31
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 37 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru domingo, 25 de agosto 2013 I N D I C E Mercado Saludable: Segundo Aniversario de una bioferia modelo Faltan 15 días para el IV Congreso SOCLA en UNALM Comensales dispondrán de 2,500 taxis para ir a Mistura Los cazadores de talentos de Mistura Un sistema sustentable de vida campesina Marcha contra la privatización de la semilla en Chile En todo Chile los ciudadanos votaron contra la Ley Monsanto Los doce productos más terribles creados por Monsanto, incluyendo la Bomba Atómica Es Anti- Científico el Movimiento para Etiquetar los GMOs? Genes Completos Pueden Pasar Desde los Alimentos a la Sangre Humana- Estudio A propósito de Foucault y la ilustración Elementos para comprender la lectura de la economía y la crisis ¿Un Concilio de toda la cristiandad? Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria petrolera en la Amazonia CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Boletin Compartiendo13 37

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• Mercado Saludable: Segundo Aniversario de una bioferia modelo • Faltan 15 días para el IV Congreso SOCLA en UNALM • Comensales dispondrán de 2,500 taxis para ir a Mistura • Los cazadores de talentos de Mistura • Un sistema sustentable de vida campesina • Marcha contra la privatización de la semilla en Chile • En todo Chile los ciudadanos votaron contra la Ley Monsanto • Los doce productos más terribles creados por Monsanto, incluyendo la Bomba Atómica • Es Anti- Científico el Movimiento para Etiquetar los GMOs? • Genes Completos Pueden Pasar Desde los Alimentos a la Sangre Humana- Estudio

Citation preview

Page 1: Boletin Compartiendo13 37

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 37

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

domingo, 25 de agosto 2013

I N D I C E

Mercado Saludable: Segundo Aniversario de una bioferia modelo

Faltan 15 días para el IV Congreso SOCLA en UNALM

Comensales dispondrán de 2,500 taxis para ir a Mistura

Los cazadores de talentos de Mistura

Un sistema sustentable de vida campesina

Marcha contra la privatización de la semilla en Chile

En todo Chile los ciudadanos votaron contra la Ley Monsanto

Los doce productos más terribles creados por Monsanto, incluyendo la Bomba Atómica

Es Anti- Científico el Movimiento para Etiquetar los GMOs?

Genes Completos Pueden Pasar Desde los Alimentos a la Sangre Humana- Estudio

A propósito de Foucault y la ilustración Elementos para comprender la lectura de la economía y la crisis

¿Un Concilio de toda la cristiandad?

Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria petrolera en la Amazonia

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Page 2: Boletin Compartiendo13 37

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Mercado Saludable: Segundo Aniversario de una bioferia modelo

Este 27 de agosto es el segundo aniversario del Mercado Saludable de La Molina.

Recordemos la linda nota que hizo Catherine Contreras de El Comercio con motivo de nuestro

primer aniversario.

En el último año hemos crecido, tenemos muchos mas productos y visitantes. Tenemos un

reconocimiento del Ministerio del Ambiente ...Pero seguimos teniendo el mismo espíritu y

objetivo, darles los mejores alimentos ecológicos certificados del Perú, en el mejor ambiente y

espacio posible y a precio justo.

Les esperamos este sábado 31 de agosto para celebrar juntos nuestro segundo aniversario.

Va la nota.

Sábados de intercambio ecológico

Primer año de una bioferia modelo

El Mercado Saludable de La Molina celebra el aniversario de un emprendimiento de comercio

justo y saludable, digno de ser reproducido en cada distrito de Lima.

Catherine Contreras / El Comercio, sábado 11 agosto 2012, pg. C19

"Una feria debe ser un servicio a la comunidad", dice Fernando Alvarado, y en el caso de un

espacio como el Mercado Saludable de La Molina, tiene toda la razón.

El representante del Centro IDEAS y de la Red de Agricultura Ecológica es, con Silvia Wú Guin,

consumidor ecológico al ciento por ciento, y por ello promueve las pocas bioferia que existen en

Lima, donde cada día cosechan consumidores conscientes.

"La bioferia de La Molina fue la primera: nació antes que la de Miraflores, que tiene 13 años, pero

duró poco. Tenemos muchas ferias que han fracasado", se sincera Fernando, recordando las

experiencias en San Borja, San Isidro y Surco, que cerraron porque "una mesa tiene cuatro patas

y en una bioferia estas son promotor, consumidor, productor y municipio, si uno no apoya, el

tablero se cae".

Pero esto no amilana a los promotores ecologistas, que han logrado que el Mercado Saludable de

La Molina sea una bioferia modelo: reúne a 54 expositores cuyos 700 productos ecológicos están

certificados, cuentan con registro sanitario, carnet de sanidad, y atienden al público

correctamente uniformados, con transparencia (precios a la vista) y mucho cariño.

Revolución ecológica

Las cifras y datos que Fernando Alvarado comparte causan sorpresa. Nos dice, por ejemplo que a

las bioferias de Miraflores y La Molina se trasladan consumidores de 18 distritos; y que la venta

semanal de productos en La Molina asciende a S/. 20 mil, mientras que en Miraflores es de S/.

50 mil.

¿Otra cifra curiosa? "El Perú vende US$330 millones (de productos ecológicos) en el exterior, y

US$ 3 millones en el mercado interno, menos del 1%", detalla el promotor que aun así se

muestra optimista, pues ha notado que en los últimos dos años las biotiendas se han reproducido

y ahora hay 25 en toda la ciudad, así que la demanda crece.

Sana y justa inversión

Page 3: Boletin Compartiendo13 37

El kilo de pollo ecológico cuesta S/.12. en su alimentación y cuidado no se han usado ni

agroquímicos ni transgénicos y mucho menos antibióticos. "Son pollos que viven tres meses y no

siete semanas, porque se respeta su tiempo de desarrollo", detalla Silvia Wú, en respuesta a las

consultas sobre algunos precios de las bioferias, los mismos que establece el productor.

Alvarado reflexiona:"Aquí la oferta y la demanda funcionan: en La Molina venden más barato que

en Miraflores. A más ferias más competencia y bajan los precios". La conclusión salta solita: sería

sano sembrar más bioferias en Lima y todo el Perú.

Precio justo. Directo del campo y sin intermediarios.

Granos. Los "pecaditos integrales" son sanos y deliciosos

Frescos. Una gran variedad de hortalizas recién cosechadas.

Procesados. Los productos orgánicos realzan nuestros insumos.

En la bioferia de La Molina celebran con talleres libres todo el mes de agosto

Cada Sábado la bioferia de La Molina está de 8 a.m. a 1 p.m.

en la cuadra 5 de Av. Alameda Del Corregidor.

Faltan 15 días para el IV Congreso SOCLA en UNALM

SOCLA: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología

La Agroecología si puede alimentar al Mundo

Cuarto Congreso SOCLA del 10 al 12 de setiembre 2013, en Perú

El gran “argumento” que se utiliza para promover las semillas transgénicas es que necesitamos

alimentar a 9 mil millones de habitantes en las próximas décadas y que eso sólo es posible con

semillas transgénicas más productivas, que se adecuen a la sequía, que sean resistentes a plagas,

que tengan mas nutrientes, etc.

Luego de 20 años de la promoción de las semillas transgénicas, sabemos que han fracasado en

todos los campos: producen entre 2 y 10% menos comparados con la agricultura convencional,

generan super malezas, las plagas se hacen resistentes a los insecticidas incorporados a las

semillas, se tienen que usar muchos mas agroquímicos, salen mas costosos, etc.

La respuesta a todas esas necesidades si lo da la Agroecología. Sin apoyo estatal y sin políticas

de promoción la Agroecología ha demostrado un importante rol en la seguridad y soberanía

alimentaria de los pueblos.

En el mundo hay aproximadamente 1.500 millones de campesinos que ocupan unas 380 millones

de fincas, en el 20% de las tierras. Lo loable es que producen el 50% de los alimentos que se

están consumiendo en este momento en el mundo. La agricultura industrial solamente produce

30% de los alimentos en el 80% del área agrícola. De esos millones de campesinos, 50%

practican la agroecología y están produciendo el 25% de la comida del mundo, en un 10% de las

tierras agrarias.

Con el desarrollo de las políticas agrarias y rurales adecuadas lo podremos lograr. La

Agroecología si puede alimentar al mundo, enfrentar adecuadamente el cambio climático, ayudar

a superar la pobreza y darnos alimentos sanos y nutritivos a 9mil o 10 mil millones de personas.

El IV Congreso del SOCLA será el espacio para el debate y el intercambio alturado sobre la

potenciación agroecológica de la agricultura familiar, seguridad y soberanía alimentaria,

resiliencia frente al cambio climático y las crisis económica mundial.

Entre el martes 10 y el jueves 12 de setiembre se desarrollarán las actividades centrales; antes y

después se realizarán Cursos Pre y Post Congreso, así como diversas pasantías.

Entre los expositores invitados están confirmados los fundadores de la ciencia agroecológica a

nivel mundial, entre otros:

Page 4: Boletin Compartiendo13 37

Miguel A. Altieri. Presidente SOCLA y profesor de agroecología de la Universidad de California,

Berkeley. Autor de numerosos textos (‘Bases científicas de la Agroecología’, ‘Agroecología y

campesinado’).

Fernando Funes M. Agroecólogo cubano, vicepresidente SOCLA. Autor de ‘Sistemas integrados

de producción, análisis energético de agroecosistemas’.

Peter Rosset. Investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas, México y

consejero técnico de la Vía Campesina. Es autor de ‘Agroecología y movimientos sociales’.

Clara I. Nicholls. Coordinadora del Doctorado Latinoamericano de Agroecología de SOCLA-

Universidad de Antioquía, Colombia, Profesora de la Universidad de California-Berkeley y

coordinadora regional de REDAGRES. Autora de ‘Biodiversidad y manejo de plagas’, ‘Diseño de

agroecosistemas resilientes al cambio climático’.

Marta Astier. Profesora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad

Autónoma Metropolitana de México, Morelia. Autora de ‘Manejo agroecológico de suelos,

indicadores de sustentabilidad’.

Stephen R Gliessman. Profesor Emérito, Universidad de California - Santa Cruz. Autor de

‘Agroecología y sistemas alimentarios sustentables, conversión a manejo agroecológico’.

Víctor M. Toledo. Biólogo, experto en etnoecología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Autor de ‘El Juego de la Supervivencia: un manual para la investigación etnoecológica en

Latinoamérica’, ‘La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales’.

Markus Arbenz Executive Director IFOAM

Andre Leu President IFOAM

IV Congreso Latinoamericano de Agroecología

10, 11 y 12 de setiembre 2013, en UNALM

Curso Internacional de Agroecología

8 y 9 de setiembre en Universidad Agraria La Molina, en Lima

14 y 15 de setiembre, en Cusco

Pasantías y giras técnicas

13 a 16 de setiembre en Lima, Cusco y Chanchamayo

La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA, fue creada para promover la

reflexión, discusión e intercambio científico sobre agroecología entre investigadores, docentes y

promotores de la región.

SOCLA es parte del movimiento agroecológico mundial.

SOCLA organiza cada 2 años el Congreso Latinoamericano de Agroecología, habiendo realizado

los congresos en Colombia (2007), Brasil (2009) y México (2011). Estos congresos marcan el

estado del arte de la agroecología tanto en la región latinoamericana e Iberoamérica. En estos

eventos SOCLA reúne tanto a académicos como agricultores organizados, propiciando el diálogo y

acuerdos que se difunden a través de la Carta Agroecológica al final de cada evento.

El IV Congreso de Agroecología se realizará del 10 al 12 de Setiembre del 2013, también se

organizarán Cursos Internacionales en el Perú, siendo la Universidad Nacional Agraria de La

Molina la sede de este importante evento. El tema central de este Congreso está enfocado hacia

la pequeña agricultura: base de la agricultura del siglo XXI, como eje central de investigación y

discusión.

Programa General del Congreso

Page 5: Boletin Compartiendo13 37

El Congreso tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de setiembre 2013 en el campus de la Universidad

Nacional Agraria de La Molina.

Las actividades del programa general comprenden:

* Tres Conferencias Magistrales: Miguel altieri, Presidente del SOCLA; Presidente de IFOAM

* Tres mesas redondas con 3 a 4 panelistas internacionales

* Cuatro sesiones de presentación de trabajos orales, seleccionados entre 1000 propuestas

* Una sesión permanente de presentación de carteles y posters, seleccionados de 250 propuestas

* Doce simposios en forma simultánea durante dos días del Congreso, en seis salas.

* Una actividad cultural y recreativa al final del evento

Costos de inscripción al Congreso

+ Público en general: 500 nuevos soles ( 200 dólares)

+ Socio SOCLA: 350 nuevos soles

+ Estudiantes: 200 nuevos soles

+ Agricultores: 100 nuevos soles

Contactos

Saray Siura

Presidenta de Comisión Organizadora IV Congreso SOCLA Lima, Perú

Correo electrónico: [email protected]

Noticias del Congreso vía internet

http://www.socla-peru.com/

http://soclaperu.wordpress.com

http://www.facebook.com/socla.peru

accesible

Comensales dispondrán de 2,500 taxis para ir a Mistura

La República, Viernes, 16 de agosto de 2013

avances. Organizadores de Mistura buscan resolver el problema del tránsito a la feria.

Buses, empresas de taxis, 700 plazas para autos particulares y un corredor vial facilitarán la

visita a la feria.

