4
25 Diciembre 2008 Área de Historia CEPAC Centro del Patrimonio Cultural El boletín que hace historia en Lima Norte e-cordar” tiene que ver con “volver a pasar en el corazón”. Cuando nos gusta algo, lo volvemos a gustar, lo degustamos. Decía G. Thibon “amar a una persona es decirle que todavía no ha muerto para mí”. El olvido es una forma de desprecio. Cuando olvidamos a los muertos los “rematamos”, pero cuando los “re-cordamos” los volvemos a traer al corazón. Tuve la suerte de participar en el Primer Congreso Nacional Enfoque Archivístico 2008 y, a través de CEPAC, estoy organizando el Seminario de Archivos con el Obispado de Huacho, gracias al convenio que tiene nuestra Casa de Estudios. De este modo asumimos el compromiso de valorar el patrimonio cultural legado por la humanidad para reconstruir el pasado. De igual modo queremos contribuir a la conservación del patrimonio documental custodiado por la Iglesia a lo largo de más de 500 años. Se brinda este seminario archivístico a todas las diócesis del Perú, para ayudarles a tomar conciencia sobre la organización y cuidado de su patrimonio documental, para que emprendan campañas para organizar proteger cuidar y defender su patrimonio documental. En relación con la preocupación por la memoria y los archivos, les comparto un texto del amigo y visitante de la Universidad del País Vasco, Dr. Jesús María González de Zárate en la introducción de su libro sobre Matías Maestro. Siguiendo a Antonio Daniele Bartoni comenta el grabado de Jerome Jacques Sedelmayer y presenta la figura del Tiempo anciano y alado, rodeado por el ouroboros (serpiente que se muerde la cola) y señalando una biblioteca y archivo. El gesto se dirige a Cibeles, la patrona y protectora de las ciudades. La liebre aparece como referencia iconográfica a la precisa vigilancia pues en todo tiempo la ciudad debe recordar y revivir su memoria, esto es, su pasado glorioso que explicará su presente y futuro como lo expresa el ouroboros. En este sentido, felicitamos a quienes han tenido la feliz iniciativa de honrar la memoria de nuestro entrañable Andrés Aziani con la sala de lectura que lleva su nombre y con la exposición fotográfica “Fiebre de Vida”. De igual modo, agradecemos a la profesora Karina Chávez por el artículo en que recuerda los 41 años de la parroquia del Santísimo Redentor. Se acerca la Navidad, y recordamos el Acontecimiento Histórico que marcó el rumbo del Universo. Nuestro próximo boletín lo dedicaremos a la Navidad en el Perú. Cuéntanos cómo se celebra la Navidad en cualquier rincón del Perú. Esperamos tu colaboración LOS ARCHIVOS, CORAZÓN DE LA HISTORIA “R José Antonio Benito José Antonio Benito

BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°25

  • Upload
    cepac

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COLLI SAPIENS. Edición N°25 Artículos: 1. LOS ARCHIVOS CORAZÓN DE LA HISTORIA. José Antonio Benito Rodríguez 2. Los alumnos escriben: - La alegría por la fiesta de Chincha, tristeza el Dr. Aziani, por Guisella Azcona Ávalos - La Plaza Italia, por Margarita Ventonini 3. Convenio Andrés Bello. Carta de Reconocimiento a la propuesta “Conociendo y restaurando nuestro patrimonio cultural: proyecto educativo integral de valoración del patrimonio cultural 4. Historia de alabanza del fiel a la asamblea, por Pedro Soto Canales 5. Parroquia de Santísimo Redentor. 41 años evangelizando, por Karina Chávez

Citation preview

Page 1: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°25

N°25

Diciembre 2008

Área de HistoriaCEPAC Centro del Patrimonio Cultural–

El boletín que hace historia en Lima Norte

e-cordar” tiene que ver con “volver a pasar en elcorazón”. Cuando nos gusta algo, lo volvemos a gustar,lo degustamos. Decía G. Thibon “amar a una personaes decirle que todavía no ha muerto para mí”. El olvido

es una forma de desprecio. Cuando olvidamos a los muertos los“rematamos”, pero cuando los “re-cordamos” los volvemos a traeral corazón.

