of 18 /18
BOLETÍN INFORMATIVO Noviembre de 2015 1 S Un proyecto para la competitividad Agricultura Específica por Sitio (AESCE) Compartiendo Experiencias, busca identificar zonas edafoclimáticas favorables para la producción y diseños de adaptación de prácticas agrícolas específicas para los cultivos de plátano, aguacate, cítricos, mango y mora, de Noviembre de 2015 BOLETÍN INFORMATIVO

Boletín AESCE noviembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con el propósito de contribuir a mejorar los niveles de producción nacional, Asohofrucol-FNFH ha implementado el programa Agricultura Específica por Sitio, utilizando diferentes metodologías para llegar a los productores con información veraz y efectiva para sus cultivos.

Text of Boletín AESCE noviembre

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 1

    S

    Un proyecto para la competitividad

    Agricultura Especfica por Sitio (AESCE) Compartiendo Experiencias, busca

    identificar zonas edafoclimticas favorables para la produccin y diseos de

    adaptacin de prcticas agrcolas especficas para los cultivos de pltano,

    aguacate, ctricos, mango y mora, de Noviembre de

    2015

    BOLETN INFORMATIVO

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 2

    Asohofrucol, con recursos del Fondo

    Nacional de Fomento Hortifrutcola,

    desarrolla programas, planes y

    proyectos que impactan en la mejora

    de las condiciones sociales,

    econmicas, laborales, culturales y

    familiares de los productores

    hortifrutcolas.

    Agricultura Especfica por Sitio,

    (AESCE) es una de las actividades

    que adelanta el Gremio para

    especializar la produccin nacional.

    Su objetivo es aumentar la los

    rendimientos de los cultivos de

    aguacate, mango, ctricos, pltano y

    mora. En este proceso, realiza una

    caracterizacin de las zonas

    edafoclimticas aptas para la siembra

    de estas lneas productivas.

    Este boletn contiene avances de la

    operatividad de AESCE e informacin

    tcnica de las lneas priorizadas.

    AESCE recomienda AESCE busca desarrollar un sistema basado en compartir informacin valiosa de las experiencias y el conocimiento de los actores principales de frutales como aguacate (Persea americana), ctricos (Citrus spp), mango Mangifera indica), y pltano (Musa balbisiana). La sequa, generada en parte por el fenneno El Nio 1 , afecta directamente variables como temperatura, humedad y, en especial, las precipitaciones. Los efectos son devastadores para la produccin, influyendo directamente sobre la calidad de las cosechas y los ingresos de los productores. En esta oportunidad, AESCE ofrece a los productores herramientas que les permitan mitigar los posibles efectos

    1 Fenmeno ambiental que se produce en el Pacfico

    Tropical caracterizndose por la alteracin de la temperatura desde el mar hacia el centro de la tierra.

    de las escasez de agua sobre los cultivos que el programa prioriza. AGUACATE

    Foto: Asohofrucol.

    1. Es fundamental la implementacin de un sistema de riego. 2. Realizar podas sanitarias en las ramas afectadas por Verticillium sp. 3. Adecuar en la entrada de lotes un sitio de desinfeccin del calzado con

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 3

    cal, hipoclorito o yodo agrcola para prevenir el Verticillium y otros agentes fitopatgenos. 4. Recoger los frutos afectados y las ramas que han sido podadas por causa del control de barrenador y destruirlas para evitar su propagacin. 5. Implementar trampas con melaza como atrayente, as como tambin trampas de luz para el control del barrenador. 6. Realizar monitoreos semanales de caros en los cultivos. La lluvia ayuda a hacer un control natural de esta plaga. 7. Para el manejo de la antracnosis, se debe realizar podas sanitarias y de aclareo, recoleccin de residuos de cosecha. 8. El control de malezas se debe hacer en rboles jvenes durante todo el ao, as se contribuye a reducir la competencia por nutrientes, minerales y humedad. 9. Realizar buenas prcticas de cosecha y poscosecha. Se recomienda hacer el primer proceso en horas tempranas de la maana o en la tarde.

    CTRICOS

    Foto: archivo particular.

