16

Boletín ad valorem n° 005

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletín ad valorem n° 005
Page 2: Boletín ad valorem n° 005
Page 3: Boletín ad valorem n° 005

Tabla 1. Valor de las importaciones de maíz y arroz procedente de Estados Unidos.

Balance agridulce a tres años del TLC con Estados Unidos

Según indican Aurelio Suárez y Fernando Barberi en su más reciente publicación, el deterioro de la balanza comercial colombiana se debió en gran parte al comportamiento del comercio de bienes agrícolas y agroindustriales, y las sanciones de los agricultores no se hicieron esperar. Denuncian que la competencia desigual, la carencia de crédito y asistencia técnica se han configurado en su contra y los han obligado a reducir el área de siembra. Para apoyar su discurso enuncian una y otra vez el caso de los cultivos subsidiados de maíz que vienen del extranjero y socavan sus ingresos. En efecto, el saldo comercial en estos tres años de TLC en productos como el arroz y el maíz ha sido deficitario (el déficit en 2012 para arroz paddy –con cáscara– fue de 10 millones 679 mil dólares y en 2014 de 7 millones 643 mil dólares; en 2014 el déficit en arroz descascarillado –pardo– fue de 18 mil dólares; el déficit en arroz semiblanqueado o blanqueado pasó de 54 millones de dólares (2012) a 67 millones de dólares (2014); el déficit comercial en maíz diferente de siembra creció: en 2012 fue de 61 millones de dólares y en 2014 aumentó a 891 millones de dólares).

El balance a tres años del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en parte se asemeja a los primeros años de la ola aperturista de principios de los años noventa en la administración de César Gaviria. Si bien desde el gobierno Barco se promovió la internacionalización de la economía colombiana con la adopción del Programa para la Modernización de la Economía Colombiana en febrero de 1990, la gradualidad –uno de los principios de esta política– en la administración Gaviria pasó a una aplicación rápida. Aunque en 1991 la balanza comercial tuvo un pico de 2676 millones de dólares, cayó y fue deficitaria entre 1993 y 1998. Con Estados Unidos en el marco del TLC parece pasar lo mismo; la balanza comercial desde 2012 ha seguido su caída.

Ante la firma de tratados de esta naturaleza siempre existen voces a favor y en contra, unas pronosticando grandes daños a la estructura productiva nacional y otras augurando beneficios derivados de la apertura comercial. Así las cosas, ¿qué tanto se cumplieron las expectativas de diversos actores de la economía nacional? Cabe decir que en el gremio agropecuario existen balances encontrados, aunque algunos son preocupantes.

Fuente: UN Comtrade, TradeMap, y cálculos del OBCI.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 3

Page 4: Boletín ad valorem n° 005

De igual forma, en el gremio ganadero las cifras sobre los saldos comerciales son motivo de preocupación. Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios de Fedegán, destaca en su columna del 15 de mayo en Contexto Ganadero que “la competitividad del sector en EE.UU. por sus economías de escala y uso de tecnología, se traduce en alto rendimiento comparado con Colombia” y de seguir los mismos pasos aumentará progresivamente la presencia de carne americana en Colombia, mientras no se exporta ni un solo gramo al mercado estadounidense debido a “la falta de celeridad en la agenda gubernamental para lograr la admisibilidad sanitaria”. De hecho, las importaciones de carne de bovino han aumentado, mientras que no se ha exportado ni un gramo hacia Estados Unidos.

En términos agregados, el balance del TLC en el sector de ropa y textiles es positivo. La balanza comercial en los últimos años ha sido superavitaria gracias a los buenos resultados en las exportaciones de prendas de vestir, reconocidas en los mercados internacionales por su calidad, y además, el impulso dado por las diversas ruedas de negocios entre productores colombianos y compradores estadounidenses. En productos alimenticios como los derivados del cacao, confitería, melaza de caña y galletería, el país ha tenido ventaja comercial, al igual que en bienes como puertas y marcos de aluminio, vidrios, y algunos materiales para la construcción, como sectores diferentes a los tradicionales.