Tuve la suerte de participar en el Primer Congreso NacionalEnfoque Archivístico 2008 y, a través de CEPAC, estoyorganizando el Seminario deArchivos con el Obispado de Huacho,gracias al convenio que tiene nuestra Casa de Estudios. De estemodo asumimos el compromiso de valorar el patrimonio culturallegado por la humanidad para reconstruir el pasado. De igual modoqueremos contribuir a la conservación del patrimonio documentalcustodiado por la Iglesia a lo largo de más de 500 años. Se brindaeste seminario archivístico a todas las diócesis del Perú, paraayudarles a tomar conciencia sobre la organización y cuidado desu patrimonio documental, para que emprendan campañas paraorganizar proteger cuidar y defender su patrimonio documental.

En relación con la preocupación por la memoria y los archivos, lescomparto un texto del amigo y visitante de la Universidad del PaísVasco, Dr. Jesús María González de Zárate en la introducción de

su libro sobre Matías Maestro. Siguiendo aAntonio Daniele Bartonicomenta el grabado de Jerome Jacques Sedelmayer y presenta lafigura del Tiempo anciano y alado, rodeado por el ouroboros(serpiente que se muerde la cola) y señalando una biblioteca yarchivo. El gesto se dirige a Cibeles, la patrona y protectora de lasciudades. La liebre aparece como referencia iconográfica a laprecisa vigilancia pues en todo tiempo la ciudad debe recordar yrevivir su memoria, esto es, su pasado glorioso que explicará supresente y futuro como lo expresa el ouroboros.

En este sentido, felicitamos a quienes han tenido la feliz iniciativade honrar la memoria de nuestro entrañable Andrés Aziani con lasala de lectura que lleva su nombre y con la exposición fotográfica“Fiebre de Vida”. De igual modo, agradecemos a la profesoraKarina Chávez por el artículo en que recuerda los 41 años de laparroquia del Santísimo Redentor. Se acerca la Navidad, yrecordamos el Acontecimiento Histórico que marcó el rumbo delUniverso. Nuestro próximo boletín lo dedicaremos a la Navidad enel Perú. Cuéntanos cómo se celebra la Navidad en cualquier rincóndel Perú. Esperamos tu colaboración

LOS ARCHIVOS,

CORAZÓN DE LA HISTORIA“R

José Antonio BenitoJosé Antonio Benito

Page 2: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°25

www.ucss.edu.pe

SapiensColli Área de Historia

Bueno, el 30 de octubre no sabía si gritar de la emoción oreflejar mi rostro hacia el espejo y ver que no todo erafelicidad, ya que parte de mí no respondía a esa emoción:también era un día triste, un día para recordar.

Por un lado estaba elAniversario de Chincha, aquella que mevio nacer y que ha sido mi punto de vida y soporte para todo lomalo que se vino encima de mí. Chincha es todo para mí, esmi pasado, mi presente y mi futuro, por ella doy todo, por ellay por mi devoción a Dios entrego todo..., era una felicidadenorme para mí saber que se celebraba un año más de serprovincia, de ser mi tierra "Cuna de Campeones"...

Y hace gala y honor al lema: ahora más que nunca Chinchaestá unida después de pasar por momentos muy difícil.Puede que el terremoto haya derrumbado nuestras casas deantaño, pero no nuestros deseos de salir adelante...

Entonces..., ¿qué hice para celebrar desde Lima elaniversario de mi tierra? pues, a la una de la mañana,susurrante, y con el rostro húmedo por las lágrimas deemoción y tristeza, canté mi humilde himno....Luego, viendola imagen del profesor Aziani, recé y agradecí a Dios porhaberme dado la oportunidad de conocerlo.

Entonces... Lo comprendí.

Http://cascarasdelalma.blogspot.com/

Es un día especial...Chincha... y ¡¡¡FELIZ ANIVERSARIOCHINCHA QUERIDA! Y QUE DIOS TE TENGA EN SU GLO-RIA, MI QUERIDOANDRES!!!