Gabriela Centenaro

La distancia no es pretexto para dejar de ir a Mistura. Ayer, la Sociedad Peruana de Gastronomía,

Apega, señaló que se ha diseñado un plan de acceso que contempla alianzas con varias

compañías de taxi, como Taxi satelital, Taxi Directo y Sí Taxi, cuyos 2,500 vehículos estarán

disponibles con tarifas regulares a la salida de esta fiesta cultural y gastronómica.

"Se ha dispuesto también buses que recogerán a los comensales de los centros comerciales Open

Plaza Angamos (Av. Tomás Marsano 961- Surquillo) y Plaza San Miguel (Esq. Av. La Marina y Av.

Universitaria) hasta la feria", informó Manuel del Solar, responsable del área de Transporte de

Apega.

Añadió que la bajada Sucre será un corredor peatonal, los visitantes podrán bajar caminando sin

preocuparse por los autos.

Habrá una línea de Metropolitano que conectará a la Estación Central (Centro Cívico) con la Costa

Verde, recorriendo las avenidas Brasil y Ejército. El tiempo de salida hacia Mistura será cada 6

minutos. Se contará también con un estacionamiento con cerca de 700 plazas para el que quiera

llegar en su propio auto.

Page 6: Boletin Compartiendo13 37

"Este gran estacionamiento, que estará ubicado cerca de Marbella, será operado por la empresa

Los Portales. La tarifa será de 20 soles por todo el día y si quieren usar el valet parking pagarán

25 soles. Creo que son precios al alcance de los bolsillos", dijo.

Por otro lado, el presidente de Apega, Bernardo Roca Rey, confirmó emocionado que Mistura

contará con más de una veintena de artistas y grupos musicales que animarán las noches de

feria. Entre ellos el grupo cultural Yuyachkani, William Luna, Max Castro, el grupo Candela,

N'Samble, Bartola, Marisol y la Magia del Norte, el grupo Río, Laguna Pai, entre otros.

Y para cerrar esta fiesta, el último día de Mistura se presentarán Eva Ayllón, la agrupación

Almabella y los Hermanos Yaipén.❧accesible. Buses, empresas de taxis, 700 plazas para autos

particulares y un corredor vial facilitarán la visita a la feria.

Los cazadores de talentos de Mistura

La República, Domingo, 04 de agosto de 2013

Rocío Heredia y José del Castillo, responsables del área de Comidas de Mistura, con el dueño de

Fernando's, un huarique del Mercado San Roque descubierto el 2010.

Rocío Heredia y José del Castillo, responsables del área de Comidas de Mistura, con el dueño de

Fernando's, un huarique del Mercado San Roque descubierto el 2010.

Se viene la principal feria gastronómica del país con una gran novedad: este año los

organizadores pidieron a los dueños de algunos de los restaurantes y huariques más populares

de Lima –la 'Tía Grimanesa', la cebichera Sonia, el dueño de El Chinito, etc.– que los ayudaran a

encontrar a los nuevos talentos de la cocina peruana. Ellos cumplieron y lo hicieron muy bien.

Texto: Óscar Miranda

Esa tarde, Félix Yong y Jay Shehadi ya habían comido bastante. Primero estuvieron en una

sanguchería de Miraflores probando unos panes con salchicha huachana que no los terminaron de

convencer. Después se fueron a Surquillo, a degustar unos sánguches que tampoco los

impresionaron.

El Filetón, en la avenida República de Panamá, era su último destino. Iban un poco llenos y

tuvieron que beber algo de agua para lavarse los sabores de la boca. No era una misión sencilla

la que les habían encargado a los dueños de las populares sangucherías El Chinito (Cercado de

Lima) y La Lucha (Miraflores). Recorrer la ciudad en busca de los mejores sánguches suena como

un trabajo genial, pero también puede resultar extenuante.

Y ADEMÁS ENGORDA

La especialidad de El Filetón son los sánguches de bisteck. Como habían escuchado de sus

generosas dimensiones, Félix y Jay pidieron solo uno para los dos, partido por la mitad. Un

Completo. Carne, tocino, queso paria, jamón y huevo. Cuando lo vieron aterrizar en la barra, a

ellos, que son autoridades en la materia, les inspiró respeto.

Félix dice que después del primer mordisco se dio cuenta de que allí había calidad. “La carne

estaba sabrosa, jugosa. No era jugosa por la grasa, sino por el jugo de la carne”. Aunque fue

evidente para ambos que el sánguche les gustaba a los dos, no adelantaron mayor opinión, tal

como habían acordado antes de emprender la tarea. Pagaron y se fueron. Varios días después,

luego de acabar su recorrido de 31 locales, compararon evaluaciones. En las anotaciones de

ambos el local tenía valoraciones aprobatorias. Definitivamente, El Filetón estaba dentro de su

lista.

Page 7: Boletin Compartiendo13 37

Y fue propuesto, junto a otras 11 sangucherías, a los organizadores de Mistura para que formara

parte de la edición 2013 de la que ya es hoy la feria gastronómica más importante de

Latinoamérica.

AQUÍ NO HAY "ARGOLLAS"

Entre abril y mayo de este año, un grupo de cocineros y dueños de algunos de los restaurantes y

huariques más populares del país estuvo recorriendo Lima y algunas regiones del interior con una

misión especial. José del Castillo y Rocío Heredia, jefe y coordinadora del área de Comidas de

Mistura, respectivamente, les habían encomendado buscar a los nuevos talentos de la cocina

peruana.

“Les pedimos que nos recomendaran a los colegas que creyeran que tenían una sazón de

excelente calidad, como la de ellos, y una historia”, dice Rocío.

Cuenta que desde hace un tiempo los organizadores de Mistura barajaban la idea de reforzar los

lazos de unión entre los participantes, comenzando por aquellos de mayor trayectoria en la feria,

los emblemáticos. Uno de los objetivos era acabar con cualquier rumor malintencionado de

‘argollas’ y con la sensación de exclusión que podían sentir los dueños de restaurantes y

huariques que no hubieran participado hasta entonces.

Los reunieron en febrero, en las oficinas de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), en

Magdalena.

A Sonia Guardia (Cebichería Sonia) le pidieron que buscara cebicherías. A Grimanesa Vargas y a

Juan José Bozzo (Glotons), anticucherías. A Luis Yong (San Joy Lao), que buscara chifas, y a

Rafael Matsufuji (Edo Sushi Bar), restaurantes de comida nikkei.

A Angélica Obregón (Cremoladas Angélica) y al emolientero Claudio Manrique les encargaron

buscar bebidas y helados. Y a Félix Yong y Jay Shehadi, sánguches.

A Elena Santos (El Rincón que no Conoces) le pidieron que propusiera restaurantes de comida

limeña. A Blanca Chávez (El Rocoto) y a Eduardo Sernaque (Arekipay) les encargaron los del Sur.

Rocío Orihuela (El Tarwi) buscó a los restaurantes del ‘Ande’; y Elia García (La Patarashca) y

Edgardo Rojas (El Aguajal), a los de la Amazonía. Y así...

Cada uno de ellos, de acuerdo a su rubro, se convirtió en una suerte de coordinador de uno de

los 12 mundos en los que ha sido dividida la feria este año. Trabajando solos o en parejas,

algunos con más Misturas en el currículum que otros, fueron en buena medida los responsables

del variado espectro de ofertas que los comensales encontrarán a partir del 6 de setiembre en la

Costa Verde.

BUSCANDO CREMOLADA

Angélica Obregón se tomó en serio su búsqueda de cremoladeros en Lima. A ella, que fue

'descubierta' por Rocío Heredia en 2009 y que gracias a Mistura en cuatro años pasó de vender

su producto en dos baldecitos a tener dos locales y cuatro puestos de venta en el verano, la

animaba la idea de encontrar gente que supiera preparar este delicioso refresco con maestría.

Le dijeron que en La Punta había un cremoladero notable. Fue y no lo encontró. Le dijeron que

había otro en San Bartolo. Tampoco lo halló. Abril ya no parecía época apropiada para el negocio.

En Surquillo, un caballero que vendía una cremolada estupenda le dijo que gracias pero no,

porque el negocio era su hobby y él no estaba dispuesto a invertir plata en una feria.

Un día, caminando por Gamarra, encontró en una esquina a una pareja que vendía cremolada en

la calle, en baldecitos, como ella cuando comenzó. La sorprendió que a pesar de su precariedad

ofrecieran 10 sabores. Pidió una de lúcuma y le encantó. Una semana después, volvió. Probó una

de fresa y guanábana. Sí, eran muy buenas, como las de ellas cuando recién empezaba. Se

presentó, les preguntó si querían participar en Mistura. Ellos aceptaron encantados.

Page 8: Boletin Compartiendo13 37

Angélica también buscó helados, jugos y refrescos. A veces se llevó verdaderos chascos. Una

tarde fue a una conocida juguería de Jesús María, de la que le habían hablado mucho. Pidió un

vaso de fresa con leche. Antes de que se lo prepararan, vio que una muchacha hacía un jugo

para otro cliente después de haber limpiado una mesa. “Amiga, no te has lavado las manos”, le

dijo, ella que con la higiene de su negocio es muy escrupulosa. La chica la miró feo y no le hizo

caso. Para colmo, el jugo que le prepararon no le gustó. Pagó y se fue. Cuando se iba, uno de los

mozos la persiguió: “Señorita, no ha pagado”. Tuvo que regresar a aclarar el malentendido. A

ese lugar no volvía más.

MIEDO A INVERTIR

“Hemos engordado”, dice Félix Yong, con una sonrisa, mientras se palpa la barriga, “porque eso

de probar un poquito más (risas)... un mordisco más (risas)... ¡asu diablo! Uno no hay problema,

dos no hay problema, cinco no hay problema, pero ¡más de 30!... A veces visitábamos cuatro,

cinco locales en un día. Ya íbamos a explotar”. Más risas.

Estamos en El Filetón. El dueño, Mario Serrano, no está, pero su mamá nos ha recibido y le

acaba de contar a Félix que cuando su esposo la enamoraba, “hace muuuchos años”, la llevaba a

El Chinito a comer sánguches de jamón. Y que cada vez que ella y Mario van a la procesión, se

dan un salto al local de Zepita y Chancay para almorzar. Ahora ella es la que le ofrece un

sánguche de bisteck, creado por su hijo. Lo linda que es la vida.

El dueño de El Chinito dice que no fue sencillo armar un lista interesante de sangucherías. No

solo porque se encontraron con varias que no reunían la calidad en el sabor y en la atención y

formalidad requeridas. Ocurrió también que había empresarios que no se animaban a entrar a

Mistura porque les preocupaban los riesgos de su inversión.

Ese fue el caso de una familia de japoneses que en su bodeguita, en la esquina de Iquitos con

Isabel La Católica, venden unos panes con filetes de pescado buenísimos. Ellos ya habían

participado una vez en la feria, pero se estresaron tanto que prometieron no regresar. Además,

no se atrevían a invertir dinero por el miedo a no recuperarlo. No hubo forma de convencerlos.

El miedo a perder su inversión alejó esta vez a varios empresarios gastronómicos de Mistura.

Luis Yong, el dueño del San Joy Lao, que se ocupó de buscar chifas, dice que varios le dijeron

que no estaban preparados, financiera ni logísticamente, pero que pondrían manos a la obra para

estarlo el próximo año. Quienes sí aceptaron participar esta vez fueron dos viejos conocidos: el

Salón de la Felicidad y el Wa Lok. “La tarea del próximo año es traer a un chifa de provincia”,

dice Luis (quien es hermano de Félix, para más señas).

Cuando Angélica Obregón escuchaba esos argumentos, ponía su propia historia como ejemplo:

“Les decía que yo comencé vendiendo en mi tienda 100 vasos diarios, y eso, y cuando regresé de

Mistura vendía más de mil vasos. ‘Mistura nos abre las puertas’, les decía”. Uno de ellos, un

heladero de Magdalena que se resistía a participar, le preguntó si acaso ella ganaba algo

llevándolo. Angélica se ofendió y no insistió más.

POCHITA, LA SUCESORA

A doña Grimanesa Vargas le pasaron el dato de que en Ica había una anticuchera que tenía que

conocer. Un domingo se animó y fue a buscarla. No le gustó su sazón. Ella dice, sin falsa

modestia, que no esperaba que los anticuchos fuesen como los que ella prepara, pero sí que

tuvieran buen sabor. Y no, para su exigente paladar no lo tenían.

La ‘Tía Grimanesa’, la mejor anticuchera del país, también se dio un tiempo para buscar a sus

posibles sucesores. Fue a un puesto de la feria del Parque de la Amistad, en Surco, del que le

habían hablado. La pancita estaba bien, pero los anticuchos no. Otro día fue a una conocida

anticuchería de Surquillo y tampoco le fue bien. Qué difícil parecía encontrar buenos anticuchos

en Lima. Hasta que recordó a doña Pochita.

Page 9: Boletin Compartiendo13 37

Doña Pochita ya había estado en Mistura, en su primera y en su segunda edición. Pero ya habían

pasado cuatro años desde entonces y doña Grimanesa consideró que era hora de que volviera.

Además, a pesar de que se conocieron en la feria, nunca había probado sus anticuchos. Así que

fue y los probó. Y le gustaron. Por eso la recomendó sin dudarlo.

Todas las recomendaciones y propuestas formuladas por los cocineros y dueños de restaurantes

fueron evaluadas por José del Castillo y Rocío Heredia con detenimiento.

Algunos fueron descartados debido a razones que iban más allá de la sazón o la atención. Por

ejemplo, encontraron que algunos restaurantes no tenían en planilla a sus trabajadores. O

miembros del comité organizador les avisaron que tales o cuales eran demasiado problemáticos.

Esos fueron tachados sin piedad.

