8
EL ORIGEN DE L TAHUANTINSUYO Y SU ORGANIZACIÓN POLITICA 1.- EL ORIGEN DE LOS INCAS: ENTRE EL MITO Y LA LEYENDA La organización de la sociedad incaica se sostuvo en criterios religiosos y de carácter sagrado de sus gobernantes. De ahí que los relatos míticos sobreel origen y expansión de este Estado involucren la participación de dioses y personajes avorecidos por !stos. Las leyendas más conocidas las de "anco #ápac y "ama $cllo y las de los %ermanos &yar. 2.- EL ORIGEN HISTÓRICO ' El (aipicala) capital de la acaecida sociedad (iahuanaco estaba dividida en dos parcialidades' El %anan (aipicala y el %urin (aipicala. Dirigidos por &po (ambo) el jerarca religioso %urin) a alta de un je iniciaron un lento peregrinaje al norte) ormando en el camino el origen de la id ,e detuvieron por muchos a-os en (amputoco) donde parece haber nacido "anco #apac) el mítico iniciador de la etnia incaica. El lugar se emp prepararon para seguir al norte. Es así como "anco #apac se dirigió con ayllus tras varias interrupciones al #usco) distante sólo / 0ilómetros) en una aventura a-os.En el transcurso de la peregrinación con ribetes de conquista) desposó a la mítica "am a-os despu!s desposó al parecer a "ama %uaco) una iera mujer de espíritu guerrer 3.- HACIA EL IMPERIO: +nstalados en el valle) los incas iniciaron una gesta que los transormó) del peq en un gran Estado. Debieron enrentarse a numerosos y peligrosos enemigos) pero e habilidad que desplegaron) terminaron llevándolos a la victoria) edi2cando un imp a-os. 4.- EVOLUCION HISTORICA:

Boletin 6 Unidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El tahuantinsuyo.

Citation preview

EL ORIGEN DE L TAHUANTINSUYO Y SU ORGANIZACIN POLITICA

1.- EL ORIGEN DE LOS INCAS: ENTRE EL MITO Y LA LEYENDALa organizacin de la sociedad incaica se sostuvo en criterios religiosos y de carcter sagrado de sus gobernantes. De ah que los relatos mticos sobre el origen y expansin de este Estado involucren la participacin de dioses y personajes favorecidos por stos. Las leyendas ms conocidas al respecto son las de Manco Cpac y Mama Ocllo y las de los Hermanos Ayar.

2.- EL ORIGEN HISTRICO:El Taipicala, capital de la acaecida sociedad Tiahuanaco estaba dividida en dos parcialidades: El Hanan Taipicala y elHurin Taipicala.

Dirigidos por Apo Tambo, el jerarca religioso Hurin, a falta de un jefe Hanan, a fines del siglo XII iniciaron un lento peregrinaje al norte, formando en el camino el origen de la identidad incaica.

Se detuvieron por muchos aos en Tamputoco, donde parece haber nacido el hijo de Apo Tambo, Manco Capac, el mtico iniciador de la etnia incaica. El lugar se empez a hacer estrecho y se prepararon para seguir al norte. Es as como Manco Capac se dirigi con 5 ayllus de cada fraccin y tras varias interrupciones al Cusco, distante slo 50 kilmetros, en una aventura que le tomara 20 aos. En el transcurso de la peregrinacin con ribetes de conquista, despos a la mtica Mama Ocllo y aos despus despos al parecer a Mama Huaco, una fiera mujer de espritu guerrero.

3.- HACIA EL IMPERIO:Instalados en el valle, los incas iniciaron una gesta que los transform, del pequeo curacazgo que eran, en un gran Estado. Debieron enfrentarse a numerosos y peligrosos enemigos, pero el tiempo, y la habilidad que desplegaron, terminaron llevndolos a la victoria, edificando un imperio en menos de cien aos.

4.- EVOLUCION HISTORICA:

5.- ORGANIZACIN POLITICA DEL TAHUANTINSUYO: SAPA INCA: Representaba el jefe mximo del imperio. UQUI: Era el escogido del Inca como su heredero, secundaba a su padre en el gobierno. TAWANTINSUYO CAMACHIC O CONSEJO IMPERIAL: Eran los asesores o concejales del Inca. APUNCHIC: Era el jefe de una provincia o huaman. CURACA: Era el jefe de un ayllu, constituy el nexo entre el Estado y el pueblo. PUREJ: Era el jefe de una familia. EL TUCUYRICUC: era el supervisor imperial, el que todo lo ve, inspeccionaba, vigilaba y fiscalizaba la administracin imperial. LOS MICHOS: Eran los informantes cercanos o inmediatos del Tucuyricuc.

PRCTICA

BASICO1. Relacionar: I. Ayar Manco a) Mama Qora II. Ayar Uchu b) Mama Ocllo III. Ayar Cachi c) Mama Huaco IV. Ayar Auca d) Mama Rahua

Respuesta:..

2. Segn la Leyenda, los Hermanos Ayar llegaron al cerro: a) Tamputoco b) Acamama c) Huanacaure d) Sacsayhuaman e) Pacaritambo

3. Los Taipicala fueron descendientes de los: a) Chim b) Huancas c) Huarpa d) Tiahuanaco e) Mochica

4. Los Taipicala al ser sometidos por los......................... huyeron al mando de........................................ quien perecer en el camino, tomando el liderazgo....................................................... siendo l quien finalmente llegue al..........................................., hoy conocido como el Cusco.INTERMEDIO5.- La lista oficial de Incas recibe el nombre de:a) Macaipacha. b) Aucarauna.c) Cpac Cuna. d) Apuquispay. e) Capacan.

6.- El primer Inca de los Hanan Cusco y fundador de los Yachay Huasi es: a) Sinchi Roca. b) Inca Roca.c) Pachacutec.d) Tupac Yupanqui. e) Huayna Capac.

7.- Funcionario pblico encargado de administrar una provincia a nombre del inca:a) Michu.b) Apocuna. c) Apunchic.d) Suyuyuc Apu. e) Sinchi.

8.- Por qu es importante la funcin del Tucuy Ricuy para el Inca?:a) Le cuenta todo lo sucedido en el ayllu. b) Eran muy espirituales y correctos.c) Los ayllucas eran mentirosos. d) No confa en los Hatun Runas.e) De esa manera mantiene un control de labor des- plegada por los curacas.

AVANZADO9.- Relacione correctamenteI. Apunchick. A. Jefe de Ayllu. II. Tucuy Ricuy. B. Jefe provincial. III. Curac a.C. Sucesor incaico. IV. Auki.D. Visitador.

a) IA-IIB-IIIC-IVD b) IB-IIC-IIA-IVD c) ID-IIB-IIIA-IVC d) IC-IID-IIIA-IVA e) IB-IID-IIIA-IVC10.- Sobre Tpac Yupanqui:I. Es el llamado "Inca Navegante". II. Fund los primeros Acllahausi. III. Fund Tumibamba.IV. L l ev l a f ro nt era inca has t a l es t recho de Magallanes.

No le corresponde:a) I, III b) II, IV c) I, IV d) III e) IV

11.- Seale valores de verdad:I. La Leyenda de los Pururaucas recuerda la victoria sobre los chancas.II. Pachactec orden la conquista del Reino Chim. III. El auki era el primognito del inca.IV. El jefe del Ayllu era el cacique. a) FVFFb) VVFF c) VVVV d) VFVF e) FVFV

12.- No corresponde al Ayllu:1. Tiene origen preinca.2. Tena por jefe al curaca.3. Se bas en la reciprocidad.4. Conoci la propiedad privada.5. Tenan como antepasado al Sol.

a) 2, 3b) 4, 5c) 1, 3, 5 d) 2, 4, 5e) Todos corresponden.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA1 3.- Completa el siguiente crucigrama:ORGANIZACIN ECONOMICA DEL TAWANTONSUYO

La Economa Imperial se caracteriz por el eficiente uso y administracin de la mano de Obra. El Estado fue el propietario de las tierras y de todos los medios de produccin, aunque se permiti la propiedad privada pero; en favor de los nobles incas. Se explot masivamente el trabajo de los Hatun Runas (miembros de Ayllu) apropindose del Plus-producto, con lo cual se dio una mayor acumulacin de excedentes.La principal actividad fue la agricultura y luego todas las otras actividades productivas y de servicios; de esta manera fue posible obtener una abundante produccin agrcola, ganadera y manufacturera que eran almacenadas en la colcas o depsitos ubicados en la distintas regiones andinas desde donde eran remitidas a las colcas en el Cusco y de all redistribuidas a todos los ayllus del imperio o destinadas a la manutencin de los tambos que eran unos edificios particulares, ubicados a lo largo de los caminos con el objeto de servir de albergue, descanso y aprovisionamiento a quienes transiten cumpliendo mitas y comisiones encargadas por el estado.1) PRINCIPIOS:* RECIPROCIDAD: consisti en la mutua prestacin de energa humana dentro del ayllu o grupo de parentesco.* REDISTRIBUCIN: consisti en el reparto de bienes que el estado imperial haca entre los ayllus. ste era produ- cido por ellos mismos gracias a la mita.

2) LA TIERRA los hombres en el incanato vivan adheridos a la tierra. Trabajar la tierra era indicio de salud y felicidad. Slo los viejos y los enfermos no trabajaban la tierra.* TIERRAS DEL INCA (estatales): se obtenan por conquista, planificacin y anexin de otras, con estas tierras se sostena el aparato estatal incaico, la nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en las colcas.* TIERRAS DEL SOL: eran tierras cuyos productos deban servir para las ofrendas y sobre todo para preparar las bebidas para los asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas.* TIERRAS DEL PUEBLO: serva para el sustento de las familias o ayllus, eran entregadas anualmente por el estado en calidad de prstamo.

3) SISTEMA DE TRABAJO: el trabajo era el principal bien econmico. La riqueza se media en funcin a la fuerza de trabajos disponibles. Eran equitativos, turnados, festivos, etc.* AYNI: sistema de ayuda mutua familiar que benefici a los miembros del ayllu.* MINKA: fue el trabajo colectivo donde la poblacin entera del ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal o trabajando en las tierras del sol.* MITA: trabajo obligatorio hecho por los Hatunrunas para el Estado.

4) LOS QUIPUS: Los quipus constituyeron un sistema de registro de los datos ms importantes del manejo econmico estatal o local. Cada quipu contaba con una cuerda mayor (horizontal) de la que se desprendan otras anudadas que se diferenciaban por sus diversos colores y tamaos. Los quipus eran manejados por los quipucamayos.

5) CAMINOS: Los incas construyeron una gran red caminera, que permiti la expansin territorial y la integraron socio-econmica. Estos caminos permitieron transportar los productos cosechados en tierras estatales hacia los depsitos de los centros administrativos.

PRCTICA

BASICO1.- Son reservorios o almacenes en los caminos, destinados al sostenimiento de los viajeros y funcionarios:a) Tambos. b) Collcas. c) Chulpas.d) Capac an. e) Moray.

2.- Los talleres estatales donde se producan tejidos, alimentos y bebidas, para beneficio de los grupos dirigentes, eran:a) Yachaywasis. b) Tambo.c) Colca.d) Acllawasi.e) Pukicancha.

3.- La tierras comunales, en los linderos del Ayllu, que eran trabajadas comunalmente, bajo la direccin de Collana y no suceptibles de asignacin a los Hatun runas eran denominados:a) Sapci. b) Tupu. c) Collca.d) Intipacha. e) Llakta.

4.- Re s pec t o d el s is t e ma d e e xpl o t a ci n i nca i co denominado mita, ste consisti en el aprovechamiento obligatorio y no remunerado del trabajo de:a) Los Pias.b) Los Yanaconas. c) LosAyllus.d) Los Collanas. e) Los Curacas.

INTERMEDIO5.- En los Andes, la economa estuvo basada en:a) Un rgimen de mltiples reciprocidades.b) Prestaciones de energa humana obligatoria moral y jurdicamente.c) Pautas de parentesco estrictamente ayllal.d) Nociones de riqueza en funcin a la posibilidad de acumulacin.e) La redistribucin curacal y cusquea.

6.- Las tierras del sol durante el incanato tuvieron como objetivo fundamental:a) Slo cultivar maz y coca. b) Mantener a las Panacas reales.c) Mantener a los sacerdotes y realizar las fiestas. d) Se utilizaron slo para la fiesta solar.e) Servan en caso de sequa y tragedia.

AVANZADO8.- Los excedentes productivos que el Inca utilizaba en la redistribucin se ubica en:a) Las pirhuas y los sapsi.b) Los pukaras y los callancas. c) Los tambos y las colcas.d) Los andenes y los wachaques.e) Los mahamaes y los wearu waru.

9.- Algunos documentos sealan que los repartos de tierras eran anuales y estos estaban a cargo de:a) El tucuy ricuc. b) El Inca.c) El tocricut. d) El curaca. e) El michu.

10.- Las Colcas eran:a) Era la entrega de fuerza de trabajo al estado.b) Eran los depsitos estatales donde se almacenan los productos resultantes de las mitas.c) Eran los albergues que se encontraban en los cami- nos y servan de posada a los chasquis.d) Era listado oficial de los Incas del Imperio. e) Tuvieron su origen en los reinos aimaras.

11.- El control de la fuerza de trabajo de los medios de pro d ucc i n, d el exc ed en t e e co -nmico y d el conocimiento tcnico cientfico por la nobleza inca tena como fin:a) Acabar con la explotacin de los Ayllus.b) Socializar las herramientas y produccin.c) Fomentar el avance del conocimiento cientfico. d) Eliminar las relaciones sociales de explotacin. e) Mantener el aparato estatal.

12.- La mita era una actividad controlada, planificada y supervigilada por funcionarios estatales. No le corresponde: a) Confeccin de armas, piezas y objetos artesanales. b) Construyendo andenes comunales.c) Prestando servicio de chasquis, soldados, cuidando tambos.d) Cuidado de caminos y de puentes andinos. e) Explotando sus minas.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA13.- Completa de acuerdo a la utilidad de las tierras.a.Las tierras del Imperio estaban divididas en:___________________________, _________________________________y _______________________________.

b.Las tierras del Sol eran destinadas al sostenimiento del _______________, ,___________________________________ y culto de huacas.

c.Las tierras del_________________________, eran destinadas al sustento de la nobleza, el ___________________________________ y los funcionarios del Imperio. d.Las tierras del_______________________ eran trabajadas por los miembros del mismo ayllu. 14.- Completa el siguiente esquema.

15.- Por qu razn crees que el Inca se preocup porque a su pueblo no le falte los principales elementos que satisfagan sus necesidades bsicas?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________