8
Boletín de la Olla Popular de Gallardo y Corrientes Abril 2011 Año 5 Número 39 En este boletín te contamos lo que fue la actividad de la olla de marzo dedicada al: Trueque. Cronica de una olla cumpleañera El viernes de la olla se cumplió el quinto año de la olla (como olla) o el décimo de este espacio (como asamblea). La olla troquista arrancó tarde, lo que pasó es que el fin de semana largo para festej… perdón, para memoriar el 24 de marzo hizo que las verdulerías estén cerradas, que el boletín anterior fuera impreso de forma casera, y el sonido no apareciera. Los compañeros y compañeras de la Sala nos prestaron el suyo logrando que finalmente arrancara, Demostrando que la olla no la podemos hacer solos y solas sino que la hacemos con la solidaridad de todos y todas. Pero lo que es cierto es que cuando la olla empezó, empezó. Y arrancamos con un video de los compañeros y compañeras de la casa Seguí Nicasio que hace 5 años hicieron un informe sobre como los medios de comunicación tomaron los 30 años del golpe de estado y borraron “sin querer” las atrocidades cometidas y la complicidad civil en nombre de una Memoria con mayúsculas que se empecinaron en repetir hasta el cansancio. Un grupo de frescos y desinhibidos jóvenes bajo el inventado nombre de “Viva el Rock” pero que sabemos que son “Mar y Mar” empezaron a hacernos mover con su música que entre covers y otras yerbas sorprendieron con canciones nuevas y propias como por ejemplo: “esterlina” hablando del dinero como el causante de todos los males del mundo en consonancia con el troquista tema de la olla y “el facho bigotón” que no merece explicación. Y después de disfrutar de un rico guisito continuamos con más videos relacionados con el trueque: uno sobre el funcionamiento del dinero sacado de la película “el concursante”, el trailer de la película “el club del trueque”, un informe sobre el funcionamiento del club del trueque en la actualidad y la experiencia impulsada por el Estado (puaj) en Venezuela. Todos los videos pueden verse en blog de la olla (laollapopular.blogspot.com) Después nos quedamos maravillados con la música de Patricio Suárez dibujando paisajes y sentires con su guitarra. Y durante toda la olla los olleros y las olleras se entregaron al acto del intercambio, liberador por no depender del dinero y revolucionario porque nos ejercita en esto de demostrarnos a nuestras cabezas y en nuestros cuerpos que otra economía (social, popular o como se quiera llamar) es posible. En el micrófono abierto Carlitos, eterno ollero, 100% murguero pidió si alguien tenía un abogado para sacar a su hija del corazón presa por su discapacidad, dándole pie quizás a la nueva olla y nos despedimos de un compañero de la olla que sigue su gira por Latinoamérica. Y así pasó una olla más, una menos, en la esquina como siempre o como nunca.

Boletín 39 de la olla popular - Abril 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín mensual de la olla popular de angel gallardo y corrientes, buenos aires, argentina

Citation preview

Page 1: Boletín 39 de la olla popular - Abril 2011

Boletín de la Olla Popular de Gallardo y Corrientes

Abril 2011Año 5 Número 39

En este boletín te contamos lo que fue la actividad de la olla de marzo dedicada al: Trueque.

Cronica de una olla cumpleañera

El viernes de la olla se cumplió el quinto año de la olla (como olla) o el décimo de este espacio (como asamblea). La olla troquista arrancó tarde, lo que pasó es que el fin de semana largo para festej… perdón, para memoriar el 24 de marzo hizo que las verdulerías estén cerradas, que el boletín anterior fuera impreso de forma casera, y el sonido no apareciera. Los compañeros y compañeras de la Sala nos prestaron el suyo logrando que finalmente arrancara, Demostrando que la olla no la podemos hacer solos y solas sino que la hacemos con la solidaridad de todos y todas.Pero lo que es cierto es que cuando la olla empezó, empezó. Y arrancamos con un video de los compañeros y compañeras de la casa Seguí Nicasio que hace 5 años hicieron un informe sobre como los medios de comunicación tomaron los 30 años del golpe de estado y borraron “sin querer” las atrocidades cometidas y la complicidad civil en nombre de una Memoria con mayúsculas que se empecinaron en repetir hasta el cansancio.Un grupo de frescos y desinhibidos jóvenes bajo el inventado nombre de “Viva el Rock” pero que sabemos

que son “Mar y Mar” empezaron a hacernos mover con su música que entre covers y otras yerbas sorprendieron con canciones nuevas y propias como

por ejemplo: “esterlina” hablando del dinero como el causante de todos los males del mundo en consonancia con el troquista tema de la olla y “el facho bigotón” que no merece explicación.Y después de disfrutar de un rico guisito continuamos con más videos relacionados con el trueque: uno sobre el funcionamiento del dinero sacado de la película “el concursante”, el trailer de la película “el club del trueque”, un informe sobre el

funcionamiento del club del trueque en la actualidad y la experiencia impulsada por el Estado (puaj) en Venezuela. Todos los videos pueden verse en blog de la olla (laollapopular.blogspot.com)Después nos quedamos maravillados con la música de Patricio Suárez dibujando paisajes y sentires con su guitarra.Y durante toda la olla los olleros y las olleras se entregaron al acto del intercambio, liberador por no depender del dinero y revolucionario porque nos ejercita en esto de demostrarnos a nuestras cabezas y en nuestros cuerpos que otra economía (social, popular o como se quiera llamar) es posible.En el micrófono abierto Carlitos, eterno ollero, 100% murguero pidió si alguien tenía un abogado para sacar a su hija del corazón presa por su discapacidad, dándole pie quizás a la nueva olla y nos despedimos de un compañero de la olla que sigue su gira por Latinoamérica.Y así pasó una olla más, una menos, en la esquina como siempre o como nunca.

