17
BOLETÍN INFORMATIVO Diciembre de 2015 1 S Un proyecto para la competitividad Agricultura Específica por Sitio (AESCE) Compartiendo Experiencias, busca identificar zonas edafoclimáticas favorables para la producción y diseños de adaptación de prácticas agrícolas específicas para los cultivos de plátano, aguacate, cítricos, mango y mora, de Diciembre de 2015 BOLETÍN INFORMATIVO

Boletín AESCE diciembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Aesce

Citation preview

Page 1: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 1

S

Un proyecto para la competitividad

Agricultura Específica por Sitio (AESCE) Compartiendo Experiencias, busca

identificar zonas edafoclimáticas favorables para la producción y diseños de

adaptación de prácticas agrícolas específicas para los cultivos de plátano,

aguacate, cítricos, mango y mora, de Diciembre de

2015

BOLETÍN INFORMATIVO

Page 2: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 2

Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, desarrolla programas, planes y proyectos que impactan en la mejora de las condiciones sociales, económicas, laborales, culturales y familiares de los productores hortifrutícolas. Agricultura Específica por Sitio, (AESCE) es una de las actividades que adelanta el Gremio para especializar la

producción nacional. Su objetivo es aumentar los rendimientos de los cultivos de aguacate, mango, cítricos, plátano y mora. En este proceso, realiza una caracterización de las zonas edafoclimáticas aptas para la siembra de estas líneas productivas. Este boletín contiene avances de la

operatividad de AESCE e información

técnica de las líneas priorizadas.

El mango es originario de la India y se ha adaptado en diferentes pisos térmicos, cultivándose desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de altitud (Asohofrucol, 2014).

En Colombia, se encuentra en dieciséis departamentos y uno de los principales productores es Tolima.

El mango se cultiva en condiciones de pH en torno a los 5,5 y a 5,7; la textura del suelo debe ser limo-arenosa o arcillo-arenosa. Se recomienda antes de efectuar la siembra realizar un laboreo de un metro de profundidad, efectuado en tiempo seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta operación será imprescindible en terrenos previamente cultivados. Durante los dos primeros años de crecimiento se requieren entre 16 y 20 litros de agua por semana, para cada uno de los árboles, una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la sequía. En edad adulta, el cultivo demanda menos agua que el aguacate; en terrenos donde las disponibilidades de

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL CULTIVO DE MANGO

Page 3: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 3

agua es abundante, el árbol presenta un desarrollo vegetativo excesivo y no fructifica (Asohofrucol, 2014). Con el propósito de unificar experiencias exitosas en la producción de mango bajo elemento edáfoclimáticos similares, el equipo del proyecto Agricultura Específica por Sitio (AESCE) reunió información de clima, suelo y manejo de los cultivos. Se caracterizaron 468 y 388 lotes aptos para el análisis de clima y suelo, respectivamente (Figura 1 y Figura 2). Durante este periodo, se integró información de clima y suelo para generar zonas edafoclimáticas homogéneas (ZECH). Para el caso de mango, se generaron ocho grupos dentro de los cuales se continúa identificando una amplia variabilidad en la producción de los agricultores de cada grupo. Esto indica que existe un efecto del manejo agronómico sumado al clima y al suelo.

Es necesario clasificar y describir los casos exitosos y no exitosos, al igual que las alternativas que podrán apropiar los productores para mejorar sus técnicas de cultivo que, definitivamente bajo ciertas condiciones, causan un efecto positivo en la productividad. En la figura 1, se observa (con diferente color) cada zona climática encontrada. Los mapas generados representan zonas homogéneas en términos de comportamiento anual de la temperatura y de la precipitación. En la figura 2, se observan los sitios similares dadas sus características edáficas, por lo cual, las zonas corresponden a condiciones de clima y suelo similares, bajo las cuales se produce el mango, es decir, que se pueden considerar como posibles zonas de oferta edafoclimática adecuadas para establecer el cultivo.

Page 4: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 4

Figura 1. Zonas homogéneas de clima. Figura 2. Zonas homogéneas de suelo.

Fuente: Asohofrucol.

Una vez caracterizadas las fincas o

sitios de producción, se busca deducir

cuáles son los criterios correctos para

tomar decisiones acerca de la

selección del sitio, cultivo y las

prácticas de manejo apropiadas a

implementar.

Además, con las experiencias de los

agricultores y casos de éxito en todo el

país, se pretende analizar y divulgar

entre los fruticultores los resultados,

con el ánimo de elevar la

productividad.

Con base en la información

recolectada de los productores de

mango, se describen las variables

más relevantes que utiliza el productor

para el establecimiento del cultivo, por

cada zona edafoclimática encontrada.

Cabe resaltar que los departamentos

incluidos en dichas zonas son las

siguientes:

Tabla 1. Departamentos por cada

zona edafoclimática

Page 5: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 5

Fuente: Asohofrucol.

En cada zona edafoclimática

caracterizada por AESCE, el

departamento de Tolima, con los

municipios (Alvarado, Espinal, Coello,

Guamo, y Flandes) constituye uno de

los principales núcleos productivos, de

acuerdo a lo reportado por

Asohofrucol y Corpoica, en 2014.

El departamento de Tolima, es de

tradición frutícola y cuenta con las

condiciones adecuadas de clima y

suelo para la siembra de diversos

frutales, entre ellos el mango, llegando

a representar el 19 % del área

sembrada a nivel nacional con 6.326

ha, y el 30 % de la producción con

82.302 toneladas en 2014.

Conforme a los análisis, las

variedades utilizadas por los

productores en los sitios productivos

en las zonas edafoclimáticas C-6.S1,

C6-S2 y C6-S3 son las mezclas de

variedades de mango (Figura 3).

De acuerdo a Asohofrucol y Corpoica (2014) en el mercado nacional se comercializan 16 variedades de mango que se pueden agrupar en dos grandes grupos: las variedades criollas (Común, Mariquiteño, Chancleto, Vallenato y de azúcar) y variedades mejoradas, que son originarias de la Florida y son comúnmente conocidas como mango de mesa (Tommy Atkins, Keitt, Yulima, Kent, Haden, etc.). Algunas de éstas últimas, tienen dificultades de adaptación y comportamiento diferencial a la floración y productividad de acuerdo al ambiente en que se establezca.

Page 6: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 6

Figura 3. Variedades de mango por cada zona edafoclimática

Fuente: Asohofrucol.

Se puede observar en la figura 4, que los productores en las zonas edafoclimáticas C6-S1, C6-S2 y C6-S3 con un 51, 31 y 48 de lotes, respectivamente, no asocian el cultivo de mango con otros cultivos.

Si bien las asociaciones pueden resultar beneficiosas mejorando la estructura del suelo, en el control de las malezas, y el contenido de materia

orgánica, la interacción de 2 cultivos requiere que sean considerados diversos factores en su eficiencia.

43

29

37

51

10

2 1 22 14

1 11 1 1 1 1 10

10

20

30

40

50

C6-S1 C6-S2 C6-S3

Lote

s

ZECH

MEZCLAS YULIMA FILIPINO TOMMY_ATKINS HILACHA

KEITT MANZANO MARIQUITEÑO REINA BANDAI

Page 7: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 7

Figura 4. Lotes de mango y su asocio con otros cultivos

Fuente: Asohofrucol.