Rocío, que hasta este año había sido la responsable de descubrir los nuevos “huecos” de Mistura,

se siente satisfecha de que lo que han conseguido. La complace, sobre todo, que los beneficios

que trae participar en Mistura estén llegando cada vez a más gente. “Ellos, los primeros”, dice,

“tuvieron suerte. Y esa suerte tiene ahora que ser compartida. Esa es la idea con la que Gastón

[Acurio] comenzó esto y eso es lo que tratamos de inculcar siempre”.

Mistura

Un sistema sustentable de vida campesina

Por José Antonio Casimiro González*

Hacia una cultura junto a la naturaleza

¿Cuál pudiera ser el mejor camino para soñar con un sistema sustentable de vida campesina?

Lo primero sería asumir una filosofía de vida que permita vivir a plenitud, para comprender cada

secreto y entender los errores como asignaturas a vencer, peldaños

de la escalera por donde se puede llegar a la cumbre.

Lo máximo sería llegar a un autoabastecimiento de todos los alimentos que más se necesitan

para satisfacer los gustos de la familia, y que de todos llegue a sobrar para compartir y obtener

aquellos servicios de los cuales ningún ser humano debería prescindir.

Lo anterior es un reto, y dicho así puede parecer algo muy sencillo: lograr todo eso sin apartarse

de la sociedad, sin la aplicación de agroquímicos, usando en lo posible las fuentes renovables de

energía, obtenidas dentro del propio sistema, la biomasa, la eólica, la hidráulica, la animal, la

solar, la espiritual...

No se trata de renunciar al fertilizante, pero este debe ser producto del reciclaje, los abonos

verdes y el humus de lombriz; además, interactuando con el sistema de manera que haya mucha

diversidad de animales y plantas, que nada sea mucho de lo mismo.

Aprender sobre conservación de alimentos, con conocimientos que permitan aprovecharlos en los

momentos picos, cuando sobran, para que adquieran valores en la época en que son escasos.

No generar desechos; hasta los de procedencia humana se tratan en biodigestores o en baños

secos; las aguas de la ducha, la batea y el fregadero pueden también ser reutilizadas, y con ellas

crear, en los espacios más secos, nichos de plantas que son el deleite de todos porque en el

período seco estarán exuberantes.

Hay fortalezas a la mano que aún no hemos incorporado a nuestra cultura, y debemos servirnos

de ellas en toda su magnitud, hasta llegar a poseer un sistema agroecológico de permacultura, es

decir, todo cultura o cultura permanente. Es una nueva forma de existir en la que el ser humano

Page 10: Boletin Compartiendo13 37

es una parte del todo; hasta las avispas y los insectos que nos parezcan más insignificantes

tienen una gran connotación en el equilibrio ecológico.

Como aficionado a la observación, al unir las experiencias de un evento sobre permacultura con

otro de CUBASOLAR, en los que se habla sobre pastos, seguridad alimentaria, agroecología y

equidad de género, advierto que todavía faltan temas que para mí son cruciales en la finca

agroecológica, para beneficio de toda la población.

Deberíamos priorizar una alimentación autóctona, según lo que se produce en nuestras tierras.

Pueden adquirirse pan de trigo, espaguetis y demás productos afines, pero en la opción deben

también estar, por interés nacional, varios tipos de panes de maíz, al costo de uno de trigo.

En cualquier finca se podrían fabricar, de forma 100% ecológica, melado de caña, panela y hasta

algo muy parecido al azúcar. Claro que ello lleva implícito una asimilación cultural, y una

intervención estatal, a la escala de las necesidades, lo que también generaría mucho empleo.

Hay formas científicas de concebir los fogones eficientes, que tan solo por su diseño pueden

disminuir el consumo energético tres veces; se puede cocinar con cocinas solares muy sencillas,

calentar el agua con el Sol y luego esta misma, ya caliente, usarse para elaborar los frijoles y las

viandas, y esto es como producir petróleo, no ahorrarlo.

En un reciente evento de CUBASOLAR, el doctor Luis Bérriz planteaba la ironía de tener tanta

energía sobre la casa de cada cual (5 kWh/m²) y no poderla aprovechar: un solo metro cuadrado

aporta mucho más que el consumo requerido para cualquier familia.

Aprovechando la oportunidad del debate, lo apoyé ofreciendo un dato del que se habla poco. En

cualquier lugar de Cuba caen como promedio más de 1 000 milímetros de lluvia anual. Si en cada

metro cuadrado llueve un litro de agua y se toma como promedio

100 m² por vivienda, entonces en cada una caerían todos los años 100 000 litros de agua

destilada y clarita, suficientes para usar 273 litros diarios. Es probable que con lo que se

ahorraría de jabón y champú para lavar y bañarse, se financiaría la construcción del depósito

para el agua, teniendo en cuenta que el agua de lluvia en alguna medida puede sustituir el jabón

y el champú.

En algunas casas se construyen locales de más; sin embargo, no se concibe el aljibe. Hemos

llegado a casas de familiares, lloviendo, y he oído quejas de que el agua no sirve ni para limpiar

porque llega revuelta a la llave, y no tienen una canalita para recoger un poco de la lluvia en un

tanque. Es increíble cuánto tenemos y cuán poco sabemos apreciarlo, que no nos lo puede quitar

nadie; eso también sería sentido de independencia.

En un sistema agroecológico, bien armonizado en todos los principios éticos y de diseño de la

permacultura, puede unirse, por necesidad, la vocación artística del pintor, el artesano, el

meteorólogo, el policía, el político y los científicos que estudian el agua, el viento, el Sol y la

Tierra, junto a la filosofía, jardinería, pecuaria, arte culinario, sociología, psicología, economía,

arquitectura, mecanización, fuentes renovables de energía: por eso hablamos de cultura

permanente.

«Si el hombre sirve, la tierra sirve», dice Martí. Es una frase mucho más profunda de lo que

parece. ¿Qué hay que hacer para que los hombres y las mujeres sirvan en cada finca? Toda la

sociedad sufre cuando esto anda mal; por eso el problema del campo es de todos, tanto o más

que de cada pequeño agricultor.

Viví lo que mi familia hizo durante décadas en la finca, lo veía girar todo en torno a un círculo

vicioso de lo bebido por lo comido, una cosecha por la otra, nada para la finca y por ningún lado

una señal de esperanza para los jóvenes que podrían relevar a los padres.

Estos espacios se fueron quedando para los desaprobados, los que no quisieron estudiar, los

inadaptados al progreso de las tecnologías; así durante muchos años. Por tanto, es necesario

formular una propuesta diferente al supuesto estigma de la vida en el campo. Las muchachas

Page 11: Boletin Compartiendo13 37

tienen que ver en el joven agricultor al príncipe azul. Si un día esto se lograra, el sueño de la

sociedad crecería más todavía; hoy, por mucho que se ignore, ese es el detalle ¿Cuántos

aprobarían de buen gusto que su hija se casara con el vaquero de la cooperativa?

Eso es lo que falta para que los hombres y mujeres sirvan, para entonces soñar con arte agrícola,

con un porvenir de soberanía alimentaria y de muchas personas viviendo con dignidad e

inteligencia retornando al campo; porque es un lugar para servir, para disfrutar y resolver los

problemas más importantes, aunque sea trabajando duro, para orgullo de nuestra sociedad.

Sería bueno crear una nueva esperanza de vida familiar en la finca, donde saber vale mucho, y la

agroecología sería, en Cuba, la fórmula para la familia en la finca agroecológica, con los

principios de la permacultura.

Durante años, antes de llegar a estas apreciaciones revisé variantes y discursos de

investigadores, campesinos y jóvenes, teniendo en cuenta las fuentes renovables de energía, las

tecnologías apropiadas y el precio del petróleo, los alimentos, los agroquímicos y las maquinarias.

Todo esto conjugado con lo que es posible, con lo que ha funcionado, con quienes ya lo han

hecho, con los pequeños agricultores que poseen 12% de las tierras cultivables y producen la

mayor parte de los alimentos cubanos. Esto último fue lo primero que oí decir en el movimiento

agroecológico de campesino a campesino, en el 2001.

Considero que se ha perdido un tiempo muy importante para ponérselo todo a la Agroecología.

Sé que es una nueva cultura, y me ha costado mucho desprenderme de la que tenía. Ahora

comprendo que no hay que tener los campos desprotegidos, que se debe ir al laboreo mínimo y

la cosecha del estiércol, que los cultivos no hay que tenerlos tan desyerbados, que la basura es

abono y que el Sol es petróleo y materia orgánica regalada.

Es mucho lo que se ha avanzado, pero por todos lados llega la alarma: la naturaleza enseña

mucho con los ciclones, las sequías, las intensas lluvias, y ya no acepta descuidos. Cualquiera

puede perder su finca en una temporada de lluvia extrema; quinientos millones de años de

formación de suelos idos en un gran aguacero por tierras erosionadas y exceso de labores.

Para entrar en este mundo de la agricultura natural, no se puede seguir la filosofía actual de

medir los resultados productivos de un sistema, solo teniendo en cuenta los quintales y la

cantidad final del fruto obtenido en la cosecha, porque ello sería una burla «diplomática» a la

Agroecología.

Dentro de las mil cosas a tener en cuenta, es la parte humana, familiar y social lo que resulta

estratégico y aporta independencia. La vía óptima es la seguridad y la soberanía alimentarias,

desde nuestras posibilidades, optando por una agricultura de vida donde no se mata, no se

contamina y no se empeoran las condiciones, sino que se mejoran, para el bien de todos.

Según se está manifestando el cambio climático, sería estratégico que en cada porción del

territorio donde sea posible haya una familia de permacultores como guardianes del ecosistema.

Eso sería un oficio bien remunerado, y si, además, se autoabastecen y crean excedentes sin

químicos y sin máquinas complicadas, y producen también campesinos para otro futuro,

estaríamos cumpliendo los sueños de los mejores cubanos de todos los tiempos.

Creo también que es un compromiso contraído como país: demostrar con una Revolución

agroecológica que el ahorro máximo y el consumo mínimo al lado de la naturaleza,

son partes del buen vivir, y que un mundo mejor es posible. Todo está aquí, es solo cuestión de

atar algunos cabos sueltos. Lo digo como aficionado de los sueños posibles y como permacultor

que vive con su familia en la finca desde hace diecinueve años.

* Agroecólogo y permacultor.

Autor del libro Con la familia en la finca agroecológica.

e-mail: [email protected]

Page 12: Boletin Compartiendo13 37

Marcha contra la privatización de la semilla en Chile

Fernando:

Te adjunto crónica de marcha contra la privatización de la semilla en Chile para que lo publiques

en tu Compartiendo...muchas gracias!

Link: http://www.yonoquierotransgenicos.cl/2013/08/en-todo-chile-los-ciudadanos-

votaron-contra-la-ley-monsanto/

Rodrigo Lampasona

Facebook: Exige Vivir Sano

Campaña Nacional "Yo No Quiero Transgénicos en Chile"

Visita nuestra página web: http://www.yonoquierotransgenicos.cl/

y súmate al grupo de correo Googlegroups

Facebook: Yo No Quiero Transgénicos en Chile

Twitter: @YNQTransgenicos

En todo Chile los ciudadanos votaron contra la Ley Monsanto

por Rodrigo | publicado: 19 agosto, 2013

fuera Monsanto con cultrún jpg

por Lucía Sepúlveda

La “Ley Monsanto” que será votada a fines de agosto por el Senado chileno, concitó masivo

rechazo ciudadano en veinte capitales y ciudades del país en respuesta a la convocatoria de la

campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile (YNQT). Multitudinarias marchas se realizaron en

Valparaíso, Santiago, Talca, Chillán, Concepción y Temuco. Otras actividades informativas y/o de

intercambio de semillas, tuvieron lugar en Arica, Iquique, Vallenar, Ovalle, Melipilla, Rancagua,

Curicó, La Serena, San Fernando, Casablanca, Cauquenes, Puerto Montt, Valdivia, Ancud e

incluso en la isla Robinson Crusoe (archipiélago Juan Fernández). Familias con niños y niñas

presentes en la movilización nacional asumían que el presente y futuro de los más pequeños y

vulnerables está en juego. Así lo entendió Vicente Colío, un niño de 11 años que leyó su poema

“Esperanza Terrestre” y concluyó afirmando “No nos rendiremos”, emocionando a los adultos y

jóvenes que colmaban la plazoleta y calles aledañas al Mercado Central en Santiago.

Ximena Rincón y Juan Pablo Letelier votaron en contra del citado proyecto en la Comisión de

Agricultura, en tanto que los senadores Fulvio Rossi, Jaime Quintana, José Antonio

Gómez, Alejandro Navarro y Antonio Horvath annciaron su rechazo a la iniciativa. Pero aun no

se pronuncian Isabel Allende, Camilo Escalona, Guido Girardi, Ricardo Lagos y Eugenio Tuma.

Tampoco lo han hecho Pedro Muñoz, Soledad Alvear, Eduardo Frei, Mariano Ruiz Esquide,

Hossain Sabag, Jorge Pizarro, Patricio Walker, Ignacio Walker, Andrés Zaldívar, ni los

independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero. Se presume que las bancadas RN y UDI votarán

a favor de Monsanto, como ya lo hicieron Hernán Larraín, J. Antonio Coloma y José García

Ruminot.

La campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile (www.yonoquierotransgenicos.cl, el facebook

Yo No Quiero Transgénicos en Chile, twitter @YNQTransgenicos) llevada adelante por

organizaciones sociales, campesinas y ambientales, y por profesionales del área de salud y la

educación, difunde los riesgos de la transgenia en comunidades, universidades y organizaciones

de norte a sur del país. Informa asimismo sobre el rol de las transnacionales productoras de

híbridos y transgénicos, tales como Monsanto, Dupont/Pioneer, Syngenta y Dow, principales

beneficiarias del proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales (Boletín 6355-01), un

paso imperativo para la implementación de la adhesión de Chile al convenio UPOV 91 ya

Page 13: Boletin Compartiendo13 37

aprobado por el Senado. La actual Ley de semillas reconoce la propiedad intelectual de las

variedades patentadas, lo cual hace innecesaria esta nueva ley. La Ley Monsanto maximizaría las

ganancias y derechos de los productores de semillas manipuladas genéticamente, un negocio ya

altamente rentable y en gran medida subsidiado por el Estado.

Derechos versus despojo

Los voceros de la campaña en Valparaíso (Joel González), Santiago (Lucía Sepúlveda) y Región

del BioBio (Guillermo Riveros) coinciden en señalar que esta ley posibilita a los productores de

híbridos y transgénicos patentar todas las variedades de semillas, despojando a los campesinos

de su derecho a guardar e intercambiar semilla libremente. Así se perderán por desuso las

semillas locales utilizadas por generaciones, y las endémicas, ya que el mercado, y las entidades

del Estado privilegiarán –como ya hacen- la venta y uso de las semillas patentadas.

Chile no cuenta con ningún sistema legal de protección de su patrimonio genético, lo cual pone

en riesgo a todas las variedades susceptibles de ser “descubiertas” o declaradas “nuevas” por

transnacionales que no reconocen ningún derecho a los campesinos. Ninguna variedad local

puede ser “descubierta” por un obtentor pues todas son el resultado de la selección y trabajo de

generaciones y generaciones de campesinos e indígenas. Asimismo, la definición de “semilla

nueva” de la ley, se refiere a que no haya sido comercializada por las grandes semilleras como

Seminis y Anasac, propiedad de Monsanto, poniendo en riesgo las variedades intercambiadas en

forma de trueque a nivel local, y las yerbas medicinales.

“El objetivo final y no declarado de esta ley, es expulsar del campo a los campesinos y

comunidades indígenas, que enfrentados a los altos precios fijados por el cartel de la semilla

liderado por Monsanto, emigrarán a la ciudad. Así las transnacionales podrán dedicar el campo

chileno a la “innovación y desarrollo” nombre que este proyecto da a los transgénicos y a los

farmocultivos que pretenden impulsar, para que Chile produzca lo que pocos países aceptan:

drogas medicinales hechas a partir de cultivos alimentarios”, afirma Lucía Sepúlveda, de la Red

de Accion en Plaguicidas RAP-Chile

Resguardar la soberanía alimentaria

“No aceptaremos que conviertan a Chile en un país transgénico. Por el contrario la agricultura

orgánica y la producción agroecológica, es lo que puede distinguirnos como país y darnos un sello

de calidad. Tenemos que producir alimentos sanos, al alcance de todos, y resguardar la

soberanía alimentaria,” señala Guillermo Riveros, presidente de BioBio Orgánico. A su vez Joel

González, de la organización “Tierra Nueva”, docente en Limache y músico, anuncia los próximos

pasos de la campaña: “Permaneceremos en movilización permanente, hasta que Monsanto y sus

secuaces desistan de extender sus sucias manos en nuestro territorio. Debemos colmar las

graderías del senado cuando el proyecto sea votado, con miles de voces afuera del congreso,

para que los senadores comprendan que en Chile estar al servicio de las transnacionales tendrá

un costo electoral y social muy importante.”

Frente al ícono turístico de la alimentación de los chilenos y chilenas, el Mercado Central de

Santiago, donde se inició la marcha, Francisca Rodríguez, dirigente de la Asociación Nacional de

Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, declaró a Telesur: “Las miles de semillas que existen son

obra de los pueblos campesinos e indígenas. Esta ley las pone en peligro de desaparecer para

afianzar el negocio de la alimentación que está en manos de las transnacionales”.

La prensa nacional ignoró olímpicamente la convocatoria y la movilización, cubierta a nivel

internacional por TeleSur, Hispan TV, Global Voices y RT e incluso por Associated Press AP y

Xinhua, la agencia china de noticias. La masividad de las manifestaciones obligó a los medios del

duopolio nacional y a radios a informar sobre el tema ausente en las pautas y noticieros de los

grandes medios de comunicación chilenos, pese al inminente despacho del proyecto por el

Senado.

En todo el país una enorme diversidad de redes sociales y organizaciones, como –entre muchos

otros – el colectivo Pacto Mundial Consciente, Tierra Nueva, Exige Vivir Sano, Colectivo Socio

Page 14: Boletin Compartiendo13 37

Ambiental Symbiosis, Red Socio Ambiental del Norte, Caravana Ahimsa, Revolución de la Cuchara,

Red Socio Ambiental Semillas, OLCA, RAP-Chile, Red de Semillas Libres, Colectivo Ecológico de

Acción, Grupo de Trabajo Social, Marcha Mundial de Mujeres, AMAPACH, Chiloé Libre,

Greenpeace, Red de Soberanía Alimentaria Sexta Región, PALTTA, Red Socio Ambiental del

Mataquito, Red de Soberanía Alimentaria Región del BioBio, BioBio Orgánico, UNE (Unión

Nacional de Estudiantes), Grupo Tun, organizaciones de defensa del pueblo mapuche, junto a

simples ciudadanos y ciudadanas y activistas de la campaña YNQT, mostraron con pancartas, y

performances su rechazo a la Ley Monsanto. “Vénganse a marchar, póngase a sembrar”

cantaban alegremente por las calles mientras grotescas representaciones de Monsanto y sus

tóxicos productos eran alzadas por los manifestantes. “Semillas libres de patentes, alimentos

libres de transgénicos” decía la convocatoria. Los organizadores evaluaron que los primeros

brotes de esta siembra contra Monsanto están asomando con la primavera que se asoma ya en

nuestro territorio.

Fuente: http://www.yonoquierotransgenicos.cl/2013/08/en-todo-chile-los-ciudadanos-votaron-

contra-la-ley-monsanto/

Los doce productos más terribles creados por Monsanto, incluyendo la

Bomba Atómica

19/08/13 Por Diego Ignacio Mur

Para muchos es "paranoico" e incluso "caricaturesco" señalar a la Corporación Monsanto de la

familia Rothschild como el "Imperio del Mal", sin embargo una breve revisión histórica expone

como sembró y cosechó miseria durante el transcurso de un siglo. Aspartamo, DDT, Agente

Naranja, Armas Nucleares, PCB, la hormona de Crecimiento Bovino, etc. Cuando usted reflexiona

por un momento sobre los productos desarrollados por Monsanto, ¿qué encuentra? Esta es una

lista certificada por organismos legales mundiales, describiendo doce creaciones que Monsanto

lanzó al mercado:

1. Sacarina. John Francisco Queeny fundó "Monsanto Chemical Works", con el objetivo de

producir sacarina para Coca-Cola. Estudios realizados durante la década de 1970 mostraron que

este químico produce cáncer en ratas y otros mamíferos de prueba. Sin embargo, tras descubrir

que causa el mismo efecto en humanos, Monsanto sobornó a médicos e instituciones para seguir

comercializandola.

2. PCBs. Durante la década de 1920, Monsanto comenzó a expandir su producción química

mediante bifenilos policlorados (PCB), para producir fluidos refrigerantes de transformadores

eléctricos y motores. Cincuenta años después, la EPA publicó un informe citando a los PCBs como

causantes de cáncer en animales, con pruebas adicionales indicando que produce cáncer en seres

humanos. Casi 30 años después los PCBs fueron prohibidos en EE.UU., este químico sigue

apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, como se informó en un estudio de 2011.

En muchas áreas de Argentina se sigue utilizando PCBs.

3. Poliestireno. En 1941, Monsanto comenzó a enfocarse en plásticos y el poliestireno sintético,

que todavía es ampliamente utilizado para envasar alimentos. El poliestireno fue clasificado

quinto en la lista de 1980 de la EPA, donde se enumeran productos químicos cuya producción

genera los residuos más peligrosos. Al estar en los envases de comida ingerimos poliestireno

(efecto de migración), que causa depresión, cáncer y daños a los nervios. Los vasos y recipientes

hechos de este material sintético son difíciles de reciclar. Deben ser derretidos utilizando un

equipo adecuado que la mayoría de los centros de reciclaje no poseen. Dentro de 1000 años, la

bandeja de carne que usted compró en Carrefour o Wall-Mart seguirá existiendo en alguna parte

del planeta. Es fatal para la vida marina: Flota en la superficie del océano, se descompone en

pequeñas esferas que los animales comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su

capacidad de sumergirse y mueren de hambre.

Page 15: Boletin Compartiendo13 37

4. Bomba Atómica y armas nucleares. Poco después de ser adquirida por Thomas and Hochwalt

Laboratories, la corporación Monsanto se convirtió en una división de su Central Research

Department. Entre 1943 y 1945, este departamento coordinó esfuerzos de producción clave con

Manhattan Project. Lea sobre el mayor accidente industrial de Norteamérica.

5. DDT. En 1944, Monsanto empezó a fabricar el insecticida DDT, con la excusa de combatir a los

mosquitos "transmisores de malaria". En 1972, el DDT fue prohibido en EE.UU. - Sus efectos

adversos para la salud humana incluyen infertilidad, fallos en el desarrollo, destrucción del

sistema inmunológico, muerte. El DDT impide al andrógeno unirse con su receptor, bloqueando,

por lo tanto, al andrógeno para conducir un normal desarrollo sexual, dando lugar a

anormalidades. Durante un experimento llevado a cabo en el Mar Caspio (Mediterráneo), el DDT

a una concentración de 1 ppb redujo la población de peces hasta un 50%. El transporte

atmosférico de largo de esta sustancia afecta actualmente a todos los seres vivos del planeta.

Fue detectado en el aire del Ártico, terreno, hielo y nieve y virtualmente en todos los niveles de

la cadena alimentaria mundial. Los sedimentos del fondo en lagos y los lechos de los ríos actúan

como reservas para el DDT y sus metabolitos. Todos los bebés humanos nacen con DDT en la

sangre.

6. Dioxinas. En 1945, Monsanto comenzó a promover el uso de pesticidas químicos en la

agricultura con la fabricación del herbicida 2,4,5-T (uno de los precursores de agente naranja),

que contiene dioxina. Las dioxinas son un grupo de compuestos químicamente relacionados que

se conocen como los "Doce del patíbulo" - Son contaminantes ambientales persistentes que se

acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Durante

décadas, desde que fue desarrollado por primera vez, Monsanto fue acusada de encubrimiento o

no informar sobre la contaminación por dioxinas en una amplia gama de sus productos.

7. Agent Orange. Durante la década de 1960, Monsanto fue el principal fabricante de Agente

Naranja, un herbicida / defoliante utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. La

fórmula de Monsanto tenía niveles de dioxinas mucho mayores que el Agente Naranja producido

por Dow Chemicals, el otro fabricante (por lo que Monsanto fue el acusado clave en la demanda

presentada por veteranos de la guerra en los Estados Unidos). Como resultado del uso de Agente

Naranja, Vietnam estima que más de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000

niños nacieron con defectos de nacimiento, y un máximo de 1 millón de personas quedaron

discapacitadas o sufrieron problemas de salud, por no hablar de los efectos a largo plazo que

lesionaron a más de 3 millones de soldados americanos y sus descendientes. Memos internos de

Monsanto muestran que la corporación conocía perfectamente los problemas de contaminación

por dioxinas del Agente Naranja cuando vendió el producto al gobierno de EE.UU. (para su uso en

Vietnam). Sin embargo, la "Justicia" norteamericana permitió a Monsanto y Dow apelar y recibir

protección financiera por parte del gobierno, ignorando a los veteranos que buscan una

compensación por haber sido expuestos al Agente Naranja.

Recién en el año 2012, 50 años más tarde del rociamiento con Agente Naranja, comenzaron

algunos esfuerzos por limpiarlo. Mientras tanto, el legado de Monsanto para las generaciones

futuras se traduce nacimientos de niños deformes, que continuarán durante las próximas

décadas. ¿Piensa que no puede suceder aquí? Varios cultivos argentinos son modificados

genéticamente para resistir un herbicida hecho con el principal componente del Agente Naranja

(2,4-D), con el fin de luchar contra las "súper malas hierbas" desarrolladas por el RoundUp. Estos

químicos persisten en los alimentos hasta llegar a las góndolas del supermercado y más tarde a

su estomago.

8. Abono a base de petróleo. En 1955, Monsanto empezó con la fabricación de "fertilizantes" a

base de petróleo, luego de comprar una refinería petrolera. Los "fertilizantes" a base de petróleo

matan microorganismos benéficos del suelo esterilizando la tierra y creando dependencia, es

como una adicción a los sustitutos artificiales. Dado el creciente precio del petroleo no parece una

opción demasiado económica ni prospera...

9. RoundUp. Durante la década de 1970 Monsanto fundó su división Agricultural Chemicals, para

producir herbicidas, y uno en particular: RoundUp (glifosato). La propaganda de Monsanto es que

puede erradicar "las malezas" un día para el otro. Por supuesto los agricultores lo adoptaron de

inmediato. La utilización de este químico aumentó cuando Monsanto introdujo las semillas

Page 16: Boletin Compartiendo13 37

"RoundUp Ready" (resistentes al glifosato), lo que permite a los agricultores a saturar el campo

con herbicidas sin matar estos cultivos (transgénicos). Monsanto es una corporación muy

poderosa, como lo demostró recientemente haciendo firmar a Obama un Acta de Protección para

sus crímenes. Y aunque el glifosato inicialmente fue aprobado por organismos reguladores de

todo el mundo, y es ampliamente utilizado en Argentina y Estados Unidos, más tarde fue

prácticamente erradicado de Europa. El RoundUp fue hallado en muestras de aguas subterránea,

así como en el suelo, y el mar, e incluso en las corrientes de aire y las lluvias. Pero por sobre

todo en alimentos.