�����������������

Como todos mis compañeros del curso de Historia de laCivilización, he contemplado la muestra itinerante Le paroledella piazza, la piazza delle parole (la palabra de la plaza, laplaza de las palabras). Tuvimos la suerte de tenerla en el

corredor de la UCSS, como una iniciativa parte de lascelebraciones globales con ocasión de la VIII Settimana dellaLingua Italiana nel Mondo

La plaza italiana es el punto de encuentro donde confluye la vidasocial y cultural de una comunidad. Es el espacio a abierto a lacultura donde se desarrolla el sentir de un pueblo en constantemovimiento. La plaza es, además, escenario de las expresionesculturales que elevan al hombre en su identidad y universalidad.El ser humano se convierte, entonces, en verdadero hombre,dando cuenta así de su integralidad. Da paso, así mismo, a suexpansiónespiritualidad, fortaleciendoasísudignidad

Según el Derecho Canónico denuestra Iglesia Católica, la “Oración” quehacen los fieles, la cual se encuentraestructurada en lo que denominamos la“Liturgia de las Horas”, es el medio por elcual nuestro Señor Padre nos habla y nosrecuerdasu obra salvadora en la historiade la humanidad, a la cual respondemoscon nuestros cantos y oraciones (C1174).Además es necesario recordar que laOración es una de las “Armas” que Diospor medio de la Iglesia, nos entrega para poder combatirdiariamente frente al “tentador” y así poder buscar nuestrasantidad diaria en este mundo.

Pero, ¿qué es la Liturgia de las Horas?, me parece muyapropiado y fácil de entender la definición que nos entregaPedro Chico González, al respecto dice que es “la formatradicional de elevar a Dios una sucesión diaria de plegariasoficiales en la iglesia”. Pero siempre hemos conferido dichaacción de gracias solamente a los clérigos o miembros deinstituciones de vida consagrada o de vida apostólica; sinconsiderar que también los laicos bautizados estamosinvitados a realizarlos, es así como volviendo al DerechoCanónico “se invita encarecidamente también a los demásfieles a que, según las circunstancias, participen en la liturgiade lashoras,puesto que esacción de la Iglesia”. (C 1174,P2).

Mi interés por la Liturgia de las Horas nace aproxi-madamente hace un par de años atrás en donde yo tambiénrecibí esa bella, noble y muchas veces cansada tarea – pues apartir de las fuerzas humanas, muchas veces se debe combatircon el sueño y el cansancio para realizarlo- pero en estostiempos mi interés en conocer más, de los orígenes de dichapráctica eclesial y grande ha sido mi sorpresa al ver queinclusive sus raíces se encuentran en la celebración de lasoraciones y bendiciones del pueblo judío , aquel pueblo alcual nuestro santo padre Juan Pablo II llamaría “LosHermanos Mayores”.

Para aquellos interesados en el tema de la Liturgia de lasHoras y de manera especial para poder comprender la obraespiritual a la cual nos invita la Iglesia participar mediante lamisma, les invito a leer la obra del sacerdote dominico PedroFernández Rodríguez, “Historia de la Liturgia de las horas” delCentro de Pastoral de Liturgia, de la ciudad de Barcelona,aparecido en el año 2002. Obra que de una manera clara ysencillanos transportaa losorígenesde la liturgiade lashorasenel mundo judío, pasando por los Padres de la Iglesia, las reglasmonásticas,hasta llegar finalmente al Concilio Vaticano II.

CEPAC – Centro del Patrimonio CulturalN°25��������� ���

Guisella Azcona AvalosGuisella Azcona Avalos

LOS ALUMNOS ESCRIBEN

Margarita Ventolini (305)Margarita Ventolini (305)

LA ALEGRIA POR LA FIESTA DECHINCHA, TRISTEZA EL Dr. AZIANI

LA PLAZA ITALIANA

HISTORIA DE ALABANZA DEL FIEL A LAASAMBLEA .(Sobre las oraciones diarias en la Iglesia)

Mgr. Pedro Soto CanalesMgr. Pedro Soto Canales

Page 3: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°25

www.ucss.edu.pe

SapiensColli

DEFENSORES DEL PATRIMONIOCULTURAL

UNA MADRINA DE LUJO

El 9 de octubre fue una fecha especial para losparticipantes del Programa de Defensores Universitarios delPatrimonio Cultural de Lima Norte. Con la presencia de losprofesores coordinadores del CEPAC, así como de la Decanade la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCSS, Dra.Giuliana Contini, se realizó en el auditorio de la UCSS laceremonia de graduación de los integrantes de la segundapromoción del Programa de Defensores Culturales. La Dra.Contini tuvo palabras de aliento y felicitación a los alumnosparticipantes en tan importante tarea de conservar y revalorarnuestro Patrimonio Cultural en todas sus expresiones.

