4
LOS CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES l Libro IV del Código Civil, a partir del Art. 1308 contiene las disposiciones pertinentes que regulan las obligaciones y precisamente esa disposición menciona que ellos nacen de los contratos, cuasicontratos, delitos o cuasidelitos, faltas y de la ley; el siguiente artículo (1309) define legalmente lo que debemos entender por contrato y según esa misma disposición, textualmente es una convención en virtud de la cual una o más personas se obligan para con otra u otras, o recíprocamente, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Tenemos entonces, que todo contrato formalmente constituido es fuente de obligaciones; y, los contratos pueden estar regulados por la legislación civil o mercantil; se trata de los mismos contratos y producen igualmente obligaciones. Podemos decir que las obligaciones son universales pero la fuente de la que proceden, puede ser de naturaleza civil o mercantil. Los contratos civiles están regulados básicamente por el Código Civil; y, los contratos mercantiles, por el Código de Comercio. Ahora bien, los elementos de los contratos, básicamente son iguales, no importa si se trata de aquellos regulados por la ley civil o por la legislación mercantil y en términos generales son: a) Consentimiento o consenso: El acuerdo de voluntades es un elemento esencial en todo contrato; b) Objeto: Se trata de la prestación y puede consistir en obligaciones de dar, hacer y de no hacer. c) Formalismo o solemnidad: Condición indispensable para ciertos contratos, que por

Boletin 2 ix xiii

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para el EXAMEN DEL NOTARIADO

Citation preview

Page 1: Boletin 2 ix xiii

LOS CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES

l Libro IV del Código Civil, a

partir del Art. 1308 contiene las

disposiciones pertinentes que

regulan las obligaciones y

precisamente esa disposición

menciona que ellos nacen de

los contratos, cuasicontratos,

delitos o cuasidelitos, faltas y

de la ley; el siguiente artículo

(1309) define legalmente lo que

debemos entender por contrato

y según esa misma disposición,

textualmente es una

convención en virtud de la cual

una o más personas se obligan

para con otra u otras, o

recíprocamente, a dar, hacer o

no hacer alguna cosa.

Tenemos entonces, que todo

contrato formalmente

constituido es fuente de

obligaciones; y, los contratos

pueden estar regulados por la

legislación civil o mercantil; se

trata de los mismos contratos y

producen igualmente

obligaciones.

Podemos decir que las

obligaciones son universales

pero la fuente de la que

proceden, puede ser de

naturaleza civil o mercantil.

Los contratos civiles están

regulados básicamente por el

Código Civil; y, los contratos

mercantiles, por el Código de

Comercio.

Ahora bien, los elementos de

los contratos, básicamente son

iguales, no importa si se trata

de aquellos regulados por la ley

civil o por la legislación

mercantil y en términos

generales son:

a) Consentimiento o consenso:

El acuerdo de voluntades es un

elemento esencial en todo

contrato;

b) Objeto: Se trata de la

prestación y puede consistir en

obligaciones de dar, hacer y de

no hacer.

c) Formalismo o solemnidad:

Condición indispensable para

ciertos contratos, que por

Page 2: Boletin 2 ix xiii

disposición de ley deben

asentarse en Escritura Pública.

Los Vicios del

Consentimiento

Consecuencia de haber

afirmado que los contratos son

un acuerdo de voluntades, es

decir, una convención y que

ello implica indistintamente un

consentimiento, éste último

elemento puede verse afectado

por vicios que lo vuelvan nulo y

puntualmente esos vicios son:

a) El error;

b) La fuerza ó violencia;

c) El dolo; y

d) La incapacidad de alguna de

las partes.

Clases de contratos

Según el Art. 1310 del Código

Civil los contratos son

unilaterales y bilaterales.

Según el Art. 1311 del Código

Civil los contratos de gratuitos

y onerosos.

Según el Art. 1312 del Código

Civil los contratos onerosos

pueden ser conmutativos o

aleatorios.

Según el Art. 1313 del Código

Civil los contratos son

principales y accesorios.

Según el Art. 1314 del Código

Civil los contratos son reales,

solemnes y consensuales.

OBLIGACIONES

MERCANTILES

Estas están reguladas en el

Libro IV del Código de

Comercio

Comienza en el Art. 945 del

Código de Comercio el cual

remite a la Ley General, es

decir, que las obligaciones,

actos y contratos mercantiles

en general, se sujetarán a lo

prescrito en el Código Civil,

salvo las disposiciones del

presente Título…

Si bien el Art. 1311 del Código

Civil dice que los contratos son

gratuitos u onerosos; el Art. 946

del Código de Comercio dice

Page 3: Boletin 2 ix xiii

que las obligaciones

mercantiles son siempre

onerosas.

Entonces podemos ver que el

Código de Comercio se limita a

regular los contratos

mercantiles, en base a las

normas comerciales de

establecer relaciones

contractuales y de generar

obligaciones; las

OBLIGACIONES en general

pertenecen siempre a la esfera

del derecho civil.

Ahora bien, las primeras

disposiciones del Libro Cuarto

del Código de Comercio

tienden a confundir las

obligaciones, los actos y los

contratos mercantiles; pero es

el Código Civil el encargado de

realizar la separación

conceptual; y el mismo Art. 945

del Código de Comercio remite

a las disposiciones del Código

Civil, con las salvedades que a

partir del citado artículo 945 se

regulan estrictamente para los

contratos mercantiles.

En conclusión podemos decir,

que las obligaciones son

generales y nacen de los

contratos, los que sí pueden

tener una naturaleza civil o

mercantil; pero que en todo

caso, las reglas generales se

encuentran en el Código Civil.

A diferencia de otros casos

legales, cuando leyes

especiales hacen un catálogo

de normas y al finalizar

terminan diciendo que todo lo

que no esté regulado en sus

artículos, se regirá por las

disposiciones del derecho

común; en este caso, desde el

inicio el legislador nos remite al

derecho común, indicio que las

bases fundamentales

regulatorias de las obligaciones

y de los contratos mercantiles

se encuentran siempre en el

derecho común, o sea en el

Código Civil.

Lic. Juan Ramón Araujo López

Page 4: Boletin 2 ix xiii