Es el causante de la desaparición de abejas, y produce malformaciones, infertilidad, cáncer y

destrucción del sistema inmunológico. Los estudios independientes demostraron efectos sobre la

salud consistentemente negativos que van desde tumores y función orgánica alterada, hasta

muerte por intoxicación. El RoundUp es Agente Naranja con distinto nombre.

10. El aspartame (NutraSweet / Equal). Fue descubierto accidentalmente durante una

investigación sobre hormonas gastrointestinales. Se trata de un producto químico dulce que en

primera instancia, mató a un mono bebé y dejó a otros 5 dañados gravemente (sobre un total de

7 monos), en un ensayo clínico realizado para que la FDA apruebe el Aspartame. ¡Y la FDA lo hizo!

(1974). En 1985, Monsanto adquirió la empresa que fabricaba aspartame (GD Searle) y comenzó

a comercializar el producto rebautizándolo NutraSweet. Veinte años más tarde, el Departamento

de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. publicó un informe que enumera 94 problemas de

salud causados por el aspartamo. (Vea un vídeo rápido aquí.).

11. Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH). Esta hormona modificada genéticamente fue

desarrollada por Monsanto para ser inyectada en las vacas lecheras y aumentar la producción de

leche cuando no hay escasez de leche. Las vacas sometidas a rBGH sufren un dolor insoportable

debido a la inflamación de las ubres, y mastitis. El pus de la infección resultante entra en el

suministro de leche que requiere el uso de antibióticos adicionales. La leche rBGH produce cáncer

de mama, cáncer de colon, y cáncer de próstata en seres humanos.

12. Cultivos Genéticamente Modificados OGM / GMO / GM. A principios de la década de 1990,

Monsanto comenzó el "empalme" de genes de maíz, algodón, soja y canola. Utilizó ADN de

fuentes extrañas para lograr dos características principalmente: Un pesticida generado

internamente, y resistencia al herbicida RoundUp de Monsanto. En otras palabras, las plantas

envenenan y matan a los insectos y mamíferos que las devoran, y, resisten el agroquimico

(pariente del Agente Naranja) RoundUp que persiste en ellas incluso tras su procesamiento hasta

llegar al consumidor.

Por supuesto la transgenesis se ha extendido. Papas, frutillas, manzanas, tomates, lechuga,

tabaco, peras, sandías. TODO tiene su versión OGM.

Pese a las décadas de propaganda diciendo que los cultivos genéticamente modificados podrían

alimentar al mundo, que tendrían más nutrientes, resistencia a la sequía, o mayor rendimiento,

ninguna de esas promesas se cumplió. Los cultivos GM no alimentan al mundo, causan cáncer.

No tienen más nutrientes, de hecho no alcanzan ni un 10 % de los nutrientes de los cultivos

orgánicos. No resisten a la sequía. No brindan mayor rendimiento sino menor rendimiento,

mientras encarecen la producción. La mayoría de las ganancias de Monsanto provienen de las

semillas diseñadas para tolerar el RoundUp, este diseño transforma a los "alimentos" en armas

mortales para la humanidad. Los ingresos de Monsanto aumentan constantemente ya que los

agricultores se ven obligados a usar más y más químicos debido a la proliferación de super

malezas que evolucionan desarrollando resistencia al RoundUp.

Monsanto y los medios de comunicación masivos ocultan que el Amaranto orgánico era el

verdadero alimento proyectado para la humanidad del futuro. Cura el cáncer, lo previene, es el

cereal más nutritivo del planeta y fue la primera planta en germinar en el espacio. Tal es así que

los astronautas de la NASA utilizan amaranto para mantenerse saludables y no soja.

Al igual que durante los primeros días de los PCB, el DDT, o el Agente Naranja, Monsanto ha

engañado y sobornado con éxito a los organismos públicos y reguladores generales implantando

la creencia de que el RoundUp y los cultivos modificados genéticamente son beneficiosos y

"seguros".

Page 17: Boletin Compartiendo13 37

Sin embargo Monsanto tuvo que ordenar a Obama que firmara una Ley en salvaguarda de la

corporación para defenderse de las denuncias y demandas producto de 100 años de nuevos

estudios que demuestran los efectos negativos e impactos ambientales de los OGM. Monsanto

ataca dichos estudios científicos mediante medios de comunicación masivos controlados,

denigrando e ignorando a las organizaciones independientes, y científicos honestos. Pero además,

Monsanto cuenta con asociaciones industriales, blogs, científicos sobornados, "ciencia

independiente" falsa y todo tipo de herramientas que a su vez, los mismos medios de

comunicación corruptos patrocinan, sumado a cientos de miles de artículos de relaciones públicas

"privadas" realizados por empresas que con frecuencia fueron fundadas, son financiadas y

mantenidas por Monsanto.

Desafortunadamente, muy pocos de nosotros tomamos el tiempo para localizar a los miembros

fundadores, y las relaciones de estas fuentes no válidas con Monsanto. (Leer más en esta página.)

La FDA respalda enfáticamente a Monsanto, ya que comparte funcionarios con Monsanto

mediante el fenómeno "Puertas Giratorias". En el siguiente gráfico elaborado por Millones contra

Monsanto puede ver algunos ex vicepresidentes de Monsanto y abogados de la firma que más

tarde ocuparon cargos en la FDA. Y no se olvide de Clarence Thomas, el ex abogado de Monsanto,

que siendo juez de la Corte Suprema de Justicia, falló a favor de Monsanto en cada caso

presentado.

El viento y las abejas transportan mutaciones genéticas de Monsanto a la naturaleza salvaje,

comprometiendo el ecosistema global. Muy pronto todas las plantas serán transgénicas.

13. Un producto extra para este informe: Las semillas Terminator. A finales de 1990, Monsanto

desarrolló tecnología para producir granos estériles incapaces de germinar. Estas "semillas

Terminator" obligarían a los agricultores a comprar nuevas semillas de Monsanto cada año, en

lugar de guardar y reutilizar las semillas de sus cosechas como lo hicieron durante siglos.

Afortunadamente, esta tecnología fracasa en al mercado. Por lo cual Monsanto decidió exigir a los

agricultores la firma de un contrato de acuerdo para que no re-utilicen ni vendan las semillas, lo

que les obliga a comprar nuevas semillas y se antepone a la necesidad de un "gen terminator". El

fracaso parcial de las semillas terminator es una suerte para nosotros ... ya que también eran

susceptibles a polinización cruzada y podrían haber contaminado cultivos y bosques en todo el

mundo. Lo cual no significa que este objetivo siga en los planes de Monsanto.

¿Cómo se traduce el legado de Monsanto para la humanidad?

Entre el 85% y el 90% de los alimentos que usted consume cada día tiene OGMs y tóxicos

químicos de Monsanto, y residuos de RoundUp. (Las cifras en esa fuente están desactualizadas)

¿Cómo logra Monsanto su impunidad? Según la Asociación de Consumidores Orgánicos en un

documento del año 2011, "Hay una correlación directa entre el suministro de alimentos

genéticamente modificados y los $ 2,000,000,000,000 de dólares que el gobierno de EE.UU.

gasta anualmente en atención médica, es decir, una epidemia de enfermedades crónicas

relacionadas con la dieta y un vinculo comercial con los laboratorios de fármacos y vacunas.

En lugar de frutos sanos, verduras, granos y animales alimentados con hierba natural, las

granjas industriales de Estados Unidos y Argentina producen un exceso de comida chatarra de

ingeniería genética para ocasionar enfermedades cardíacas derrame cerebral, diabetes y cáncer,

con el respaldo de subsidios agrícolas, mientras que los agricultores orgánicos no reciben dichas

subvenciones.

La historia de Monsanto refleja un cuadro persistente de sustancias químicas tóxicas, demandas,

y ciencia manipulada. ¿Es este el tipo de entidad que queremos para controlar el suministro de

alimentos de nuestro mundo?

Monsanto no está sola. Otras empresas del "Big Six" incluyen a: Pioneer Hi-Bred International

(filial de DuPont), Syngenta AG, Dow Agrosciences (filial de Dow Chemical), BASF (que es una

compañía química que expande rápidamente su división de biotecnología) y Bayer CropScience

Page 18: Boletin Compartiendo13 37

(filial de Bayer). Vea una lista completa de las empresas de la ingeniería genética en este sitio

web.Ecoportal.net

BWN Argentina

http://bwnargentina.blogspot.com.ar

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Los_doce_productos_mas_terribles_creados_

por_Monsanto_incluyendo_la_Bomba_Atomica

Es Anti- Científico el Movimiento para Etiquetar los GMOs?

Por Carole Bartolotto 06/14/2013 4:57 pm

Una de las críticas sobre el movimiento para etiquetar organismos genéticamente manipulados

(GMO) es que es anti- científico. Algunos incluso dicen que es un ataque a la ciencia. No puedo

hablar por el movimiento completo, pero puedo decir que la falta de investigación en humanos y

los perturbadores resultados en algunos estudios animales es suficiente como para cuestionarse

la seguridad y necesidad de los GMOs.

La investigación sobre GMOs puede ser difícil de revisar. Un estudio puede encontrar problemas a

la salud en animales, pero los defensores y los científicos de la industria dicen que el estudio

presenta fallas. Pero, ¿existe algún científico que cuestione la seguridad y efectividad de los

GMOs?

En los últimos meses, he hablado con Michael Hansen, PhD, científico experto en cosechas

genéticamente manipuladas. El Dr. Hansen trabaja para la Consumers Union, el brazo defensor

de seguridad de la organización Consumer Reports. La Consumers Union no está financiada por la

industria agrícola ni por otras corporaciones multinacionales amarradas a la industria alimenticia

o de biotech. Por lo tanto, sus opiniones no están influenciadas por el dinero de la industria.

El Dr. Hansen ha testificado en muchas audiencias apoyando el etiquetado de los GMOs nacional

e internacionalmente. Y ha sido entrevistado en muchos programas de televisión y radio,

incluyendo el Dr. Oz Show, el cual salió al aire el 26 de marzo del 2013. Está dispuesto a

contestar muchas de mis preguntas sobre los GMOs, también conocidos como cosechas

genéticamente manipuladas.

1. ¿Conduce la Food and Drug Administration (FDA) pruebas de seguridad a las cosechas

genéticamente manipuladas?

No, no lo hacen. Ni tampoco requieren que cualquier compañía conduzca pruebas de seguridad

de sus cosechas GM. La política de la FDA sobre los GMOs fue introducida como una iniciativa de

desregulación en 1993. Está basada en la noción de que la ingeniería genética es una extensión

de la cría tradicional de plantas y debiera ser regulada de la misma forma. En otras palabras, no

se requieren pruebas de seguridad humanas; en vez de eso hay consultorías de seguridad

voluntarias.

2. ¿Qué son las consultorías de seguridad voluntarias?

Las compañías que crean las cosechas GE conducen sus propias pruebas de evaluación de

seguridad, las cuales son revisadas por la FDA. Al término del proceso de consulta, la FDA manda

una carta a la corporación. Aquí hay un extracto de una carta, la cual postula, “Basados en la

evaluación de seguridad y nutricional que usted ha conducido, es de nuestro entendimiento que

Monsanto ha concluido que el grano de maíz y forraje derivado de la nueva variedad no es

materialmente distinto en composición, seguridad, u otros parámetros relevantesdel grano de

maíz y forraje actualmente en el mercado, y que no plantea cuestiones que requieran de una

Page 19: Boletin Compartiendo13 37

revisión pre- comercialización o de aprobación por parte de la FDA.” Una versión de esta

sentencia está presente en todas las cartas de consultoría de “seguridad”.

En otras palabras, la FDA no declara su propia opinión sobre la seguridad de cosechas GE. Solo

estipula lo que la compañía cree.

3. ¿Cuáles son los potenciales riesgos a la salud asociados con las cosechas genéticamente

manipuladas?

Preocupaciones sobre la seguridad humana pueden surgir de la ingeniería genética a raíz de su

introducción de nuevos alergénicos, toxinas de plantas, o cambios en la nutrición. Las cosechas

GE también pueden tener un efecto negativo en el intestino y en la respuesta inmune periferal(1).

Un meta- análisis(2) de los estudios de alimento animal que involucraban cosechas GE sugiere

que pueden causar problemas al hígado y al riñón. Y un nuevo estudio a largo plazo(3) muy bien

diseñado sobre el alimento ha encontrado que los cerdos que consumen maíz y soya GE poseían

tasas significativamente más altas de inflamación severa al estómago; y las hembras

presentaban un espesamiento significativo del útero.

Además, el material GE de la planta se está abriendo camino dentro del cuerpo humano con

efectos a la salud desconocidos. Un estudio(4) encontró la toxina del maíz GE en el 93% de las

muestras de sangre materna, y un 80% de las muestras de sangre fetal. Claramente se

necesitan más estudios.

4. El estudio de Séralini publicado en octubre del 2012 ha sido duramente criticado. ¿Cree usted

que posee mérito?

Sí, lo creo. El estudio(5) fue un seguimiento del estudio de Monsanto de 90 días de su maíz

NK603. El estudio de Séralini, el cual continuó por dos años, encontró que las ratas hembra

alimentadas con este maíz GE murieron de dos a tres veces más rápido, y desarrollaron tumores

mamarios más a menudo que las ratas de control alimentadas con maíz libre de GMOs. Las ratas

macho alimentadas con el maíz GM presentaron problemas al hígado y al riñón en tasas más

altas que las de control, y tumores más grandes que las ratas alimentadas con maíz libre de

GMOs.

