre dispara al cazador o un acontecimientosucesio acaece anticipadamente, al igua1 $ue un mal actor $ue cae en la escena antes $ue se ha!a lanzado eldisparo de la pistola*, as en el amor se inierten ! desaparecen tods las diferencias ! las separacionesB dos

    personas se sienten intercambiablemente una sola, cancelando de tal manera las distancias temprales ! espa/ciales, fundindose en el deseo en un cuerpo ! en una sola alma. Pero la emocin cancela tambin la especifidadde las situaciones, transformando un episodio indiidual ! restringido en generalidad en el conjunto infinito oen la clase $ue comprende todos los posibles episodios an"logos. Aomemos la emocin del desalientoB

    Cn nio est" aprendiendo aritmetica. 8esp(es de haber aprendido las primeras nociones elementales est"contento por las posibilidades $ue se le abren. 3lega, sin embargo, el momento en $ue no entiende un

    problema dado o no sabe resolerlo.ae,

    realidad el car"cter de la uniersalidad, en lugar del de la particularidad, encuanto toda emocin, trascendiendo el "mbito determinado de susmotiaciones, remite a un 0conjunto indefinido, esto es, a una clase general deacontecimientos ! situaciones asimilables. 3a razn, a su ez / comno rgano

    por excelencia de la uniersalidad asimtrica, gracias a ideas, conceptos !principios /, iene por el contrario a ad$uirir una naturaleza an"loga a a$uella$ue 5spinosa atribu!e al 0amor intelectualB esto es, de ser facultad

    indiidualizante, conocimiento precisamente de 0cosas particulares.#lgunos ejemplos, tratados en la esfera de la 0lgica simtrica, a!udar"n aaclarar mejor el punto. 5n cada pasin determinada )miedo, ira, tristeza, amor*cada uno experimenta a$uel elemento de exageracin, de 0exeeso o de0delirio $ue haba inducido a muchos filsofos / desde los estoicos a 8escartes! m"s all" / a considerarlo como una caracterstica principal. 5n el miedo de laoscuridad se condensan as, indiscriminadamente, todos los posibles peligrossin rostro $ue nos angustian4 en la ira por la destruccin de algo $ue deseamos,

    por la prdida de un bien o de un beneficio esperado, se descargan instant"nea/

    mente de manera agresia las frustraciones, los disgustos ! las desilusionesacumuladas por las sorpresas desagradables $ue la ida nos ha reserado !todaa tememos $ue nos resere4 en la tristeza $ue proiene de unacircunstancia especfica percibida por nosotros, de improiso, toda la tristezadel mundo pinta con su luctuoso color todo acontecimiento ! modifica las

    percepciones de cuanto poco antes o poco despus habramos juzgado con"nimo dierso4 en el amor, finalmente, toda perfeccin ! toda promesa defelicidad se cristalizan en el ser amado, as $ue / por ejemplo / en cada mujer

    particular se toma a toda rnujer o incluso se ama al amor. 3a pasin tiende aolerse a2soluta , desprendida del contexto de pertenencia inmediata ! engrado de capturar, de hacer colapzar o desintegrar cuanto atraiesa su rbita,

    %H

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    30/455

    generando un potente ! paradgico orden confuso.3a pasin en acto reactia, exaspera, remuee ! derrumba todas a$uellas

    anteriormente sedimentadas, modificando las orientaciones giroscpicas- !ainconscientes de la acciny del car"cter inisibles pero no por ello inertesB los

    inoca alas, en el desaliento. 3a obseracin nos hace de inmediato er $ue l asume esta dificultad o fracasocircunscrito como una prueba del hecho de $ue no sabe nada, $ue es incapaz de entender '''S 5l an"lisis deldesaliento reela $ue su causa no es el reconocimiento de no haber tenido xito en una tarea, sino elsentimiento de $ue el fracaso ser" el resultado de toda tarea sucesia, $ue no ser" m"s capaz de aprender ode obtener a$uello $ue se $uiere.