    1. Se sugiere construir zanjas de infiltracin para que en pocas de pocas lluvias ayuden a mantener hmedas las zonas. 2. Es recomendable conservar las coberturas verdes en las calles, formadas por malezas de hoja ancha y mantener el rea de plateo limpia, o libre de malezas sobre las hileras. 3. Al momento de agregar el abono, este debe enterrarse alrededor del rbol a una profundidad de 15 centmetros, haciendo una zanja, o de 4 a 8 hoyos, segn el tamao de la planta. 4. Cuando fertilice, el suelo debe estar hmedo. No aplique el fertilizante sobre la hojarasca o sobre la maleza, tampoco lo deje al descubierto. 5. Implemente Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) teniendo en cuenta productos biolgicos eficientes.

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 4

    MANGO

    Foto: Asohofrucol

    1. El riego artificial es una de las soluciones de los productores para cubrir su necesidad de agua en pocas de sequa. Dado que la implementacin de estos sistemas favorecen el suministro hdrico que los cultivos necesitan. 2. El subsolado es una estrategia eficaz para disminuir la compactacin de los suelos, se recomienda implementar solo cuando tcnicamente sea recomendado. 3. Dejar los residuos (hojarascas) de malezas en las calles a libre descomposicin. Se pueden utilizar hongos antagonistas a base de Trichoderma spp; para acelerar la descomposicin, as se evitar la quema. 4. Construir zanjas para facilitar el drenaje. Esta labor es necesaria en lossuelos casi planos, debido a queen la poca de lluvias no se evacan los excesos de agua. 5. Si se cuenta con riego artificial suficiente, existe una alta

    probabilidad de sembrar en cualquier poca. 6. Para mejorar la textura del suelo y optimizar la retencin de agua y nutrientes, sobre todo en los suelos arenosos, es recomendable aplicar materia orgnica. 7. Realizar podas fitosanitarias, de formacin y renovacin, en hora de menor temperatura, debido a que estas reducen la incidencia de enfermedades, permitiendo el ingreso de aire y de luz en el follaje. 8. Hacer recolecciones peridicas de frutos cados para prevenir la presencia de la mosca de la fruta. 9. Para el caso de antracnosis realizar podas sanitarias y de aclareo, as como la recoleccin de residuos de cosecha. 10. En el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) es necesario tener en cuenta productos biolgicos eficientes. PLTANO

    Foto: Asohofrucol

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 5

    1. Es recomendable establecer el cultivo en los meses de abril y mayo, dado que durante estos meses es mayor la probabilidad de ocurrencia de lluvias. Adems, se aprovecha que el suelo est ms suelto y en capacidad para recibir la semilla, situacin que genera un mejor desarrollo de la semilla. 2. Para cultivos tecnificados es indispensable hablar de riego suplementario durante los periodos secos, teniendo en cuenta que es la mejor herramienta de suministro del agua que necesita el cultivo para obtener mejores rendimientos y calidad. 3. Llevar a cabo un plan nutricional basado en un anlisis de suelo y en las necesidades nutricionales de las plantas. 4. Realizar un buen manejo de arvenses tanto en el plato, como en las calles. 5. Para prevenir la bacteriosis, se debe balancear los niveles de Potasio, Calcio y Boro. 6. Hacer desinfeccin de las herramientas cuando se realicen labores como deshojes y destronques. 7. Desinfectar todas las herramientas que hagan contacto con las plantas enfermas.

    8. En las cosechas, cortar los pseudotallos a ras del suelo, esta labor ayudar a controlar el picudo negro en el cultivo. 9. Diagnosticar y evaluar el historial de la unidad de manejo en cuanto a cultivos previos: presencia de enfermedades y plagas antes de realizar la siembra o resiembra de plantaciones nuevas. 10. No dejar hojas, ni material vegetal, proveniente de otras plantaciones o lotes infectados de Sigatoka en la misma finca. 11. Se debe destruir cada residuo de podas para no dejar focos infecciosos que favorezcan la diseminacin de las plagas y enfermedades. 12. Implementar manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) teniendo en cuenta productos biolgicos eficientes. 13. En los cultivos establecidos aplicar riego cuando sea posible, y abonar con materia orgnica para aumentar la retencin de la humedad. 14. Se recomienda recurrir al tutorado de plantas para evitar el volcamiento de la planta en condiciones de deficiencia hdrica. 15. Ante posibles ataques de plagas como Colaspis, trips y caros se sugiere el embolse de los racimos.

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 6

    Ventajas comparativas de variedad de mora favorecen la produccin en calidad y volumen.

    Foto: Oscar Orlando Vsquez, Facilitador tcnico, regional Boyac

    Estrategias que promueven la produccin nacional a travs de programas de asistencia tcnica y Escuelas de Campo, hacen parte de las actividades que Asohofrucol-FNFH tiene para incentivar el mejoramiento de la calidad y los niveles productivos. En la medida en que los agricultores siguen las recomendaciones de los facilitadores, los niveles de

    produccin aumentan y se eleva la competitividad sectorial. En Boyac, ya se comienzan a ver los frutos de este trabajo. La Asociacin Productora de Mora Uva, Asomorauva, ubicada en la vereda Pea Blanca, en el municipio de Paipa, est vinculada a los proyectos liderados por Asohofrucol-FNFH y ha implementado el modelo tecnolgico desarrollado especficamente para esta variedad de mora, reconociendo

    COMPARTIENDO EXPERIENCIAS- CASO DE XITO

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 7

    facultades de su cultivo, a las que ellos sealan como ventajas comparativas frente a la variedad Castilla. Segn el facilitador tcnico de Asohofrucol e implementador del modelo tecnolgico, Oscar Orlando Vsquez, la mora uva es ms resistente a altas temperaturas, dado que su sistema radicular es ms amplio y permite la mejor absorcin de agua. Foto: Oscar Orlando Vsquez, Facilitador tcnico, regional Boyac. Frente a enfermedades como la roya los agricultores implementaron prcticas culturales que incluyen podas y aplicacin de productos minerales, asegur Vsquez. Adems, han incluido tutorados que mostraron mejores resultados frente a la variedad Castilla, aumentando en un 40 % las cosechas, con periodos ms seguidos, inform el ingeniero. Asomorauva forma parte de los beneficiarios del PNFH desde el 2012. Cuenta con ms de 25 productores, que reconociendo las

    ventajas de esta variedad, poco a poco cambiaron sus siembras de mora de Castilla por la variedad mora uva. Actualmente, un 99 % de los productores de la zona se han desplazado a este cultivo, reconociendo las ventajas que tiene, expres el representante legal de la asociacin, Campos Edgar Chaparro. Cada miembro en su cultivo realiza el mismo manejo, con el fin de obtener un producto homogneo. Han puesto en marcha labores de tutorado, aplicacin de abonos orgnicos, podas, prevencin y manejo de plagas y enfermedades, sistemas de recoleccin manual y acopio del producto. La dinmica de los manejos de plagas implementados consiste en la instalacin de trampas, revisin peridica de estas y procedimientos de erradicacin. Estas actividades han generado mayores rendimientos y calidad en las cosechas. Los productores se organizaron, no solo con el fin unificar tcnicas del cultivo y mejorar sus prcticas, sino que tambin planearon la manera de distribuir y comercializar su producto, creando comits de comercializacin para trabajar en estrategias de venta y distribucin. Este cambio de cultivo y de forma de produccin nos ensea que a medida que el cambio climtico se

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 8

    incrementa, debemos estar preparados, contemplar otros cultivos alternativos que ofrezcan ventajas de adaptacin y produccin, y que sean promisorios, como es nuestro caso con la mora uva en Palermo, dijo la productora, Mara Palacios.

    Foto: Oscar Orlando Vsquez, facilitador tcnico, regional Boyac.

    Palacios tambin habl de la asociatividad y de las oportunidades que recibieron cuando iniciaron asesoras brindadas por Asohofrucol: Hemos contado con el apoyo del Gremio desde el 2012, cuando

    cremos que no podamos seguir cosechando mora, recibimos de sus tcnicos alternativas de produccin y organizacin.

    Foto: Oscar Orlando Vsquez, facilitador tcnico, regional Boyac. . Nosotros los asociados sabemos que debemos prepararnos para afrontar el cambio climtico, con nuevos mtodos y tecnologas, y por supuesto, con la asesora de Asohofrucol, dijo la agricultora.

    Lecciones para la productividad Expertos muestran sus cartas para mejorar los rendimientos de las cosechas y hacer ms eficiente el uso de los recursos naturales. ASOHOFRUCOL-FNFH, en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutcola (PNFH)- Fase 2015, puso en marcha jornadas de

    actualizacin orientadas a asistentes tcnicos y productores de 23 departamentos en los que tiene cobertura el proyecto.

    POR LAS REGIONES

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 9

    Los planes de capacitaciones fueron direccionados por los expertos en temas de las lneas con mayor potencial de crecimiento: aguacate, ctricos, mora y pltano. Desde que inici la actualizacin tecnolgica, se han identificado importantes avances en materia de investigacin. Cada uno de los expertos explic modelos tecnolgicos validados en campo y tcnicas que sin duda sern de gran utilidad para mejorar la productividad de estos cultivos. Este boletn recoge las recomendaciones ms destacadas de los lderes del PNFH 2015 en sus capacitaciones en las regiones. Ctricos Para Nancy Castao, experta en el manejo de ctricos, la orientacin tcnica del cultivo debe contar con la experiencia de un ingeniero agrnomo-asistente tcnico que facilite el proceso de adopcin tecnolgica, fundamentado en el conocimiento del cultivo. Condiciones edafoclimticas del cultivo de los ctricos

    Foto: Nancy Castao.

    La citricultura colombiana ha zonificado la siembra de las diferentes variedades de naranja, mandarinas y limones en funcin de la calidad de la fruta (caractersticas internas y externas) y su potencial productivo. Estos aspectos estn directamente relacionados a su adaptabilidad, a las condiciones de clima en especial al efecto de la temperatura y a la seleccin de los rangos altitudinales ptimos para estas variedades. De esta forma, la naranja Valencia y sus diferentes clones se vienen sembrando en zonas ubicadas en un rango altitudinal comprendido por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m); la naranja Salustiana entre 1.000 a 1.250 m.s.n.m; la naranja Sweety Orange entre los 1.200 a 1.400 m.s.n.m; la Mandarina Oneco en un rango altitudinal de 1.000 a 1.400 m.s.n.m; la mandarina Arrayana en un rango altitudinal de 500 a 1.200 m.s.n.m; la Lima cida Tahit se viene sembrando en varias regiones productoras de ctricos en las zonas ubicadas desde los 0 m.s.n.m hasta los 1.000 m.s.n.m. En cuanto al suelo, para un buen desarrollo radicular, debe existir una buena profundidad, poseer un buen contenido de arenas que facilite su drenaje, tener aireacin y una amplia exploracin de las races para asegurar una adecuada nutricin as como el crecimiento apropiado del rbol. Asimismo, debe contener una estructura que le permita mantener

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 10

    un buen estado de humedad (una permeabilidad media entre 10 y 30 cm/h es adecuada, evitando suelos con permeabilidad superior a 40 cm/h incapaces de retener agua, o inferior a 5 cm/h con gran facilidad de encharcamiento). Adems de una adecuada capacidad de intercambio catinico. En suelos con contenido altos de arcillas superiores al 50 %, el desarrollo del sistema radicular y el crecimiento del rbol se ve limitado, los rboles de ctricos son incapaces de tolerar condiciones extremas de humedad en el suelo. Seleccin de material vegetal o semillas para siembra

    Elegir la variedad y el portainjerto adecuados para sembrar es uno de los aspectos ms importantes cuando se planifica el establecimiento de huerto de ctricos, esta decisin estar en funcin del anlisis del entorno con relacin a variables como clima, suelo, combinacin copa/patrn, distancia de siembra, topografa, recursos hdricos, comportamiento de plagas y enfermedades, manejo agronmico, comportamiento fenolgico y ciclos de produccin. Es importante tener en cuenta el anlisis del mercado destino de la produccin, entre otras variables esenciales para planificar la inversin, con el fin de obtener el retorno rpido de la inversin en un cultivo de tardo rendimiento como el de los ctricos.

    Diseo, distancias de siembra y nmero de rboles por hectrea

    Al disear una plantacin de ctricos, se busca optimizar la disponibilidad de luz en funcin de incrementar el potencial productivo del rbol, facilitar las labores de manejo agronmico y preservar la vida til y productiva del huerto. Tambin es necesario elegir una distancia adecuada de siembra (distancia entre plantas y calles del cultivo dentro de un marco de plantacin) y as establecer una densidad poblacional (nmero de rboles por hectrea) en relacin a la variedad, patrn, condiciones de clima, suelo, topografa, manejo agronmico, vida til de la plantacin, disponibilidad del recurso hdrico, mecanizacin, entre otros aspectos, de acuerdo a las caractersticas de cada zona.

    Prevencin y manejo de plagas y enfermedades En el cultivo de los ctricos, el manejo de plagas y enfermedades debe ser orientado a integrar una serie de mtodos de control, que aplicados estn en equilibrio con la preservacin del medio ambiente y la disminucin de los costos de produccin. As pues, en el MIP (Manejo Integrado de plagas) se define como plaga a un insecto, caro, enfermedad y otros que alcancen un nivel poblacional suficiente para causar prdidas econmicas (Rosset, 1989).

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 11

    El MIP se apoya en la labor de monitoreo como la herramienta ms importante en el manejo y la prevencin de los problemas fitosanitarios registrados en el huerto. Su objetivo es minimizar el impacto que puede ocasionar la presencia de un organismo plaga y poder determinar el momento de efectuar oportunamente las medidas de control. Se realiza con frecuencia peridica y personal calificado, aplicando una metodologa clara y precisa de monitoreo. Los programas de manejo integrado combinan diferentes mtodos de control (cultural, fsico y mecnico, qumico y biolgico) para reducir el efecto de los organismos plagas. Estos mtodos deben ser orientados, no a buscar la erradicacin de la plaga, sino a mantener un nivel que no ocasione dao al cultivo y sus medidas de manejo no afecten la salud de las personas ni el medio ambiente. Podas

    La poda es un procedimiento de intervencin de los patrones de crecimiento en las diferentes fases fenolgicas del rbol con la finalidad de garantizar: - Conformacin arquitectnica del rbol para maximizar rea de fotosntesis y lograr una estructura fuerte de soporte de ramas, hojas y frutos.

    - Distribucin ordenada de las ramas productivas de tal manera que garantice abundante produccin de yemas de floracin y frutos. - Maximizar capacidad productiva del rbol por renovacin del rea foliar. - Estimular el brote y la capacidad de floracin, con el fin de orientar las pocas de cosecha. - Preservar el vigor de la planta. -Optimizar las condiciones para preservar la vida til del huerto. -Mejorar la calidad de los frutos. -Disminuir las condiciones del riesgo sanitario por plagas y enfermedades. - Facilitar labores de recoleccin, disminuyendo costos de produccin.

    Poscosecha

    Una adecuada labor de cosecha es la garanta de preservar y mantener la calidad de la fruta, resultado de un proceso de produccin desde el inicio de formacin del fruto hasta su cosecha. Si esta no se realiza con una adecuada condicin de madurez, con los parmetros de calidad establecidos por la normatividad comercial y las prcticas de manejo de esta labor, es probable se pierda todo el esfuerzo realizado en funcin de la calidad durante su ciclo de produccin. En labor de cosecha deben ser consideradas las siguientes recomendaciones que conllevan a preservar la calidad de los frutos recolectados.

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 12

    Capacitacin Se requiere capacitacin, tanto en aspectos generales como en tcnicas especficas de cosecha, relacionadas con la seleccin de la madurez, mtodo de desprendimiento, mantencin del equipo recolector, higiene y pasos operativos de las labores de cosecha, con el fin de evitar o disminuir las prdidas por cosecha. La capacitacin y supervisin de la mano de obra son importantes para asegurar la calidad de la cosecha. Recoleccin de los frutos Los ctricos no son climatricos. Si se cosechan inmaduros su sabor y dulzura no mejoran durante su poscosecha y comercializacin. La cosecha se debe realizar en el grado adecuado de madurez y con los parmetros de calidad establecidos por la normatividad comercial.

    Mora Segn el experto en mora, Jess Zuleta Ospina, uno de los materiales de siembra para mora ms tolerables a las condiciones climticas es Rubus bogotensis HBK.

    Foto: Asohofrucol

    Eleccin del terreno El terreno debe contar con vas de acceso (carreteable, cable areo o camino de herradura), debe disponer de agua suficiente con pleno conocimiento de su procedencia, caudal y calidad fsico qumica y microbiolgica. Adems, el lote debe tener reservorios de agua que satisfagan la demanda, de acuerdo al requerimiento hdrico en el mes ms crtico del ao; la pendiente del terreno no debe superar el 60 %, esto facilita la operacin de labores culturales al interior del sistema productivo. Condiciones edafoclimticas El cultivo de la mora requiere de una franja altitudinal entre los 1.800 y 2.800 m.s.n.m, humedad relativa entre el 70 % y 80 %, temperatura media entre 13C y 19oC, precipitaciones entre los 1.500 y 2.500 mm/ao, con buena distribucin.

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 13

    Este cultivo no resiste vientos fuertes y, debe tener entre 1.200 y 1.600 horas luz al ao. Los suelos deben ser francos, ricos en materia orgnica, estructura blocosa o granular, pH entre 2,8 y 6,8, profundidad efectiva de 60 cm.

    Seleccin de material vegetal o semillas para siembra

    El material de propagacin debe provenir de plantas madre, previamente seleccionadas como material lite.

    Para que sean identificadas como plantas madre, deben cumplir los criterios que se muestran en la siguiente tabla.

    Criterio Categora Razn Produccin Mayor de 25

    toneladas Incidencia sobre los costos unitarios

    Grados Brix 7,5 8,0 Procesamiento agroindustrial Perecibilidad Baja Vida til del producto

    Tamao del fruto Grande Requerimiento para mercado fresco

    Rendimiento de la pulpa Mayor del 60 % Procesamiento agroindustrial

    Emisin de ramas basales Alto Mantenimiento de la produccin a travs del tiempo

    Resistencia y/o tolerancia a enfermedades (mildeos, moho gris y antracnosis)

    Buena Incide sobre los rendimientos y costos de produccin

    Tipos de ramas Productivas Incide sobre los rendimientos y costos de produccin

    Tcnicas de siembra y trasplante

    La mora de castilla Rubus glaucus Benth se debe sembrar a 3 metros entre surcos y a 3 metros entre plantas; bajo condiciones de alta humedad relativa y suelos frtiles, las distancias de siembra se deben ampliar.

    Materiales de mora de Rubus bogotensis HBK deben ser sembrados a 5 metros entre plantas y 4 metros entre surcos; este material tiene mayor desarrollo y es ms

    tolerante a condiciones adversas de clima.

    La cama de siembra debe ser un repicado circular de 50 cm de dimetro y 30 cm de profundidad, en el cual se adicionan enmiendas orgnicas y minerales de acuerdo al anlisis de suelos y microorganismos benficos con relacin al historial del lote y de la zona.

    Antes del establecimiento del cultivo, se debe instalar sistema de riego y fertirriego por goteo y tener el

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 14

    suministro de agua que satisfaga la demanda hdrica del cultivo, especialmente en las pocas ms secas del ao.

    El trasplante se debe hacer cuando haya buena humedad del suelo; el material debe ser micorrizado con la cepa Acaulospora spinosa, especfica para la planta de mora, lo ms recomendable es que este proceso se haga desde el semillero, almcigo o acodado en campo.

    En pocas secas, se recomienda el uso de hidroretenedores en dosis de 5 g/sitio, este debe ser incorporado en el sustrato de siembra. La incorporacin de elementos nutricionales como K (Potasio), Ca (Calcio) y Cl (Cloro) tienen la funcin de regulador hdrico de la planta, por lo tanto, la hidratacin del hidroretenedor debe ser con estos elementos nutricionales.

    Prevencin y manejo de plagas y enfermedades

    El manejo integrado de plagas y enfermedades debe partir de la identificacin de daos y agentes causales, entendindose como dao el disturbio fisiolgico que se observa en la planta y que puede acarrear prdidas de la produccin y hasta la muerte de la planta.

    El agente causal, factor bitico o abitico, es el que genera el disturbio fisiolgico directa o indirectamente.

    Para determinar la magnitud del dao o su efecto potencial, se debe hacer monitoreo peridicamente y

    establecer el grado de incidencia, infestacin o severidad.

    En el caso de problemas ocasionados por organismos fitfagos, la decisin del plan de manejo se debe hacer con base en umbrales de accin, el cual define el mtodo de manejo, de acuerdo a la poblacin del artrpodo plaga.

    Es importante revisar y cruzar la informacin de bases de datos como la lista Sanco, Codex Alimentarius y Koppert, para asegurar inocuidad y preservar la entomofauna benfica y el control biolgico natural e inducido.

    Manejo de podas

    En el cultivo de mora se deben realizar cuatro tipos de podas, as:

    Poda de formacin: consiste en seleccionar ramas basales productivas. El nmero de ramas basales est relacionado con las condiciones agroecolgicas de la zona. A mayor altura y humedad relativa, menor nmero de ramas basales, generalmente se trabajan entre 8 y 12 ramas productivas.

    Poda de aclareo: consiste en eliminar hojas y ramas delgadas que estn por debajo de los 50 a 60 cm de altura. Esta prctica facilita la aireacin de la planta y el manejo fitosanitario del cultivo.

    Poda de produccin: el primer criterio que se debe tener en cuenta

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 15

    es la identificacin de tipos de ramas. La planta de mora presenta cuatro tipos de ramas, as: a) ramas ltigo, estas se deben eliminar desde la base de la planta; b) ramas macho improductivas: estas deben ser podadas a 70 cm de altura, las yemas que se forman por debajo del sitio de corte son productivas; c) ramas macho productivas, estas se deben despuntar por encima del tutorado, de ah la importancia de construir tutorados altos, para una mayor produccin de yemas productivas y, finalmente, d) ramas hembras, las cuales se podan naturalmente, estas terminan en botones florales que cumplen la funcin de poda.

    Poda sanitaria: consiste en eliminar todos los rganos de la planta que se encuentran afectados por agentes causales de enfermedades y sus residuos.

    El manejo de residuos de podas se debe hacer al interior del cultivo, aplicando la siguiente metodologa: el material resultante de podas debe ser repicado y dispuesto en las calles del cultivo, despus, este debe asperjarse con organismos

    descomponedores de la materia orgnica en mezcla con organismos antagonistas como Trichoderma sp.

    Poscosecha; Toda unidad productiva debe tener las instalaciones y equipos para el acondicionamiento de la fruta. Las canastillas deben ser lavadas y secadas despus de cada uso, se debe tener un cuarto con techo y encerrado con malla polisombra, para evitar la entrada de animales, all se hace clasificacin, seleccin, empaque y embalaje de la fruta.

    Este cuarto tambin debe estar adecuado para la labor de despitonado, pues algunas empresas exigen esta prctica para un porcentaje de la produccin, por lo cual se requiere de un mesn en acero inoxidable, un punto hdrico, un punto sanitario, un lavamanos y un vestier.

    Consejos prcticos: Para producir alimentos inocuos es importante hacer trazabilidad en cada una de las operaciones que se desarrollan en el sistema de produccin. La inocuidad alimentaria es responsabilidad de todos.

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 16

    Pltano

    El ingeniero agrnomo, Alfonso Martnez, considera fundamental aplicar tecnologa para mejorar los rendimientos de las cosechas.

    Recomendaciones para el establecimiento y manejo del cultivo

    Eleccin del terreno: el pltano se siembra en dos sistemas de produccin: en monocultivo y como sombro transitorio para los cultivos de caf y cacao.

    En monocultivo se siembra generalmente en zonas planas y se buscan las vegas de los ros para aprovechar la fertilidad natural del suelo.

    Por su parte, en las siembras de caf y cacao, se priorizan terrenos

    generalmente inclinados por lo que se deben preservar las curvas a nivel.

    En el caso del caf, generalmente se siembran de 6 a 7 lneas de caf por dos de pltano, mientras que para el cacao se siembra inicialmente el pltano con el sombro permanente y, a los seis meses el cacao, sembrndose 1.111 plantas por hectrea para los dos cultivos.

    Condiciones edafoclimticas: el pltano se siembra desde los 0 hasta los 1.800 m.s.n.m, pero requiere como mnimo 2.000 milmetros de precipitaciones al ao y una

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 17

    temperatura superior a los 20 grados centgrados.

    La temperatura influye en la duracin del perodo del ciclo vegetativo del pltano, dado que entre siembra y cosecha en el trpico bajo es 11 meses, mientras que en zona cafetera (trpico hmedo montano bajo) es de 17 meses.

    En cuanto a los vientos, se requieren con velocidades superiores a los 20 km/hora, para hacer que las hojas se desflequen y reduzcan su duracin.

    El cultivo exige suelos ricos en potasio, por su alta extraccin de este elemento, y de textura franco arenosa para el buen desarrollo radicular.

    Seleccin de material vegetal

    El pltano se reproduce por cormos, pero por esta va se trasmiten hongos, bacterias, insectos y nemtodos.

    Por la anterior razn, se deben escoger cormos provenientes de plantaciones sanas o de plantaciones semilleros.

    El cormo a sembrar no debe haber producido hojas verdaderas para que manifieste toda su capacidad productora.

    El uso de plntulas provenientes de cultivos de meristemos est prohibido ya que el virus del rayado del banano (BSV) se introdujo al genoma balbisiana del pltano.

    Tcnicas de siembra y trasplante: la distancia de siembra depender del mercado a dnde va el producto. Distancias cortas para mercado por volumen (2m x 2m) como CORABASTOS y distancias largas

    para mercados especializados para venta en gndolas (2,5 m x 2,5 m o 3m x 2,5m) como almacenes de cadena.

    Antes de la siembra, se incorporan al suelo los restos de la antigua plantacin con una rastra californiana, se agrega el correctivo (en caso de ser necesario), se traza a la distancia deseada y se hacen huecos de 40 cm de lado y de profundidad; la semillas se colocan con las heridas para el mismo lado y se tapan con suelo, apretndolo para evitar que el agua lluvia se empoce en el hueco y pudra la semilla.

    Prevencin y manejo de plagas y enfermedades: la gran mayora de las plagas y algunas enfermedades, como el moko, se trasmiten va semilla asexual, razn por la cual se debe escoger semilla sana para la siembra.

    La principal enfermedad foliar es la Sigatoka negra. Para cultivos de economa campesina, se pueden emplear sistemas agroforestales para evitar su severidad.

    Manejo de podas: se debe manejar una escala de produccin, de tal manera que siempre exista una planta con racimo por sitio de produccin.

    Para lograr esto, no se deben eliminar los colinos pelando la semilla al momento de la siembra, opuesto a la herida se forma el colino uno (1) que ser el reemplazo de la semilla sembrada y se manejan el uno (1) y el 3, o el uno (1) y el 4, dependiendo de su desarrollo. Para la tercera generacin se har en forma similar.

  • BOLETN INFORMATIVO

    Noviembre de 2015 18

    Cosecha: desde el inicio de la floracin y hasta la cosecha, son generalmente 11 semanas, razn por la cual se debe colocar una bolsa plstica al racimo para evitar que la Trigona sp. lo dae.

    Igualmente, se debe programar la cosecha colocndole una cinta de diferente color a los racimos que van apareciendo cada semana, con el objeto de programar las cosechas y las ventas.

    Poscosecha: una vez cosechado, el pltano se lava con sulfato de

    aluminio (alumbre) para eliminar la mancha y luego se pasa por un fungicida para evitar hongos en la corona. Posteriormente, se transporta al sitio de destino en canastillas de 22 kilos. Si el pltano es para exportacin, debe ir a 7 C.

    Consejos prcticos: con los actuales precios de los insumos y la baja rentabilidad, la nica manera de ser buen platanero es aplicar toda la tecnologa.

    ASOCIACIN HORTIFRUTCOLA DE COLOMBIA

    ASOHOFRUCOL

    FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTCOLA

    Proyecto: Plan Nacional de Fomento Hortifrutcola Fase 2015

    Bogot, noviembre de 2015