El estudio recibió mucha atención mediática. Fue duramente atacado(6) en los medios por

científicos pro- GM y de la industria, en lo que pareció haber sido una campaña orquestada.

Las dos principales críticas fueron que se usaron muy pocas ratas por grupo y que usaron una

raza de rata que es propensa a tumores mamarios mientras crecen. Ambas críticas están fuera

de lugar.

El estudio de Séralini usó 10 ratas por grupo, el mismo número de ratas que usó Monsanto para

su estudio de alimentación por 90 días, para ver parámetros biológicos clave. Si 10 ratas es un

número muy bajo de sujetos para demostrar problemas de salud, ¿como es que 10 ratas son

suficientes para demostrar la falta de ellos?

En lo que al tipo de rata se refiere, Séralini usó la misma raza que fue usada por Monsanto en su

estudio de maíz GE NK603 , Sprague Dawley (SD), en su estudio de dos años buscando la

seguridad en el uso del glifosato. ¿Por qué el uso de ratas SD no sirve con Séralini, pero sí sirve

cuando Monsanto y otras corporaciones de biotech las usan?

Si el estudio de Séralini es defectuoso, el de Monsanto lo es también, y la seguridad de su maíz

GE debiera ser reevaluada.

5. ¿Han ayudado los GMOs a alimentar al mundo, reducir el uso de pesticidas, o incrementar la

producción, como sus defensores han prometido?

No. El trabajo(7) del Dr. Charles Benbrook ha demostrado que las cosechas GE en USA ha

llevado a una dramática expansión en el uso de pesticidas, particularmente herbicidas. De hecho,

Page 20: Boletin Compartiendo13 37

en los últimos 16 años ha habido un incremento de alrededor de 183.251.317 kilos en el uso de

herbicidas usados en cosechas GE, comparado con las cosechas no- GE. El trabajo(8) del Dr.

Doug Gurian-Sherman ha demostrado que la ingeniería genética realmente no incrementa la

producción en las cosechas.

6. ¿Por qué cree que los alimentos con ingredientes GMO deben ser etiquetados?

Hay muchas incertidumbres relacionadas a las cosechas genéticamente manipuladas, incluyendo

potenciales alergénicos y riesgos a la salud desconocidos. Si estos alimentos no son etiquetados,

será muy difícil identificar efectos a la salud inesperados resultantes de la ingesta de alimentos

GMO.

Para más información, visitar (inglés):

http://consumersunion.org/wp-content/uploads/2013/02/AMA-GE-resolutions-3-19-121.pdf

Bibliografía:

Bernstein, I.L., Bernstein, J.A., Miller, M., Tierzieva, S., Bernstein, D.I., Lummus, Z., Selgrade,

M.K., Doerfler, D.L. and V.L. Seligy. 1999. Immune responses in farm workers after exposure to

Bacillus thuringiensis pesticides. Environmental Health Perspectives, 107(7): 575-582. At:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1566654/pdf/envhper00512-0103.pdf

Gupta, A. et al. 2006. Impact of Bt cotton on farmers’ health (in Barwani and Dhar District of

Madhya Pradesh). At: http://www.lobbywatch.org/archive2.asp?arcid=6265 and

http://www.lobbywatch.org/archive2.asp?arcid=6266

Gendel, S.M. 1998. The use of amino acid sequence alignments to assess potential allergenicity

of proteins used in genetically modified foods. Advances in Food and Nutrition Research, 42: 44-

61.

Vazquez-Padron, R.I., Moreno-Fierros, L., Neri-Bazan, L., de la Riva, G.A. and R. Lopez-Revilla.

1999. Bacillus thuringiensis Cry1Ac protoxin is a potent systemic and mucosal adjuvant.

Scandinavian Journal of Immunology 49: 578-584.

Finamore, A., Roselli, M., Britti, S., Monastra, G., Ambra, R., Turrini, A. and E. Mengheri. 2008.

Intestinal and peripheral immune response to MON810 maize ingestion in weaning and old mice.

Journal of Agriculture and Food Chemistry, 56: 11533-11539. At:

http://www.giovannimonastra.info/documenti_pdf/Monastra_J_Agr_Food_Chem_2.pdf

Séralini, G-E, Mesnage, R., Clair, E., Gress, S., de Vendômois, JS and D. Cellier. Genetically

modified crops safety assessments: present limits and possible improvements. Environmental

Sciences Europe, 23: 10. At: http://www.enveurope.com/content/pdf/2190-4715-23-10.pdf

Kuiper, HA, Kleter, GA, Notebom, HPJM and EJ Kok. 2001. Assessment of food safety issues

related to genetically modified foods. The Plant Journal, 27(6): 503-528.

Carmen, JA. et al. 2013. A long-term toxicology study on pigs fed a combined genetically

modified (GM) soy and GM maize diet. Journal of Organic Systems, 8(1): 38-54. At:

http://www.organic-systems.org/journal/81/8106.pdf

Aris, A and S Leblanc. 2011. Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically

modified foods in Eastern Townships of Quebec, Canada. Reproductive Toxicology, 31(4): 528-

533.

Séralini, G-E. et al. 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant

genetically modified maize. Food and Chemical Toxicology, 50: 4221-4231.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691512005637

Page 21: Boletin Compartiendo13 37

Bardocz S, Clark A, Ewen S, Hansen, M, Heinemann J, Latham J, Pusztai A, Schubert D and A

Wilson. 2012. Séralini and science: An open letter. Independent Science News. At:

http://independentsciencenews.org/health/seralini-and-science-nk603-rat-study-roundup/

Benbrook, C. 2012. Impact of genetically engineered crops on pesticide use in the U.S. -the first

sixteen years. Environmental Sciences Europe, 24:24.

Gurian-Sherman, D. Failure to Yield: Evaluating the Performance of Genetically Engineered Crops.

Union of Concerned Scientists, 2009.

Referencias (ingles):

1. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf802059w?journalCode=jafcau

2. http://www.enveurope.com/content/pdf/2190-4715-23-10.pdf

3. http://www.organic-systems.org/journal/81/8106.pdf

4. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890623811000566

5. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691512005637

6. http://independentsciencenews.org/health/seralini-and-science-nk603-rat-study-roundup/

7. http://www.enveurope.com/content/24/1/24

8. http://www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_agriculture/failure-to-yield.pdf

http://www.huffingtonpost.com/carole-bartolotto/is-the-movement-to-label-_b_3432355.html

Traducción: Ignacia Guzmán Zuloaga

Fuente: http://www.yonoquierotransgenicos.cl/2013/08/es-anti-cientifico-el-movimiento-para-

etiquetar-los-gmos/

Genes Completos Pueden Pasar Desde los Alimentos a la Sangre

Humana- Estudio

por Ignacia | publicado: 20 agosto

red-blood-cellsUn nuevo estudio muestra que, al contrario de las afirmaciones de la industria y

reguladores, genes completos- incluyendo genes GMO- pueden pasar de los alimentos a la

sangre humana.

Por muchos años, el público y científicos han estado preocupados de que los genes GM puedan

ser incorporados a productos de origen animal como carnes y lácteos y ser consumidos por las

personas.

En 2007, la European Food Safety Authority (EFSA) emitió una tranquilizadora declaración al

efecto de que “un gran número de estudios experimentales hechos a ganado muestran que los

fragmentos de ADN o proteínas recombinantes derivadas de plantas GM no han sido detectadas

en tejidos, fluidos o productos comestibles de animales de granja como pollos, ganado, cerdos o

codornices”.

http://www.food.gov.uk/policy-advice/gm/gmanimal#.UgnoAryE7gP

Incluso en 2007, la declaración de EFSA ya había sido probada como falsa por algunos estudios

científicos:

http://earthopensource.org/files/pdfs/GMO_Myths_and_Truths/GMO_Myths_and_Truths_1.3b.pdf

(section 3.8)

Al revisar la materia ese mismo año, EFSA pareció estar preparándose para cambiar su

declaración, notando que “ la secuencia recombinante [de ADN] está presente en la planta GM

sólo como una copia única o baja, lo que hace la potencial absorción un evento raro, y por lo

tanto, difícil de detectar”, y que “cuando se conduzcan más estudios con métodos de detección

Page 22: Boletin Compartiendo13 37

más sensibles, dichos fragmentos de ADN recombinante pueden ser más frecuentemente

encontrados en el futuro”.

http://www.food.gov.uk/policy-advice/gm/gmanimal#.UgnoAryE7gP

Aunque EFSA podría culpar de su cambio de opinión a mejores métodos de detección más que a

su propia ignorancia de la ciencia.

Este año, encarando a un mayor número de estudios científicos que muestran que el ADN de

alimentos, sean GM o no GM, puede y es absorbido por tejidos animales y productos lácteos que

son consumidos por humanos, la UK Food Standards Agency actualizó su conclusión. La FSA

admitió “es posible que fragmentos de ADN derivados de material de plantas GM pueda ser

ocasionalmente detectado en tejidos animales, de la misma forma que fragmentos de ADN

derivados de materiales de plantas no GM puede ser detectados en estos mismos tejidos.”

http://www.food.gov.uk/policy-advice/gm/gmanimal#.UgnoAryE7gP

Ahora, la FSA y EFSA deben revisar nuevamente sus advertencias, ya que un nuevo estudio de

investigadores húngaros sobre muestras de suero de sangre humana muestra que fragmentos de

ADN derivados de los alimentos, que son de suficiente tamaño como para cargar con genes

completos, pueden evitar la degradación en el tracto digestivo, y a través de un mecanismo

desconocido, pueden entrar en el sistema circulatorio humano.

Estos no eran “fragmentos” de ADN, si no que tramos de ADN de plantas que son lo

suficientemente completos para permitir que los investigadores identificaran las plantas exactas

que fueron consumidas por los sujetos humanos, tales como soya, maíz y canola. Los

investigadores incluso encontraron que en una de las muestras de suero de sangre la

concentración relativa de ADN de plantas era más alta que el ADN humano.

Las mayores concentraciones de ADN de plantas fueron encontrados en personas con

enfermedades inflamatorias como la enfermedad de inflamación del intestino y la enfermedad de

Kawasaki, una enfermedad autoinmune en la cual se inflaman los vasos sanguíneos.

A la luz de este estudio, le convendría a la FSA actualizar su declaración lo antes posible, ya que

estipula “Los genes y proteínas biológicamente activas son componentes comunes de los

alimentos humano y animal, pero la digestión en ambos degrada rápidamente el ADN, y la

subsecuente ingesta de fragmentos de ADN desde el tracto intestinal al cuerpo es un proceso

fisiológico normal.”

Debería cambiar su declaración a algo como esto:

“Los genes y proteínas biológicamente activas son componentes comunes en alimento humano y

animal. La digestión tanto en humanos como en animales degrada el ADN en grados variables,

dependiendo en parte del estatus de enfermedades del consumidor. La degradación puede ser

incompleta, y fragmentos lo suficientemente grandes como para cargar genes completos pueden

evitar la degradación y entrar al sistema circulatorio humano.

“Un alto nivel de ingesta de fragmentos de ADN del tracto intestinal hacia el sistema circulatorio

parece tener una correlación con la presencia de enfermedades inflamatorias.”

Siempre hemos dicho que la ciencia eventualmente probaría el dicho “Eres lo que comes”. Ahora

es tiempo de que los entes reguladores lo admitan.

Spisak, S., et al. (2013). Complete genes may pass from food to human blood. PLoS ONE 8(7):

e69805.

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0069805

Nuestro torrente sanguíneo es considerado un ambiente completamente separado del mundo

exterior y del tracto digestivo. De acuerdo al paradigma standard, grandes macromoléculas

consumidas junto a los alimentos no pueden pasar directamente al sistema circulatorio. Se creía

Page 23: Boletin Compartiendo13 37

que durante la digestión, las proteínas y el ADN eran degradados en componentes pequeños,

aminoácidos y ácidos nucleicos, respectivamente, y luego eran absorbidos por un proceso activo

complejo, y distribuidos a varias partes del cuerpo a través del sistema circulatorio. Aquí,

basados en el análisis de más de 1.000 muestras humanas de cuatro estudios independientes,

reportamos que fragmentos de ADN derivados de los alimentos que son de suficiente tamaño

como para acarrear genes completos pueden evitar la degradación y, a través de un mecanismo

desconocido, entrar en el sistema circulatorio humano. En una de las muestras de sangre, la

concentración relativa de ADN de plantas es mayor que el ADN humano. La concentración de

ADN de plantas muestra una sorprendente y precisa distribución en las muestras de plasma,

mientras que las muestras de control de no- plasma (sangre de cordón) se encontró que estaba

libre de ADN de plantas.

Fuente:

http://www.yonoquierotransgenicos.cl/2013/08/genes-completos-pueden-pasar-desde-los-

alimentos-a-la-sangre-humana-estudio/

A propósito de Foucault y la ilustración Elementos para comprender la lectura de la economía y la crisis

Oscar Ugarteche

ALAI AMLATINA, 14/08/2013.- Doscientos años después que terminara la verdad revelada, en la

Edad de la Razón, la humanidad se enfrenta nuevamente a una nueva verdad revelada: el

mercado. Si Dios antes era el portador de la verdad y el conocimiento era un obstáculo

fácilmente salvable para garantizar que dicha verdad se mantuviera, hoy día es el mercado el

portador de la verdad. El mercado es omnipresente y perfecto: todo lo sabe y todo lo puede,

habla y escucha, en todo el orbe. El conocimiento, en cambio, no impide que dicha verdad

continúe extendiéndose como un dogma. Esa es la función de las teorías neoliberales en lo

económico y neo conservadores en lo político que conforman la post modernidad que domina el

modo de entender de inicios del siglo XXI. En este campo, la filosofía política va por delante de la

experiencia y propone un ordenamiento social inexistente a partir de las relaciones individuales

únicamente. No hay intereses de clase, ni nacionales. Solo individuales que deben de ser

atendidos de inmediato. La inmediatez es un elemento de esta post modernidad individualista

llevada al extremo: la del agente económico aislado y urgido.

