10
Tierra Sana y Soberana DICIEMBRE 2016, N°. 7 ADG ANDINO Editorial En diciembre de 2016, ADG termina un ciclo de actividades en la zona andina, en particular en el marco del programa “Tierra Sana y Soberana”. Es por tanto un momento oportuno para compartir algunas experiencias realizadas en Bolivia y Perú. Para iniciar, queremos felicitar a todas las personas y actores que han participado en este programa: familias campesinas, productoras, productores, ni- ñas, niños, profesoras y profesores, facilitadoras y facilitadores, colegas de diversas instituciones (ONG, asociaciones de productores, municipalida- des, centros de salud, escuelas…), etc. En particular felicitamos a las productoras y produc- tores por su desempeño y compromiso con la agroecología. Hace unos días tuvimos la oportuni- dad de encontrar varias personas en la región An- cash, todas involucradas, orgullosas de su trabajo: investigadoras, creativas, innovadoras, en base a su larga experiencia de producción agrícola, con sus aciertos y desaciertos, y en base a los nuevos apren- dizajes recibidos durante las capacitaciones e inter- cambios. Resaltamos su dedicación, su ánimo, su dinamismo, su voluntad de siempre experimentar, su apertura a compartir, su compromiso con el am- biente y sobre todo las generaciones futuras… De hecho, son pioneros y pioneras de la agroecología. El “Boom” de los mini-proyectos en Ancash. Comunidades rurales del Altiplano de Bolivia interesadas por la optimización del recurso AGUA. Culminó exitoso 2 do encuentro de promotoras y promotores agroecológicos y de alimentación sana en Huaraz – Ancash. “III Encuentro de mujeres en experiencias de diversificación pro- ductiva y emprendimientos locales” en Pichanaki “Aprendamos en nuestro Biohuerto. Yachacushun Huertansiccho.” Investigación Acción participativa. La experiencia de Florentín Polo para el control del gorgojo de los Andes. Historia de vida del Sr. Moisés Reyes León. Conferencia: Repensando el modelo agrario boliviano. Nueva Ecoferia en la costa ancashina, Huarmey, ¡Un éxito! Diversos testimonios, la mayoría recogidos por “Torres M., López G., 2016. Proyecto Tierra Sana y Soberana, Fase II. Infor- me de sistematización”. Nosotros hemos aprendido bastante de ellos y ellas, y nos ha dado mu- cha alegría de ver, escuchar, tocar, oler, probar, compartir, apreciar los resultados de su gran labor. Las familias se arriesgaron en un camino nuevo, lleno de dificultades y obstáculos, cambian- do sus prácticas agrícolas convencionales a prácticas agroecológicas, apuntando a una mejor calidad de trabajo, de pro- ducción y de vida antes que a un mayor rendimiento. Lo hicieron a contra corriente, (re)construyendo una forma de producir que respeta su territorio, su ambiente, sus suelos, sus aguas, sus semillas, sus bosques y animales, sus pobla- ciones, recuperando sus bondades y sus cualidades, y abasteciendo alimentos sanos y nutritivos para el bienestar de sus familias, en particular de sus hijos y hijas. En estos últimos años, poco a poco hicieron fructificar no sólo sus parcelas sino también sus habilidades y competen- cias, basándose principalmente en sus propios esfuerzos, aprovechando al máximo los pequeños aportes y el acompa- ñamiento que les brindamos a través del equipo técnico del proyecto TSS, así como el apoyo de otras instituciones que estuvieron presentes cuando lo necesitaban. De hecho, la cosecha de talentos ha ido creciendo año tras año. Hoy día, son frutos ya maduros y sin duda alguna sus semillas se dispersarán en sus caseríos, municipios y regiones. Con todos estos esfuerzos acumulados, esperamos que el trabajo de cada productor-a y promotor-a sea más recono- cido y que muchas otras familias sigan sus pasos. Queremos también agradecer a todas las instituciones copartes en Bolivia y Perú que han sido los verdaderos motores de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín, esperamos contribuir al interaprendizaje entre los actores y actoras involucrados en el desarrollo de la agricultura familiar. En tal sentido, todas las preguntas, sugerencias, reflexiones, propuestas de intercambio de ideas y experiencias serán siempre las bienvenidas. Pierre Rouschop, coordinador de ADG para la Zona Andina Biohuerto diversificado. Sumario

boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

  • Upload
    vannga

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

Tierra Sana y Soberana D I C I E M B R E 2 0 1 6 , N ° . 7 A D G A N D I N O

Editorial

En diciembre de 2016, ADG termina un ciclo de actividades en la zona andina, en particular en el marco del programa “Tierra Sana y Soberana”. Es por tanto un momento oportuno para compartir algunas experiencias realizadas en Bolivia y Perú. Para iniciar, queremos felicitar a todas las personas y actores que han participado en este programa: familias campesinas, productoras, productores, ni-ñas, niños, profesoras y profesores, facilitadoras y facilitadores, colegas de diversas instituciones (ONG, asociaciones de productores, municipalida-des, centros de salud, escuelas…), etc. En particular felicitamos a las productoras y produc-tores por su desempeño y compromiso con la agroecología. Hace unos días tuvimos la oportuni-dad de encontrar varias personas en la región An-cash, todas involucradas, orgullosas de su trabajo: investigadoras, creativas, innovadoras, en base a su larga experiencia de producción agrícola, con sus aciertos y desaciertos, y en base a los nuevos apren-dizajes recibidos durante las capacitaciones e inter-cambios. Resaltamos su dedicación, su ánimo, su dinamismo, su voluntad de siempre experimentar, su apertura a compartir, su compromiso con el am-biente y sobre todo las generaciones futuras… De hecho, son pioneros y pioneras de la agroecología.

El “Boom” de los mini-proyectos en Ancash. Comunidades rurales del Altiplano de Bolivia interesadas por la

optimización del recurso AGUA. Culminó exitoso 2do encuentro de promotoras y promotores

agroecológicos y de alimentación sana en Huaraz – Ancash. “III Encuentro de mujeres en experiencias de diversificación pro-

ductiva y emprendimientos locales” en Pichanaki “Aprendamos en nuestro Biohuerto. Yachacushun Huertansiccho.” Investigación Acción participativa. La experiencia de Florentín

Polo para el control del gorgojo de los Andes. Historia de vida del Sr. Moisés Reyes León. Conferencia: Repensando el modelo agrario boliviano. Nueva Ecoferia en la costa ancashina, Huarmey, ¡Un éxito! Diversos testimonios, la mayoría recogidos por “Torres M.,

López G., 2016. Proyecto Tierra Sana y Soberana, Fase II. Infor-me de sistematización”.

Nosotros hemos aprendido bastante de ellos y ellas, y nos ha dado mu-cha alegría de ver, escuchar, tocar, oler, probar, compartir, apreciar los resultados de su gran labor. Las familias se arriesgaron en un camino nuevo, lleno de dificultades y obstáculos, cambian-do sus prácticas agrícolas convencionales a prácticas agroecológicas, apuntando a una mejor calidad de trabajo, de pro-ducción y de vida antes que a un mayor rendimiento. Lo hicieron a contra corriente, (re)construyendo una forma de producir que respeta su territorio, su ambiente, sus suelos, sus aguas, sus semillas, sus bosques y animales, sus pobla-ciones, recuperando sus bondades y sus cualidades, y abasteciendo alimentos sanos y nutritivos para el bienestar de sus familias, en particular de sus hijos y hijas. En estos últimos años, poco a poco hicieron fructificar no sólo sus parcelas sino también sus habilidades y competen-cias, basándose principalmente en sus propios esfuerzos, aprovechando al máximo los pequeños aportes y el acompa-ñamiento que les brindamos a través del equipo técnico del proyecto TSS, así como el apoyo de otras instituciones que estuvieron presentes cuando lo necesitaban. De hecho, la cosecha de talentos ha ido creciendo año tras año. Hoy día, son frutos ya maduros y sin duda alguna sus semillas se dispersarán en sus caseríos, municipios y regiones. Con todos estos esfuerzos acumulados, esperamos que el trabajo de cada productor-a y promotor-a sea más recono-cido y que muchas otras familias sigan sus pasos. Queremos también agradecer a todas las instituciones copartes en Bolivia y Perú que han sido los verdaderos motores de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín, esperamos contribuir al interaprendizaje entre los actores y actoras involucrados en el desarrollo de la agricultura familiar. En tal sentido, todas las preguntas, sugerencias, reflexiones, propuestas de intercambio de ideas y experiencias serán siempre las bienvenidas.

Pierre Rouschop, coordinador de ADG para la Zona Andina

Biohuerto diversificado. 

Sumario

Page 2: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

El “Boom” de los mini-proyectos en Ancash.

E l año 2016 no deja de traer buenas noticias a las organizaciones de productores con la aprobación

de sus varias propuestas de mini-proyectos con financia-miento entre S/. 1,000 y S/. 10,000. Desde el proyecto “Tierra Sana y Soberana Fase II” (TSS), se privilegió una estrategia formativa en Gestión de Proyectos (GP), adaptada para que las organizaciones puedan acceder a fondos locales. La primera etapa fue de identificación de mini-proyectos y su financiación a través de pequeños fondos concursables, internos (TSS) o externos (convocatorias de pequeños proyectos). Actualmente, se está asesorando y acompañando la ejecución de 20 mini-proyectos productivos con enfoque agroecológico. Como para las pequeñas organizaciones, la GP es una gran novedad., TSS les capacita regularmente desde el 2015 en temas de preparación, ejecución y evaluación de proyectos; asimismo refuerza sus capacidades con asesoría en organización y comercialización, de tal for-ma que se apropien de todas las etapas de la GP, con responsabilidad, compromiso y autonomía. Las organizaciones de productores y productoras en-frentan dificultades, a veces hasta fracasos, pero también logran éxitos: superando todos los retos y aprovechan-do las experiencias que les generan los mini-proyectos productivos, es indiscutible que las organizaciones cre-cen. El “Boom” de los mini-proyectos en ejecución es un avance importante para el proyecto TSS y que responde a la demanda de las organizaciones beneficiarias.

Artículo y fotos: Charline Baudry Facilitadora en Gestión de Proyectos

Taller facilitado por el promotor agroecológico Jhony Álvarez R. sobre almácigo en bandejas

(Proyecto de hierbas aromáticas de la Asociación Local de Shilla - APO San Juan Bautista).

Instalación de un vivero frutícola en el caserío de 14 Incas (Proyecto Aguaymanto y Granadilla de la Asociación Distrital de

Pamparomás - ADPENG). 

“…estamos secando pasas de aguaymanto. Como Comité tenemos nuestro secador solar [logrado al ganar un fondo canalizado por el Proyecto TSS], cada socio trae su aguaymanto a secar, estamos vendiendo a los panaderos de Huaraz. Nosotros mismos hemos buscado ese contacto en Huaraz con quienes hacen panetones, dijimos que tenemos pasas de aguay-manto, dijo traigan para probar. Estamos vendiendo a 28, 29 soles el kilo, es rentable.”   

 Mauro Cruz, Belén

“..aca la calabaza a veces se pierde en la chacra, la gente no la come. Entonces nos vino la idea de hacer mermelada, y luego pensamos secarla. Nos presentamos al concurso de pro-yectos con la idea del deshidratador. Secamos la calabaza y también plantas aromáticas, también las socias pueden secar sus habas, otras cosas. Estamos en un proceso de investigar todo, qué tiempo puede secar en el invierno, en qué tiempo puede secar en el verano”.

Rosa Ruiz, Asociación de Mujeres de Shunak

Page 3: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

L a producción agrícola en el altiplano boliviano se desarrolla bajo condiciones climáticas adversas, ca-

racterizándose por épocas secas, clima árido, frío, vientos fuertes y con apenas una precipitación promedio anual de 350 mm.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aspectos fisiográficos del altiplano sur de Bolivia.  

Estas condiciones son un verdadero desafío para la agri-cultura en general y en especial para la horticultura. No obstante a estas limitantes, el asocio APROSAR – ADG va encarando actividades de apoyo en comunidades rurales de Bolivia, propiamente a comunidades del muni-cipio de Salinas de Garcí Mendoza del departamento de Oruro. Una de esas actividades está relacionada con el mejoramiento de sistemas de agua para consumo hu-mano con alcance a su utilización para riego de pequeños huertos familiares. Si bien las familias priorizan el agua para su consumo, también tienen interés en la producción de hortalizas, pero sin que se afecte la disponibilidad del líquido ele-mento en sus hogares.

Riego por inundación (tradicional) aplicado en huertos escolares.  

Para este propósito APROSAR y la población con la que se trabaja, han realizado capacitaciones en la optimización del agua para riego. Estas capacitaciones se vienen impar-tiendo a estudiantes y profesores de unidades educativas

Comunidades rurales del Altiplano de Bolivia interesadas por la optimización del recurso AGUA.

y a productores de la zona, en los huertos atemperados que existen en las escuelas del área de intervención. Actualmente se tiene instalados sistemas de riego por goteo en las escuelas de la comunidad de San Martín y de Sally Suicuni. Profesores, estudiantes y productores con asistencia téc-nica de APROSAR realizaron el aforo correspondiente, concluyendo que con riego por inundación (tradicional en el sector) en los suelos arenosos, se utiliza un prome-dio de 65.6 lt/m2, en relación al riego por goteo que usa 0.72 lt/hr por punto de goteo que equivale a 18 lt/m2, evidenciando el ahorro de agua por este método de riego tecnificado.

Riego por goteo implementado en huerto de la escuela Sally Suicuni.  

En relación al costo en materiales es bastante económico de alrededor de Bs. 1.000,00 (±150 EUR) para una super-ficie aproximada de 35 m2. Este tipo de tecnologías sencillas y prácticas despierta el interés de la población y a su vez los motiva para que puedan realizar estas innovaciones en sus propios huer-tos, incidiendo de esa forma en la apropiación del conoci-miento y sobre todo en perspectivas de su difusión a tra-vés de los promotores y mismos productores.  

    

Huerto atemperado, Unidad Educativa comunidad Sally Suicuni.

Artículo y fotos : Fernando Veizaga - Marco Antonio Herbas

(APROSAR) 

Page 4: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

E n el marco del cierre de actividades del proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II (TSS), se realizó el

“2do encuentro de promotores-as agroecológicos y de alimentación sana en la región Ancash”, en Yungar-Huaraz, del 17 al 19 de noviembre del 2016. El encuentro contó con más de 80 participantes de las provincias Aija, Carhuaz, Huaylas y Huaraz, entre pro-motores-as, autoridades y directivos de organizaciones agroecológicas y entidades públicas y privadas.

Un momento muy emotivo fue durante la entrega de Diplomas de Acreditación como Promotores Agroeco-lógicos a 47 agricultores (35 varones y 12 mujeres), quienes -luego de un año y medio- culminaron y aproba-ron exitosamente el Programa de Formación Modular Agroecológica 2015-2016 del proyecto TSS. Asimismo, se tomó un minuto de silencio y se rindió homenaje a la memoria de 4 agricultores ecológicos fallecidos (Moisés Reyes, Santiago León, Benigno Cadillo y Damián Zamu-dio), a cuyos familiares se les entregará un Diploma In Memoriam y un álbum de fotos y mensajes escritos por los-las participantes. También se entregaron constancias a quienes no lograron su acreditación final.  

Culminó exitoso 2do encuentro de promotoras y promotores agroecológicos y de alimentación sana en

Huaraz– Ancash.

              Se analizó el contexto agrario nacional y sus implican-cias con la agroecología y alimentación sana en la re-gión Ancash; se compartió diferentes experiencias y aprendizajes de los-las promotores agroecológicos y de alimentación sana; se analizaron los roles y cuáles eran los compromisos futuros de los-las promotores con respecto a sus organizaciones agroecológicas en cada provincia; y también se les informó del quehacer del proyecto TSS Fase II al cierre de sus actividades el año 2016, motivando sus compromisos y desafíos de gestión futura.

Por último, en la clausura se leyó una carta dirigida a los-las promotores agroecológicos de Ancash y al equi-po del proyecto TSS, elaborada por colegas de ADG, Stéphane Contini y Pierre Rouschop, quienes días an-tes visitaron la zona del proyecto y conversaron con algunos promotores y promotoras, quedando muy mo-tivados y agradecidos por la oportunidad de conocer sus experiencias y sobre todo de compartir lecciones y aprendizajes para el futuro.

Artículo : Walter Chamochumbi Fotos : Nino Ramírez 

Page 5: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

E n el marco del “III Encuentro de mujeres en experiencias de diversificación productiva y emprendimientos locales liderados por mujeres”, organizado por Heifer International Perú los días 24 y 25 de noviembre de

2016 en Pichanaki (selva central de Junín), participó una delegación de 5 promotoras de la región Ancash: Miriam Rosales, Macaria Gómez, Luz Pérez, Edith Gonzales y Nieves Fuentes, quienes compartieron su experiencia junto a 65 productoras de las regiones Piura, Huancavelica, Cerro de Pasco, Puno y Junín. Como parte de la apuesta del encuentro por un desarrollo social justo y sostenible, que contempla el empodera-miento de la mujer, se presentaron diversos proyectos productivos con distintos enfoques. Se realizaron rondas de exposiciones de cada región, presentaciones de temáticas de interés a cargo de especialistas invitados, una no-che de talentos con vestimentas y danzas típicas de cada región participante, y finalmente, una feria donde las mu-jeres presentaron sus productos más representativos. Durante el evento, la promotora Miriam Rosales fue la encargada de compartir su experiencia con el proyecto Tierra Sana y Soberana, resaltando que no solo le ha significado logros en la práctica de la agroecología, sino tam-bién que ha tenido un impacto en su vida personal, a través del fortalecimiento de su protagonismo en su comuni-dad y en el cambio de roles en su hogar.

Edith Gonzales, promotora de Alimentación Sana en Pampap – Pamparomás, fue la responsable de dar las palabras finales del evento en representación de Ancash, dijo:

Promotoras de alimentación sana participan en “III Encuentro de mujeres en experiencias de diversificación

productiva y emprendimientos locales” en Pichanaki.

“Nos vamos satisfechas y felices de haber conocido esta tierra y a las mujeres ma-ravillosas de otras regiones, su sabiduría y su gran experiencia. Me llevo mucho a casa, con el compromiso de que ahora me toca a mí compartirlo con mi comité y mi comunidad.”

“El proyecto me ha ayudado a entender que yo también puedo, que la producción no es solo cosa del hombre… y mi espo-so también lo ha entendido. Ahora vamos juntos a las capacitaciones, o cuando va él yo cuido de nuestros hijos, y cuando voy yo, él cuida de ellos, como ahora.”

Carnaval ancashino presentado por promotoras capacita-das por el proyecto TSS durante la noche de talentos.

Sobre la formación de promotores-as en Alimentación Sana, se avanza la etapa final de la propuesta de for-mación modular implementada en coordinación con el MINSA, a través de la Red de Salud y los Gobiernos Locales de Aija y Acopampa , a fin de lograr la acreditación de un estimado de 30 promotores y promotoras de AS; ello a la par del desarrollo de otras actividades complementarias en buenas prác cas alimentarias. 

Page 6: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

“Aprendamos en nuestro Biohuerto. Yachacushun Huertansiccho.”

D esde 2016, se inició la implementación de la pro-puesta “Aprendamos en nuestro biohuerto-

Yachacushun Huertansiccho”. Esta propuesta plasma los lineamientos, procesos y etapas para la implementa-ción de biohuertos en instituciones educativas, estable-ciéndolos como espacios de interacción para el apren-dizaje integral que dinamicen la currícula educativa y faciliten el logro de los aprendizajes propuestos para los-las alumnos-as; de igual forma que contribuyan a los objetivos perseguidos por la seguridad alimentaria, co-mo la adopción de hábitos saludables de alimentación, higiene, cuidado del ambiente y valoración de la agricul-tura ecológica y recursos naturales.

A la fecha se han realizado diversas actividades de capa-citación, intercambios de experiencias y acompaña-miento a la implementación y funcionamiento de los biohuertos escolares de 9 instituciones educativas se-leccionadas en las provincias de Aija, Carhuaz y Huay-las (ver cuadro). Ello implicó realizar numerosas coordinaciones con la

UGEL de cada provincia, con la firma de convenios, y luego varias reuniones y acuerdos con los directores, profesores, padres de familia y alumnos que conforman la comunidad educativa en cada institución para el dise-ño e implementación del plan de trabajo. Asimismo, en

el proceso, se contactó con la monitora regional de enfoque ambiental que implementa el Ministerio de Educación, con quien se realiza monitoreo en las pro-vincias Carhuaz y Huaylas. Se promueve la sostenibili-dad de la propuesta a partir de mecanismos de gestión escolar. Las 9 escuelas focalizadas fueron provistas de insumos, herramientas y materiales de riego tecnifica-do, etc., para su mejor funcionamiento. De allí que a la fecha ya se han cosechado varias hortalizas de hoja y raíz y que han sido consumidos por los-las alumnos.

Artículo y fotos: Diana Santos y Annie Solis 

Provincia Distrito Centro Po-blado / Ca-

serío

Población Estudiantil Primaria

AIJA Aija

Aija 88 Mallqui 25

La Merced La Merced 63 La Trinidad 30

CARHUAZ Acopampa Nunocoto 20

Shilla Shilla 188 Tauripampa Tauripampa 48

HUAYLAS Pamparomás San Pedro de

Pampap 54

Huayllo 59

TOTAL 576

“La mejor experiencia que he vivido con los alumnos ha sido cuando hicimos la cosecha. En la primera cosecha hemos tenido la acelga. Muchos de los niños no conocían esta hortaliza (..) hemos analizado en el aula su valor nutricional (…) los niños han llevado a su casa las acelgas, cada uno ha experimentado un plato y en base a ello han producido un texto instructivo y cada uno en el aula ha expresado lo que ha preparado. A partir de esto les ha empezado a gustar la acelga y piden a sus padres que la consuman.”

Profesora del CE Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, C.E.86136, Aija, durante el Grupo Focal en dicho centro

Page 7: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

Investigación acción participativa (IAP). La experiencia de Florentín Polo para el control del gorgojo de los Andes.

¿Qué es la investigación acción participativa (IAP)?

La IAP es un “proceso de interacción creativa dentro de las comunidades rura-les mediante el cual el conocimiento local y el científico se combinan y se desarrollan en pie de igualdad para encontrar solucio-nes a los problemas de los productores, sacando el máximo provecho posible de las oportunidades y recursos locales”.

Importancia de la IAP en el proyecto TSS.

El proyecto TSS, desde el 2014, para combinar la producción de co-nocimientos, transformación de realidades sociales y el fortalecimien-to de capacidades, utilizó la metodología de Investigación Acción Par-ticipativa. La IAP se desarrolló en la fase de experimentación campe-sina, dentro del marco metodológico de Campesino a Campesino- CaC. Esta fase de experimentación es una de las más importantes en la cual el productor prueba, adapta e innova en su parcela con dife-rentes prácticas de manejo, en este caso con enfoque agroecológico. Entre el 2014 y el 2016 se desarrollaron 22 IAP, distribuidas en las provincias de Carhuaz, Huaylas y Aija, enfocadas en su mayoría en temas de sanidad en agricultura y crianzas..

La IAP de Florentín Polo Albino, Ullucurán

“…desde el año 2002 venía iniciando este trabajo. Experimentando he podido llegar a tener un buen abono sólido, se llama abono compuesto orgánico, para la agricultura es mucho mejor. También tengo algunos líquidos que reemplazan a foliares, que reemplazan a los plaguicidas e insecticidas. Entonces ya he podido sacar una buena producción en dos campañas de papa, sano, sin agroquímicos”.

Objeto y descripción general de la experimentación / investigación

Nombre de la investigación Aplicación de M5, caldo sulfocálcico, purín y abonos para el control del gorgojo de los Andes (Premnotrypes sp)

Cultivo Papa Problema a resolver Alta incidencia del gorgojo de los Andes en la papa causando daño económico. Solución probada anteriormente Rocoto molido Solución que se está probando Diversas Técnicas AE como el uso de Bocashi, M5, Caldo sulfocálcico. ¿Cómo es que decidió probar esta solución?

1. alta incidencia del Gorgojo de los Andes. 2. observé que el rocoto molido sí controlaba a los adultos al echar al cuello de la planta tal es así que decidí utilizar más técnicas para mejorar el control

Área (m2) 800 m2

Acciones realizadas en campo 28 /11/15, a la siembra: incorporación de Bocashi 1/2 kg. por planta 28/12/15, al crecimiento: se aplica de manera radicular al cuello de la planta

para controlar adultos y huevos del gorgojo. se aplica de manera foliar para abonar.

Se repite 3 veces hasta el día 21 18/01/16, al 1er aporque: Misma operación.

Se repite 2 veces al mes cada 15 días 18/03/16, a la floración: misma operación.

1 sola vez 18/04/16, al 2do aporque: misma operación.

1 sola vez 01/05/16, antes de la cosecha: dos veces antes de la cosecha de manera 

foliar para controlar la rancha.

Observación final

Se  observó que  verdaderamente  en  la  cosecha  no habían papas infestadas con el gorgojo ya que de algu-nos vecinos estaban siendo atacadas, algunos incluso mencionaban que en la campaña grande no siembran por que cosechan solo con gusano.

“..el 2014 había gusanera de papa. Mis vecinos, de agricultura convencional, aplicaron agroquímicos. Aunque aplicaron 5 a 6 dosis de insecticidas, no fue efectivo. Con los productos que yo he utilizado, prácticamente no se me agu-sanó, entonces puse más fuerza, esfuerzo. Esta campaña del 2016, mi pro-ducción ha salido tal y conforme la producida con agroquímicos, tanto en el peso como en el follaje, más vigorosa la planta. Entonces estoy haciendo estos abonos en mayor cantidad.”

Florentín Polo en su centro de producción de preparados agroecológicos. 

Page 8: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

“Mi nombre es Moisés Reyes León y vivo en el caserío de la Trinidad, Distrito de la Merced, Provincia de Aija. Mi primer cargo que tuve es ser presidente de mi comité “Nuevo progreso de La Trinidad” y actualmente soy presidente de la “Asociación de productores ecológicos de la provincia de Aija”, también soy socio en la ecoferia en la provincia de Aija.”

Actividad económica: “La actividad principal para mi economía son los cultivos, crianza de animales, transformados y comercialización…en cultivos tengo la quinua, papa, olluco, habas, arveja, tarwi y lino; también en crianza de anima-les tengo vacunos, ovinos, cuyes y gallinas; y como transformados hago el tar-wi, cebada, trigo, arvejas y la papa en “tocosh” … todos estos productos lo comercializo en ecoferias…son productos ecológicos.”

“Con el Proyecto Tierra Sana y Soberana vengo trabajando hace 5 años y la actividad principal donde más estoy abocado es en la agricultura. Desde un inicio siempre me gustó eso, es por ello que entro a este proyecto para la producción orgánica y tener más conocimiento sobre la agricultura. En las experiencias que tuve vi que realizando la producción orgánica me re-sultó muy bien, puesto que anteriormente, donde estuve, solo estuve viendo y trabajando con la agricultura convencional (con los agroquímicos). Desde ese punto de vista era mi preocupación, ya que en las etiquetas decía que eran veneno…por eso decía entonces ¿Qué es lo que estamos comiendo? ¡Veneno!, por ello mi idea era cambiar y lo cambié…hasta la actualidad hemos cambiado y desde ese momento ya tenemos este tipo de producción ecológico y hemos superado.”

“Por otro lado, también quiero mencionar que al principio no tenía conocimiento cuáles eran los materiales para la agricultu-ra orgánica. Bueno con el proyecto -ya cuando entro- tuvimos cursos talleres, capacitación varios y es donde ahí aprendí cómo se usa y se utiliza actualmente abonos orgánicos como también fungicidas, biocidas, insecticidas…todo orgánico. Desde ahí era ya un alcance para nosotros, ya que antes no veíamos este tipo de agricultura, ya que practicábamos y no sabíamos có-mo hacer…”

“Como experiencia tengo en diferentes campos, como en investigación e innovación, también cómo es la comercialización. En este último lo que estamos haciendo es intercambios y hacer ecoferias… en principio la ecoferia que visité y participé fue en Carhuaz y con el pasar del tiempo ya hemos creado una ecoferia en Aija y fuimos los primeros en impulsar la ecoferia de Aija, y desde entonces lo que es en el tema de comercialización nos ha ayudado bastante y realmente estamos confiados en las ventas de nuestros productos y la comercialización…luego también hemos tenido ferias en Huaraz en Carhuaz y dos ferias en Huarmey; esas experiencias nos ha servido y ayudado bastante…”

“Dentro de todo esto nos ha cambiado la vida, puesto que las capacitaciones nos han servido mucho…antes no sabíamos hablar en público y ahora ya podemos manifestarnos ante la gente y ofrecer nuestros productos…también queremos seguir capacitándonos en comercialización, negocios, como también abrir nuevas rutas de ecoferias…”

Más información:

h ps://www.youtube.com/watch?v=snG‐OsSwjLc h p://ong‐adg.be/bibliadg/bibliotheque/opac_css/doc_num/fiches_techniques/ficha_riego_por_aspersion_v _ok.pdf 

Historia de vida del Sr. Moisés Reyes León – Presidente de la Asociación de Productores Ecológicos de la Provincia de Aija,

Departamento de Ancash.

Durante el programa 2014-2016, cuatro promotores agroecológicos fallecieron en la región Ancash: Moisés Reyes, Santiago León, Benigno Cadillo y Damián Zamudio. Eran ante todo productores agroecológicos, convencidos que era el camino correcto a seguir, sin importar los obstáculos y las dificultades que encontraría. Habían convencido igual-mente a sus familias y vecinos. Aquellos y aquellas quienes los encontraron guardarán el recuerdo de grandes seres humano, competentes, comprometidos, y siempre disponibles para compartir experiencias, las suyas en particular. Más que beneficiarios del proyecto Tierra Sana y Soberana, eran participantes que aportaban tanto como recibían.

Moisés era uno de ellos. Presentamos su testimonio, que compartió durante el primer semestre de 2016.

Page 9: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

Conferencia: Repensando el modelo agrario boliviano. El modelo agrario dominante tiende a consolidarse en Bolivia.

Más información en la página Web: http://www.ftierra.org/conferencia/presentacion.html

Esta es la principal conclusión que fue esbozada al cierre de la Conferencia “Repensando el modelo agrario boli-viano”, organizada por la Fundación TIERRA entre el 25 y 26 de octubre en La Paz.

El director de esta institución, Gonzalo Colque, se encargó de cerrar el evento con estas aseveraciones sobre el sen-tido que tuvieron las disertaciones. “Algunos participantes hablaron de modelos agrarios y otros dijeron que hay un modelo dominante que se está consolidando y es preciso hablar sobre ese tema”.

A propósito de la ponencia “Expansión de la soya en el Cono Sur” con la que el profesor Valdemar João Wesz abrió el evento, G. Colque explicó que fue muy útil entender qué contexto internacional nos rodea. V. Wesz describió el importante crecimiento del cultivo de soya en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Explicó que el peso de ese culti-vo en relación con la producción mundial creció de 1 por ciento en 1960 a 53 por ciento en 2015.

En otra parte de su evaluación, G. Colque explicó que los actores del Estado y del empresariado cruceño fueron invi-tados a exponer sus puntos de vista en el evento, pero ambos sectores se excusaron de participar. “Tendrán sus razones, quizás no quieren repensar el modelo agrario que hemos discutido estos días”, afirmó.

La importación de alimentos y la caída de la producción agrícola boliviana es otra temática preocupante para la reali-dad del agro boliviano y fue abordado en los paneles y coloquios de la Conferencia. “Papa, plátano, zanahoria, casi todos dijeron que estamos importando alimentos. Un panelista de El Alto afirmó que el 70 por ciento de la papa que consumimos es peruana. Es una constatación muy importante”.

La participación de la academia también fue ponderada positivamente por el G. Colque. “Es importante que la acade-mia haya expuesto sus puntos de vista y haya ratificado que trabajan con sentido social, con un proyecto político a favor de los excluidos. Eso es muy importante, especialmente desde las universidades públicas”. Representantes de las unidades de post grado de la Universidad Mayor de San Andrés, de la Universidad Mayor de San Simón y de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno participaron en uno de los coloquios del evento.

Finalmente, G. Colque explicó que ésta conferencia integra un ciclo, iniciado en 2009 y que hasta la fecha ha realiza-do siete eventos de la misma naturaleza. “Estamos muy satisfechos por el éxito de la Conferencia. Seguiremos orga-nizando estos eventos. Hasta la próxima”, concluyó.

Un contexto en el que las transformaciones agrarias impactan directamente sobre el sistema de tenencia de la tierra, la población ocupada en la agricultura y los modos de producción, ahora crecientemente orientados hacia el extractivismo o la sobreexplotación de recursos naturales, marca la tendencia de consolidación de un modelo agrario dominante intensivo en capital, excluyente del campesinado y generador de altos costos ambientales.

Paneles principales Cambios agrarios, tensiones y conflictos ambientales Modelos agrarios alternativos desde el campesinado y pueblos indígenas Presiones por tierra y recursos naturales Nuevas relaciones y dinámicas campo-ciudad

Coloquio “Estado de arte de contribuciones académicas”

Coloquios para “dar la voz a los actores” Demandas y propuestas desde las organizaciones campesi-nas e indígenas para el desarrollo agrario.

Page 10: boletin ADG 7 - ong-adg.be · de Tierra Sana y Soberana durante el periodo 2014-2016 : ANPE PERU, DIACONIA y JDDP en Perú; APROSAR, AGRECOL Andes y AOPEB en Bolivia. Con este boletín,

A v . B o l o g n e s i 3 2 1 , M i r a f l o r e s , L i m a 1 8

p e r u @ o n g - a d g . b e w w w . o n g - a d g . b e

En el mes de mayo de 2016, el Presidente de la Asocia-ción de Productores Ecológicos de la Provincia de Aija- APEA realizó con apoyo de TSS las gestiones con la Muni-cipalidad Provincial de Huarmey para realizar una nueva Ecoferia. Gracias a este primer contacto, la Municipalidad accedió a la solicitud y mostró su predisposición a apoyar a los pequeños productores AE de la provincia de Aija. Asimismo se acordó realizar este evento de comercializa-ción los últimos lunes de cada mes.

A la fecha se han realizado con éxito cinco eventos de comercialización de productos agroecológicos en la ciu-

dad de Huarmey (junio a octubre), en donde participan cada vez cerca de 20 productores/as agroecológicos/as de APEA. Estos espacios acercan a productores y consumi-dores, generando consciencia en los consumidores de alimentarse saludablemente y cuidar el medio ambiente; además permite a los pequeños/as productores/as AE de Aija incrementar sus ingresos mensuales.

Uno de los estand de la APEA en la Ecoferia de Huarmey.

Felicitamos a los y las Ecoferiantes de Aija en Huarmey por la diversidad y la calidad de sus productos, un logro que merece ser compartido con los demás Ecoferiantes de Huaraz y Moro que también el TSS II viene apoyando.

Artículo y fotos: Yesenia Límaco Facilitadora en Comercialización

Con la participación de:

Nueva Ecoferia en la costa ancashina, Huarmey, ¡Un éxito!

Reunión entre la Municipalidad Provincial de Huarmey y la Asocia-ción de Productores Ecológicos de la Provincia de Aija- APEA .

“Hacemos nuestra harina y enviamos a diferentes sitios, nosotros vendemos directamente a contactos que vamos teniendo, y a los compradores que vienen. Los que compran saben que de esta zona todo es sano, no está adulterado. Antes de que venga el proyecto hacíamos poco, para consumir nosotros mismos, embolsábamos distinto. Ahora están mejor las bolsas, tenemos selladoras, y pensamos en ganar un mercado. Quisiéramos mejorar la presentación del producto, diferenciarnos de lo demás.”

Participantes del Grupo Focal con el CPAE Amancáes, Huacyán.