Sin embargo, a pesar de los buenos resultados en algunos sectores existen factores de corte coyuntural y estructural que han incidido en los resultados del TLC con Estados Unidos. En primer lugar, entre el inicio del tratado hasta hace pocos meses, la tasa de cambio favoreció las importaciones de bienes agrícolas e industriales, lo que en parte explica el deterioro en la balanza comercial, sobre todo en el primer rubro (claramente en cereales, carnes de cerdo, bovino y pollo); en segunda instancia, los precios del petróleo han estado por debajo de las cotizaciones registradas en tiempos anteriores, lo cual ha impactado profundamente el valor de las exportaciones de crudo y, por ende, el saldo comercial.

Para el caso agrícola, Carlos Felipe Jaramillo en la década del noventa evidenció una “crisis semipermanente” del sector, propiciada principalmente por los efectos macroeconómicos (tasa de cambio, rentabilidad de productos) y la heterogeneidad en la estructura productiva, por lo que en esencia en el sector de cereales (salvo maíz tecnificado) la situación no es novedosa, en tanto los resultados en cuanto a áreas sembradas y producción vienen cayendo desde antes de la firma de los TLC.

Si bien los más recientes paros agrarios achacan a los TLC parte de la culpabilidad de los problemas del sector, la heterogeneidad del mismo no necesariamente responde a las políticas comerciales. Es cierto que la apertura del mercado nacional a productos importados impacta a los productores locales, pero las condiciones de competitividad requeridas para sostener el agro colombiano aún están pendientes por resolverse. Los agricultores colombianos necesitan lo más pronto posible que el país salde su eterna deuda con el campo, promoviendo un modelo de desarrollo rural que además de la provisión de bienes y servicios públicos promueva la competitividad, la innovación y la transformación del modelo de negocio.

Tabla 2. Valor de las importaciones de carne de bovino y pollo procedentes de Estados Unidos.

Fuente: UN Comtrade, TradeMap, y cálculos del OBCI.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte4

Page 5: Boletín ad valorem n° 005

Una de las tareas pendientes, además, sigue siendo la de asegurar la llegada de carne a los mercados estadounidense, debido a las estrictas exigencias en materia fitosanitaria. Entre otros asuntos, ¿cuál ha sido el balance del Comité para el Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales? Este comité, de acuerdo con el texto del Tratado de Libre Comercio, tiene entre sus funciones buscar priorizar los proyectos para el fortalecimiento de las capacidades comerciales del país, así como también trabajar con los comités a los que haya lugar y organismos de cooperación en el desarrollo de la implementación de proyectos que beneficien a los exportadores colombianos.

Es necesario entonces seguir fortaleciendo la agenda interna, lograr que nuestros productores de carne puedan exportar a Norteamérica cumpliendo con las normas exigidas en nuestros mercados, mejorar las condiciones de nuestros agricultores para que puedan competir en un mejor escenario con las importaciones. Sin embargo, la recuperación de la industria nacional es una tarea impostergable; el país requiere de una agenda para el sector manufacturero, integral, que involucre todos los actores del proceso. Si bien existen por ahora sectores que se han mostrado ganadores con este TLC

en apenas tres años, la industria nacional merece especial atención en cuanto a estrategias y políticas que conduzcan a dar el salto tecnológico requerido para competir en mercados exigentes como el estadounidense.

Ahora bien, a nivel departamental los que más han aprovechado el TLC con Estados Unidos, visto desde el crecimiento del valor de las exportaciones, han sido Córdoba, Sucre, Santander, Cauca y Atlántico, con niveles de por lo menos 20 % de crecimiento promedio anual entre 2012 y 2014. En los casos de La Guajira y Bolívar, las caídas en sus exportaciones corresponden principalmente a las dinámicas registradas en productos como el carbón y el petróleo, respectivamente.