Foucault en Sujeto y Poder advierte que el sujeto humano está inmerso en relaciones de

producción y de significación y por lo tanto está inmerso en relaciones de poder muy complejas.

La interrogante que se plantea es ¿Qué legitima el poder? ¿Cómo se construye el significante del

poder? Una vez con una teoría del poder ya se puede aproximar al análisis de la realidad. La

búsqueda de Foucault no es la de Weber. No busca la parte institucional del poder sino el cómo

opera en las conciencias. Busca el proceso de sometimiento, como se define la norma y lo que

está fuera de la norma. Sin ir muy lejos, cómo invade el sentido común y lo transforma. Lo

transforma con las ideas que quiere utilizar para someter, dentro de un contexto histórico muy

definido: económico y político.

El fascismo y el estalinismo son dos formas patológicas de poder dentro de contextos muy

precisos. El poder puede por lo tanto transformarse para someter del modo que encuentra más

posible. Toda la discusión es sobre el espacio que se abre para el poder y de qué manera invade

y somete al sujeto humano. A pesar de su locura interna, ambas formas usaron las ideas y los

procedimientos de nuestra racionalidad política. De esa misma manera, hoy día el mercado ha

sometido la razón y la política con el soporte político neoconservador, más próximo al fascismo

que al estalinismo, pero lejos de los espacios democráticos en construcción a partir del siglo

XVIII. Esto es cierto para Estados Unidos y Gran Bretaña pero también lo es para gran parte de

Europa y América latina. La interacción Sociedad-Estado está intermediada por el Mercado, le

guste a quien le guste. Todo lo que se aleja de esta interacción es anatema, se aleja del dogma y

debe de ser excomulgado: por ejemplo Venezuela, Ecuador, Bolivia, la mala izquierda en

Page 24: Boletin Compartiendo13 37

palabras de un político neoconservador mexicano que antes fuera del Partido Comunista

Mexicano.

Dice Foucault que la palabra racionalidad es peligrosa. No hay que invocar el proceso de la

racionalización en general, dice. Y del otro lado, en la teoría económica contemporáneo

dominante, en el dogma, la racionalidad es la esencia. Los sujetos son siempre “racionales” y

deciden permanentemente sobre lo que optimiza su función de utilidad. El problema con esta

aproximación teórica es que niega lo razonable y también lo poco razonable: los impulsos. “Lo

quiero y me lo llevo” no es racional, es humano. “Yo regalo” tiene que ver con formas de enlace y

no con una función de utilidad- El “Nosotros” en el colectivo más amplio no tiene un lugar en la

sociedad actual.

Empero cuando se aprecia el modo como con la progresión del neoliberalismo primero, y la crisis

del milenio después, los autoritarismos y las intolerancias van avanzando y se van constituyendo

como nuevos sentidos comunes. El torturar en vez de detener; matar en lugar de hacer justicia;

deportar en vez de ver mejores condiciones de trabajo; vamos viendo una regresión social

sustentada en la división absoluta de la sociedad después del colapso del socialismo real.

Sindicatos destrozados en el nombre de la generación de empleo (que no ocurre); universidades

publicas devastadas en el nombre de la libre empresa en la era del conocimiento (sin evidencia

de éxito); el sujeto político ha dejado de ser ciudadano y ha sido transformado en consumidor.

Con salarios deprimidos y la necesidad del consumo inyectada al sentido común, el consumidor

se convierte en un deudor inmenso que debe los ingresos del resto de su vida por haber logrado

vivir algo más allá de su capacidad. Y esa es la crisis. En medio de economías maduras

estancadas, con tasas de crecimiento de la productividad mediocre y altísimo consumo; los

consumidores, ex ciudadanos, le deben a la banca, al fisco y al prójimo y se van quedando sin

empleo. Ya no siendo ciudadano, no tiene derechos más allá de los de los consumidores. Por esta

razón la protesta social se reprime en todo el mundo usando el argumento de “terrorismo” y por

lo tanto pueden acabar los líderes de la protesta en la cárcel sin acusación, o como vemos con

Assange, sin ni siquiera derecho al asilo diplomático. Para algunos neoconservadores, el derecho

de asilo es una perversión legal de los países atrasados.

Los ciudadanos antes tenían derechos que se habían venido construyendo desde la revolución

francesa, es decir desde el inicio de la modernidad. Lo que le hace a la modernidad es la igualdad

ante la ley y eso tiene que ver con franquicia política y ciudadanía. Por eso progresivamente se

incorporaron al voto ciudadano los indios, los analfabetas, los negros y las mujeres en el mundo

occidental. En cambio, los consumidores no tienen sino derechos sobre lo que consumen. Los

derechos políticos se han ido desvaneciendo al mismo tiempo que se habla de la “democracia”

como valor supremo. La democracia es un bien de consumo que se expresa a través de

encuestas de opinión de mercado. La arbitrariedad del trato en el paso por los aeropuertos es el

mejor ejemplo de esto. El pasaporte errado puede llevar al sujeto a la revisión por drogas y a la

deportación, sin ninguna razón; o sencillamente a quedarse parado en la manga del avión

esperando alguna decisión arbitraria sobre si tiene o no derecho de paso en ese aeropuerto

“internacional”. La apariencia también puede llevar a la muerte, como en el caso de Jean Charles

de Menezes, asesinado por las fuerzas de seguridad británicas tras el atentado de Londres del

año 2005. Su asesinato, impensable, se transformó en una razón de Estado. “Mato por las

dudas”. No hay justicia, no hay detención, no hay reconocimiento de su status de ciudadano de

algún país con algún status en el Reino Unido, en este ejemplo. Es un consumidor de color

subalterno, fuera de sitio, seguramente desempleado, en un barrio de pocos recursos: un

terrorista. Es un excluido duro que no merece ningún respeto como ciudadano, o como ser

humano.

Vamos regresando a etapas creídas superadas e imposibles de retorno: de muertes arbitrarias

desde el Estado, colocado por encima de la ley. Los musulmanes de hoy en Europa son los judíos

de los años 30. Subordinados, maltratados y discriminados son el blanco de la responsabilidad de

los efectos de la crisis. Los 150 inmigrantes musulmanes muertos en Alemania, cuyos casos han

sido ocultados por la policía y luego ocultada la responsabilidad de la propia policía en los casos

es una repetición de nuevo cuño de procesos anteriores de entreguerras. Fenómenos análogos se

han visto en Noruega, donde un supremacista mató a decenas de estudiantes porque serán

tolerantes en el futuro, en Francia y en España, por nombrar los casos más vistos. Los retrocesos

Page 25: Boletin Compartiendo13 37

dentro de la política de Estados Unidos; la situación del Vaticano; la política migratoria europea;

y la persistencia de una teoría económica que lanzó una trayectoria critica que no puede detener,

hace pensar que el poder mutó a un conjunto de actores que tiene que ver con la riqueza de un

sector pequeño antes que con el desplazamiento del poder entre un país y otro, entre un

hegemón y otro; o entre un conjunto de ideas y otro. El retroceso social, aunado al retroceso

político y la persistencia de una crisis de gran magnitud en las economías líderes abren

interrogantes sobre los fundamentos filosóficos del poder. ¿La razón?

El papel de la filosofía es impedir que la razón vaya más allá de los límites dados por la

experiencia, dice Foucault a propósito de Kant. Kant, de su lado, dice en Qué es la Ilustración:

“La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la

imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable

porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí

mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude!(1)”

El papel del maestro, dice Kant, es restringir el espacio del pupilo y advertirle los peligros de

caminar solo en un su búsqueda de la verdad y la razón. Es decir el objeto de la escuela, para

Kant, es limitar el conocimiento y canalizar el dogma. No busca más aunque si es un buen

maestro, tendrá un espacio donde repite el dogma y otro donde discute sus propias ideas. Eso

hace un buen maestro. La mayor parte sin embargo enclavan prejuicios y terminan victimas de

esos mismos prejuicios.

La libertad es lo esencial para la búsqueda.

Foucault en su ensayo breve titulado igual que el de Kant ¿Qué es la ilustración? desmenuza las

posturas del filosofo aleman y plantea el problema del conocimiento y la libertad de conciencia:

“Cabría pensar que no hay en ello nada muy diferente de lo que se entiende, desde el siglo XVI,

por la libertad de conciencia: el derecho a pensar como se quiera con tal que se obedezca como

se debe. Ahora bien es aquí donde Kant hace intervenir otra distinción y de una manera bastante

sorprendente. Se trata de la distinción entre uso privado y uso público de la razón; Pero a

continuación añade que la razón debe ser libre en su uso púbico y sumisa en su uso privado, Lo

que es, palabra por palabra, lo contrario de lo que se lIama de ordinario la libertad de conciencia”.

La dificultad e interrogante para Foucault es cuánto espacio tiene el docto para distanciarse del

dogma antes de ser anatemizado. Lo que es cierto es que en cuanto docto, el sujeto tiene

gravitación sobre la verdad y el dogma. En esa medida además no puede ser frenado. De otro

lado, si el cuestionamiento del dogma es lo suficientemente fuerte, ¿Pertenece aún a la

congregación de los creyentes?

En los tiempos que corren, donde el dogma económico corre libremente y se advierte sobre los

peligros de la enseñanza de ninguna otra cosa que el dogma y se estigmatiza lo que no es dogma,

cerrándose escuelas heterodoxas y castigando la enseñanza de marxismo, quizás sea el

momento de abrir las puertas a la razón y dejar que fluya en pos de una comprensión de lo que

ocurre.

Este pequeño trabajo está dividido en tres partes.

El primer capítulo tiene que ver con la naturaleza compleja de la crisis y los aspectos más

complejos del lado financiero de esta, terminando con los retos que nos deja. Esto es fruto de

una serie de conferencias en Quito, una el año 2008 organizada por la UNESCO dentro del

proyecto MOST y la otra en el año 2009 en el Congreso de la República de Ecuador y una tercera

vez en la inauguración del año lectivo 2009 en la Escuela Preparatoria 1 de la UNAM en México.

El segundo capítulo tiene que ver con la existencia y pervivencia del sistema financiero o si algo

cambió esencialmente. Nuestra hipótesis es que hay un cambio y que el sistema dejó de serlo y

se transformó en complejo financiero bancario. Esta conferencia fue presentada en las IX

Jornadas Monetarias del Banco Central de la República Argentina en Buenos Aires, octubre 1 y 2

del 2012. El capítulo 3 tiene que ver con la concentración del ingreso como el objeto de la política

económica en los últimos treinta años y se adelanta sin las discusiones previas correspondientes.

Page 26: Boletin Compartiendo13 37

En abstracto el planteo es que la crisis es múltiple, que el complejo financiero ha tomado el

control de la marcha económica y del Estado en los Estados Unidos y Gran Bretaña desde los

años 80 de manera creciente y que ellos han planteado tanto un sentido común académico como

una política macroeconómica cuya finalidad es concentrar el ingreso. El objeto de la política

macroeconómica no es estabilizar la macroeconomía, sino concentrar el ingreso, por la evidencia

que de manera contundente se presenta desde África hasta Europa en las últimas décadas.

El marco foucaultiano sirve para abrir caminos de comprensión que a su vez den espacio para

proponer nuevas lecturas tanto de la crisis como de las razones para la comprensión más amplia

de la misma. También sirve para la acción: Conocer es poder.

1) ¡Ten audacia de saber!

- Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de

la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América

Latina (OBELA) www.obela.org (Texto de Introducción al libro La Gran Mutación. El capitalismo

real del siglo XXI. Serie Breviarios, IIEC UNAM, agosto 2013.)

URL de este artículo: http://alainet.org/active/66461

Mas informacion: http://alainet.org

RSS: http://alainet.org/rss.phtml

Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

¿Un Concilio de toda la cristiandad?

2013-08-09

Hemos celebrado los 50 años de la muerte del Papa Juan XXIII (1881-1963), seguramente el

Papa más importante del siglo XX. A él se debe la renovación de la Iglesia católica que intentó

definir su lugar dentro del mundo moderno. El 25 de enero de 1959, sin avisar a nadie, declaró

ante los cardenales estupefactos reunidos en la abadía benedictina de San Pablo Extramuros que

iba a convocar un concilio ecuménico. Había hecho por su cuenta un juicio crítico sobre la

situación del mundo y de la Iglesia y había percibido que estábamos ante una nueva fase

histórica: la del mundo moderno, con su ciencia, su técnica, sus libertades y derechos. La Iglesia

tenía que ubicarse positivamente dentro de esta realidad que surgía. La actitud que había hasta

entonces era de desconfianza y condena. El Papa entendía que este comportamiento llevaba a la

Iglesia al aislamiento y a un estancamiento que le hacía daño.

Repitió el viejo dicho: vox temporis vox Dei (“la voz del tiempo es la voz de Dios”). Esto no

significa, dijo, “que todo en el mundo tal como está sea la voz de Dios. Significa que todo porta

un mensaje de Dios, bueno para que lo sigamos, malo para que lo cambiemos”.

En efecto, el Concilio Vaticano II se realizó en Roma (1962-1965), el Papa lo abrió, pero murió

antes de su finalización (1963). Su espíritu, sin embargo, marcó todo el evento, con

consecuencias hasta nuestros días.

Dos fueron sus lemas principales: aggiornamento y concilio pastoral. Aggiornamento es decir sí a

lo nuevo, sí a la actualización de la Iglesia en su lenguaje, en su estructura y en su forma de

presentarse al mundo. Concilio pastoral quería expresar una relación de apertura con la gente y

con el mundo, de diálogo, de aceptación y de fraternidad. Así que nada de condena al

modernismo y a la "Nouvelle Théologie" como se había hecho furiosamente antes. En lugar de

doctrinas, diálogo, aprendizaje mutuo e intercambio.

Tal vez esta afirmación de Juan XXIII resuma todo su espíritu: “La vida del cristiano no es una

colección de antigüedades. No se trata de visitar un museo o una academia del pasado. Esto, sin

Page 27: Boletin Compartiendo13 37

duda puede ser útil —como lo es la visita a los monumentos antiguos— pero no es suficiente. Se

vive para progresar, si bien sacando provecho de las prácticas y de las experiencias del pasado,

para ir siempre más lejos en el camino que Nuestro Señor nos va mostrando”.

De hecho, el Concilio puso a la Iglesia en el mundo moderno, participando de sus avatares y sus

logros. La Iglesia en América Latina pronto se dio cuenta de que no solo existía el mundo

moderno, sino el submundo del cual poco se había hablado en el Concilio. En Medellín (1969) y

en Puebla (1979) se vio que la misión de la Iglesia en este submundo hecho de pobreza y

opresión debía ser de promoción de la justicia social y de liberación.

Han pasado ya 50 años desde el Concilio. El mundo y el submundo cambiaron mucho. Han

surgido nuevos desafíos: la globalización económico-financiera y la consecuente conciencia

planetaria, la disolución del imperio soviético, las nuevas formas de comunicación social (internet,

redes sociales y otras) que han unificado el mundo, la erosión de la biodiversidad, la percepción

de los límites de la Tierra y la posibilidad de exterminio de la especie humana y con ella del

proyecto planetario humano.

Con las categorías del Concilio Vaticano II no podemos atender esta nueva realidad amenazante.

Todo apunta a la necesidad de un nuevo Concilio ecuménico. Ahora no se trata de convocar

solamente a los obispos de la Iglesia Católica. Ante los peligros que tenemos que enfrentar, todo

el Cristianismo, con sus Iglesias, está siendo desafiado. Precisamos tomar en serio la alianza que

el gran biólogo E. Wilson proponía entre las Iglesias y las religiones y la tecnociencia, si es que

queremos salvar la vida del planeta. (cf. La creación, Salvemos la vida en la Tierra, 2006).

¿Cómo pueden contribuir estas fuerzas religiosas a que todavía tengamos futuro? La

supervivencia de la vida en la Tierra es el supuesto de todo. Sin ella, se desvanecen todos los

proyectos y todo pierde sentido. Los cristianos deberán olvidar sus diferencias y polémicas y

unirse para esta misión salvadora.

El Papa Francisco tiene la capacidad de convocar a la totalidad de las expresiones cristianas, a los

hombres y a las mujeres, asesorados por personas de reconocido saber, incluso no religiosas,

para identificar el tipo de colaboración que podemos ofrecer en la línea de una nueva conciencia

de respeto, de veneración, de cuidado de todos los ecosistemas, de compasión, de solidaridad,

de sobriedad compartida y de responsabilidad sin restricciones, pues todos somos

interdependientes.

Con su forma de ser y de pensar el Papa Francisco despierta en todos nosotros la razón cordial,

sensible y espiritual. Unida a la razón intellectual, protegeremos y cuidaremos, cuidaremos y

amaremos esta única Casa Común que el universo y Dios nos han legado. Sólo así

garantizaremos nuestra continuidad sobre la Tierra.

Leonardo Boff

Ecuador:

Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria

petrolera en la Amazonia

Eduardo Gudynas

ALAI AMLATINA, 19/08/2013.- Una de las iniciativas ambientales más originales de los últimos

años, originada en Ecuador, buscaba dejar el petróleo en tierra para preservar la Amazonia y sus

pueblos indígenas. Era una idea construida desde la sociedad civil que se concretó en 2007,

durante el primer gobierno de Rafael Correa, enfocándola en proteger el Parque Nacional Yasuní,

y sus áreas adyacentes (conocidas por la abreviatura ITT). Esos esfuerzos terminaron pocos días

atrás, cuando el gobierno anunció la cancelación de esa iniciativa y permitir la explotación

petrolera.

Page 28: Boletin Compartiendo13 37

La idea de una moratoria petrolera en Yasuní-ITT maduró durante muchos años, pero contó con

un marco excepcional otorgado por el sistema de derechos aprobados en la nueva Constitución

de 2008. En ella se organizan de mejor manera los derechos a la calidad de vida de las personas,

la regulación del uso de los recursos naturales y las salvaguardas a los pueblos indígenas. En

paralelo a éstos, se reconocieron por primera vez los derechos de la Naturaleza o de la

Pachamama. De esta manera quedó establecido un mandato constitucional ecológico, que para

ser cumplido no podría permitir una actividad de tales impactos como la explotación petrolera en

Yasuní-ITT.

En etapas siguientes, el gobierno mantuvo la moratoria petrolera pero comenzó a buscar

opciones alternativas para lograr una compensación económica. En aquel tiempo se razonó que

Ecuador perdería un estimado de más de 7 mil millones de dólares por no extraer los 920

millones de barriles de crudo que estaban debajo del Yasuní-ITT. El presidente Correa afirmó que

si se lograba un fondo de compensación de al menos la mitad de esas ganancias perdidas, se

mantendría la suspensión petrolera.

La condición para la protección del área pasó a estar desde entonces en recolectar 3 600 millones

de dólares. Se diseñaron distintos mecanismos y justificaciones para implementar ese fondo

internacional, donde gobiernos, empresas o personas, pudieran depositar dinero. La idea era

sensata, ya que existen muchos argumentos por los cuales otros gobiernos, especialmente del

norte industrializado, deberían ahora apoyar solidariamente la protección de la biodiversidad,

abandonando así su postura clásica de apropiarse vorazmente de los recursos del sur.

Pero con el paso del tiempo, el andamiaje conceptual gubernamental comenzó a crujir. Por un

lado, se insistía cada vez más en la idea de la compensación o indemnización económica. Por otro

lado, comenzó a quedar en segundo plano la fundamentación basada en los derechos de la

Naturaleza, para pasar a priorizar argumentos enfocados en detener el cambio climático global.

Se sostenía que se debía mantener el petróleo bajo tierra para evitar que una vez extraído fuera

quemado en algún sitio, y los gases producidos alimentaran el calentamiento global. Con ello, la

propuesta era sobre todo una compensación económica para evitar un aumento en el cambio

ambiental planetario.

La iniciativa Yasuní-ITT era mirada con mucho interés por la comunidad internacional y

despertaba muchas ilusiones entre varios movimientos sociales, al ser un ejemplo de una

transición postpetrolera. Pero siempre sufrió de tensiones, como el constante recordatorio

gubernamental de pasar a un “plan B” que consistía en explotar ese petróleo amazónico, e

incluso contradicciones, como fueron las declaraciones presidenciales contra los posibles

donantes internacionales.

El presidente Correa acaba de presentar varios argumentos para cancelar esta iniciativa de

moratoria en Yasuní-ITT. Uno de ellos fue denunciar la falta de apoyo de la comunidad

internacional, calificándola de hipócrita. En parte le asiste la razón, ya que muchas naciones

industrializadas crecieron gracias a la expoliación de los recursos del sur, y la iniciativa Yasuní-

ITT les permitía comenzar a saldar esas deudas. Pero tampoco puede minimizarse que al

condicionar la moratoria petrolera a una compensación económica, se cayó en una contradicción

insalvable. Es que el mandato constitucional ecuatoriano obliga a la protección de ese tipo de

áreas, tanto por proteger los derechos de indígenas como los de la Naturaleza. Se vuelve muy

difícil pedir a otros gobiernos una compensación económica por cumplir con una obligación

constitucional propia. Una adecuada analogía sería la de un país que le pide a otros

compensaciones económicas por sus gastos en atender la salud de sus niños.

Otro argumento presidencial se basa en una actitud de optimismo tecnológico, sosteniendo que

ahora sí se puede hacer una explotación petrolea en la Amazonia minimizando los impactos. Esta

actitud es muy común en varios gobiernos, pero es especialmente paradojal en Ecuador, ya que

allí se vivieron en carne propia los duros impactos de extraer petróleo en la Amazonia. Esto ha

quedado en evidencia en el proceso contra Texaco-Chevrón. Toda la información científica

disponible abrumadoramente deja en claro los graves impactos de las petroleras en ambientes

tropicales.

Page 29: Boletin Compartiendo13 37

El combate a la miseria es otro de los argumentos presidenciales para cancelar la moratoria

petrolera. Esta es una posición que suscita muchas adhesiones, y debe celebrarse que se usen

los recursos naturales en beneficio del país, en lugar que nutran las arcas de empresas

transnacionales. Pero decirlo no resuelve el problema de cómo asegurar que ello suceda. Es que

más o menos lo mismo sostienen las empresas (cuando prometen, por ejemplo, que la minería

resolverá la pobreza local y generará empleo), lo repiten unos cuantos gobiernos ideológicamente

muy distintos (la “ locomotora minera” de Santos se supone que reducirá la pobreza en

Colombia), y está en el núcleo conceptual del desarrollo convencional (creyendo que todo

aumento de exportaciones arrastrará al producto interno, y con ello se reduciría la pobreza).

Hay muchos pasos intermedios entre extraer un recurso natural y reducir la pobreza, y es

precisamente en esas etapas donde se originan multitud de problemas. Estos van desde los

dudosos beneficios económicos de ese tipo de extractivismo (ya que lo que el Estado ganaría por

un lado por exportar petróleo, lo perdería por otro al atender sus impactos sociales y

ambientales), el papel del intermediario (donde las empresas, sean estatales o privadas, del

norte o de amigos del sur, sólo son exitosas cuando maximizan su rentabilidad, y casi siempre lo

hacen a costa del ambiente y las comunidades locales).

La decisión de Correa genera ondas de choque en diversos planos. Al liberar a las petroleras, se

pone en riesgo inmediato un ecosistema de alta biodiversidad, y a los pueblos indígenas que lo

habitan (incluyendo aquellos que viven en aislamiento). Se desploma el intento de aplicar una

alternativa postpetrolera, y la capacidad de servir como ejemplo entre los demás países

desaparece. La medida ecuatoriana sin dudas alentará las presiones sobre áreas protegidas que

también se viven, por ejemplo, en Perú y Bolivia. También muestra que el país no logra cumplir

las promesas de diversificación productiva, y vuelve a caer en un papel de proveedor de materias

primas.

Pero posiblemente el impacto más fuerte ha sido sobre el marco constitucional de los derechos

de la Naturaleza. Es que al final de su discurso, Correa regresó a la vieja oposición de la década

de 1970 entre desarrollo y conservación ambiental, cuando dijo que el “mayor atentado a los

Derechos Humanos es la miseria, y el mayor error es subordinar esos Derechos Humanos a

supuestos derechos de la naturaleza: no importa que haya hambre, falta de servicios... ¡lo

importante es el conservacionismo a ultranza!”. Nadie en el ambientalismo defiende la miseria,

sino que denuncian que bajo los titulares de promover el crecimiento económico no sólo se

desemboca en mayores desigualdades sociales sino que se destruye el entorno natural.

Al margen de esa precisión, el problema es que en esa frase los derechos de la Naturaleza

quedan apenas como un supuesto. Si esos derechos son dejados a un lado, prevalecerá el

desarrollo convencional, con un nuevo triunfo del petróleo, ya que los impactos sociales y

ambientales no tienen valor económico. Los derechos de la Naturaleza son una reacción a ese

tipo de razonamiento. No son una concesión a las plantas y animales, o a los ambientalistas, sino

que son una necesidad para poder proteger efectivamente a los pueblos y su patrimonio natural.

Todo esto hace que quede planteada la angustiosa pregunta si el día en que cayó la iniciativa de

moratoria petrolera en la Amazonia de Ecuador, también no comenzaron a desplomarse los

derechos de la Naturaleza.

- Eduardo Gudynas integra el equipo de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Su

twitter es: @EGudynas

URL de este artículo: http://alainet.org/active/66547

Sobre el mismo tema: “Yasuní, cambio de matriz productiva y acumulación originaria de capital”,

Mario Ramos. http://www.alainet.org/active/66533

Page 30: Boletin Compartiendo13 37

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

AGOSTO

9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú

* 19 agosto: cumple de mi hija Tini y de mi amiga Antu 20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas, 22 agosto, Día Mundial del Folklore

27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina 29 agosto, feriado estatal 30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE

1 setiembre, Día del Árbol Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima. 9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco

16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE

7 octubre, feriado estatal 8 octubre, feriado, Combate de Angamos

15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS

29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y

Consumo Ético

NOVIEMBRE 7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores

Ecológicos

10 noviembre, Día del Libro 17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú

20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer 29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario

DICIEMBRE

1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de

la promoción de la Agricultura Ecológica.

7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

Page 31: Boletin Compartiendo13 37

8 de diciembre, feriado religioso

10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

25 diciembre, feriado por Navidad 30 y 31 de diciembre, feriado estatal.

COMPARTIENDO #37- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate