12
% Observatorio de Educación del Caribe Colombiano/Barranquilla-Colombia/Volumen 4. ISSN 2027-1646 Julio de 2009 El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano contribuye al mejoramiento de la calidad educativa en el Caribe colom- biano a partir de procesos de producción, análisis, socialización e integración social de la información y el conocimiento so- bre educación en la Región. El pasado en nuestro 3 Presente Definición dos puntos 3 Papel y lápiz, mente y 4-5 Corazón “¿Qué Observar y para qué Obsevar?” “LA PRUEBA SABER DESDE LA PERS- PECTIVA DEL DECRETO 1290: Recen- tralización o Autonomía?” QUIZ 6-7 Educa Digital 8 “Childtopia queda en la Web, y es un gran juego educativo para los peque- ños…” Toma nota 8 Pregunte sin pena que 9 así se aprende Si le pasa actúe 10 Los Medios Observan 11 Contraportada: 12 Observa la Agenda En este número Papel y lápiz, mente y corazón Observa la cifra del total de instituciones de la Región que presentaron pruebas en 2008. 33% 733 instituciones educati- vas de la Región Caribe quedaron clasificadas en la categoría de “Inferior”. Según las pruebas ICFES. “¿Qué Observar y para qué Observar?” Pág. 4

Boletin 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este doccumento es de propiedad intelectual de la universidad del norte. Especificamente del observatorio del caribe colombiano.

Citation preview

Page 1: Boletin 4

%

Observatorio de Educación del Caribe Colombiano/Barranquilla-Colombia/Volumen 4. ISSN 2027-1646 Julio de 2009

El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano contribuye al mejoramiento de la calidad educativa en el Caribe colom-biano a partir de procesos de producción, análisis, socialización e integración social de la información y el conocimiento so-bre educación en la Región.

El pasado en nuestro 3 Presente Definición dos puntos 3 Papel y lápiz, mente y 4-5 Corazón “¿Qué Observar y para qué Obsevar?” “LA PRUEBA SABER DESDE LA PERS-PECTIVA DEL DECRETO 1290: Recen-tralización o Autonomía?” QUIZ 6-7 Educa Digital 8 “Childtopia queda en la Web, y es un gran juego educativo para los peque-ños…” Toma nota 8 Pregunte sin pena que 9 así se aprende Si le pasa actúe 10 Los Medios Observan 11 Contraportada: 12 Observa la Agenda

En este número Papel y lápiz, mente y corazón

Observa la cifra

del total de instituciones de la Región que presentaron

pruebas en 2008.

33%

733 instituciones educati-vas de la Región Caribe quedaron clasificadas en la categoría de “Inferior”. Según las pruebas ICFES.

“¿Qué Observar y para qué Observar?”

Pág. 4

Page 2: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

LAS PRUEBAS DE ESTADO COMO INDICADORES DE CALIDAD Por: Leonor Jaramillo, Mg. Directora Instituto de Estudios en Educación IESE, de la Universidad del Norte.

L as pruebas de evaluación que lidera el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Educación: prue-

bas ICFES, pruebas SABER y pruebas ECAES, no deben verse como herra-mientas penales, sino como parte de un proceso que permite el crecimiento y la mejora del Proyecto Educativo Institu-cional, a través de sus cuatro compo-nentes de gestión: académico, adminis-trativo, financiero y comunitario. Los resultados de estas pruebas se reflejan en el desempeño de los estu-diantes y egresados, por lo que su análi-sis es un insumo esencial para la toma de decisiones y el establecimiento de metas y responsables, que contribuyan a determinar acciones para garantizar el avance del plan de mejoramiento con un sentido coherente, pertinente y sos-tenible. El realizar planes de mejoramiento por cada una de las debilidades detectadas es lo que hace importante y relevante este proceso de medición, que debe mirarse como una oportunidad de mejo-ra continua en los procesos de las cua-tro gestiones mencionadas anterior-mente, sobre todo en lo relacionado

con el currículo, el plan de estudio y las prácticas en el aula. Con la premisa que los aprendizajes van mucho mas allá de la memoria y reproducción de la información, los edu-candos deben aprender habilidades propias para desenvolverse, resolver problemas y ser capaces de construir y transformar conocimientos; por tanto, es necesario que el docente tenga en cuenta durante la planeación de las actividades pedagógicas, que éstas respondan o partan de un interés de los estudiantes, para que sea comprendido y aplicado en su entorno natural, social y cultural, modificándolos siempre con un sentido ético de su saber y su saber hacer. Por otro lado, los resultados se convier-ten en indicadores de calidad permi-tiendo hacer mediciones para comparar avances y eficacia en la gestión escolar de las instituciones educativas; y orga-nizar y diferenciar el grado de participa-ción y responsabilidad de distintos acto-res y sectores, con el fin de lograr es-tándares de alto desempeño en las ins-tituciones, tal como lo señala la edición N°. 38 de Al tablero: (MEN) “La infor-

mación que proporciona la evaluación es necesaria para que la comunidad educativa analice comparativamente las instituciones con referentes locales, regionales y nacionales, lo que permite a su vez reflexionar sobre la pertinencia de los resultados educativos en relación con el entorno”. Es así como, en su cuarta edición, Ob-serva ofrece un espacio a toda la comu-nidad educativa para el diálogo y socia-lización de los temas: calidad educativa y pertinencia de las pruebas SABER, a través de los estudios e investigaciones de nuestros invitados.

¨Si bien las pruebas de Estado elaboradas por el ICFES miden el

rendimiento académico de los estudiantes de manera relativa, el

Distrito ha venido enfocando y trabajando sobre las condiciones en las cuales los estudiantes pue-den desarrollarse libremente en entornos más agradables y am-

plios¨ (Abel Rodríguez — Secreta-rio de Educación de Bogotá).

“Se sabe que somos muy bueno en la gestión y la organización pero es necesario avanzar en

hechos concreto que la ciudada-nía exige a través de mejores re-sultados de la calidad educati-

va” (Gabriel Torres— Coordinador de Educación Compromiso de To-

dos).

El ICFES no está diseñado para medir la calidad de manera com-pleta, el resultado no sirve para comparar año a año porque hay

dificultades en la estandarización de la misma, pero sí se pueden

hacer análisis de tendencia en el comportamiento de la serie en un

determinado periodo de tiempo (Julián Mariño, Subdirector Acadé-

mico del ICFES).

2 Julio de 2009

Foto: www.morguefile.com

Page 3: Boletin 4

Por: Gleirys Amaya Mendoza. Catedrática del Dpto. de Economía de la Universidad del Norte.

L os sistemas de evaluación de la cali-dad de la educación surgieron a princi-pios del siglo XIX, en el proceso de

transformación de la pedagogía a la ciencia; y han sido definidos como pruebas estánda-res de concepción psicométricas creadas, ejecutadas y administradas por científicos e investigadores de la educación. El diseño e implementación de dichas prue-bas se realizan bajo un sistema de medi-ción. Estos proporcionan la metodología para la asignación de puntajes, así como los mecanismos que determinan las caracterís-ticas de las preguntas o ítems: dificultad y discriminación; y a partir de ellas, se derivan métodos para efectuar otros análisis de interés. Los sistemas de medición más legendarios en el mundo son: la teoría clásica de la me-dición (TC) y la teoría respuesta al ítem (TRI). La estimación del puntaje en la teoría clási-ca de medición se calcula considerando un universo de preguntas posibles, que las personas responden en su totalidad y el cual tendrá una cierta cantidad de error. Es decir, el puntaje que obtiene la persona depende de dos componentes: el puntaje verdadero o real y el error de la medición. En cuanto a, la TRI, intenta establecer para

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

El pasado en nuestro presente

cada ítem la probabilidad de ser contestado correctamente lo que depende de la habili-dad del examinado y de las características propias de las preguntas. Aunque la teoría clásica de medición ha sido la más utilizada en los diferentes sistemas de evaluación desde el siglo XX, las transfor-maciones de la psicometría han inducido a la utilización de la TRI desde la década de los 80s. Esto ha llevado a que los sistemas de evaluación se encuentren en una disyun-tiva con respeto al instrumento de medición. El sistema de evaluación colombiano, imple-mentado desde 1991, estableció que los resultados de las pruebas se interpretarían de acuerdo con el nivel cognitivo de los estu-diantes. Como consecuencia de ello, adoptó

la teoría respuesta al ítem o TRI, que a dife-rencia de la teoría clásica de medición, re-sultaba adecuada para el propósito del sis-tema y conveniente de utilizar en el contexto planteado por el Sistema Nacional de Prue-bas del ICFES. .

3 Julio de 2009

Definición dos puntos

Tasa de cobertura bruta: Tasa de cobertura bruta: Tasa de cobertura bruta: Tasa de cobertura bruta: Establece la capacidad que tiene el sistema educativo para atender a la población en edad escolar. Se calcula como el cociente entre el número de alumnos matriculados y el número de niños y jóvenes en edad escolar. Tasa de cobertura neta: Tasa de cobertura neta: Tasa de cobertura neta: Tasa de cobertura neta: Permite ver de forma más precisa la capacidad del sistema educativo para atender a los potenciales estudiantes. Se calcula como el cociente entre la población en edad escolar que se encuentra matriculada y la población en edad escolar. ““““ICFESTITISICFESTITISICFESTITISICFESTITIS”:”:”:”: Hace referencia a la tendencia generalizada en la que algunas institu-ciones educativas toman como referencia curricular de calidad los estándares y las pruebas censales de calidad como el ICFES o las SABER, e incluso las ECAES. Cuan-do se procede de esta manera se pierde la verdadera dimensión de la calidad edu-cativa, que busca conseguir la formación de personas capaces de auto realizarse para ser felices. También olvidan, que estas pruebas son sólo una referencia, no de la calidad sino del rendimiento académico, que es apenas una de las expresiones de calidad educativa.

En la actualidad, la presencia de los estudiantes de estratos 5 y 6 es prác-ticamente inexistente en las escuelas públicas. Estos estudiantes prefieren perder el subsidio y concentrarse en escuelas privadas en donde pagan matrículas que exceden con creces los costos per cápita de la educación

pública. Lo mismo ocurre con los directivos de los colegios, que prefie-ren los estudiantes de estratos altos que pagan mayores matrículas y pue-den formarse con menores esfuerzos. Paradójicamente, los estímulos de mercado han propiciado una educa-ción segregada, en donde el desem-peño individual se ve debilitado por el bajo desempeño promedio del con-

junto (Eduardo Sarmiento, Ex-decano de Economía de la Universidad de los

Andes)

Foto: www.morguefile.com

Page 4: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

E s muy común oír hablar de lo impor-tante que es la educación para toda persona. No en vano la gran mayoría

de los padres aconsejan y motivan continua-mente a sus hijos a estudiar: “Estudie mijo”, es la popular frase con la que insisten conti-nuamente los padres a sus hijos en Colom-bia. Así, los individuos y sus familias, inde-pendientemente de su origen socioeconómi-co, ven en la educación un elemento deter-minante de las posibilidades laborales y profesionales futuras, y en últimas de reali-zación para cada persona. Por otra parte, aunque de menor conocimiento popular, existen otro tipo de beneficios asociados a la educación que no son capturados directa-mente por quien se educa o por sus fami-lias. A estos beneficios se les conoce como “externalidades positivas” generadas por la educación, y son aquellos que se derivan del hecho de que sociedades más y mejor edu-cadas logran beneficios como grupo. Por ejemplo, una sociedad que invierta en más y mejor educación será en conjunto más pro-ductiva; sociedades más educadas posibili-tan mayor participación ciudadana en la vida política, menor criminalidad y mejores formas de solucionar los conflictos. Si por un lado los individuos y sus familias son conscientes de los beneficios potencia-les que les reportará el educarse; y por otra parte las sociedades, o por lo menos sus dirigentes, saben de los beneficios sociales que generan mejores y más incluyentes sistemas educativos, surge la clara necesi-dad de observar, estudiar y hacer segui-miento a los sistemas educativos. Pero, ¿cómo podemos adelantar dicha tarea?, ¿qué es lo que se debe observar? ¿En ma-nos de quién debe recaer tan alta responsa-bilidad?, ¿qué se necesita para hacerlo?. Lo primero que debemos hacer es estable-cer qué es un sistema educativo, es decir qué es lo que vamos a observar. Un siste-ma educativo está constituido por un con-junto de elementos que buscan un fin co-mún: educar. Entre dichos elementos se

4 Julio de 2009

Papel y lápiz, mente y corazón

¿Qué observar y para qué observar?

Por: Alexander Villarraga Mg. Profesor e investigador del Dpto. Econo-mía de la Universidad del Norte.

pueden mencionar como los de mayor im-portancia. Las instituciones educativas, las normas que reglamentan su funcionamien-to, el Estado como ente regulador y oferente del servicio de educación pública, los pa-dres de familia y los mismos estudiantes. El segundo interrogante es a qué aspectos del sistema educativo nos gustaría hacerle seguimiento. Vamos a definir tres que se consideran de la mayor relevancia, sin que sean los únicos posibles de estudiar: El primero de ellos es la cobertura del sistema educativo, que hace referencia a la capaci-dad que tiene el sistema educativo de aten-der a los potenciales estudiantes. Los indi-cadores que se utilizan para observar esta

característica son las tasas de cobertura bruta y neta. El segundo aspecto a observar es la calidad del sistema educativo. La calidad se ha medido tradicionalmente a través de prue-bas estandarizadas o exámenes que deben presentar los alumnos. En nuestro país se cuenta con las pruebas de estado o exáme-nes del ICFES, las pruebas SABER, las ECAES y algunas pruebas internacionales como las PISA. El tercer aspecto a estudiar es la eficiencia del sistema educativo. En este caso lo que queremos observar es qué tan bien hace su

tarea el sistema educativo con los re-cursos que se le destinan. Para hacer-lo, se estudian indicadores como la tasa de repitencia, la tasa de deser-ción, la de extraedad y la de gradua-ción. Con el fin de observar el sistema edu-cativo del Caribe Colombiano, el Obser-vatorio de la Educación del Caribe Co-lombiano ha venido trabajando en la recopilación de cifras y en la construc-ción de indicadores para cada uno de los tres aspectos expuestos. En la me-dida en que la disponibilidad de infor-mación lo ha permitido, se han cons-truido los indicadores a tres niveles de desagregación: regional, departamen-tal y municipal. Los niveles de forma-ción en los que inicialmente se ha cen-trado la atención son educación prees-colar, básica primaria, secundaria y media. A futuro, se espera poder ofrecer este mismo tipo de información y segui-miento para todo el sistema educativo en su conjunto con el fin de que sea la misma comunidad quien observe e identifique las fortalezas, debilidades y retos del Caribe Colombiano en mate-ria educativa y se pueda así incidir en la formulación, seguimiento y evalua-ción de la política educativa regional.

Foto: www.morguefile.com

Page 5: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

L a presentación del Decreto 1290 de 2009 (D1290), por parte del Ministe-rio de Educación Nacional, propone

ante todo un espacio interesante para re-flexionar sobre aspectos clave en el desarro-llo educativo nacional: la evaluación y la promoción en el contexto de la descentrali-zación educativa y el ejercicio de la autono-mía escolar. La aplicación de las pruebas SABER, cuyo propósito ha sido monitorear la calidad de la educación en torno a los conocimientos, habilidades y destrezas de los estudiantes al finalizar su ciclo Básica Primaria (5º) y Secundaria (9º), han tenido resistencia por parte de las escuelas oficiales, de tal mane-ra que, al comienzo su aplicación, tuvo baja participación por parte de estas institucio-nes. Sin embargo, esto ha cambiado en los últimos años y las instituciones educativas oficiales se han ido ajustando a la evalua-ción por competencias, articulando estánda-res mínimos que orientan la formación en las escuelas. El D1290 establece en uno de sus objetivos la obligatoriedad de las pruebas censales, entre ellas la prueba SABER, con las que la autoridad educativa, (MEN), pretende con-trolar la calidad en torno a la enseñanza de los Estándares Curriculares y otras medidas de política educativa. En una aproximación al D1290 se puede considerar, en lo relacionado con la obligato-riedad de las pruebas censales de calidad, que es una práctica deseable en el marco de una cultura de evaluación y puede ser una referencia importante del estado del logro académico de la escuela en relación con el conjunto de instituciones educativas que le sirven de referencia. Además, permite establecer los factores asociados a la cali-dad y las buenas prácticas. Sin embargo, uno de los peligros que pro-mueve el D1290 es aquella enfermedad denominada “ICFESTITIS”, que se refiere a la tendencia generalizada de las escuelas de orientar su propuesta curricular a la pre-sentación de las pruebas censales de logro académico y la única medida de calidad educativa considerada por ellas. Esto condu-

5 Julio de 2009

Papel y lápiz, mente y corazón Por: Juan Carlos Miranda, Mg. Coordinador del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano y profesor del Institu-ción de Estudios en Educación.

Las Pruebas Saber desde la perspec-tiva del decreto 1290:

¿Re-centralización o autonomía?

ce a una trivialidad, en la que la prueba se considera un fin en sí misma, cuando en realidad es un medio para referenciar, no la calidad de la institución, sino el logro acadé-mico alcanzado. Del mencionado decreto se infiere que, si las escuelas no adelantan un fortalecimien-to de la autonomía escolar orientado a la calidad, simplemente las pruebas seguirán señalando que tenemos una educación en la que los jóvenes saben poco de lo que deben saber y que lo poco que saben, mu-chas veces no es precisamente lo que se necesita para auto realizarse en el mercado laboral y la vida social. Desde una perspectiva proactiva, el D1290 ofrece la oportunidad a las escuelas de con-solidar un sistema de evaluación institucio-nal que supere lo establecido por la prueba SABER y realmente satisfaga sus necesida-des, permitiendo una forma adecuada de realizar un proceso de mejoramiento de los resultados académicos. Además, de ofrecer una oportunidad para configurar un sistema de evaluación por competencias.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el D1290 supera la premisa de la promoción automática, la cual oculta la reprobación real y desestimular el mérito académico, bajo las premisas de que sólo pueden repro-bar el 5% del total de los estudiantes, lo que puede concluir a la cultura del facilismo por parte de ellos. Podemos concluir que el Decreto 1290 ofre-ce grandes posibilidades para fortalecer la autonomía, profundizar la descentralización educativa y la soberanía curricular por parte de las organizaciones escolares. No obstan-te, es una amenaza si esta autonomía no se ejerce para configurar un sistema de evalua-ción eficaz y transformar la idea de calidad educativa que se tiene. Si no se realiza un ejercicio serio en torno a diseñar un sistema integrado de evaluación por parte de las organizaciones escolares, sin duda significa-ría dar un paso en cuanto a la descentraliza-ción educativa, conduciendo la recentraliza-ción curricular con consecuencias adversas en la pertinencia del currículo.

Foto: www.morguefile.com

Page 6: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

6 Julio de 2009

Q U I Z

C on el propósito de evaluar la gestión escolar, uno de los factores asociados a la eficacia en las escuelas, los investiga-dores Juan Carlos Miranda y Jorge Valencia, miembros del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano, desarro-llaron la primera etapa del Estudio de Fortalecimiento de la Institucionalidad y la Eficacia Escolar, el cual pretende

identificar los centros nodales, que hacen de la gestión escolar un instrumento eficaz a la hora de direccionar la organización escolar. Para el Estudio se consideró una muestra de 45 instituciones educativas oficiales de Barranquilla (IE), en las cuales se aplicó un formulario de encuesta con la intención de caracterizar: Gestión Directiva, Gestión Académica, Gestión Administrativa y Gestión con la Comunidad. A continuación detallamos las respuestas a algunas de las preguntas realizadas en el primer momento del estudio realizado en 2005, las cuales fueron dirigidas a rectores y coordinadores de las IE que hicieron parte de la muestra. Cabe resaltar que las respuestas que compartimos en esta sección corresponden al análisis global de los resultados obtenidos por los investiga-dores.

¿Qué aspectos destaca de la gestión directiva en una institución educativa?

“El aspecto que más genera retos en la gestión de directi-vos en las IE, es el de superar el déficit en cuanto a espacio físico con el que cuentan es-tos colegios en Barranquilla. Las instituciones educativas oficiales de la ciudad, conta-ban solamente con el 76% del espacio físico necesario esta-blecido como estándar para conseguir una educación de calidad. El problema radica, en la ma-yoría de los casos, en la poca disponibilidad de área para construcción con que cuen-tan las instituciones educati-vas, lo que se constituye en una limitante seria a la hora de aumentar la matricula, el acceso y el derecho a la edu-cación.

Una política educativa diri-gida a mejorar el acceso a los estudiantes requiere del conocimiento de la capaci-dad instalada en infraes-tructura. Dado que en el sector ofi-cial existe un déficit de es-pacio físico es necesario considerar ampliar el censo en infraestructura a los co-legios no oficiales. Otro aspecto dentro de la gestión directiva, es el mejo-ramiento de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Si bien el 97% de las Instituciones educativas contaban con este instru-mento de dirección, el 92% de ellas son conscientes de la necesidad de mejorarlos. De igual manera sucede con los planes de mejoramiento”

La Gestión Educativa en las Instituciones Educativas Oficiales de Barranquilla

Page 7: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

Q U I Z

¿Qué es lo más destacable de la gestión administrativa de las

instituciones educativas?

“Las IE contaban con un bajo nivel de capital social, lo que se deduce de lo establecido en las encuestas en las que, cerca del 68% de los directi-vos, señalaron que realizaban una pobre gestión con la co-munidad educativa. Se cono-ció además, que las escuelas oficiales no establecían alian-zas o convenios con el sector productivo o con otros esta-mentos de la comunidad, que posibilitaría preparar a los estudiantes para participar en

el campo laboral. Es destacable la poca partici-pación de las distintas instan-cias del gobierno escolar en la formación de capital so-cial, es decir, en la promoción de servicios de la escuela hacia la comunidad y vicever-sa”

7 Julio de 2009

“Las IE, reportaron un prome-dio cercano a tres administra-tivos (3.4) por institución, y un promedio indicó la existencia de 406 estudiantes por cada administrativo. Además, que menos de la mitad de ellos te-nían formación profesional. Financieramente las IE mos-traron alta dependencia de los recursos del Sistema General de Participaciones y muestran dificultades para obtener re-cursos de otras fuentes. Esto representa a las escuelas ofi-ciales dificultades para obte-ner recursos necesarios a la hora de realizar gastos opera-tivos”

¿Qué es lo más destacable de la gestión académica de las Insti-

tuciones Educativas?

¿Qué es lo más destacable de la gestión con la comunidad de las

instituciones educativas ?

“La evidencia encontrada es-tablece que el 24% de la insti-tuciones educativas oficiales, no tenían incorporados los estándares curriculares en las áreas respectivas y el 30% de ellas no cuentan con planes de estudios consistentes, es decir que carecen de elementos exi-gidos por el MEN, de tal ma-nera que el modelo curricular no ofrece la solvencia requeri-da para una buena calidad.

Foto: Henry Figueroa, Centro de Producción Audiovisual, Universidad del Norte

En cuanto a los niveles de de-serción, encontramos que el 4,3% de los estudiantes de las escuelas no terminan el año escolar, afectando los niveles de eficiencia, además cerca de la mitad (46%) reporta no contar con estrategias para disminuir la deserción. A partir de estos resultados iniciales, este estudio proyec-ta en su segunda y última eta-pa realizar el seguimiento a la evolución del sistema escolar al corte de 2009”

Page 8: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

En la actualidad existen muchas herra-mientas en la web que pueden ser utili-zadas para el desarrollo del conoci-miento en los primeros años de educa-ción de niños y niñas. Una de ellas es Childtopia. Childtopia es un espacio virtual en el cual niños y niñas pueden vivir la expe-riencia de jugar y divertirse sin dejar a

8 Julio de 2009

Educa digital

“Childtopia queda en la Web, y es un gran juego edu-

cativo para los más pequeños…”

un lado el aprendizaje de las aulas. Esta técnica fue creada para que los niños puedan disfrutar de un entorno interac-tivo y estimulante, a la vez que brinda a los padres la tranquilidad de saber que están dedicando su tiempo a una activi-dad segura y enriquecedora, puesto que todos los materiales están elabora-dos con criterios psicopedagógicos que refuerzan la labor de la escuela y el en-torno familiar de los más pequeños. Childtopia fue desarrollada en el año 2004 y en la actualidad ofrece de forma gratuita más de 100 juegos para eda-des comprendidas entre los 3 años has-ta los 14 y 15 años, en cinco idiomas distintos: español, inglés, francés, cata-lán y euskara. Los juegos están enfocados en las áreas de matemáticas, lenguaje, dibujo, manualidades, cada uno con diferentes niveles, de acuerdo a la edad y gusto del aprendiz. Por ejemplo, “El Patito Feo”, “La Sirenita”, “El Traje del Empe-rador”, “El soldadito de Plomo”, entre otros, son cuentos que están a la dispo-

sición de los que quieran afianzar el área de literatura. Observa los invita a visitar http://childtopia.com/,y vivir con sus estu-diantes o hijos, un espacio interacti-vo, que hace más amenos y diverti-dos los procesos de enseñanza.

Programa de Promoción de la Reforma Programa de Promoción de la Reforma Programa de Promoción de la Reforma Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe: Educativa en América Latina y el Caribe: Educativa en América Latina y el Caribe: Educativa en América Latina y el Caribe:

http://www.preal.cl/

Sistema de Información de Tendencias Sistema de Información de Tendencias Sistema de Información de Tendencias Sistema de Información de Tendencias Educativas en América LatinaEducativas en América LatinaEducativas en América LatinaEducativas en América Latina: http://www.siteal.iipe-oei.org/

Organización de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Educa-para la Educación, la Ciencia y la Educa-para la Educación, la Ciencia y la Educa-para la Educación, la Ciencia y la Educa-

ción:ción:ción:ción: http://portal.unesco.org/es/

¡Toma nota!

Page 9: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

9 Julio de 2009

Pregunte sin pena que así se aprende

“Generar confianza, ya que a partir de sus respuestas e historias, la escuela se cuestiona

y se da cuenta que tiene que cambiar…” Con el fin de conocer más sobre la situación de la educación básica y media en el tema de calidad, Observa invitó a Lucía

Ruiz, Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla, para socializar los proceso que acompaña e indagar sobre el trabajo

que viene realizando la actual administración local en esta área.

ObservaObservaObservaObserva: ¿Cómo podríamos definir y : ¿Cómo podríamos definir y : ¿Cómo podríamos definir y : ¿Cómo podríamos definir y qué abarca una buena calidad educati-qué abarca una buena calidad educati-qué abarca una buena calidad educati-qué abarca una buena calidad educati-va?va?va?va? L.R.: L.R.: L.R.: L.R.: El pensamiento que tenemos con respecto a una buena calidad de la educación, es que sea integral, que responda a un desarrollo de la persona en todos sus diferentes componentes: pedagógico, social, psicológico, físico y afectivo. Siempre hablamos de calidad asociada con resultados de pruebas ICFES y SA-BER, pero realmente queremos que la educación que estamos impartiendo sea una educación que ayude a la per-sona a crecer, a desarrollarse, a desen-volverse en un mundo competitivo, a socializar, a potenciar todas sus capaci-dades, que le ayude realmente a gene-rar su propio desarrollo como persona y luego el desarrollo de su comunidad. ObservaObservaObservaObserva: ¿Cómo se ha comprometido : ¿Cómo se ha comprometido : ¿Cómo se ha comprometido : ¿Cómo se ha comprometido esta administración en el tema de cali-esta administración en el tema de cali-esta administración en el tema de cali-esta administración en el tema de cali-dad?dad?dad?dad? L.R.: L.R.: L.R.: L.R.: Esta administración encontró pro-blemas muy complejos en la organiza-ción del sector educativo y durante estos 18 meses hemos estado traba-jando en una adecuada prestación del servicio educativo como requisito para poder dar un paso más allá y atender otros componentes que van a terminar impactando con unos buenos resulta-dos de calidad. Son muchos los esfuerzos por prestar el servicio en unas condiciones ópti-mas. Hemos focalizado la atención en instituciones educativas que histórica-mente vienen presentando bajos resul-tados de desempeño en la formación a docentes y a directivos docentes de acuerdo con los resultados de las nece-sidades de mejoramiento de nuestros estudiantes. Estamos seguros que vamos a lograr los resultados espera-dos.

Foto: Henry Figueroa, Centro de Producción Audio-

visual, Universidad del Norte

Observa:Observa:Observa:Observa: ¿Qué factores de mayor im- ¿Qué factores de mayor im- ¿Qué factores de mayor im- ¿Qué factores de mayor im-portancia identifican en el tema de portancia identifican en el tema de portancia identifican en el tema de portancia identifican en el tema de calidad y de qué manera vienen traba-calidad y de qué manera vienen traba-calidad y de qué manera vienen traba-calidad y de qué manera vienen traba-jando para impactar esos factores?jando para impactar esos factores?jando para impactar esos factores?jando para impactar esos factores? L.R.:L.R.:L.R.:L.R.: Un factor de gran incidencia en la calidad es la situación nutricional de los escolares, por eso emprendimos un programa de alimentación escolar, entregando diariamente en los colegios 50.000 meriendas reforzadas a la po-blación más necesitada, priorizando la atención en los más pequeños. Las inversiones en infraestructura que se van a iniciar dignifican las condicio-nes en las que los estudiantes reciben la educación y en esta administración se van a intervenir más del 60% de los colegios. Trabajamos proyectos para mejorar la pertinencia de la educación ofreciendo a los estudiantes de los últimos grados la posibilidad de iniciar desde el colegio educación técnica articulada con el ITSA o con el SENA. En la administración hemos venido trabajando en la campaña “no niños por fuera del sistema”, en la que hemos unido nuestros esfuerzos en aumentar la cobertura dentro de las instituciones educativas. Con estrate-gias de cobertura y calidad vamos a mejorar el estado de la educación en la ciudad.

Observa:Observa:Observa:Observa: ¿Qué monitoreo se está ¿Qué monitoreo se está ¿Qué monitoreo se está ¿Qué monitoreo se está haciendo para evaluar los procesos, y haciendo para evaluar los procesos, y haciendo para evaluar los procesos, y haciendo para evaluar los procesos, y para saber si están funcionando?para saber si están funcionando?para saber si están funcionando?para saber si están funcionando? L.R.: L.R.: L.R.: L.R.: Se presentó a la comunidad edu-cativa el Plan de Formación Docente para que las universidades y los institu-tos de formación ofrezcan esos progra-mas de formación acordes con las ne-cesidades de la ciudad. Estamos liderando la construcción co-lectiva de un Plan Decenal de Educa-ción para el distrito de Barranquilla, que nos marque un horizonte a largo plazo, que nos aporte elementos que nos permitan reflexionar alrededor del ciudadano que queremos formar. Algunas instituciones educativas han iniciado procesos de certificación de calidad y otras sencillamente están trabajando procesos que giran alrede-dor de la cultura del mejoramiento con-tinuo. Esto es una gran ganancia, pues el hecho de que las instituciones edu-cativas empiecen a pensar en el mejo-ramiento continuo como una forma de implementar medidas correctivas, de ver cómo se va mejorando, es una ganancia muy grande. En calidad de educación los resultados son a largo plazo, no es tan rápido co-mo uno soñaría que fuera, son proce-sos de mediano y largo plazo donde nosotros estamos sembrando y los frutos los recogerá la ciudad más ade-lante. ObservaObservaObservaObserva: ¿Qué incentivos se da a : ¿Qué incentivos se da a : ¿Qué incentivos se da a : ¿Qué incentivos se da a los maestros para que sean buenos los maestros para que sean buenos los maestros para que sean buenos los maestros para que sean buenos maestros? maestros? maestros? maestros? L.R.: Un programa de reconocimiento como tal no lo hay, pero yo creo que en la medida que se presentan oportuni-dades de ir a socializar experiencias y de mostrar las cosas buenas que las instituciones educativas están hacien-do, nosotros como Secretaría apoya-mos y reconocemos el trabajo que es-tos vienen haciendo en diferentes te-máticas para ser compartidas.

Page 10: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

10 Julio de 2009

Si le pasa actúe

Foto: www.morguefile.com

EN EL PUESTO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA….

¿¿¿¿Cómo a partir de los resultados obtenidos en las Pruebas Saber, pode-Cómo a partir de los resultados obtenidos en las Pruebas Saber, pode-Cómo a partir de los resultados obtenidos en las Pruebas Saber, pode-Cómo a partir de los resultados obtenidos en las Pruebas Saber, pode-mos elaborar planes de mejoramiento en todas las áreas?mos elaborar planes de mejoramiento en todas las áreas?mos elaborar planes de mejoramiento en todas las áreas?mos elaborar planes de mejoramiento en todas las áreas? Responden: Diana Chamorro, PhD. Profesora e investigadora del Departamento de Lenguas de la Universidad del Norte.

OBSERVA:OBSERVA:OBSERVA:OBSERVA: ¿Son importantes las Pruebas ¿Son importantes las Pruebas ¿Son importantes las Pruebas ¿Son importantes las Pruebas Saber?Saber?Saber?Saber? DCh: Las Pruebas Saber son uno de los referentes para evaluar el tema de resulta-dos académicos en las instituciones educati-vas. Estas pruebas dan información sobre el estado de desarrollo de las competencias de los estudiantes. Los resultados permiten a los directivos y docentes de las institucio-nes educativas tomar decisiones sobre las estrategias más adecuadas para seguir avanzando en el progreso de los estudian-tes. OBSERVA:OBSERVA:OBSERVA:OBSERVA: ¿Cómo estudiamos los resulta- ¿Cómo estudiamos los resulta- ¿Cómo estudiamos los resulta- ¿Cómo estudiamos los resulta-dos?dos?dos?dos? DCh: Es muy importante mirar en detalle los resultados que obtengamos, analizar las falencias en cada área, establecer el punto de encuentro con las otras, para así deter-

minar en qué radica el problema y cómo podemos buscar soluciones de manera con-junta con el fin de que puedan aplicarse en todas las asignaturas. OBSERVA: OBSERVA: OBSERVA: OBSERVA: ¿Cómo a partir de los resultados ¿Cómo a partir de los resultados ¿Cómo a partir de los resultados ¿Cómo a partir de los resultados obtenidos en las Pruebas Saber, podemos obtenidos en las Pruebas Saber, podemos obtenidos en las Pruebas Saber, podemos obtenidos en las Pruebas Saber, podemos elaborar planes de mejoramiento en todas elaborar planes de mejoramiento en todas elaborar planes de mejoramiento en todas elaborar planes de mejoramiento en todas las áreas?las áreas?las áreas?las áreas? DCh: Si analizamos en detalle los resultados de las pruebas del 2006 encontramos que tanto los estudiantes de quinto como los de noveno grado presentan dificultades para: establecer relaciones de sentido entre dife-rentes textos, aplicar conceptos y adoptar posturas críticas ante los textos, todas estas debilidades están muy estrechamente rela-cionadas con el desarrollo de la competen-cia lectora.

Una manera de superar la situación podría ser mediante la implementación de un proyec-to transversal de lectura, en donde los docen-tes de todas las asignaturas se vean avoca-dos a desarrollar en los estudiantes las capa-cidades para la interpretación, comprensión, reflexión, evaluación y uso de textos. OBSERVA: OBSERVA: OBSERVA: OBSERVA: ¿Y esto quién lo lidera?¿Y esto quién lo lidera?¿Y esto quién lo lidera?¿Y esto quién lo lidera? DCh: Cuando se habla de un proyecto dirigido a desarrollar la competencia lectora, la ten-dencia es a creer que los únicos responsables deben ser los profesores de lengua castella-na, literatura o humanidades, pero estoy hablando de una propuesta transversal. Esto implica a todas las áreas, es decir, que todos los profesores deben conocer, participar del proyecto. Deben buscar desde la didáctica de su disciplina, el desarrollo de la competencia lectora en sus estudiantes.

Page 11: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

11 Julio de 2009

Los medios observan Seguimiento en prensa y medios electrónicos, sobre la noti-Seguimiento en prensa y medios electrónicos, sobre la noti-Seguimiento en prensa y medios electrónicos, sobre la noti-Seguimiento en prensa y medios electrónicos, sobre la noti-

cia mejor cubierta en el tema de calidad educativa. cia mejor cubierta en el tema de calidad educativa. cia mejor cubierta en el tema de calidad educativa. cia mejor cubierta en el tema de calidad educativa.

Noticia seleccionada: LA CLAVE EN EDUCACIÓN NO ES GASTAR MÁS SINO MEJOR Medio: EL HERALDO Analista invitada: YOMAIRA ALTAHONA, directora del Departamento de Investigación Formativa. Coordinadora del Programa Ondas Atlántico. Universidad Simón Bolívar.

Noticia: “La clave en educación no es gastar más sino mejor” Por Leonor De la Cruz La educación es un derecho fundamental consagrado constitucionalmente, por ello el Distrito de Barranquilla tiene como retos principales centrar la importancia en el tema de educación y fortalecer las institu-ciones educativas. Así lo manifestó la secretaria de Educa-ción, Lucía Ruiz, al concluir el ‘Primer En-cuentro Internacional: La educación como escenario de oportunidades para el desa-rrollo de Barranquilla’, que contó con la presencia de Guacimara Fernández, co-rresponsal de El Mundo de España; Hugo Ñopo, del Banco Interamericano de Desa-rrollo, y Gonzalo Muñoz, jefe de estudios del Área de Educación en la Fundación Ch i l e , en t re o t r os i nv i t ados . Durante el ciclo de conferencias dictadas en el Hotel El Prado, Hugo Ñopo expresó que los grandes beneficios de la educación no se dan a nivel personal sino colectivo y que en nuestro país el reto no es solamen-te gastar más, por el contrario, focalizar mejor los recursos que se destinan a este rubro. Por su parte, Gonzalo Muñoz, jefe de Estu-dios del Área de Educación en la Funda-ción Chile, habló sobre la educación en ese país, y comentó que en cuanto a cobertu-ra, la hacen una de las mejores en América Latina, y demostró al auditorio las bonda-des de la Ley de Subvención Escolar Prefe-rencial, la cual entrega recursos a las es-cuelas con niños en situación de vulnerabi-lidad y cómo ese auxilio ha logrado que las

En “La clave en educación no es gastar más sino mejor”, se trata como tema principal la calidad de

la educación.

Resalta las múltiples voces, esta-tales y académicas, de los que

hicieron parte como conferencis-tas y talleristas del Primer Encuen-tro Internacional de Educación,

celebrado el 30 de julio.

La noticia cita con profundidad las opiniones y conceptos de los invi-tados y hace un llamado a la re-flexión para la mejora de los pro-

cesos en el área de calidad educa-tiva. También nos permite conocer sobre procesos educativos exito-sos adelantados en otros países y los datos que presenta son toma-dos de instituciones muy represen-tativas que trabajan en el tema de

la educación.

Comentarios de Yomaira Altahona, Analista invitada:

buenas escuelas quieran tener en sus establecimientos a estos niños. Durante la jornada también se desarrolla-ron tres talleres en forma de mesas de trabajo; el primero, titulado ‘Comunicación y Educación’, dirigido a periodistas y edu-cadores, liderado por la periodista de El Mundo y coordinadora del programa pren-sa escuela ‘Aula’, quien compartió con el público asistente los resultados que se han obtenido con la aplicación de dicho programa en toda España. Relató que los contenidos están diseñados para niños y adolescentes con el fin de incrementar sus hábitos de lectura. “Es muy gratificante conseguir que un joven se entere de la realidad por los medios de comunicación y por la integración de los mismos a la cotidianidad”, mencionó Fer-nández en relación al éxito del programa. En el mismo taller, Alberto Martínez, profe-sor de la Universidad del Norte, sustentó en su ponencia ‘Medios de comunicación y educación’, que los medios no pueden ser responsables de la educación de los niños porque no cuentan con los elementos y criterios necesarios para formar a indivi-duos, debido a que son regidos por reglas organizacionales de las corporaciones. Por ello, invitó a “repensar nuestras rela-ciones con los medios de comunicación con aportes rigurosos a esta sociedad que tanto los está demandando”.

Pobreza y convivencia En el taller ‘Pobreza y convivencia’, los talleristas buscaron crear conciencia sobre la forma en que la problemática de despla-zamiento debe dar lugar a la promoción de la convivencia, la igualdad de género y la cultura de paz, enmarcado en la enseñan-za de estos temas en las aulas de clase, desde la infancia y a lo largo de la vida escolar de los niños y niñas. El último taller trató el tema ‘Educación y desarrollo sostenible’, que apuntó a la gestión ambiental y a la construcción de espacios sociales a través de la cultura ciudadana, necesarios para la sostenibili-dad de un territorio.

Page 12: Boletin 4

[email protected] - Km.5 Vía Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509 EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

12 Julio de 2009

Observa la agenda 1. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN BOGOTA.EN BOGOTA.EN BOGOTA.EN BOGOTA. Fecha:Fecha:Fecha:Fecha: del 28 al 30 de Octubre de 2009 Lugar:Lugar:Lugar:Lugar: Hotel Tequendama, Crowne Plaza (Bogotá, Colombia.) Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo: brindar una visión en conjunto del diseño Curricular por competencias con énfasis en la gestión de la calidad del aprendizaje. Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Comprenda la estructura conceptual de las competencias y su aplicación en el diseño curricular teniendo como base el pensamiento sistémico y complejo, así como la filoso-fía de gestión de la calidad de la educación (básica, media, técnica, tecnológica y superior), participando en el XI Seminario sobre Diseño Curricular por Competencias ,SIDICCOM 2009 del 28 al 30 de octubre de 2009 en el Hotel Tequendama, Crowne Plaza, de Bogotá, Colom-bia-El FACILITADOR será SERGIO TOBON T PhD. en modelos educativos de la Universidad Com-plutense de Madrid y post doctorado en Competencias de los Docentes, además de ser un reconocido investigador y autor sobre el Enfoque Basado en Competencias. Organiza: Organiza: Organiza: Organiza: Corporacion CIMTED Para mayor Información: Para mayor Información: Para mayor Información: Para mayor Información: (574) 411 0270, (574) 8610137 Correo-e: [email protected] URL: http://www.portafolioconsultores.org/sidiccom2009/

2. Rueda de Negocios-XI EXPOCIENCIA - EXPOTECNOLOGÍA 2009: Áreas:Áreas:Áreas:Áreas: Arte, Cultura y Extensión, General, Tecnología de la Información Fecha:Fecha:Fecha:Fecha: 22 y 23 de octubre de 2009 Lugar:Lugar:Lugar:Lugar: Corferias (Cr 40n 22c 60) Descripción:Descripción:Descripción:Descripción: Con el fin de brindar un espacio para que representantes de los sectores educati-vo, científico, empresarial y demás expositores que participan en la XI EXPOCIENCIA - EXPO-TECNOLOGÍA 2009 en el año Internacional de la Astronomía, puedan desarrollar canales o nuevos contactos comerciales, llevar a cabo alianzas estratégicas que conduzcan a fortalecer la relación entre los participantes e iniciar nuevos negocios, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia desea invitarlos de manera muy especial a que participen en la Rueda de Negocios que se ha programado para los días 22 y 23 de Octubre. Información complementaria:Información complementaria:Información complementaria:Información complementaria: Teléfono: 3155900 ext. 115 – 2217348 Correo-e: [email protected] 3. PRIMERA SEMANA DISTRITAL DEL BILINGUISMO EN BARRANQUILLA 3. PRIMERA SEMANA DISTRITAL DEL BILINGUISMO EN BARRANQUILLA 3. PRIMERA SEMANA DISTRITAL DEL BILINGUISMO EN BARRANQUILLA 3. PRIMERA SEMANA DISTRITAL DEL BILINGUISMO EN BARRANQUILLA Fecha:Fecha:Fecha:Fecha: del 9 al13 de Noviembre de 2009 Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo: generar un espacio de intercambio y reflexión, que permita enriquecer el proyecto local de bilingüismo: “Barranquilla Bilingüe”, fortaleciendo desde la discusión académica, la Política Nacional de Bilingüismo, contextualizada en la perspectiva del desarrollo socio econó-mico del Distrito de Barranquilla. Descripción:Descripción:Descripción:Descripción: El Ministerio de Educación Nacional, a través del Programa Nacional de Bilingüis-mo- Colombia Bilingüe 2019, se ha propuesto mejorar la calidad de la enseñanza del Inglés en el país, como una estrategia para la promoción de la competitividad de nuestros ciudadanos. Por tal motivo del 9 al 13 de Noviembre del presente año, La Secretaría de Educación Distrital invita a toda la Comunidad Educativa del Distrito de Barranquilla a participar de la Primera Semana Distrital de Bilingüismo en el sector educativo, en la cual se pretende promover de manera innovadora la enseñanza de este idioma en nuestras Instituciones Educativas Oficia-les. Mayores informes: Mayores informes: Mayores informes: Mayores informes: Secretaría de Educación Distrital, oficina de calidad educativa: Marjorie Quintero: [email protected],[email protected], Jazmín Mangones: [email protected], Yulieth Guerrero: [email protected]. Telé-fonos: 3714706-3714711.

Tocaron la campana

RectorRectorRectorRector Jesús Ferro Bayona Vicerrector AcadémicoVicerrector AcadémicoVicerrector AcadémicoVicerrector Académico Alberto Roa Varelo Directora Instituto de Estudios enDirectora Instituto de Estudios enDirectora Instituto de Estudios enDirectora Instituto de Estudios en Educación Educación Educación Educación ––––IESEIESEIESEIESE Leonor Jaramillo Certain Concejo Editorial:Concejo Editorial:Concejo Editorial:Concejo Editorial: Elias Said Hung Juan Carlos Miranda María del Pilar Palacio Denisse Lagares Belkis Cifuentes Editora:Editora:Editora:Editora: Tania Socarrás Mercado Asesoría:Asesoría:Asesoría:Asesoría: Laura Suárez Invitados:Invitados:Invitados:Invitados: Alexander Villarraga Juan Carlos Miranda Colaboradores:Colaboradores:Colaboradores:Colaboradores: Dra. Lucía Ruiz, Secretaria de Educación del Distrito Barranquilla Yomaira Altahona, Coordinadora del Pro-grama Ondas Atlántico Magaly Palacio Reportería:Reportería:Reportería:Reportería: Sara Hernández Merián Araujo Diseño y diagramación:Diseño y diagramación:Diseño y diagramación:Diseño y diagramación: Miguel Ruiz Bacca Fotografía:Fotografía:Fotografía:Fotografía: Www.morguefile.com Henry Figueroa, Centro de Producción Au-diovisual, Universidad del Norte Con el apoyo de:Con el apoyo de:Con el apoyo de:Con el apoyo de: Secretaría de Educación Distrital de Ba-rranquilla Programa Ondas Atlántico, Universidad Simón Bolívar

UNA PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE.

SE AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LOS TEXTOS DEL BOLETÍN

CITANDO LA FUENTE

Las opiniones expresadas en este boletín son de responsabilidad única de los autores y no refle-jan en absoluto la posición de la institución res-

ponsable de dicha publicación.