    )? Natte Olanco, 0e nconscious as nfinite

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    31/455

    junto o almacena*, mientras la razn es distinguidora, analtica !

    9D 0#feccin ciega razn- ! 0clera, locura, amor, el m"s bree es el mejor4 cfr' ./3.'landrin,8es amours paysans TALAA siKcles> Pars 1HID trad it.B1mori contadini, Nil"n, 1HJF, pp. IF/I1.9K #dem"s de pasin cannica en la #ntig\edad, la ira ha uelto al centro de la atencin a tras de una tmica-o 0semitica de las pasiones, sugeridas por Mreimas con baseen el pro!ecto de inserir las pasiones ensecuencias discursias constituidas por una imbrigacin de estados ! de hacer ! de transformarlas eningrediente expresio en los cdigos de comunicacin ! en comportamientos estratgicos4 cfr# Mreimas,8e la col]lere.^tude de smanti$ue lexicale, en 8u sens, ??, 5ssais smioti$ues, Pars, 1HJ9, pp. %%D/%;K,trad. it.B 08ella collera. Studio di semantica lessicale en 8el senso,??, Qarratia, modalitV, passioni, Nil"n,1HJD, pp. %1I/%9J ! N. SbisV ! P. 'abbri, #ppunti per una semiotica delle passioni, en aut/aut , %FJ )julio/agosto de 1HJD*, p. 1F;.9I # la conergencia corresponde simtricamente la 0irradiacin, por la $ue del hecho singular se pasa a laextensin generalizante de l en una clase con $ue se identifica.

    distributia.

    9J

    5l problema de fondo es si sea posible o deseable )! con $u_condiciones, tiempos, circunstancias ! lugares* $ue una de las dos lgicas tratede destruir o de dominar a la otra o si no sea mejor indiiduar, en cada campo,las mejores formas de expresin relatiamente separadas de cada una o bien degradaccin o de hibridaccin recproca. 6Qo podra la razn olerse tanto m"sfuerte cuanto m"s grande es, no su separacin, sino su implicacin actia en elmundo de las pasiones ! de los deseos, cuanto m"s resulta robustecida decupiditas, cuanto es m"s suceptible de oler a encuadrar la otra lgica en unorden superior m"s hospitalario, aun conserando sus rasgos distintios7 =,iceersa, 6no se nota $uiz" m"s f"cilmente lo opuesto, esto es, $ue pasiones !deseos aparecen m"s razonables una ez $ue han sido elaborados por unarazn $ue no pretende erradicarlos, sino $ue, representa la fisionoma ! losmotios ! $ue se inserta en un curso como ellos en el su!o, introduciendo unahistoria de isicitudes en su aparente naturalidad79.#un siendo, como la experiencia demuestra, un remedio $ue parece raramenteeficaz en el curso de la historia de los grandes conjuntos humanos, el amorintelectual ofrece un modelo de trans/lgica- o de lgica de la ulterioridad,constitu!endo una especie de puente entre la lgica simtrica de las pasiones! a$uella 0asimtrica del pensamiento racional. Ll es, en efecto, capaz de

    realizar transiciones hacia una ma!or cupiditas )esto es, tambin, hacia a$ueladecuado conocimiento de las cosas particulares de $ue habla Na$uiaelo*,

    por$ue no se contenta con respetar de manera fetichista el uniersal inerte de lale!, cu!a fuerza presupone. Qo se pone de este lado, sino rn"s all" del uniersal.

    Sucede algo an"logo a las reglas gramaticales ! sint"cticas, por las cuales$uien posee la competencepuede producir miriadas de performances o frasesimpreisiblesB en este caso, de actos cognoscitios ! afectios conjuntamente,ticamente releantes. Si es capaz, puede explicar por medio de cdigos las m"sremotas, latentes e inimaginadas posibilidades. Por consiguiente, l no es slo

    obligado, sino sostenido ! dirigido por nculos de normas asimilables aa$uellas uniersales de la gram"tica para los parlantes $ue aprenden una lengua

    91

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    32/455

    extranjeraB al comienzo las sufren como imposiciones de las cuales no aferrantodaa el sentido4 sin embargo, una ez. $ue han aprendido a utilizarlas demodo suelto ! fluido, transforrnan la anterior pasiidad en actiidad. #l 'inal elelemento de la constriccin no pertenece m"s a la naturaleza de la regla, $ue

    9J Por esto, $uizV la pasin ! mpetu del sentimiento est"n emparentados tambin con la expresin artstica,anu$ue no supriman el lado formal, ordenador, selcetioy de lima

    se separa ! se uele independiente de ella. N"s bien es absorbida comopremisa de la libertad de construir muchas frases singulares erdaderas o decual$uier modo bien formadas, en cuanto la creatiidad no se da a tras de laiolacin de la objetiidad del cdigo ling\stico, sino de su m"s sapiente !audaz utilizacin. 5n este sentido, el amor intelectual podra imaginarse como la

    parole de a$uella lan+ue$ue es la razn con sus normas !a codificadas !

    aprendidas al pie de la letra.:uien ha ntimamente acogido ! elaborado la 1e! hasta somatizarla no tiene

    necesidad de aferrarse ansiosamente a ellaB es "gil, libre, innoatio,precisamente por$ue no adierte alguna necesidad $ue obligue a renegar de ella.5n efecto, no se siente slo obligado ! constreido por ella, sino tambinsostenido ! guiado por reglas $ue se han uelto finalmente operantes, hasta elgrado de sustraerlo al arbitrio propio mientras le abren espacios de interencinimpreistos )ponindolo, si acaso, ante el problema de cmo organizar unsemejante excedente de sentido*.

    5l amor no re$uiere enterrar los propios talentos o proceder a un purointercambio de e$uialentes )no re$uiere ni si$uiera entrar en una espiral deretorsin negatia, en $ue se intercambia el mal con un mal todaa ma!or, laenganza*. 8esea en cambio $ue los talentos se m(ltipli$uen, $ue elintercambio crezca en s mismo produciendo posiblemente ri$ueza- ! beneficiorecproco. Ll es supererogatorio, tambin en sentido etimolgico.

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    33/455

    rn"s $ue a la moderacin, a los excesosB 03a autoafirmacin griega es sustituida por la abnegacin cristiana- )cfri2id',p. 9I*.;F8esde este punto de ista, el elemento antiguo ! pagano de la utilidad carente de abnegacin )concepto, porotra parte, apreciado tambin por 8escartes ! obbes* es

    3os resultados de la inestigacin de 5spinosa sobre el rol de las pasiones, dela razn ! del amor intelectual contrastan sustancialmente, en abanico-, contodas las otras posiciones ejemplares presentes en la historia de la tica.5xplcita o implcitamente, se oponen en realidad a separar el intelecto delamor, la mente del cuerpo, la oluntad del deseo, el altruismo del amor propio.5spinosa pretende conducir a los hombres a la felicidad ! a la plenitud medianteun sereno rechazo del amor mortis, de la melancola, de la anitas, de lamisantropa ! del sentimiento de caducidad, argumentando en faor de la0meditaciYn de la ida, tambin por$ue es la felicidad la $ue produce la irtud,! no iceersaB no gozamos por$ue reprimimos nuestros deseos, sino estamosen grado de mantener frenados a$uellos menos satisfactorios ! de ordenarlosseg(n una jerar$ua de opciones ticamente m"s eleadas ! autnomas cuando !

    por$ue gozamos de a$uello $ue m"s nos satisface. Sin embargo, por estemotio, su cupiditas es todaa apo!ada ! guiada por un pro!ecto coherente,$ue tiende al logro de a$uella $ue se sabe es la felicidad )o, mejor, satisfaccin,ac7uiescentia> ma!or para el hombreB la sabidura. Qo est" pues animada por lalgica del deseo incunmensurable ! disidente $ue se trasluce a tras de lasm(ltiples ! cambiantes aspiraciones de tantos hombres de las sociedades

    contempor"neas )5spinosa sabe $ue para la ma!ora de ellos la felicidadobtenida es mu! poca*.

    5n el intento por acercar / sin confundir / las dos tradiciones de pensamiento$ue han separado el amor del intellectus, la solucin a$u sostenida comportaindirectamente tambin una diersa imagen de la filo/sofa, como amor delsaber, actiidad de pensamiento ligada a la dimensin de lap0ilia, descuidada amenudo para exclusio beneficio de lasop0ia' 5l rol determinante desarrollado

    por la cupiditas en su proceso ascendente hacia una alegra racional se oponeluego a la tanatosofa-, a a$uella sabidura $ue )de Platn a eidegger* deria

    tradicionalmente de la meditatio mortis'5l amor intellectualis de 5spinosa )$ue se reela precisamente en las cosasconcretas, perfectamente conformes a las le!es de la necesidad* ! el 0luegoreolucionario )dictado por el amor intransigente ! desptico por la justicia !

    por los ideales de emancipacin de la opresin poltica ! de liberacin de lanecesidad* proeen as la pista para poner en discusin las nociones gcneralesde 0pasin, 0deseo, 0felicidad ! 0uso instrumental de las pasiones, para ir ala raz de clasificaciones ! oposiciones a menudo acrticamcnte aceptadas,creando las premisas tericas para una doble reisin de los conceptos de razn

    ! de pasin.

    99

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    34/455

    incluido por 5spinosa tanto en la din"mica de plus ultra moral alorizado por el cristianismo, como en lasnueas formas de mentalidad ! de saber emergentes de sociedades mercantiles ! actias, tendientes al progreso! al aance de las ciencias.

    5s necesario tomar en serio la imagen de la elipse ! de sus dos 0focos. 5sto

    significa, en primer lugar, $ue tal figura geomtrica organiza los argumentosseg(n un campo graitacional $ue los mantiene estrechamente unidos a pesar desu diersidad, de modo $ue de ello resulte un (nico ! org"nico tratado dentro deun libro rigurosamente articulado en partes interdependientes4 en segundo lugar,$ue no se expresa a$u una simple opcin en faor de 5spinosa )de la securitas,del moderno crecimiento exponencial de los deseos o de la negacin de laesperanza* ! contra los jacobinos )o, en trminos m"s generales, contra unaconcepcin sacrificial de la tica justificada por la espera de un mundo mejor*.

    Qo se trata en efecto de exaltar una de las dos soluciones con detrimento de la

    otra, ni de mediarlas abstractamente, para la b(s$ueda de improbablesconciliaciones o puntos de e$uilibrio. Si la opcin terica adoptada aanza sinduda en la direccin de una tica lejana de la renuncia ! del sacrificio de larepresin social ! de la transgresin indiidual, no por esto se desconoce elhecho de $ue la ma!ora de los homhres contin(an todaa ho! iiendo en lainseguridad, en la necesidad o en el miedo, ni $ue los sacrificios son a menudoimpuestos por circunstancias sobre las cuales la buena oluntad tiene pocoagarre de erdaderos !ugos de lanzas de la historia. 'inalmente, no se ignora nisi$uiera el gran mrito de los jacobinos al emprender un experimento $ue ho!

    sabemos $ue ha fracasado en las respuestas, pero cu!as preguntas debemos sinembargo considerar ineludibles ! en parte ineitables.Aodos los problemas aludidos ! a$uellos todaa por desarrollar a!udan a

    formular de nueo el cuadro de las categoras de $ue estamos habituados aserirnos ! a arrojar ma!or luz / mediante un empeo terico $ue suponearticuladas inestigaciones histricas ! sem"nticas / sobre un conjunto decuestiones ticas ! polticas, $ue ad$uieren ho! un significado nueo ! $uedeberan ser examinadas precisamente en su especificidad. & sea, son inducidosa interrogarse m"s directamente sobre la oposicin entre la creciente b(s$uedade la felicidad ! la ineitabilidad de determinadas renuncias ! desilusiones4entre coherencia moral ! asuncin con resera de empeos continuamenterenegociables4 entre responsabilidad por el presente ! acciones en faor de lasgeneraciones enideras4 entre las orientaciones extendidas a deseosimponderables ! en parte superfluos- ! exigencias de prioridad en la sa/tisfaccin de necesidades elementales de sobreiencia4 entre el iejo paisaje delas pasiones ! de los deseos ! el nueo $ue est" por ser rediseado por las

    biotecnologas, en grado !a de trastornar ! de res$uebrajar incluso laplurimilenaria base rocosa de las relaciones familiares )6cmo se transformar"n,por ejemplo, pasiones ! sentimientos a causa de los efectos perceptibles de la

    fecundacin artificial, en ausencia de un padre io e indiiduable, ! cu"lesser"n los resultados de la difusin de la figura de la madre subrogada, de la

    9;

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    35/455

    eutanasia y de los mismos trasplantes de rganos7*4 entre la necesidad dedesatar los in$uietantes nudos jacobinos de libertad ! despotismo, de justicia !de iolencia ! la creacin de efectios recursos materiales e ideales $uecontribu!an a hacer salir a miles de millones de hombres de la escasez, de la

    opresin ! de la ignorancia radicional o inducida a tras del uso instrumentalde los medios masios de comunicacin entre los planes de ida de indiiduoscon existencia limitada ! las pro!ecciones polticas ! religiosas hacia metaslejanas o eternas )con las consiguientes renuncias al goce del presente ! la lafuerte inersin de sentido sobre acontecimientos situados m"s all" de loshorizontes isibles e imaginables*. uestiones, en erdad, de tremendacomplejidad, ! sin embargo imposibles de eitar momento la filosofa no debeho! olidar aun cuando no habla de ellas.

    5l itinerario de pensamiento $ue este olumen propone trata de abrirse un

    pasaje entre las posiciones ! las in$uietudes hasta a$u solamente esbozadas.5sto no acontece mediante improbables intentos por hacer reiir ideas delpasado )aun$ue los cl"sicos sean como troncos igorosos, de los cuales en cadaestacin brotan nueos "stagos*, sino al contrario, midiendo con exactitud lasdistancias respecto a las tareas del presente, oliendo m"s tajantes ! agudas lasdiferencias e indiiduando, en los problemas graes a(n no resueltos, loslugares problem"ticos desde los cuales comenzar nueamente a reflexionar.

    on an"lisis de tem"ticas cl"sicas- de la historia del pensamiento seentrelaza, por tanto, el hilo argumentatio de una tran$uila ! discreta polmicacontra toda forrna de control rgido, de comportamiento represio ! de simpleenilecimiento moral o religioso de las pasiones, contra toda eleidosa apologade la oluntad absolutista4 contra la oposicin prefabricadaentre pasiones frias! calientes, entre egosmo ! altruismo. #l mismo tiempo ienen, en cambio,rechazados los compromisos, contra la blandura pilatesca de la dere+ulationmoral ! las actitudes dionisiacas )$ue han caracterizado los (ltimos decenios! $ue se han fundado en la mera transgresiidad del deseo ! en el nfasis de losimpulsos ! los mpetus pasionales $ue resultan easios, embriagantes !dilatorios en su pretensin de impulsar 0el corazn m"s all" del obst"culo*.

    5l pro!ecto a$u perseguido se dirige a una tiea )ineitablemente lejana tanto

    de la de 5spinosa, como de a$uella de los jacobinos* $ue no uela rgidosburocr"ticamente principios ! reglas, pero sin retroceder tampoco detr"s de laslneas de la racionalidad, hacia el caso por caso, las soluciones empricas !oportunistas, las preferencias puramente arbitrarias. 5ste programa deinestigacin tiende pues a una tica ! a una filosofa $ue restrinjan ! noalienten las relaciones con los factores de uniersalidad. 5sto re$uiere tambin,sin embargo, la elaboracin de una lgica de la ulterioridad creblemente ligadaa una reapertura afectia de la mente en direccin de un mundo en $ue cadaobjetia unidad de medida de los alores ! de las acciones parece

    ineitablemente enida a menos. 2emite as a una tarea terica difcil ! a unproceso todaa largo, por completar. Sera necesario, de cual$uier modo,

    9D

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    36/455

    asegurarse de $ue tal tica / ! la lgica de la singularidad $ue la orienta / norenuncien ni a la potencia innoadora ! regeneradora del deseo, ni a la exigen/cia de normas, sino $ue sean tambin conscientes del hecho de $ue todauniersalidad est" en deenir ! en formacin a tras de conflictos ! desnieles

    )tambin por$ue las grandes culturas de nuestro planeta todaa no se hanencontrado erdaderamente, as $ue la uniersalidad en $ue pensamos corre elriesgo de conserar rasgos proinciales incluso cuando aparece hegemnica*. Sieste cuadro se completase, las pasiones apareceran como formas simblicas !expresias transmitidas ! / a su manera / refinadas por tradiciones especficas, !no, en cambio, como simples impulsos naturales, primitios e inmutables. Porconsiguiente, no habra alguna necesidad absoluta de ser slo retomadas !eleadas al sublime reino de una razn majestuosa o misericordiosa, sinocomprendidas ! elaboradas )ho!, por lo general, en la predominante modalidad

    del deseo*.5s sta una tarea ardua, un desafo intelectual para abrir nueos pasajes alpensamiento $ue re$uiere paciencia ! alor conjuntamente. Peroprecisamente por esto ale la pena recogerla subre todo cuando los problemasabiertos son ineludibles.

    NDICE DE ABREVIATURAS

    #parecen a continuacin las abreiaturas de los autores ! de los textos m"s uti/lizados. Para los otros autores o colecciones de obras alen las abreiaturascomunes. Qo siempre se han seguido las traducciones italianas citadas.#rist.B #risttelesB

    1:1ristotelis pera, al cuidado de ?. OeEEer, Oerln, 1J91 )reed.B Oerln,1HKF/1HK9*.

    : pere T2ras>, trad. it.B de arios autores, 2oma/Oari, 1HI9.9e me' el rem': 9e memoria et

    reminiscentia 9e la memoria y de la reminiscenciaS, trad. it.B9ella memoria e dellareminiscenza, en , ol. ;.Et0' Eud': Et0ica Eudemia, trad. it.B 5tica 5udemia, en , ol. J.Et0' ic': Et0ica icomac0ea,

    trad. it.BEtica icomac0ea QticaQicoma$ueaX, en , ol. I.Ma+na Mor': Ma+na Morelia, trad. it.B Grande Etica TGran moral>, en1, ol. J.Met': Metap0ysica MetafsicaS, trad. it. de . #.

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    37/455

    #gustiniana en el 0#ugustinianum de 2oma, directorB P. #. Arap_, trad. it. de arios autores,2oma, 1HKHss.

    P8: pera, enPatrolo+iae Cursus Completus, Series 3atina al cuidado de . Nigne, %1I tomosTVP8, ols. @@@??/@3, enB1, ol. ?, al cuidado de 5. Marin, ; ols., Oari, 1HKJ.

    9M: 9iscours de la m!t0ode, en 1, ol' L, trad' it': 9iscorso sul metodo 9iscursodel m!todoS, en p', ol' '

    W: 8D0omme, en 1, ol' A, trad' it: 8Duomo TEl 0om2re>, en p', ol' 'M: Meditations m!tap0ysi7ues, en1, ol. @, 1, trad. it.B Neditazioni metafisic0e, 22iezioni e

    risposte Meditaciones metafsicas' 2Ieciones y respuestasS, en p', o1. ?? )la traduccinitaliana se realiza sobre la edicin francesa de 1K;IB 8es M!ditations M!tap0ysi7ues de Ren!

    9esCartes, Pars, 1K;I*.P:Principia, en 1, ol.

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    38/455

    9io+' 8aert': 9e itis et placitis p0ilosop0orum, trad. it. de N. MiganteB Lite dei filosofi Lidas delos flsofosX, % ols /, 2oma/Oari, 1HIK.

    8-olbach, Paul einrich 8ietrichB, al cuidado de 5.Miancotti, 2oma, 1HJJ, $ue se basa tambin en las ariantes parcialmente

    publicadas por '. #EEermann en el libro Studies in t0e Post0umous 3or4s of

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    39/455

    Ep': Epistulae, en +, ol' L, trad' it' de 1' 9roetto: Epistolario TEpistolario>,urn, $%&$ Treed': $%H> Tlos nYmeros romanos indican la carta, los arX2i+oslas pX+inas de la traduccin italiana>'

    ZL: Zorte Ler0andelin+' Bree trattato TBree tratado>, edicin crtica biling\e al cuidado de '.Nignini, 3-#$uila, 1HJK )tambin en

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    40/455

    3eibniz, Mottfried TilhelmBP0

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    41/455

    3PB 3ettres persanes, en &, t. ?.

    Pascal, OlasBG: eures complKtes al cuidado de . healier, Pars, ? HD;.

    8B 8iscours sur les passions de l-amour, en &.5ntr.B 5ntretien aec N. de Saci, en &, trad. it. de P. SeriniB Mollo$uio con ilSignor de Saci Saci su 5pitteto e Nontaigne Wonersacini con el Sr. de Sacisobre 5picteto ! NontaigneX en Pascal, Pensieri WPensamientosX, Aurn, 1HK%. PBPens_es WPensamientosX, en & )iene indicado, antes del signo de 0, elnmero de fragmento en la edicin de healier, seguido de a$uel corres/

    pondiente a la traduccin italiana de P. SeriniBPensieri, op' cit'>'PMB

    PG: Patrolo+iae cursus Completus, Series Mraeca, al cuidado de . Nigne, 1K1

    tomos, Pars, 1JDI/1JKK.Plat.B PlatnBp': Platonis opera, al cuidado de . Ournet, D ols., &xford, 1JHH/1HFI.C: pere cornplete 2ras completasS, J ols., m"s uno de lndici \ndicesJ, trad. it. de arios

    autores, 2oma/Oari, 1HJ%.Con': Coniium, trad. it.B , en C, ol. Kim': imaeus, trad. itB imeo imeoS, en C, ol. K.

    Plut.B Plutarco de :ueroneaB

    Mor: Moralia'M, : Moralia ' (8a serenitO interiore) e altri scritti sulla terapia dellDanima(8a serenidad interior) y otros escritos so2re la terapia del almaS, alcuidado de G' Pisani, Pordenone, $%@%'

    1n' an corp': 1nimine an corporis affectiones sint peiores, en Mor', trad' it':,

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    42/455

    2obespierre, NaximilianoBC: eures complKtes, 1F ols., Pars, 1H1%/1HKI T9iscours, ols. n/x*.

    RG: 8a rioluzione +iaco2ina 8a reolucidn Iaco2inaS, escritos ! discursos al cuidado de C.erroni, 2oma, 1HID.

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    43/455

    proidenciaS, en 9ialo+0i'9e tran7' an': 9e tran7uillitate animi, en 9 y 918, trad' it': 9ella tran7uillitOdellDanirna 9e la tran7uilidad del almaS, en 9ialo+0i'

    9e it' 2eat': 9e ita 2eata, en 9 ! en918, trad. it.B9ella ita felice 9e la ida felzS, en9ialo+0i'

    Ep': Ep' 1d 8ucilium epistulae morales, al cuidado de #. Oeltrami, 2oma, 1H91, trad. it. de M.Nonti. Se ha tenido presente tambin la edicin de las 8ettere a 8ucilio Cartas a 8ucilioS, contexto al frente, al cuidado de . Oarone, con un ensa!o introductorio de 3. anfora, % ols.,Nil"n, 1HJH.

    Werc' et': Wercules etaeus, en ra+ediae ra+ediasS, al cuidado de M. 2ichter, 3eipzig, 1HF%.Med': Medaea, trad. it. de #. Araina, introduccin ! notas de M. M. OiondiB Medea Fedra, Nil"n,

    1HJH.at 7uaest': aturalim 7uaestionum ad 8ucilium, li2ri L, al cuidado de #. MercEe, 3eipzig, 1HFI

    )reed.B Stuttgart, 1HIF*, trad. it. de 8.

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    44/455

    P2?N52# P#2A5P#S?&Q5S 85 5@P5A#?&Q

    ;;

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    45/455

    I. EL DESORDEN DE LAS PASIONES

    LA ATMSFERA DEL ALMA

    #3 &N?5QG& del ratado poltico, 5spinosa esablece un paralelismo entrelas pasiones $ue modifican ! sacuden a los seres humanos ! los fenmenos, aundesagradables, $ue caracterizan la atmsferaBe considerado las pasiones humanas, como el amor, el odio, la ira, la enidia,la anagloria, la misericordia ! todos los dem"s sentimientos, no como icios,sino como propiedades de la naturaleza humana, pertenecientes a ella delmismo modo $ue pertenecen a la naturaleza de la atmsfera el calor, el frio, latempestad, el trueno ! semejantes, los cuales, aun siendo desgracias, no obstante

    son necesarios ! son efectos de causas determinadas, a tras de las cualesnosotros tratamos de comprender la naturaleza, mientras nuestra mente goza desu franca contemplacin no menos $ue de la percepcin de las cosas agradablesa los sentidos.-

    Qo importa cu"n inexplicables, indciles, caprichosas ! perturbadoras puedanparecer a primera ista, las pasiones / oportunamente obseradas / no sloreelan una trama inteligible ! una articulacin coherente, sino $ue puedentambin olerse objeto de un espect"culo agradable. 8etr"s de su caos sedescubre un orden preciso4 en el interior de sus imperceptibles o impreistas

    desiaciones ! excesos, una lgica conincente4 en su aspecto $uiz"s espantoso,una belleza especfica. Para $uien pueda penetrar m"s all" de la enoltura seresera no slo el gozo $ue el conocimiento tradicionalrnente ofrece, sinotambin la satisfaccin de contemplar, desde el punto de ista de una cienciameteorolgica- del "nimo, el paso ariado de sus metamorfosis sobre el fondodel horizonte terico de la necesidad.3as pasiones ofrecen el testimonio m"s conincente del hecho de $ue el0hombre no dispone libremente de s mismo, ni, mucho menos, del mundo.#un cuando !a habituado a considerarse un 0imperio dentro de otro imperio%/

    ciudadano de un re+num 0ominis extraterritorial res/1AP, ?, p"rr. ;. 5n los Meteorolo+ica, #ristteles !a haba hablado depat0e de la naturaleza a propsito detrueno, hurac"n, terremoto ! se$ua4 cfr' Meteor', 9K9a, 9J%a ! passim, entendiendo en general porpat0os la0cualidad seg(n la cual es posible la alteracinTMet',$**2 $&$->'%E, , praef'; P,i, pXrr' -'

    pecto al resto del unierso l descubre, tambin por medio de ellas, estar encambio sometido rgidamente a la naturaleza, la (nica erdaderamente libre. 5n

    ;D

  • 5/28/2018 Bodei,Remo,Geometria de Las Pasiones-524

    46/455

    efecto, condicionamientos de todo gnero lo plasman a la manera de la 0arcillaen las manos del alfarero49imaginar escapar de ellos, permaneciendo firmes lasle!es de este mundo, parece igualmente absurdo e indeseable como iir bajoun cielo eternamente sereno. 8e por s, el reconocimiento del ineitable poder

    de las pasiones )a$uel inconmensurablemente ma!or de toda la naturaleza sobrecada hombre* no implica de todos modos