También participaron dos alumnas a nombre de todos losgraduandos, quienes agradecieron el apoyo institucional einvocaron para que más alumnos se involucren en estastareas que si reafirma el concepto de voluntariado en toda suexpresión.

Un momento especial fue contar con la presencia virtual de laDra. Maria Rostworowski, quien a pesar de sus más denoventa años, múltiples ocupaciones y ciertas falenciasfísicas, se dio el tiempo de mandar un mensaje a los alumnosen su ya conocido tono amical y bondadoso. Saludó laparticipación de todos, incluidos los organizadores, por ser laúnica universidad a nivel nacional que cuenta con esteproyecto desde hace años atrás.

La ceremonia culminó con la entrega de pañoletas ydistintivos solaperos, así como un obsequio de laMunicipalidad de Los Olivos por su participación. A diferenciade la primera promoción, en esta oportunidad se realizó uncompartir gracias al aporte económico de una persona que haquerido que su nombre se mantenga en reserva.

Tras dos siglos de olvido, Matías Maestro revive en Lima(artículo publicado en “Noticias de Álava”, Vitoria 14 denoviembre).Http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2008/11/14

Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°25��������� ���

LA LECCIÓN DE UN “MAESTRO”VITORIANO EN EL PERÚ.

Bogotá D.C., 28 de octubre de 2008

����������������� ��������������� ��� ����������� ����

�� ����� ���� ���������������� �� ���� � ��� ��������� �� � �� !! ������

Queridos Participantes

VII premio CAB Somos Patrimonio

“Conociendo yrestaurando nuestro patrimonio cultural: proyecto educativointegral de valoración del patrimonio cultural”

���� �� ������� ���� ����� � �� ����� ��������� ��� �������� ����������� ��� ����������� ��� ���� ���������� ������ ��� � ���� �� � ����������� �� �� ������ � ������ ��

� ���� ���� ������� �� ������ ��� �� ����� � ��� !" ����� ������������ ���� ������ � �� #� �$� � ���������$� ����������� �� �� %�!�� !�����������&

'��!� � ���������� � ���% ������ � ����� �� ���(���� ����� ����� ��� )��� �� ������� ��� ��� ��� ����!�� ��� � ���� � �� � �������� ������������&

*� ���� ������������ �� ��� �� � ���� ��� ������������

Page 4: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°25

www.ucss.edu.pe

Área de Historia

Los hermanos de la Sociedad Misionera de SanColumban llegaron al Perú en julio de 1 951 con el PadreMartín Forde al nuevo distrito llamado entonces “27 deOctubre”, siendo Arzobispo de Lima el Cardenal JuanGualberto Guevara. Este distrito abarcaba: el barrio obrero,Zarumilla, Piñonate y todo el territorio entre el río Rímachasta el río Chillón, con unas 15 haciendas donde secultivaba algodón y artículos de panllevar (camones, papas,lechuga, etc.), hacienda como Garagay, Palao, Naranjal,Bocanegra, Chuquitanta, etc. En 1952 llega el recordado yquerido Padre Miguel Fitzgerald el cual fundóaproximadamente 10 parroquias de las 43 que existenactualmente en la diócesis de Carabayllo. Finalmente eneste sector se funda la Parroquia “San Martín de Porras” enel año de 1952, posteriormente por la Av. Perú se funda “LaVirgen Dolorosa” y “La Santa Cruz” en 1957 (el año pasadocelebraron sus Bodas de Oro); las parroquias “Todos losSantos” , “San Mateo Apóstol”, “Santísimo Sacramento” ,Jesús Resucitado”, “Buen Pastor” y “Nuestra Señora delRosario” (Cuyo padre fundador fue el Padre Mario Carthy)en 1962; todo ello gracias a la estrecha relación que existíaentre ellos, la población y las instituciones que formabancada comunidad. La población se identificaba con loshermanos de San Columbano quienes con el pueblo ibanconstruyendo no sólo templos de ladrillo sino tambiéntemplos sólidos en el Espíritu Santo en cada unos de losfieles. Es en medio de este contexto que llegan a lo que esactualmente la Urbanización Ingeniería.