Antes de proceder al ahoyado y a la siembra, hay que tener claro, cuáles son las distancias de siembra de las plantas. Estas, varían dependiendo de factores como: la pendiente del terreno, la especie que se piense utilizar (forestal, frutal, forrajera etc.), del sistema de poda, de las prácticas culturales, entre otros. Como se puede observar, 51 fincas tiene un sistema de lote definido para el cultivo en la zona edafoclimática C6-S1, seguido de 32 y 50 fincas en las zonas C6-S2 y C6-S3,

respectivamente. Estos lotes posiblemente representan un excelente potencial para el desarrollo comercial del cultivo de mango (Figura 5). Convenciones Figura 5. Para las otras categorías: A lo largo de

una cerca (LC), A lo largo de una vía

(LV), Alrededor de una vivienda (AV) y

dispersos en un potrero, son pocos los

lotes caracterizados que presentan

dispersión del cultivo.

51

31

48

4 2

9

0

10

20

30

40

50

60

C6-S1 C6-S2 C6-S3

Lote

s

ZECH

NO SI

Page 8: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 8

Figura 5. Lote definido y dispersión del cultivo de mango

Fuente: Asohofrucol..

Para plantaciones de mango, los sistemas más comunes son: el tresbolillo y el rectangular o en cuadrado como se puede observar en la figura 6. En general, el sistema de siembra más recomendable el de trazado tresbolillo. Sin embargo, en grandes plantaciones donde se usa maquinaria agrícola, el sistema más adecuado es el trazado rectangular o cuadrado. Con el sistema tresbolillo, en el trazado, las plantas deben ubicarse

formando un triángulo equilátero en el campo; en este sistema podemos plantar un 15 % más de árboles. El sistema rectangular o cuadrado puede permitir un mejor uso de la maquinaria y facilitar las labores de cosecha y aspersiones mecanizadas. Dependiendo de la distancia entre plantas, así será la posibilidad del paso de maquinaria y equipo, por ambos sentidos de las siembras (Figura 6).

51

32

50

1 132 2 1 1

0

10

20

30

40

50

60

C6-S1 C6-S2 C6-S3

Lote

s

ZECH

NO DP AV NA LV LC

Page 9: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 9

Figura 6. Diseño de siembra del cultivo de mango

Fuente: Asohofrucol.

En algunos casos, se siembran directamente en el campo árboles de semilla, para posteriormente injertarlos con la variedad deseada (la posibilidad de perder árboles aumenta).

Sin embargo, lo más conveniente es sembrar árboles ya injertados de aproximadamente un año de edad,

provenientes del vivero (Registrado y certificado por el ICA).

En la mayoría de lotes caracterizados y en las diferentes zonas edafoclimáticas los productores usan material vegetal injertado (Figura 7).

30

22

33

22

10

18

31

42

0

5

10

15

20

25

30

35

C6-S1 C6-S2 C6-S3

Lote

s

ZECH

CUADRADO TRESBOLILLO DISPERSOS SURCO

Page 10: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 10

Figura 7. Material vegetal injertado

Fuente: Asohofrucol.

Plagas y enfermedades Las principales plagas y

enfermedades encontradas en los

cultivos de mango para las zonas

edafoclimáticas son:

Antracnosis ocasionada por el agente: Colletotrichum gloeosporioides.

Malformación en el cultivo ocasionado por Fusarium subglutinans.

Moscas de la fruta ocasionadas por el género Anastrepha.

Cochinilla acanalada del mango ocasionada por Monophlebidae.

Trips.

Conclusión:

De acuerdo a la caracterización de las

unidades productivas de mango,

según las condiciones edáficas y

climáticas y su agrupación en zonas

homogéneas (ZECH), se puede lograr

una mayor comprensión de las

características edafoclimáticas y de

variables agronómicas que ha

empleado el productor y que inciden

en su producción.

Con base en lo anterior,

eventualmente se pueden hacer

recomendaciones de prácticas

agronómicas tendientes a optimizar su

productividad. Sin embargo, estas

recomendaciones deben validarse en

campo para lograr la asertividad

necesaria.

51

32

47

41

10

0

10

20

30

40

50

60

C6-S1 C6-S2 C6-S3

Lote

s

ZECH

SI NO

Page 11: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 11

Asociatividad y Buenas Prácticas Agrícolas hacen parte de las estrategias implementadas por los productores de mango de Asofruteq.

Foto: Asohofrucol

Diversos proyectos diseñados para favorecer la producción nacional forman parte de las actividades que Asohofrucol ha desarrollado a través del diagnóstico de la problemática que viven los productores. Con el fin de mejorar la calidad y los niveles productivos, los cultivadores de mango del departamento de Cundinamarca han implementado el modelo tecnológico diseñado por los facilitadores técnicos del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH).

Los agricultores siguieron las recomendaciones, delineadas especialmente para sus cultivos, logrando mejores volúmenes de producción. Dentro de los beneficiarios, se encuentra Asociación de fruticultores del Tequendama, (Asofruteq), conformada por 27 productores. Los asociados iniciaron su vinculación a ASOHOFRUCOL-FNFH con las Escuelas de Campo en 2011, momento en el cual dieron el paso

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS- CASO DE ÉXITO

Page 12: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 12

para implementar las (Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el modelo tecnológico, reconociendo las condiciones favorables que les traería el proyecto. Según el facilitadora técnica de Asohofrucol, Nini Yoana Arango, “los productores sido muy receptivos y dedicados a la hora de implementar todas las recomendaciones, su propósito desde el inicio fue cambiar sus desventajas por fortalezas”.

Foto: Asohofrucol

Actualmente, alrededor de 27 productores han obtenido la certificación por parte del ICA. Para el representante legal de la asociación y productor, Julio Benjamín Pulido, “al implementar en nuestras fincas Buenas Práctica Agrícolas, hemos visto como nuestros productos ha mejorado, en tamaño y calidad”.

Foto: Asohofrucol

Frente al manejo de plagas y enfermedades, Pulido aseguró: “al hacer un mejor manejo de nuestros cultivos, hemos visto como en nuestros predios disminuyó la presencia de la mosca de la fruta que es el principal enemigo de este frutal”. Para el productor, la fórmula efectiva está en la combinación de tres componentes, “las podas han sido nuestro principal aliado, nos han traído buenos resultados, del mismo modo, el proceso de solarización va de la mano y recoger la fruta caída. Estas han sido las claves para tener un cultivo libre de mosca y con mayor calidad”.

Foto: Asohofrucol

Cada miembro administra de forma similar su agronegocio, con el fin de obtener un producto homogéneo.

Page 13: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 13

Cabe resaltar en el énfasis que le dan al manejo del cultivo a través de la aplicación de abonos orgánicos, podas, prevención y manejo de plagas y enfermedades, sistemas de recolección manual y acopio del producto, traduciéndose en mayores rendimientos y una mejor calidad. Los productores se organizaron no solo con el fin unificar técnicas del cultivo y mejorar sus prácticas, sino que también encontraron la manera de convertir lo que sería una desventaja en un punto a favor. Justamente, la recolección de fruta madura y caída, la procesan obteniendo mermeladas y dulces caseros. Actualmente, trabajan para conseguir la certificación ante el Invima.

Foto: Asohofrucol

Asociatividad para la productividad Uno de los ejes de trabajo de ASOHOFRUCOL-FNFH es la asociatividad. Con esta labor se busca orientar la actividad agrícola bajo la conformación de grupos homogéneos de producción.

Los resultados han sido muy positivos para los productores que decidieron asociarse y darle un nuevo rumbo a su agronegocio. Para una de las asociadas, Blanca Ligia Toro, los beneficios que se ven dentro de la asociación son personales, laborales y éticos, “las capacitaciones nos han formado y creado la conciencia de brindarles a los consumidores un producto inocuo”.

Foto: Asohofrucol

Toro también habló sobre el proceso de implementación del nuevo modelo tecnológico, resaltando las oportunidades que recibieron cuando iniciaron las asesorías de Asohofrucol: hemos contado con el apoyo del Gremio desde 2011. Hubo mucha apatía para implementar las nuevas técnicas, pero el testimonio de productividad hizo el cambio, aumentando la utilidad y propiciando el mejoramiento del producto””. “Con esta experiencia, nosotros los asociados estamos agradecidos con la alternativa que nos trajo Asohofrucol, para mejorar nuestros cultivos y, también, afrontar el cambio

Page 14: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 14

climático, con nuevos métodos y tecnologías”, dijo la agricultora.

Foto: Asohofrucol

“Cuando iniciamos el proceso de Escuelas de Campo, la producción de la zona se caracterizaba por ser, en su mayoría, mango común, con árboles de más de 15 metros de altura y sin ningún tipo de podas. Hoy los resultados son favorables, la mayoría del mango es injertado con las variedades Tommy y Keitt, y a los árboles se les realizan las podas necesarias para evitar la presencia de mosca”, aseguró Lizeth Katherine Aponte, facilitadora técnica del PNFH del departamento de Cundinamarca.

AESCE, en su última edición del año,

presenta sus logros y avances en

2015.

Durante este año el equipo de trabajo hizo la implementación de la metodología en la línea productiva de mora y continuó con la recolección de datos de los demás productos, con el apoyo de los facilitadores técnicos del PNFH en los 23 departamentos donde Asohofrucol-FNFH hace presencia.

A la fecha, se han hecho un total de 1.171 registros. De estos, se encuentran inscritos 1.140 productores en la plataforma de AESCE. Además, se efectuaron las capacitaciones de alfabetización digital en cinco departamentos. A continuación se muestran los alcances del programa por departamento y línea productiva priorizada.

AESCE DATOS 2015

Page 15: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 15

Tabla 2. Lotes caracterizados por cada departamento

DEPARTAMENTO LOTES %

PARTICIPACIÓN

CUNDINAMARCA 102 8.69%

TOLIMA 85 7.10%

ANTIOQUIA 82 6.91%

BOYACA 80 6.66%

BOLIVAR 78 6.34%

VALLE DEL CAUCA 74 6.19%

SANTANDER 70 5.80%

NORTE DE SANTANDER

60 5.21%

QUINDIO 60 5.10%

NARIÑO 60 4.86%

RISARALDA 50 4.21%

HUILA 43 3.60%

CALDAS 41 3.56%

MAGDALENA 40 3.43%

CAUCA 39 3.18%

META 37 3.37%

ATLANTICO 30 2.89%

SUCRE 30 2.92%

CORDOBA 30 2.66%

CESAR 30 2.64%

CASANARE 20 1.89%

LA GUAJIRA 20 1.80%

ARAUCA 10 0.99%

Total general 1171 100.00%

Fuente: Asohofrucol.

Page 16: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 16

Figura 8. Número de registros ingresados por cada línea productiva

Fuente: Asohofrucol.

Tabla 3. Total de productores inscritos en la plataforma AESCE

Línea Productiva

Total Productores

% Participación Productores

PLÁTANO 356 31%

MORA 301 26%

AGUACATE 188 16%

CITRICOS 180 16%

MANGO 115 10%

Total 1140 100%

Fuente: Asohofrucol.

363

321

191 180

116

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PLÁTANO MORA AGUACATE CITRICOS MANGO

Total de Lotes por Cultivo

Page 17: Boletín AESCE diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

Diciembre de 2015 17

Figura 8. Participación de productores por cultivo.

Fuente: Asohofrucol.

Cada lote caracterizado tiene información en términos climáticos, edáficos y topográficos de los productores, con el propósito de identificar zonas geográficas que compartan condiciones de clima y suelo que sean similares.

Adicionalmente, se reactivó el blog www.frutisitio.com, un medio para socializar e informar temas técnicos y de actualidad para los diferentes actores del sector hortifrutícola.

31%

26%

16%

16%

10%

Participación de Productores por Cultivo

PLÁTANO MORA AGUACATE CITRICOS MANGO

ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA

—ASOHOFRUCOL—

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Proyecto: Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – Fase 2015

Bogotá, diciembre de 2015