Page 2: Boletín 39 de la olla popular - Abril 2011

Mujeres, género/s Basta de violencia hacia las mujeres.

Violencia contra los niñxs de femicidashttp://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=29&idnota=7456

Las víctimas de femicidio Dana Pecci, Rosana Galliano y Marisel Zambrano tuvieron hijos con quienes las asesinaron. Sus casos demuestran que sus niños también están en riesgo de sufrir violencia machista, ya que los femicidas y sus familiares pueden criarlos. Las familias de las víctimas cuentan las luchas que llevan adelante para obtener la custodia definitiva de los menores y se suspenda la patria potestad a los femicidas. Sin embargo la impunidad y el vacío legal están impidiendo que puedan protegerlos.'Apenas la vi, fue como ver a una niña ajena, no la conocía, no he podido verla desde que nació. Pero ni bien me vio sonrió. Le pregunté si sabía quién era yo y me dijo: mi abuela. Ahí se me cayó la estantería', cuenta Adriana Gordó con la voz alterada por la emoción. Así relataba a Artemisa Noticias los primeros instantes del encuentro con su nieta de 5 años, a quién veía por primera vez, porque su hija Dana Pecci la dio a luz el 25 de abril de 2006 estando desaparecida.Al año siguiente era asesinada a balazos por su pareja Pedro Rudecindo Adorno, quién la mantenía cautiva. En 2007 Adorno se declaró culpable del femicidio de Pecci y tras ser condenado a 11 años de prisión, dejó a la pequeña en manos de Pedro Fernando Adorno y Claudia Capuano, quienes tienen la custodia provisoria.Gordó supo que tenía una nieta en 2008, pero logró conocerla recién el 29 de marzo de este año. El encuentro se desarrolló en una sala llamada Macondo en Olavarría, Buenos Aires. El lugar fue elegido por la jueza de Familia María Inés Germino, porque es el distrito en que vive la familia Adorno, que se apropió de la hija de Dana Pecci, explica Adriana Gordó desde el salón principal de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Esta organización la ha acompañado mientras buscaba a su hija desaparecida y forzada a la prostitución desde 2005 a 2007, y desde hace tres años en el reclamo por la custodia de su nieta, que permanece con la familia del femicida.

El Juzgado de Familia N° 1, ha exigido una vinculación previa y recién este año ordenó un régimen de visitas de 45 minutos una vez a la semana. En tanto un equipo de profesionales del juzgado reveló a la niña la existencia de su abuela Adriana y la identidad de su verdadera madre. Hasta esa instancia la pequeña creía que su mamá era Claudia Capuano. 'Lo que ellos hicieron está fuera de la ley. Ellos sabían que yo estaba buscando a mi hija, por eso ocultaron la existencia de mi nieta', precisa Gordó, quien conoció el femicidio de su hija un año después de su muerte. La noticia la recibió de parte de la periodista de Olavarría Claudia Rafael, que también la puso al tanto de la existencia de su nieta.Como dispuso la justicia, el primer encuentro con su nieta duró menos de una hora, pero para Adriana Gordó significó un antes y un después. Acompañadas por la asistente social Estela Policrono, la abuela y la nieta conversaron, rieron, se tomaron en brazos. 'Mi nieta me hizo un dibujo con unas biromes con brillos que le llevé y que le encantaron. También le llevé confites Sugus y de chocolate Rocklets. No quería llevar muchas golosinas de chocolate porque no conozco su organismo. A mi hija el chocolate le hacía mal. Lo que más le gustó fue un muñequito de goma que se ilumina cuando se mueve. Le llevé pequeñas cosas, pero a ella le asombraban. También le llevé cuentitos y me dice: 'Me los lees'', cuenta la madre de Dana Pecci nuevamente emocionada.'En un momento le pregunté si podía levantarla y ella dijo que sí. La alcé y me abrazó. Le digo '¿sabés que te amo? Te amo porque sos igualita a tu mamá, y te quiero un montón'. Ella me dice: 'Yo también'. Cuando me dice así, giro la cabeza y veo que a la asistente social se le caían las lágrimas. Ella no podía creer que la nena se había pegado a mí de tal manera porque nunca antes me había visto', describe Gordó, quien tuvo que soportar dos interrupciones de Claudia Capuano, que observaba el encuentro a través del vidrio de la puerta que franqueaba la sala Macondo.Hubo otras prácticas intimidatorias previas al encuentro entre Adriana Gordó y su nieta. Cuando viajaban hacia la sala Macondo desde el Juzgado de Familia N° 1, los dos vehículos que la trasladaban a ella y sus acompañantes: la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Gil Lozano, la psicóloga de la Casa del Encuentro Silvia Lommi, el comerciante

Osvaldo Tondino, la representante del Ministerio Publico de Azul Norma Quiroga, el psicólogo Pablo Fiel y la fotógrafa Cecilia Antón, fueron interceptados por un Fiat Uno con vidrios polarizados. Los tres vehículos terminaron estacionando en frente a la sala Macondo y del Fiat Uno descendió Leandro Adorno, hermano menor de Pedro Fernando Adorno. Estaba armado y tomaba fotos de las patentes y los acompañantes de Gordó. Este hecho fue denunciado por la diputada Gil Lozano y el Ministerio de Seguridad intervino para garantizar la seguridad del grupo en su regreso a la capital porteña. Debido a estos incidentes la jueza Germino suspendió el segundo encuentro entre Gordó y su nieta, argumentando que debía garantizar la seguridad de las partes. 'Digo yo qué ambas partes si esta familia maneja todo en Olavarría, la hija de Adorno, Ruth, trabaja en la policía federal, la ex esposa en la municipalidad, Capuano es la vicedirectora de la escuela nº 8. La de ambas partes no, la mía sola', dice indignada Gordó, que se vio obligada a esperar hasta el lunes 11 de abril para volver a ver a su nieta.'Como creo en las personas, quizás en ese sentido soy inocente como las criaturas. Ahora el golpe tan duro que me dieron al quitarme mi única hija me enseñó que no tengo que esperar tanto', reflexiona la madre de Dana Pecci, que en medio de un dolor que no tiene consuelo debe soportar la impunidad con la que se maneja su caso. Recuerda que en octubre de 2008, cuando se presentó ante la jueza María Cristina Beaucamp para reclamar la custodia de su nieta, la magistrada le dijo que ‘entregaría a la niña a quién quisiera’. En ese momento denunció a Beaucamp ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la magistrada se declaró incompetente y entregó el caso a la jueza Germino. 'Germino me dijo que primero estaba la vinculación y que el tema de la tutela lo decidiría después. Es mi nieta, es mi sangre, por qué se la tengo que dejar a los encubridores del asesinato de mi hija y a los apropiadores de mi nieta desde que tenía un año hasta sus 5 años', denuncia Gordó.

Convocatoria para La Campaña Fotográfica por el Aborto legal, seguro y gratuito.Frente a la coyuntural lucha por conseguir la legalidad del aborto nos vemos impulsadas a utilizar nuestra herramienta, la fotografía, para ayudar a la difusión de nuestra lucha y poder expresar a través de ella información, crítica y concientización de una vez más, el maltrato hacia nuestras vidas y nuestros cuerpos. Por esto nos propusimos entre tres fotógrafas realizar una serie de fotografías que abarquen de la mejor manera posible, nuestras voces y demandas, expresar la consecuencia de la ilegalidad del aborto. Estamos por esto, solicitando varias modelos voluntarias: * Una mujer embarazada, sin importar edad. * Cinco mujeres entre los 20 y los 25 años. * Un chico y una chica de entre 18 y 23 años.Les pedimos que nos manden un mail con una foto adjuntada a la siguiente dirección [email protected]

Page 3: Boletín 39 de la olla popular - Abril 2011

Situación de calle/Desalojos ¿es más importante el derecho a la propiedad que a la vivienda? Red en la calle. porquenlacalle.blogspot.com/

BUSCAN DESALOJAR LA FABRICA RECUPERADA

"De IMPA no nos vamos, nos tienen que sacar muertos"

El pasado jueves 7 de abril la Cámara Comercial Nacional ratificó el fallo del juez Héctor Vitale que declara inconstitucional la ley que habilitó la expropiación y dio la tenencia provisoria de IMPA a sus trabajadores. Desde IMPA convocan a todos y todas a sumarse durante toda la semana a la vigilia en la sede de la fábrica, ubicada en Querandíes 4290, Almagro,para resistir y rechazar el intento de desalojo. Eduardo Murúa, referente de la fábrica aseguro: "De IMPA no nos vamos, no sólo es símbolo de la industria argentina, sino de la lucha de los trabadores".Actividades culturales, vigilias, un festival el proximo 30 previo al día del trabajador y la trabajadora y nuevos proyectos de expropiación. Los trabajadores de IMPA defenderán el espacio en el que vienen construyendo hace trece años, con las uñas, los dientes y lo que haga falta. "De IMPA sólo nos sacan muertos", aseguró el Vasco Murua. Tal vez no sea necesario. Decenas de organizaciones se han convocado para defender esta fábrica recuperada de Almagro frente a una nueva orden judicial y ya hay dos proyectos de ley nuevos que plantean la expropiación definitiva de IMPA, uno en la legislatura porteña y otra en el Congreso Nacional. Los trabajadores denuncian que los días previos a la sentencia de la Cámara que considera inconstitucional la ley de expropiación de IMPA, funcionarios judiciales, entre ellos una Jueza, se acercaron a IMPA, de forma clandestina, diciendo que averiguaban sobre el bachilleratoque allí funciona y luego hablaron entre ellos de un cercano desalojo que realizarán. "Es parte de la continuidad del negocio inmobiliario de la zona. Nosotros denunciamos penalmente a la jueza de la Cámara por corrupción y creemos que vinieron antes de la sentencia a IMPA para saber el valor del lugar y negociar. Lo cierto es que hoy hay dos nuevos proyectos de ley con el apoyo de diversos

bloques políticos y contamos con el apoyo de decenas de organizaciones.", afirmó Murua. Recordemos que la fábrica, referencia de todo el movimiento de empresas y fábricas recuperadas que cobró fuerza después del 2001, fue cedida a la cooperativa que integran los trabajadores de IMPA el 4 de diciembre de 2008 a través de la expropiación establecida en la ley 2969. Sin embargo en el 2009 la justicia declara inconstitucional la expropiación de IMPA. Hoy IMPA no sólo es referencia de la lucha de los trabajadores y trabajadoras por recuperar empresas quebradas y sus fuentes laborales (en este casa sesenta personas que continuan trabajando de forma cooperativa a pesar de los asedios sufridos) sino también de experiencias populares de educación. En IMPA funciona un bachillerato popular impulsado por la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares que, desde el 2004 garantiza el acceso a la educación seundaria a a doscientos jóvenes y adultos. "Además funcionar un centro cultural con actividades todos los fines de semana y el cinco de mayo se da inicio a las primeras actividades de la Universidad de los Trabajadores, que empezará con un seminario sobre el movimiento obrero", informó Murua y agregó, "Nosotros vamos a seguir peleando, creemos que la ley va a salir, no dejamos de reclamar cambios en la legislación que protejan a todas las fábrias reuperadas. Pero con ley o sin ley, IMPA lo vamos a defender. No nos vamos, nos tendran que sacar muertos".

El otro bicentenario, el de los pueblos ¿Los únicos oprimidos son Los pueblos originarios? Resistencia, rebeldía, otras voces…

UN RECLAMO ANCESTRAL POR LAS TIERRASLA TIERRA ES NUESTRA VIDA, POR NUESTRA TIERRA SEGUIMOS PONIENDO EL CUERPO!

HUELGA DE HAMBRE QOM PI Félix Díaz, aún con problemas de salud, sumado a ancianos y jóvenes de la Comunidad comenzaron una huelga de hambre. Luego de 4 meses de corte de la ruta nacional 86 en Formosa, reclamando la restitución de su tierra, luego de la represión policial en Formosa, la

quema de las viviendas y DNI, el asesinato de los hermanos Roberto y Mario López; a 5 meses del acampe en Av de Mayo y 9 de Julio, ninguno de los acuerdos firmados fueron cumplidos y el genocidio lento y sistemático de los pueblos originarios continúa.La primer huelga de hambre fue llevada a cabo por 5 personas durante 7 días, durante los cuales el Gobierno nacional, ni siquiera fue indiferente, sino que invito al vocero de la Comunidad, Felix Díaz a ser recibido por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, que no solo no lo atendió, sino que mintió a la prensa diciendo

Page 4: Boletín 39 de la olla popular - Abril 2011

que lo esperó y no se presentó. No solo que no fueron indiferentes desde el Gobierno sino que en el séptimo día de huelga de hambre, lo invitaron a una reunión con representantes de 5 organismos del estado, para tenerlo negociando todo el día a Felix por un acuerdo que no cumplieron. Desde el lunes 25 de abril comienza esta huelga de hambre que hace a los indígenas la diferencia entre morir de hambre tratando de ser vistos, atendidos, reconocidos o morir olvidados en el despojo de sus tierras, el desmonte de su medio de vida, la discriminación, el maltrato y la inhumanidad a la que se los somete desde el poder, por pretender mantener sus formas de vida, su idioma, su cultura, integrarse en la diversidad y sus valores, con respeto por la igualdad de oportunidades, integralidad y desarrollo de capacidades. Por lo que portan que es nuestra historia negada, la comunicación como forma de transmisión de la sabiduría producto de la experiencia con el medio durante miles de años; nuestro mejor futuro posible si ayudamos en que todos podamos vivir respetándonos, y no solo unos pocos quitándole su medio de vida a otros, para que luego les sirvan de mano de obra barata, explotando las mismas tierras que les expropiaron, o asesinen a quienes se resistan. Por que ningún ser humano ni grupo, tiene derecho a determinar la muerte ni la desgracia de otros, ni la destrucción del medio en que todos vivimos, menos expropiarlo para

desbastarlo; ni que tengan por beneficio la desgracia que pretenden ajena y es en realidad para todos los seres vivos, lo que nos compone y nos sostiene. Los dirigentes Qom Héctor Alonzo y Colman Sanagachi hablaron brevemente con la prensa para decir que “El hermano Roberto López no murió afuera de nuestro territorio, él murió acá adentro en defensa de nuestra tierra. Estamos pisando su sangre, su sangre está aquí, por eso decimos que Roberto López está vivo. Nosotros no podemos abandonar la lucha. Queremos justicia, en su nombre y en nombre de nuestros hermanos”, coincidieron en expresar. “Vamos a hacer fuerza para que nuestro representante Félix Diaz que está en Buenos Aires sea atendido y traiga una solución. “Ya no vemos otra salida para que nos escuche la señora Presidente, a quien le pedimos "una especial intervención" en el caso, mientras que al gobernador de Gildo Insfrán le reclamamos que "termine con el autoritarismo terrible contra nuestro pueblo, pero lamentablemente no somos escuchados ni recibidos por la presidente” dijo Félix. "Jamás aceptaré lo que dice el

gobernador de que soy un usurpador, al contrario, él usurpa nuestra tierra", dijo Díaz, que pidió la resolución del caso con diálogo y respeto a las leyes que garantizan los derechos de los pueblos indígenas.

Gatillo fácil, represión y Derechos HumanosAparición con vida de Julio López y Luciano Arruga. Frente a la represión: ¡Unidad, Organización y Lucha!

Walter, 20 años de impunidadWalter Bulacio hoy tendría 36 años, sin embargo a los 17 mientras iba para Obras Sanitarias para ver a los redondos una razzia de la Seccional 35º de la policía federal lo detuvo por averiguación de antecedentes. Una facultad que todavía tiene la policía para detener sin motivo. Dentro de la comisaría lo molieron a palos, no le brindaron ayuda médica y a pesar de ser menor no se le dieron intervención al juez de menores.Su muerte en manos de las fuerzas de seguridad se convirtió en un caso emblemático contra la brutalidad policial y en la lucha de los derechos humanos en democracia.En el Hospital Pirovano le diagnosticaron traumatismo de cráneo y llegó a decirle al médico que fue golpeado por la policía.

Murió a los 5 días y la autopsia encontró huellas inequívocas de golpe con objetos contundentes en los miembros, torso y cabeza. Además el oficial Sliwa que estaba la noche de la detención de Walter declaró que fue el comisario Miguel Angel Esposito quién le dio el golpe fatal en la cabeza.La Justicia durante los primeros 10 años avanzó mucho en el encubrimiento de los homicidas y torturadores de Walter y nada en la determinación de los responsables del homicidio. Ante el incumplimiento de la justicia la causa fue elevada por la comisión interamericana de DD.HH a la Corte Interamericana.La comisión denunció la vulneración de derechos a la libertad e integridad personal, a la vida, a las garantías judiciales, a la protección judicial, y los derechos del niño.

La corte llegó en el 2003 a un acuerdo entre familiares, el estado argentino y la comisión. En esa sentencia se ordenó que el estado reconozca la responsabilidad por la muerte de Walter, que el estado deba seguir y concluir la investigación para sancionar a los responsables y que el estado debe garantizar que no se repita adoptando medidas legislativas para adecuar el ordenamiento jurídico a las normas internacionales. Desde el 2003 se sigue incumpliendo la sentencia de la Corte interamericana de DDHH que ordenó derogar todas las normas y prácticas no normadas que habilitan a las fuerzas de seguridad a realizar detenciones arbitrarias.Desde el oficialismo dicen que “En esos tiempos, los edictos policiales todavía tenían legalidad y servían para legitimar el autoritarismo policial”. Nada dice de los códigos

Page 5: Boletín 39 de la olla popular - Abril 2011

contravencionales, vigentes hoy, en todo el país y que, como demuestra la experiencia, viene resultando más eficaz que aquellos a la hora de aplicar el control social y el disciplinamiento por mano de una fuerza cuyo autoritarismo no es fruto del propio capricho, sino del rol asignado dentro de la estructura estatal.Mienten también cuando afirman que las multitudinarias marchas por Bulacio eran una “anárquica procesión, sin banderas partidarias, sin organización previa y con las consignas que surgían momentáneamente”. Y mienten al concluir que eso “fue un fuerte signo de los tiempos que vendrían, en relación con la inorgánica participación juvenil en causas sociales y políticas”.Además de mentira, infamia. La masiva movilización que siguió a la muerte de Walter no fue inorgánica ni apolítica. Por el contrario, los que sí protagonizamos esa lucha recordamos las asambleas en la facultad de Filosofía, donde las organizaciones políticas, estudiantiles y de derechos humanos

organizaban la campaña, o las asambleas de los secundarios, con participación de los centros de estudiantes, de las juventudes de los partidos de izquierda y la militancia antirrepresiva. Una pelea política, que apuntaba al corazón del estado y sus gobiernos: su política represiva, constante pese a sus variantes discursivas, gobierne quien gobierne.Más mentiras: “El país vive otra realidad en muchos aspectos (...) Actualmente la Policía Federal se encuentra en un intento de recomposición que esperábamos hace tiempo. La permanencia de esas prácticas que causan vergüenza nacional también nos tiene que hacer reflexionar sobre la importancia de apoyar algunas políticas de Estado que puedan perdurar más allá de los gobiernos”.Walter fue asesinado durante el gobierno peronista de Menem. La causa judicial alcanzó su máximo nivel de impunidad durante el gobierno radical-peronista-progresista de la Alianza. El gobierno, también peronista de Duhalde, intentó evitar que la causa llegara a la Corte IDH con una

admisión formal de la responsabilidad del estado, y el actual gobierno kirchnerista, en sus dos versiones, fue el encargado de incumplir la condena que irremediablemente llegó, mientras intensificó el voltaje represivo de las facultades policiales para detener personas arbitrariamente y estrenó un nuevo modelo represivo, basado en la cooptación de consenso para reprimir más y mejor.La única política de estado que perdura más allá de los gobiernos en materia represiva es la necesidad de reprimir. Y el kirchnerismo ha logrado, como ningún otro gobierno anterior, hacer realidad el paradigma de aplicar toda la represión necesaria, con todo el consenso posible. Hoy, a 20 años del hecho, no hay condenados por el asesinato de Walter David Bulacio, la detención por averiguación de antecedentes (a todas luces ilegales) sigue siendo aplicada, murieron más de 3000 personas en manos de las fuerzas de seguridad.

Libertad a todos los presos y las presas ¿Será justicia el castigo? ¡Todos y todas las presas a la calle!

Mundo del "re-vez"Aquí donde nos tienen re-presasDicen para re-socializarnosdespertándonos con re-cuentosInculcándonos para re-insertarnosLa sociedad exige re-conductascomo acá estamos re-educándonosmuchas veces con re-presiónCuando vienen y nos gritan re-quizásNos llevan en el re-tenAsí literlmente para re-integrarnosComo si nos desintegráramosAquí cuando nos re-primendicen para re-habilitarnos¿Por qué este re- es tan sólido?Pero como tenemos el re-aguanteseguimos re-presashasta la re-solución

Poesía que pertenece al libro POESIAS DESDE EL ENCIERRO de Olga Guzmán.Dijo Osvaldo Bayer: "Olga Guzmán eligió el camino. Cuando no tuvo más libertad buscó y encontró la poesía para vivir. Sí, para vivir la vida. Seguir viviendo la vida desde otro ángulo. Trasponer el precipicio con un salto, desde la celda a una llanura en la que puede sembrar flores, pensamientos, tristezas, futuro, alegrías profundas, con esa nostalgia que da el no poder caminar hacia el horizonte sin que la llamen al “orden”. El orden. Ella transformó ese orden en versos. Su mente se pobló de sueños que sabe que algún día se cumplirán. Y eso le dio un enorme optimismo. Sonrió. Nos escribió en papel: “lo más valioso es la vida”. La vida, ella, Olga Guzmán. Cree en la vida. Cuando escribió esto debe haber sonreído y buscado el cielo. Tal vez no lo encontró en su encierro, pero lo buscó, y en la búsqueda encontró la vida. Olga Guzmán, gracias por tu búsqueda insaciable del optimismo. En el encierro, optimismo. No esperar la muerte, sonreír a la vida. Poesía, Olga.”Y Claudia Korol:"El libro parece ser de dolor. Es y no es. Lo escribe una mujer fuerte, que además de poeta, además de estudiante de trabajo social, sabe amasar de manera única... empanadas, pizzas, tartas, y tortas... Olga amasa el dolor con sus propias manos. Y sabe las proporciones en que debe combinarlo con amor, con rabia, con ternura, para que la masa no se seque, para que cuide no sólo su gusto, sino también su textura."

Page 6: Boletín 39 de la olla popular - Abril 2011

Poesía MetropolitanaMacri tiene su Metropolitana… Nosotros también ¿Cuál preferís?

Paquera (por Adrián) Correctamente arregladas todas ellas.Las cuatro con sus cabellos ataditos y un rodete, bien estirados, teñidos de amarillo y reflejos y un sinfín de hebillas rosas, fuccias y lilas estratégicamente ubicadas.Sus rostros jóvenes perfectos, llenos de pintura en ojos y labios.Jeans ajustadísimos, de tiro bajo y unas remeritas apretadas con breteles, y zapatillas re-blancas con toques rosas, nuevas.Hablan, coquetean. Caminan unos pasos y vuelven a juntarse, hablan, coquetean, se muestran … y miran.

Los miran a ellos, que también son cuatro, cuatro de bermudas blanco-ala y remeras facheras. Zapatillas nuevas, zoquetes y cuidado hasta el mínimo detalle.Imberbes aún, rapados en los costados y un mojón de pelos mojados exactamente arriba, como una cresta de gallo, bien peinados.Hablan, cuchichean … y miran.Comentan algo y se ríen … y vuelven a mirar, a ellas.Uno se desprende, pasa a una distancia y grita algo al resto. Rien, se mueven hacia un lado.

Ellas se dicen algo por lo bajo y ríen, juegan con el celu. Ellos se acomodan en otro lugar. Y miran …

De pronto una voz fuerte de llamada, y otra, ambos grupitos se mueven y se acercan lentos al grueso de la gente.Suenan bombos y flamean los trapos.Forman parte de una columna de la Corriente Clasista y Combativa, rumbo a Plaza de Mayo.

Año antielectoral2011 un año signado por la farsa de peleas y discursos que terminarán al día siguiente de la elección.

Retroprogresismo Por Alfredo Grande para Pelota de Trapo

Si una de las profecías del mayo francés era ser realistas pidiendo lo imposible, hoy lo posible es el único horizonte de la realidad. “Lo posible” tiene muchas definiciones. La oficialista es: “derechos humanos + capitalismo serio”. Implica bonanza económica, especialmente a costa del endeudamiento. Los créditos para el consumismo (o sea consumo inútil) abundan. Las ofertas en los super con “descuentos” en determinados días, siempre el siguiente al que uno va. En una publicidad un empleado plástico dice: “hoy no, mañana”. Aggiornada versión del “hoy no se fía, mañana sí”. Esos descuentos apenas son un poco menos de los aumentos de todos los días. Dos parejas psicóticas se diferencian solamente por el banco emisor de sus tarjetas. Sin orgasmos a la vista, reemplazan la voluptuosidad del amor por los espasmos de un paseo de compras. El consumismo del tiempo libre, que algunos llaman turismo, es potenciado con los feriados puente, que este año incluyeron al 24 de marzo, transformando el recuerdo de la sangre derramada en la mediocridad de otro fin de semana largo. El retroprogresismo oficialista abomina de los 90, de las experiencias nefastas del pasado, y mantiene y promociona algunos de sus íconos, con los liftings que los tiempos aconsejan. Es la misma situación de los matrimonios bien avenidos que, de pronto, se separan. A partir de ese momento, nunca antes, comienza la guerra de los Roses. Menem fue recibido en Santa Cruz como el mejor presidente de la historia. Pero sabemos que es más fácil recordar el horror que tener memoria de las vergüenzas. Desde ya, no es lo

mismo cambiar la historia que pisotearla y barrerla bajo el piso flotante. Acuerdo que aquel que esté libre de pecados electorales que arroje la primera urna. Sin embargo, no es lo mismo “el que peca por la paga, que el que paga por pecar”.La idea de las colectoras como una forma berreta de la ley de lemas, donde varios puntos sostienen a la misma banca, lejos de eliminar el fundamento de la democracia representativa, simplemente la degrada. Sabatella es la última versión de Scioli. Es decir: Scioli recargado. Por supuesto, recargado con retroprogresismo. Lo curioso que los dos vicepresidentes que supieron conseguir, son conservadores. Uno es más fiel que el Dr. Merengue y el otro más traidor que Mr Hyde. Pero al retroprogresismo le encanta la teoría de los dos, aunque no sean demonios. La teoría pendular de la historia, versión Petete de la dialéctica, permite sostener el mito del movimiento perpetuo, dentro del corralito de la moralina burguesa y el capitalista way of life. Por eso toda crítica al retroprogresismo K queda anulado por la argumentación: “pero muchas cosas están bien”. Y eso es justamente lo terrible, lo espantoso, lo que no tiene perdón. Nada de lo bien hecho puede ser argumento para disimular lo pésimamente realizado. Algún mal pensado como yo podría decir que “se hace lo bueno para poder invisibilizar lo malo”. La lucha contra algunos monopolios invisibiliza que otros monopolios son propiciados. El Estado en sí, también es un monopolio. Incluso de la fuerza pública, pero no solamente. La ley actual que regula a los partidos políticos, auspicia la concentración de la representación en oligopolios. Esto algunos lo denominan “bipartidismo” y es la versión mas parecida a la de los republicanos y

Page 7: Boletín 39 de la olla popular - Abril 2011

demócratas de la gran tiranía del norte. Yo creo que el Bien solamente debe propiciar más Bien, no tapar el Mal. ¿Qué es más importante: las acciones (o sea los papeles) del Estado en Techint o las acciones del Estado que no erradican el hambre? La asignación universal no es tan universal, pero tampoco debería ser una asignación. Los planes sociales desde el PAN, pasando por el Jefes y Jefas, evidencian aquello que pretenden ocultar. No hay justicia social sin equidad salarial y laboral. Como diría Maurizio, que es Macri: “¿Qué quiere, que los mate?”. Ante esa confesión de parte, toda asignación, aunque no sea universal, es bendita. El problema es que ése es el extremo límite del retroprogresismo: la cínica obviedad de que peor es el fascismo, incluso el fascismo de consorcio de los que están haciendo Buenos Aires psicóticamente. Pero las luchas de tantas y tantos no fue solamente para impedir todas las formas de fascismo, sino para avanzar hacia la derrota política del estado burgués y capitalista. Utopía fundadora de las fábricas recuperadas y de las cooperativas de trabajo. Hoy IMPA está siendo asediada por un poder judicial totalmente divorciado de la justicia. Zanón en Neuquén, La Toma en Rosario, siguen en estado comatoso, sin poder unir legitimidad y legalidad. Tantos años de democracia, tantos festejos multitudinarios, tantos actos y proclamas, y el retroprogresismo no puede aceptar que hay vida por fuera del Estado. Y que es una buena vida, creativa, valiente, bella y justa. Por fuera del Estado no significa morir al este del paraíso. Implica, ya que de eso se trata, sostener lo imposible para cambiar la realidad. La versión más siniestra y más diestra del retroprogresismo (aunque siempre puede haber un poco más) es el clientelismo. Exquisita palabra para encubrir la matriz feudal de lo que se denomina pomposamente, federalismo. El clientelismo es el embrión de las corporaciones, aunque algunas se autodenominan “confederaciones”. La lógica corporativa necesita al retroprogresismo para ocultar su dieta carnívora y sus hábitos predadores. Hay lógicas excluyentes, y desde ya, lo son la corporativa y la cooperativa. Las corporaciones partidarias,

donde la representación es sustituida por la restitución (gato por liebre) son las más aptas para sostener la ambición máxima del retroprogresismo: que la parte sea el todo, y luego, ser uno con el todo. Es decir: el absoluto democrático encarnado en un solo “dios verdadero”. En la lógica del monoteísmo discursivo, el adversario será enemigo, y al enemigo, ni justicia. Por eso en su lógica interna el retroprogresismo se acerca a sus enemigos declarados no para combatirlos, sino para imitarlos. Y a veces, los pueblos que tantas veces se equivocan, terminan prefiriendo a los originales que a las malas copias. En ese caso el retroprogresismo tiene su tiro del final: la culpa es de los que por izquierda no los apoyaron sin dudar y sin preguntar, cuando debieron creer aunque fuera absurdo. La trata, la prostitución, la esclavitad laboral, el mercadeo de personas, mujeres, niñas, niños tiene nombres, apellidos, territorios fácilmente localizables. Protocolos, tratados, acuerdos, leyes, parafernalia infinita pero el poncho no aparece. Mujeres secuestradas, torturadas, degradadas, sin apelación alguna al ejercicio de ningún derecho humano. En el retroprogresismo hay mucha queja, poca protesta, pero ningún combate. Víctor Martínez desaparecido, Julio Jorge López desaparecido, Silvia Suppo asesinada, Romina Tejerina presa, la masacre de Cromagnon que transita todas las formas de impunidad, incluso las jurídicas, son acciones más importantes que las de Techint. Entiendo que para enfrentar al retroprogresismo es necesario un salto político y cultural que podría denominar la unión de las izquierdas. Que nunca será en el marco de las elecciones, que es otra trampa del sistema burgués para que los amigos terminen peleados y los compañeros ofendidos. Recordemos que el fascismo vive. Conocemos la enfermedad, pero no hemos encontrado el remedio. Quizá sea un avance pensar si el retroprogresismo no es un remedio adulterado que los “zanola” de la historia nos recetan. Yo al menos, no lo tomo.

Cooperativa de consumo: “Llenando la Olla”Consumismo: consumo inútil /Consumo: acto individual /Cooperativa de consumo: economía social revolucionaria

Las cooperativas de consumo surgieron como consecuencia del establecimiento de precios prohibitivos establecidos por intermediarios especuladores. Desde los Pioneros de Rochdale hasta los obreros de la austral ciudad de Bahía Blanca en la década de 1920 en Argentina, cuando la clase trabajadora se vio asediada por las prácticas calculadoras de aquellos que tenían en sus manos el mercado de un bien esencial para la subsistencia como es el pan, las cooperativas de consumo prosperaron.En tiempos en que el individuo se reduce a lo que consume y existe un desinterés consciente sobre los medios por los que un producto llega a nuestras manos, empezar con una cooperativa de consumo no solo está bueno sino que es necesario.El consumo de alimentos orgánicos no es exclusivo de burgueses y adinerados.Los hay que quieren pero no pueden permitirse el consumo conciente básicamente porque son caros. Para poder conseguir productos libres de esencias químicas (y otros productos) por un precio razonable nos organizamos en una cooperativa de consumo y asumimos el trabajo de contactar con productores y gestionar el reparto entre los miembros del grupo.Empezamos, que no es poco. En principio, para probar y para probarnos pedimos unos pocos productos a una fábrica de pastas y a un molino. Tenemos que ajustar mucho las compras, los pedidos, el fraccionamiento, el transporte, quienes somos pero ya arrancamos. Buscamos comer sano pero también conseguiremos un plus: fomentan el consumo responsable centrada en una mayor conciencia sobre lo que comemos, cómo y cuándo lo hacemos y de dónde viene.La cooperativa está recién nacidita así que todos los que quieran participar en ella o compartir experiencias e información mandanos un mail a [email protected]

Page 8: Boletín 39 de la olla popular - Abril 2011

Palabras de la olla La olla piensa, hace y habla…

La olla, es decir nosotras, desde este confín que se camina entre guisos y rebeldías, mucho pensamos sobre las cárceles y el encierro.En principio, vimos que el poder del dinero, los dueños de las grandes empresas, tienen su aparato aceitado que se llama estado, y a sus gerentes, la clase política, que escriben las leyes y las gestionan para mantener el dominio absoluto de un sector minoritario y adinerado, sobre nosotras y nosotros, que somos la mayoría de la población, y que solo servimos para exprimirnos hasta la última gota de sangre o dignidad.Y ahí vimos por qué las cárceles están abarrotadas de pobres, de todas las edades… Por que el capitalismo, en su función inherente de excluir gente, tiene hoy, un excedente escalofriante de personas, que es necesario desaparecer del mapa, o en el mejor de los casos, encerrar para siempre en prisiones.El mismo sistema que fabrica el hambre, el desempleo y la miseria, es el mismo que la prohíbe. Sin embargo, no puede llevar a cabo ningún tipo de represión, sin cierto consenso social, y es ahí, donde los medios masivos, con todos sus recursos ideológicos, crean una base racista que les permite asesinar impunemente. Y para hacerlo, identifican a los y las pobres con el enemigo de turno, que precisan los grandes propietarios del país para seguir apropiándose más y más de lo que es nuestro: nuestros recursos naturales, nuestro trabajo, nuestra cultura, nuestros deseos y nuestro pensamiento. El estado nos miente hablando de igualdad de derechos y de libertad, lo único que garantiza es la libertad de los poderosos propietarios, ubicando todas las propiedades por encima de la vida humana.La estigmatización eterna por ser pobre, la persecución y el etiquetamiento social de la policía a los pibes y las pibas en los barrios, y la afirmación de que quien tiene piel oscura o nada en los bolsillos, es un posible criminal, enemigo número uno de la sociedad, son las excusas que utiliza el poder.Luego, las condiciones terriblemente inhumanas a las que son sometidos y sometidas los presos y las presas van desde el castigo físico al psíquico, como la incertidumbre de juicios lejanos, el dolor por los seres queridos que desde afuera sienten en sí el encierro de los suyos.El aislamiento, la tortura, el hambre, el frío, las enfermedades, la falta de higiene, son lo que el estado les brinda a presos y presas para acabar con cualquier sueño, cualquier ternura, que en el espíritu humano puedan encenderse.

Dicho de otro modo, el sistema judicial es el más grande, eficiente y homicida secuestrador de pobres.Así el poder consigue el manipulado permiso para matar o encerrar a los y las pobres, o, criminalizar a quienes no se lo aguantan, y se organizan para luchar contra la opresión en todas sus facetas y fauces crueles. La criminalización de la protesta se ha profundizado. Hay presos políticos, y de cada conflicto surgen nuevos procesados. Miles de causas penales están abiertas en todo el país contra nuestros compañeros. El gobierno promueve esta persecución contra los trabajadores como Ramón Bogado y Javier Hermosilla de Kraft, Jorge Hospital y Omar Merino de Ferroviarios, Alejandro López y Raúl Godoy de Zanón, Néstor Castelli y Víctor Ottoboni de FATE. Contra dirigentes ambientalistas como Paola Robles de Gualeguaychú; contra dirigentes de organizaciones de desocupados como Oscar Kuperman y Juan Carlos Alderete; y contra los militantes políticos como Fernando Esteche, Raúl Lezcano, Alcides Christiansen. Todos ellos son sólo algunos de los nombres de los más de 4000 luchadores populares que hoy son perseguidos penalmente.De todas maneras creemos que diferenciar entre presos y presas políticas, y presos y presas comunes, debe ser superado porque la base del sistema que sustenta esa división es la misma.Eso sí, cuando un empresario despoja de sus tierras a miles de campesinos, y envenena el agua, el aire y la tierra, o cuando las grandes marcas de ropa desgarran la mano de obra de los y las de abajo, reduciéndolos a la condición de esclavas y esclavos, o cuando los dueños del dinero deciden secuestrar, robar propiedades e hijos, torturar y desaparecer a los que albergaban ideales ¿no pedimos cárcel? ¿no pedimos juicio y castigo? ¿no nos alegramos cuando 196 represores han sido condenados y 820 se encuentran procesados? ¿no nos quejamos de que más del 90% de los genocidas están en libertad y ni siquiera procesados? ¿no nos indigna que no haya menos represores condenados que campos de

concentración durante la dictadura?Está claro que el rico roba y el pobre va preso, que los ricos nunca entran y los pobres nunca salen. Las preguntas que nos quedan son:¿está bien la cárcel si es para los ricos? ¿cómo resolvemos socialmente la existencia de genocidas sueltos? ¿cómo resolvemos socialmente la existencia de las cárceles? ¿queremos cárceles? ¿para quiénes?

La olla virtual Blog: laollapopular.blogspot.com /// Facebook: Olla Corrientes Gallardo: www.facebook.com/profile.php?id=100001126932795 /// E-mail: [email protected] Popular de Gallardo y CorrientesTodos los últimos viernes de cada mes (si llueve se pasa para el viernes siguiente) a partir de las 19 hs nos encontramos en Troilo y Gallardo. Buenos Aires. Argentina.Todos los viernes a las 20hs nos encontramos para organizar la próxima olla.15-3212-9113 (preguntar por Elsa o Roberto)En estos tiempos de plazas enrejadas, espacios vigilados, controlados y diseñados para circular, centros culturales clausurados o corridos por el boom inmobiliario, las obras de teatro, los grupos de música, los murales y cualquier actividad que se haga en la olla, son excusas para apropiarnos y resignificar de manera colectiva el espacio público. La olla pretende ser un lugar de encuentro en ele que tod@s l@s que participemos de él, lo sintamos como propio construyendo a partir de la solidaridad, la auto-organización y la lucha, otra

forma de relacionarnos, mirándonos a los ojos y preguntándonos como cambiar esta realidad.