La parroquia fundada el 9 de diciembre de 1967 einaugurada el 18 de Febrero de 1968 en el salón Parroquialcon la asistencia del Cardenal Landázuri, por los sacerdotesde la SOCIEDAD MISIONERA DE SAN COLUMBANO, conel Padre Hugo Curristan.

Fue el 9 de diciembre, un domingo cuando el Padre HugoCurristan, celebró por primera vez la misa con sólo 24personas. A partir de esa fecha han transcurrido 40 años enque se continúa evangelizando, anunciando el amor deCristo a todos los fieles.

En 1975 el P. Mario Carthy organizó el Comité Pro-Templo y el 15 de abril de 1979, en Domingo deResurrección, el Cardenal Landázuri consagró el templo,bajo el impulso misionero del Padre Mario Carthy.

También participan de la misión de evangelización todoslos padres de familia con la transmisión de la fe a sus hijos,los grupos de catequistas de Bautismo, Primera Comunión,Confirmación, “Parejas Guías”, animadores de catequesis

Juvenil. Los mensajeros de los “boletines de la parroquia”sin los cuales no se podría comunicar los avisosparroquiales y las lecturas bíblicas que se celebran en lascasas y parques en cumplimiento del Plan Pastoral deDiócesis de Carabayllo. Se cuenta con la ayuda de losjóvenes de Acción Social, la Legión de María y sussemilleros, con el grupo de liturgia, y servidoras; lapresencia y gran servicio de la Renovación CarismáticaCatólica y de las numerosas Comunidades del CaminoNeocatecumenal, a quiénes el Papa Benedicto XVI sigueanimando su misión como un “itinerario de formacióncatólica, válida para la sociedad y los tiempos de hoy”. Ellossuman alrededor de 33 comunidades.; la labor ardua de losla icos mis ioneros de Columbanos. Ent re lascongregaciones religiosas están presentes las Misionerasdel Sagrado Corazón y del Instituto de La BienaventuradaVirgen María. Los ministros extraordinarios de la Eucaristíaque celebran las liturgias dominicales y los diáconos, siendoimagen de una sola iglesia y un sólo espíritu anunciando laBuena Nueva de la Resurrección, todos unidos bajo elimpulso del actual Obispo Monseñor Lino Panizza Richero.

Toda esta obra sigue presente bajo la guías de losactuales pastores: Padre Mario Carthy, P. Julio Murillo, P.Carlos Elorriaga y el Padre César Vallejos.

Cuenta con 9 capillas: “Villa el Carmen”, “Los Jardines”,“Santa María de Palao”, “Fiori”, “Lampa de Oro”, “MedallaMilagrosa”, “San Columbano”, “Virgen del Carmen”, “Señorde los Milagros”.

Cuenta con los servicios de consultorio psicológico, se danclases de tejido, hay una Posta Médica (A.A.H.H. “LosJazmines” de Palao), una Farmacia, un comedor y unhuahuahuasi en Lampa de Oro).

CEPAC – Centro del Patrimonio CulturalN°25��������� ���

SapiensColli

PARROQUIA DE SANTÍSIMO REDENTOR,

41 años evangelizando

������� "�������� #�������� $ �� ��� ���� ����%���� ���&����� ��� ������ ����������� '�� �� ����� � �� ���%���(����� $ �)����� �� � ����� ���� &���� � �� �� ���*�� ������ �� � ��+��� ��������� $ &�� &���� �� �� ��� � ,-,. ��� ��� ������ ������������ /����0���� $ 1���2��3��4*

�� ���� ���������� ���� ���� ��� �����

�� ����� �����

������������ ���������� ������ �� ����

�� ���� ���������� ���� ���� ��� �����

�� ����� �����

������������ ���������� ������ �� ����

Lic. Karina ChávezLic. Karina Chávez