A nivel de importaciones, los departamentos que más han aumentado su consumo de bienes procedentes de Estados Unidos son Putumayo, Caquetá, Arauca, San Andrés y Meta. En cambio, el Magdalena ha sido el departamento cuyas importaciones desde Estados Unidos han disminuido en promedio de forma más acentuada en estos tres años de TLC con este país.

Una de las tareas pendientes, además, sigue siendo la de asegurar la llegada de carne a los mercados estadounidense, debido a las estrictas exigencias en materia fitosanitaria.

Entre otros asuntos, ¿cuál ha sido el balance del Comité para el Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales? Este comité, de acuerdo con el texto del Tratado de Libre Comercio, tiene entre sus funciones buscar priorizar los proyectos para el fortalecimiento de las capacidades comerciales del país, así como también trabajar con los comités a los que haya lugar y organismos de cooperación en el desarrollo de la implementación de proyectos que beneficien a los exportadores colombianos.

Es necesario entonces seguir fortaleciendo la agenda interna, lograr que nuestros productores de carne puedan exportar a Norteamérica cumpliendo con las normas exigidas en nuestros mercados, mejorar las condiciones de nuestros agricultores para que puedan competir en un mejor escenario con las importaciones. Sin embargo, la recuperación de la industria nacional es una tarea impostergable; el país requiere de una agenda para el sector manufacturero, integral, que involucre todos los actores del proceso. Si bien existen por

ahora sectores que se han mostrado ganadores con este TLC en apenas tres años, la industria nacional merece especial atención en cuanto a estrategias y políticas que conduzcan a dar el salto tecnológico requerido para competir en mercados exigentes como el estadounidense.

Ahora bien, a nivel departamental los que más han aprovechado el TLC con Estados Unidos, visto desde el crecimiento del valor de las exportaciones, han sido Córdoba, Sucre, Santander, Cauca y Atlántico, con niveles de por lo menos 20 % de crecimiento promedio anual entre 2012 y 2014. En los casos de La Guajira y Bolívar, las caídas en sus exportaciones corresponden principalmente a las dinámicas registradas en productos como el carbón y el petróleo, respectivamente.

A nivel de importaciones, los departamentos que más han aumentado su consumo de bienes procedentes de Estados Unidos son Putumayo, Caquetá, Arauca, San Andrés y Meta. En cambio, el Magdalena ha sido el departamento cuyas importaciones desde Estados Unidos han disminuido en promedio de forma más acentuada en estos tres años de TLC con este país.

Tabla 3. Variaciones promedio 2012-2014 de las exportaciones e importaciones a nivel departamental.

Fuente: cálculos OBCI con base en DIAN.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 5

Page 6: Boletín ad valorem n° 005

A nivel regional, en el periodo 2010-2014 el balance fue positivo para cuatro de ellas: Noroccidente (Antioquia y Chocó), Nororiente (Arauca, Boyacá, Norte de Santander y Santander), Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) y Suroriente (Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada); en el caso del Noroccidente, los resultados se deben casi en su totalidad a Antioquia, en el Eje Cafetero gracias a las exportaciones de café, mientras que en el Nororiente y Suroriente el petróleo es el principal determinante. Sin embargo, salvo el Eje Cafetero, que se recuperó en 2014, el saldo comercial con Estados Unidos, a pesar de ser positivo, viene disminuyendo. En el Caribe, el centro del país y el Suroccidente la balanza se ha vuelto más deficitaria (sobre todo en el centro del país).2012 y 2014. En los casos de La Guajira y Bolívar, las caídas en sus exportaciones corresponden principalmente a las dinámicas registradas en productos como el carbón y el petróleo, respectivamente.

A nivel de importaciones, los departamentos que más han aumentado su consumo de bienes procedentes de Estados Unidos son Putumayo, Caquetá, Arauca, San Andrés y Meta. En cambio, el Magdalena ha sido el departamento cuyas importaciones desde Estados Unidos han disminuido en promedio de forma más acentuada en estos tres años de TLC con este país.

En definitiva, el reto que afronta el país está relacionado con la diversificación de nuestras exportaciones industriales, agroindustriales y agropecuarias. Para ello es necesario avanzar en una política de competitividad orientada hacia el desarrollo de las cadenas productivas y generar incentivos para el desarrollo de los gremios más vulnerables con los acuerdos comerciales firmados por el país.

Tabla 4. Número de capítulos del arancel de aduanas en déficit osuperávit comercial con los Estados Unidos.

Gráfico 1. Balanza comercial por regiones.

Fuente: cálculos OBCI con base en DIAN.Nota: las regiones fueron establecidas de acuerdo a la división establecida por el Bancode la República en la serie de Ensayos de Economía Regional.

Fuente: cálculos OBCI con base en DIAN.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte6

Page 7: Boletín ad valorem n° 005

Una tarea pendiente y que los departamentos de la región (a excepción de Atlántico, Bolívar y Magdalena) deben hacer es la promoción de la diversificación de sus exportaciones hacia Estados Unidos. En el caso del Cesar y La Guajira, la dependencia del carbón, a pesar de no necesitar TLC para ser vendido a ese país, en el contexto actual significa un reto enorme. Estados Unidos ha adoptado una política de producción limpia, además de autosuficiencia energética (en el caso del carbón), por lo que las ventas de carbón de origen de La Guajira y el Cesar han disminuido, y de paso el valor de sus exportaciones (que pesan más del 90 % en ambos casos).

En el mismo sentido, la dependencia que tienen los departamentos de la región de pocos productos, o en casos extremos, de uno solo, plantea la necesidad de diversificar la canasta de exportaciones. En el gráfico 2 se muestra la evolución del índice de Concentración de Herfindahl-Hirschman para los departamentos de la región.

Atlántico En el tercer año de aplicación (2014) del TLC con Estados Unidos, el departamento del Atlántico exportó hacia dicho mercado bienes por un valor total de USD 275 828 669, monto superior en un 13,7 % al de 2013. Respecto al valor de las ventas hacia Estados Unidos en 2011 (año previo a la implementación del TLC), la cifra de 2014 representa un crecimiento del 64,7 % frente al nivel inicial.

Ahora bien, hasta mayo del presente año el valor de las exportaciones del departamento alcanza USD 117 374 421.

En cuanto a la composición de la canasta exportadora del Atlántico, para 2014 el 23 % correspondió a la fabricación de productos metálicos estructurales (predominantemente puertas y ventanas de aluminio); en segundo lugar de importancia, con el 14 %, se encuentran las exportaciones de tejidos y manufacturas de algodón y sus mezclas (ropa de cocina o tocador).

En cuanto a las importaciones del departamento del Atlántico desde Estados Unidos, en 2014 fueron por un valor total de USD 683 010 159, lo cual representa una disminución del 9,54 % en relación con 2011. Sin embargo, esta cifra representa un incremento del 14,74 % respecto del año anterior.

Entre enero y mayo de 2015 las importaciones del departamento ya alcanzan los USD 774 810 504.

Respecto a la composición de las importaciones, se aprecia una canasta diversificada, de la cual para 2014 noventa y siete grupos de productos representaron el 41,65 % sobre el total. En su orden, le siguen producción agropecuaria, con el 10,99 %, y fabricación de abonos y plaguicidas, con el 10,07 %.

Resultados para la región Caribe

Gráfico 2. Evolución del IHH de las exportaciones hacia Estados Unidos.

Gráfico 3. Exportaciones del Departamento del Atlántico a Estados

Gráfico 4. Composición de la canasta exportadoradel Atlántico hacia Estados Unidos.

Gráfico 5. Importaciones del Atlántico desde Estados Unidos.

Gráfico 6. Composición de la canasta de importacionesdel Atlántico desde Estados Unidos.

Fuente: cálculos OBCI con base en D

IAN

.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 7

Page 8: Boletín ad valorem n° 005

BolívarPara 2014 las exportaciones totales desde Bolívar a Estados Unidos registraron un valor de USD 343 209 190, 62 % menos que 2013. Descontando el aporte del sector de derivados del petróleo y el carbón, las exportaciones alcanzaron USD 141 214 692, cifra menor en un 73 % a las de 2013. Ahora bien, respecto a los valores de 2011, las exportaciones sin derivados del petróleo fueron un 38 % inferiores, mientras que incluyendo derivados del petróleo la caída fue del 60 %.Para el periodo enero-mayo de 2015 las exportaciones totales desde el departamento de Bolívar suman USD 60 481 703, de los cuales USD 60 420 888 proceden de sectores diferentes a derivados del petróleo.

De acuerdo con la composición de la canasta exportadora, el sector predominante en las exportaciones de Bolívar en el periodo 2010-2014 fue el de fabricación de productos diversos derivados del petróleo y carbón (59 % en 2014). En el año anterior el segundo sector en importancia fue el de fabricación de productos de plástico (9 %), seguido de la fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales (8 %).

Para 2014 las importaciones alcanzaron la cifra de USD1 923 922 261, lo cual representa un incremento de 79,92 % respecto a 2011 y un incremento de 38,14 % respecto a 2013.

Para el período enero-mayo de 2015 las importaciones desde Estados Unidos sumaron USD 677 831 794.

Para 2014, el sector con mayor representación de la canasta importadora fue, al igual que las exportaciones, la fabricación de productos diversos derivados del petróleo y el carbón, con un 71,29 % de representación; le siguió la fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos, con un 15,57 %.

Gráfico 7. Exportaciones de Bolívar a Estados Unidos

Gráfico 8. Composición de la canasta exportadora de Bolívar hacia Estados Unidos.

Gráfico 9. Importaciones de Bolívar desde Estados Unidos.

Gráfico 10. Composición de la canasta de importaciones de Bolívar desde Estados Unidos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte8

Page 9: Boletín ad valorem n° 005

BolívarPara 2014 las exportaciones totales desde Bolívar a Estados Unidos registraron un valor de USD 343 209 190, 62 % menos que 2013. Descontando el aporte del sector de derivados del petróleo y el carbón, las exportaciones alcanzaron USD 141 214 692, cifra menor en un 73 % a las de 2013. Ahora bien, respecto a los valores de 2011, las exportaciones sin derivados del petróleo fueron un 38 % inferiores, mientras que incluyendo derivados del petróleo la caída fue del 60 %.Para el periodo enero-mayo de 2015 las exportaciones totales desde el departamento de Bolívar suman USD 60 481 703, de los cuales USD 60 420 888 proceden de sectores diferentes a derivados del petróleo.

De acuerdo con la composición de la canasta exportadora, el sector predominante en las exportaciones de Bolívar en el periodo 2010-2014 fue el de fabricación de productos diversos derivados del petróleo y carbón (59 % en 2014). En el año anterior el segundo sector en importancia fue el de fabricación de productos de plástico (9 %), seguido de la fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales (8 %).

Para 2014 las importaciones alcanzaron la cifra de USD1 923 922 261, lo cual representa un incremento de 79,92 % respecto a 2011 y un incremento de 38,14 % respecto a 2013.

Para el período enero-mayo de 2015 las importaciones desde Estados Unidos sumaron USD 677 831 794.

Para 2014, el sector con mayor representación de la canasta importadora fue, al igual que las exportaciones, la fabricación de productos diversos derivados del petróleo y el carbón, con un 71,29 % de representación; le siguió la fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos, con un 15,57 %.

CesarCesar es uno de los departamentos, junto a Córdoba y La Guajira, cuyo producto dominante en la canasta exportadora corresponde un bien básico cotizado en los mercados internacionales. En este caso particular, las exportaciones de carbón corresponden a casi la totalidad de las ventas del departamento a Estados Unidos. Para 2014 las exportaciones sumaron un total de USD 285.690.477, 21, 14 % más que en 2013. Mientras tanto, las exportaciones sin carbón llegaron a USD 1 163 025,96 (296 % más que en 2013). Respecto al año previo a la implementación del TLC (2011), las exportaciones del Cesar en 2014 fueron un 48% inferior, mientras que sin carbón la variación fue de un -95 %.

Entre enero- mayo del 2015 las exportaciones del Cesar hacia Estados Unidos sumaron USD 73 668 273,08.

Como se mencionó anteriormente, la composición de la canasta exportadora del Cesar está dominada casi en su totalidad por el carbón, que comprende más del 90 % de las ventas hacia Estados Unidos.

Las compras de este departamento a Estados Unidos en 2014 sumaron USD1 876 165 y representaron un incremento del 24,14 % en relación con 2011. Con respecto al año anterior (2013) representaron un incremento de 255,73 %, dado que para ese año las importaciones fueron de USD 527 415.

Para el período enero- mayo de 2015 las importaciones sumaron USD 274 315.

Por su parte, en la composición de las importaciones para 2014 observamos que el sector de industrias básicas de hierro y acero fue el de mayor representación, con un 24,78 % de importancia, seguido por el sector de producción agropecuaria, con un 15,05 % de importancia.

Gráfico 11. Exportaciones del Cesar a Estados Unidos.

Gráfico 12. Composición de la canasta exportadora del Cesar hacia Estados Unidos.

Gráfico 13. Importaciones del Cesar desde los Estados Unidos.

Gráfico 14. Composición de la canasta de importaciones del Cesar desde Estados Unidos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Page 10: Boletín ad valorem n° 005

CórdobaEn Córdoba, para el tercer año de aplicación del TLC las exportaciones hacia Estados Unidos sumaron USD 119 955 783,33, un 126 % más que en 2013. Sin la inclusión de ferroníquel, el valor de las exportaciones llega a USD 20 876,52 (48 % superior al valor de 2013). Frente a los niveles de 2011 (año previo al TLC), los valores total y sin ferroníquel son un 94 y 364 % superiores, respectivamente.

Para el periodo enero-mayo de 2015 el valor total de las exportaciones alcanza USD 11 643 782,76, mientras que sin ferroníquel corresponde a USD 264 996,76.

Salvo en el periodo enero-mayo de 2015, las exportaciones de ferroníquel concentran el 99 % del total vendido hacia Estados Unidos. Solo en lo corrido del presente año (hasta mayo) el resto de productos (excluyendo lácteos) corresponde a un 2 %.

Tomando como base 2011 (año previo a la implementación del TLC), las importaciones en el departamento de Córdoba decrecieron en el primer año de implementación (2012) un 13,38 % y en el segundo año (2013) un 46,37 %. No obstante, para 2014 las importaciones crecieron en 71,67 % en relación con el mismo año base, y alcanzaron la suma de USD 17 340 207.

Para el período enero-mayo de 2015 las importaciones ya superan el valor registrado en 2014, con una cifra de USD 17 982 349.

En lo que respecta a concentración de las importaciones, el sector de mayor representación es la producción agropecuaria, con un 52,20 % de importancia, seguido de la fabricación de aceites grasas vegetales y animales, con un 23 %.

Gráfico 15. Exportaciones de Córdoba a Estados Unidos.

Gráfico 16. Composición de la canasta exportadora de Córdoba hacia Estados Unidos.

Gráfico 17. Importaciones de Córdoba desde Estados Unidos.

Gráfico 18. Composición de la canasta importadora de Córdoba desde Estados Unidos.

Fuen

te: e

labo

ració

n O

BCI c

on b

ase e

n Q

uint

ero

Her

man

os.

Fuen

te: e

labo

ració

n O

BCI c

on b

ase e

n Q

uint

ero

Her

man

os.

Fuen

te: e

labo

ració

n O

BCI c

on b

ase e

n Q

uint

ero

Her

man

os.

Fuen

te: e

labo

ració

n O

BCI c

on b

ase e

n Q

uint

ero

Her

man

os.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte10

Page 11: Boletín ad valorem n° 005

La GuajiraLas exportaciones desde La Guajira hacia Estados Unidos en 2014 registraron un valor de USD 146 108 995,88, siendo unos 409 % más altas que las de 2013. Sin embargo, descontando las exportaciones de carbón, las ventas a Estados Unidos llegan a USD 1 203 425,83, siendo inferiores en un 100 con el registro de 2013. Respecto a los niveles de 2011, las exportaciones totales y aquellas sin carbón han disminuido en 34,7 y 49,9 %.

Al igual que en Cesar y Córdoba, un solo producto concentra casi la totalidad de las exportaciones de La Guajira. El carbón abarca el 99 % de las exportaciones guajiras hacia Estados Unidos (en 2014), siendo la producción agropecuaria poco relevante en términos agregados.

Para este departamento las importaciones crecieron un 108,20 % en el primer año de implementación con respecto a 2011. En los dos años subsiguientes al de implementación hubo decrecimiento en relación con el primero, en el orden de 5,47 % para 2013 y de 41,88 % para 2014.

Para el período mayo-junio de 2015 las importaciones suman USD 878 422.

El sector con mayor representación en las importaciones para 2014 fue la fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería (58,38 %), seguido del sector de la industria vinícola (18,39 %). Esta importancia dentro de las importaciones se ha mantenido a partir del primer año de implementación del TLC.

Gráfico 19. Exportaciones de la Guajira a Estados Unidos.

Gráfico 20. Composición de la canasta exportadora de la Guajira hacia Estados Unidos.

Gráfico 21. Importaciones de la Guajira desde Estados Unidos.

Gráfico 22. Composición de la canasta de importacionesde la Guajira desde Estados Unidos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Page 12: Boletín ad valorem n° 005

MagdalenaLas exportaciones del Magdalena hacia Estados Unidos sumaron en 2014 un total de USD 127 978 972, siendo un 30 % inferior al valor de las exportaciones en 2013. Respecto al valor de 2011, año previo al TLC, las exportaciones de 2014 se encuentran en un 31 % más alto. Mientras tanto, entre enero y mayo de 2015 las exportaciones hacia Estados Unidos suman un total de USD 2 260 998.

El principal grupo de bienes exportado al mercado estadounidense es el de producción agropecuaria −predominantemente bananos−, con el 52 % para 2014. En orden de importancia le sigue el sector de construcciones navales y reparación de barcos, con el 14 % (barcos faro), y en tercer lugar productos de molinería (cafés sin tostar), con un 8 %.

Magdalena en el tercer año de implementación (2014) importó la suma de USD 40 191 997, 4,10 % menos que en 2013. Respecto de las compras a Estados Unidos realizadas en 2011, la cifra de 2014 representó una disminución del 8,67 %.

Hasta mayo de 2015 las importaciones alcanzan la cifra de USD 15 798 655.

En el Magdalena los sectores con mayor importancia dentro de las importaciones para 2014 fueron la fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería, con un 43,40 %, seguido de la producción agropecuaria, con un 24,94 %.

Gráfico 23. Exportaciones del Magdalena a Estados Unidos.

Gráfico 24. Composición de la canasta de exportaciones del Magdalena a Estados Unidos.

Gráfico 25. Importaciones del Magdalena desde Estados Unidos.

Gráfico 26. Composición de la canasta de importacionesdel Magdalena desde Estados Unidos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Page 13: Boletín ad valorem n° 005

Ssn AndrésEl archipiélago exportó bienes hacia Estados Unidos en 2014 por un valor de USD 2 993 457,82, un 11,2 % inferior a las ventas hacia ese mercado en 2013.

De acuerdo con la composición de la canasta de exportaciones, el sector tradicional y con mayor importancia en las ventas hacia Estados Unidos es el de la elaboración de pescados, crustáceos y otros productos marinos (94,3 % para 2014).

Las importaciones para el departamento de San Andrés aumentaron un 3,08 % en 2014 en relación con el año previo de implementación 2011 y alcanzaron una cifra de USD 602 407. Sin embargo, representaron un incremento de 239 % en relación con 2013.

Para el período mayo- junio de 2015 las importaciones alcanzan la suma de USD 389 588.

En cuanto a concentración de importaciones, para 2014 los dos principales sectores fueron elaboración de productos alimenticios diversos, con 23,44 %, y construcción de maquinaria y equipo N.E.P., exceptuando la maquinaria eléctrica.

Gráfico 27. Exportaciones de San Andrés a Estados Unidos.

Gráfico 28. Composición de la canasta exportadora de San Andrés a Estados Unidos.

Gráfico 29. Importaciones de San Andrés desde Estados Unidos.

Gráfico 30. Composición de la canasta de importacionesde San Andrés desde Estados Unidos.

Fuen

te: e

labo

ració

n O

BCI c

on b

ase e

n Q

uint

ero

Her

man

os.

Fuen

te: e

labo

ració

n O

BCI c

on b

ase e

n Q

uint

ero

Her

man

os.

Fuen

te: e

labo

ració

n O

BCI c

on b

ase e

n Q

uint

ero

Her

man

os.

Fuen

te: e

labo

ració

n O

BCI c

on b

ase e

n Q

uint

ero

Her

man

os.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 13

Page 14: Boletín ad valorem n° 005

SucreEn términos comparativos, el departamento de Sucre es el que menor valor de exportaciones hacia Estados Unidos tiene en la región Caribe. Para 2014 las exportaciones totales sumaron USD 1 580 035, 47 % superior a lo exportado en 2013. Frente a lo exportado en 2011, año anterior a la implementación del TLC, el valor de las exportaciones de 2014 representa un crecimiento del 139 %.

En la canasta exportadora, la producción agropecuaria domina la composición del conjunto de bienes; para 2013 y 2014 solo se exportaron hacia Estados Unidos bienes de este tipo, salvo en 2012, año en que se enviaron productos relacionados con la producción de petróleo y gas natural.

Para este departamento las importaciones en 2014 registraron un valor de USD 696 679, crecieron 5,67 % en relación con 2011 (anterior a la entrada en vigencia del TLC). Sin embargo, esta cifra representa una disminución de 43,87 y 39,91 % en relación con el primer y segundo año de implementación, respectivamente.

Para el periodo enero-mayo de 2015 las importaciones totales desde Estados Unidos suman USD 2 279 620, de los cuales USD 1 949 334 corresponden a compras al sector de producción agropecuaria.

Los sectores con mayor representación en la composición de las importaciones del departamento de Sucre para 2014 fueron la fabricación de productos diversos derivados del petróleo y carbón, con 22,94 % de importancia, y fabricación de vehículos automóviles, con 13,90 %.

Gráfico 31. Exportaciones de Sucre a Estados Unidos.

Gráfico 32. Canasta exportadora de Sucre hacia Estados Unidos

Gráfico 33. Importaciones de Sucre desde Estados Unidos.

Gráfico 34. Composición de la canasta de importacionesde Sucre desde Estados Unidos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Q

uintero Herm

anos.Fuente: elaboración O

BCI con base en Quintero H

ermanos.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte14

Page 15: Boletín ad valorem n° 005

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 15

Page 16: Boletín ad valorem n° 005

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte16