27
ARATINGA Número 3 (2009) enero-junio de 2009 Boletín de Aves de El Salvador Una publicación de Compañeros en Vuelo/Partners in Flight-El Salvador © 2009 Derechos Reservados por los fotógrafos y autores individuales Los conceptos vertidos en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de los autores OPINIÓN El trabajo con aves y la ética profesional: un caso a tratar La existencia de algunos “profesionales”, cuyo desempeño ha llevado a generar un clima de desconfianza general dentro del quehacer del trabajo con aves y áreas relacionadas, hace que sea necesario dedicar unas palabras para transmitir al respecto mi parecer sobre esta situación. Sucede que estos especialistas en “todo” pretenden abarcar todas las oportunidades que se les presentan, como por ejemplo: inventarios de biodiversidad, planes de manejo, proyectos sociales y políticos, estudios de impacto ambiental, planes de manejo de vida silvestre y áreas protegidas, entre otros. Esta situación se puede dar en una amplia gama de profesiones vinculadas con medio ambiente, entre las cuales se mencionan: biólogos, docentes universitarios y agrónomos, por mencionar algunas. (leer mas ) Luis Pineda Diferentes estampas del trabajo con aves (anillado y procesamiento, documentación fotográfica y observación en campo) Luis Pineda

Boletín de Aves de El Salvador - xa.yimg.comxa.yimg.com/kq/groups/18202546/1293943524/name/Aratinga+No.+3...necesario dedicar unas palabras ... Sucede que estos especialistas en “todo”

  • Upload
    lythu

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ARATINGA Número 3 (2009) enero-junio de 2009

Boletín de Aves de El Salvador Una publicación de Compañeros en Vuelo/Partners in Flight-El Salvador © 2009 Derechos Reservados por los fotógrafos y autores individuales Los conceptos vertidos en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de los autores

OPINIÓN

El trabajo con aves y la ética profesional: un caso a tratar La existencia de algunos “profesionales”, cuyo desempeño ha llevado a generar un clima de desconfianza general dentro del quehacer del trabajo con aves y áreas relacionadas, hace que sea necesario dedicar unas palabras para transmitir al respecto mi parecer sobre esta situación. Sucede que estos especialistas en “todo” pretenden abarcar todas las oportunidades que se les presentan, como por ejemplo: inventarios de biodiversidad, planes de manejo, proyectos sociales y políticos, estudios de impacto ambiental, planes de manejo de vida silvestre y áreas protegidas, entre otros. Esta situación se puede dar en una amplia gama de profesiones vinculadas con medio ambiente, entre las cuales se mencionan: biólogos, docentes universitarios y agrónomos, por mencionar algunas. (leer mas)

Luis Pineda

Diferentes estampas del trabajo con aves

(anillado y procesamiento, documentación fotográfica y observación en campo) Luis Pineda

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

2

CONTENIDO NUESTRAS AVES ............................................... 4

Phalacrocorax brasilianus............................... 4

CONSULTORÍAS, PROYECTOS Y ESTUDIOS RELACIONADOS CON AVES ................................... 6

Febrero 2005 ................................................ 6

Proyecto Pajuil: una iniciativa comunitaria de desarrollo sostenible en la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida de Santa Rita, departamento de Ahuachapán ............................................... 6

Agosto 2006 - Mayo 2007 ................................... 7

Características morfométricas de Chiroxiphia linearis en el sector San Benito/ Parque Nacional El Imposible, Ahuachapán, El Salvador ............................... 7

Enero 2009 ................................................... 7

Flora y Fauna de El Rosario y sus alrededores, departamento de Morazán, El Salvador ................................................ 7

Octubre 2008 - Febrero 2009 .............................. 8

Aves que ocurren en el Centro de Desarrollo y Formación Integral Campo San Jorge y sus alrededores, municipio de Coatepeque, departamento de Santa Ana ........... 8

Enero - Junio ................................................ 8

Resultados del proyecto de SalvaNATURA: “Monitoreo Permanente de Aves en El Salvador” ............................................... 8

Mayo .......................................................... 9

Pruebas de salud en Ara macao cautivas, El Salvador, SalvaNATURA con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Fundación Zoológica de El Salvador ................... 9

OPINIÓN ....................................................... 10

El trabajo con aves y la ética profesional: un caso a tratar ......................................... 10

ACTUALIDAD ................................................. 12

cf Anser sp.: Primer Ave Fósil en El Salvador ............................................... 12

Enero ........................................................ 13

Nacimiento de Sarcoramphus papa en Parque Zoológico Nacional ............................. 13

Enero y Junio ............................................... 13

Viajes de exploración frente a la costa del Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután /MARN-PACAP ........................................... 13

Febrero...................................................... 14

Taller de capacitación en ornitología básica a guías ambientalistas de La Geotérmica Salvadoreña de Capital, Berlín, departamento de Usulután ............................ 14

Birding El Salvador: un esfuerzo más de divulgación sobre las aves de El Salvador ........... 14

Febrero-Abril ............................................... 14

Desarrollo del tercer conteo nacional de aves playeras, febrero y abril 2009................... 14

Marzo ........................................................ 15

Participación de El Salvador en la reunión del Western Hemisphere Shorebird Group Meeting, Mazatlán, Sinaloa, México. ................. 15

Abril ......................................................... 16

Taller de revisión de Apéndices CITES de Fauna para Centroamérica y Lista Roja de Aves de El Salvador/MARN/IRBIO-CCAD ............. 16

Junio ........................................................ 16

Listado ilustrado de Aves de El Salvador en línea, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ..................................... 16

Reconocimiento realizado en reunión PIF-El Salvador .......................................... 16

Nota Especial ............................................... 17

Manuel Benítez Arias y su legado (1956-2009) .............................................. 17

NUEVOS REGISTROS (ESPECIES, ANIDACIÓN, DISTRIBUCIÓN) ............................................... 18

Enero ........................................................ 18

Anidación de Ciccaba nigrolineata en el Área Natural Protegida El Balsamar, Sonsonate ................................................ 18

Febrero...................................................... 18

Larus dominicanus: nueva especie de ave para El Salvador y la región norte de Centroamérica .......................................... 18

Marzo ........................................................ 19

Gampsonyx swainsoni en El Icacal, departamento de La Unión, una nueva especie de rapaz para El Salvador ................... 19

Captura de Xenotriccus callizonus en el Parque Nacional Montecristo, Santa Ana, por el Proyecto de Monitoreo Permanente de Aves (MoSI), SalvaNATURA ......................... 19

Últimos registros importantes de las Aves Rapaces de El Salvador ................................. 20

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

3

VARIOS ........................................................ 21

Enero-Junio ................................................. 21

Aves recibidas en la Fundación Zoológica de El Salvador entre enero y junio de 2009 ............. 21

Registros interesantes publicados en la revista North American Birds (NAB) durante el primer semestre 2009 ............................... 21

Junio 2009 .................................................. 21

Publicación sobre ocurrencia de Cacicus melanicterus en El Salvador/ Zeledonia, Costa Rica ................................................ 21

Publicación sobre reproducción de Charadrius collaris en El Salvador/Revista Zeledonia, Costa Rica .................................. 22

RESEÑAS DE VIAJES ......................................... 23

Observación de aves en el campus de una escuela ................................................... 23

TEMAS DE INTERÉS .......................................... 25

El “Efecto Borde”, implicaciones en las aves y la biodiversidad ................................. 25

Literatura citada. .......................................... 26

ENCARGADOS DE LA EDICIÓN DE ESTE BOLETÍN

Editor General Ricardo Ibarra Portillo

Comité Editorial Oliver Komar Viviana Paz

Ricardo Pérez León

Diagramación Karla Pérez

Colaboradores Luis Pineda Iselda Vega

Ricardo Ibarra Portillo Néstor Herrera Juan Velásquez Roselvy Juárez Noel Isaí Chica

Geovanni García Stefany Henríquez

Felipe Franco Lety Andino Vicky Galán

Oliver Komar Robin Bjork

Karla Lara Juan Carlos Cisneros

Ana Enriqueta Vásquez Lara Baltazar Hernández

Ana Cecilia Peña de López Carlos Funes

Natalia Campos Curci Manuel Benítez Arias

Javier Hernández John van Dort

Ada Ramírez Jesse Fagan

Esmeralda Martínez Viviana Paz

Jorge Ramos Barahona

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

4

Nuestras Aves

Phalacrocorax brasilianus Nombre común: “Pato chancho” Familia: Phalacrocoracidae

Individuos de Phalacrocorax brasilianus en sitio Ramsar embalse Cerrón Grande, Ricardo Ibarra Portillo.

Descripción El pato chancho no presenta dimorfismo sexual. Durante la estación reproductora, desarrolla plumas cobertoras dorsales de coloración plateada y una línea blanca en las comisuras del pico. El polluelo es negro con plumón escaso blancuzco. Al ser volantón o juvenil es negruzco y con la cara clara. Luego el plumaje cambia gradualmente, sustituyéndose las plumas poco a poco, hasta alcanzar el plumaje de inmaduro que no varía para adulto. Los ojos de los jóvenes son oscuros, a comparación de un tono turquesa en los adultos. Hábitos Su nombre común en español obedece al sonido que emite similar al de un cerdo o chancho, audible

incluso a considerable distancia. Phalacrocorax brasilianus es una especie principalmente gregaria, aunque se observan algunos individuos solitarios. Después de alimentarse en el agua, el ave suele asolearse para secar sus las plumas, lo cual hace tanto de forma solitaria como gregaria, incluso llegando a formar grupos de miles de individuos, como ocurre en el embalse Cerrón Grande. Distribución en El Salvador Esta ave se ha encontrado principalmente en humedales continentales dulceacuícolas como los sitios Ramsar Embalse del Cerrón Grande y Laguna El Jocotal. Se encuentra también en el lago de Güija y laguna de Olomega, entre otros. Phalacrocorax brasilianus es menos común en la planicie costera, debido posiblemente al impacto que el uso de

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

5

agroquímicos tuvo sobre sus poblaciones en la década de 1960 (Herrera et al. 2008). P. brasilianus ha sido observado también en cauces de los ríos Sapo y Torola en el departamento de Morazán y en el río Nunuapa en el departamento de Chalatenango, desplazándose en búsqueda de alimento de forma solitaria, en parejas o pequeños grupos. Es una especie oportunista y por lo mismo está considerado como amenaza en proyectos de piscicultura, como cultivos de tilapia (Oreochromis spp.) (López et al. 2003). Alimentación En el embalse de Cerrón Grande, la especie se ha observado que pesca en grupos de forma coordinada, donde una parte de las aves persigue a los peces y otro grupo los acorrala contra la orilla de una isla o playa. He observado que se alimenta de al menos siete especies de peces en este humedal, siendo la principal especie “sardina” o “plateada” (Astyanax fasciatus), seguida de “quisque” (Cathorops steindachneri) y “alma seca” o “sardina” (Roeboides bouchellei). En su faena de captura, otras especies de aves acuáticas, como:

Ardea alba, Pelecanus erythrorhynchus y Leucocephalus (Larus) atricilla, aprovechan los restos de pescado que quedan dispersos. Parte de los peces que P. brasilianus captura son también utilizados para alimentar a sus crías por regurgitación. Anidación Por el momento, se ha confirmado la existencia de tres colonias de anidación en el país: una localizada en el bosque aluvial La Barra (al noroeste del lago de Güija en Metapán, departamento de Santa Ana), que está compuesta de al menos 100 nidos; la segunda ha sido detectada en la isla de Los Pájaros (en sitio Ramsar de Cerrón Grande, departamento de Cuscatlán) con casi 2,000 nidos; y la tercera en el sitio Ramsar y Reserva de la Biósfera Bahía de Jiquilisco (departamento de Usulután), que contiene al menos 120 nidos. Se estima que existen otras zonas de anidación en la laguna de Olomega, departamento de San Miguel y en el embalse de la presa 15 de septiembre, departamento de Usulután, pero aún no se han confirmado.

Contacto: Iselda Vega (SalvaNATURA) [email protected]

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

6

Consultorías, Proyectos y Estudios relacionados con Aves

Febrero 2005

Proyecto Pajuil: una iniciativa comunitaria de desarrollo sostenible en la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida de Santa Rita, departamento de Ahuachapán En 2005 inició el “Proyecto Pajuil”, una iniciativa coordinada entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y tres Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOEF - Comunidad Méndez, ADESCONE - C. Nueva Esperanza y ADESCOSAR - C. Los Violantes) alrededor del Área Natural Protegida (ANP) Santa Rita. El proyecto consiste en reproducir en cautiverio la especie Crax rubra, con individuos provenientes de donaciones y decomisos, incentivando el funcionamiento de microempresas con desarrollo sostenible, promoviendo turismo y aprovechamiento de la especie como proteína animal.

(a)

Cada ADESCO cuenta con una pareja y el MARN da asesoría técnica mediante el apoyo en el manejo, cuido y alimentación, así como en el desarrollado de campañas de vacunación en las aves, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y charlas orientadoras con la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM). Se ha logrado la reproducción en dos ocasiones, ambos en la comunidad Los Violantes. La primera en junio de 2007, donde el pollo murió y la segunda el 23 de mayo de 2009, donde el pollo creció con éxito y actualmente es una hembra de seis meses de edad. Contactos: Néstor Herrera (MARN) – [email protected] Juan Velásquez (ADESCONE) – 7891- 5894

(b)

(a) Cría de hembra de Crax rubra nacida el 20 de mayo de 2009 y (b) la misma ave con cuatro meses de edad (septiembre 2009), comunidad

Los Violantes, ANP Santa Rita, Ahuachapán. Ricardo Ibarra Portillo y Néstor Herrera.

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

7

Agosto 2006 - Mayo 2007

Características morfométricas de Chiroxiphia linearis en el sector San Benito/ Parque Nacional El Imposible, Ahuachapán, El Salvador

(a)

(b)

(a) Individuo macho inmaduro y (b) macho adulto de Chiroxiphia linearis, Roselvy Juárez.

El presente estudio consistió en un análisis de las características morfométricas encontradas en Chiroxiphia linearis. La colecta de datos se realizó de agosto de 2006 a mayo de 2007. Setenta individuos fueron capturados mediante redes de neblina para describir las características específicas según el sexo y las edades documentadas. Se realizó un análisis detallado del proceso de muda,

documentando el tiempo, duración, intensidad y secuencia para lograr determinar la estrategia que Chiroxiphia linearis utiliza. Límites de muda en las plumas de vuelo se encontraron sólo en individuos que nacieron el año de captura o el año anterior a la captura y se documento su apariencia. Dicha información permitirá a los anilladores del país separar individuos juveniles hembras y machos, de hembras adultas. También se describen los plumajes aberrantes documentados en hembras adultas, lo que ayudará a identificar correctamente el sexo y edad. Contacto: Roselvy Juárez (SalvaNATURA) [email protected]

Enero 2009

Flora y Fauna de El Rosario y sus alrededores, departamento de Morazán, El Salvador Entre el 28 y el 30 de enero de 2009, se realizó reconocimiento de la fauna y flora existente en la cuenca de los ríos Torola y Araute y sus alrededores, en los municipios de El Rosario, San Fernando, Perquín, Arambala y San Simón. Se cubrieron seis sitios localizados principalmente en las jurisdicciones de El Rosario, Perquín y Arambala. Esto se llevó a cabo como parte del apoyo entre las Gerencias de Vida Silvestre y Áreas Naturales Protegidas y Cuencas, dentro del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Se visitaron bosques de galería, pinares, vegetación secundaria y zonas de cultivo. Se registró un total de 109 especies de aves, de las cuales 76 fueron residentes, 29 migratorias y cuatro parcialmente migratorias y, de acuerdo a MARN (2009), cuatro están catalogadas como en Peligro y una está Amenazada. La zona del río Araute presentó la mayor riqueza (63 especies) y la mayor cantidad de aves (432 individuos). Vermivora peregrina fue la especie con mayor porcentaje en tres de los seis sitios muestreados y se observaron más de trescientos individuos de esta especie

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

8

alimentándose en un “cenicero, zorra o carreto” Samanea saman. También se observaron Brotogeris jugularis e Icterus spurius alimentándose de flores de “chumapiel” Combretum farinosum. Contactos: Noel Isaí Chica (Técnico AECID-MARN) [email protected] Geovanni García (Biólogo) [email protected] Ricardo Ibarra Portillo (Biólogo) [email protected] Stefany Henríquez (Bióloga) [email protected]

Brotogeris jugularis alimentándose de Combretum farinosum en las márgenes del rio Araute, departamento de Morazán, Ricardo

Ibarra Portillo.

Octubre 2008 - Febrero 2009

Aves que ocurren en el Centro de Desarrollo y Formación Integral Campo San Jorge y sus alrededores, municipio de Coatepeque, departamento de Santa Ana Entre octubre de 2008 y febrero de 2009 se realizó un registro de aves en el cantón Los Planes del municipio de Coatepeque. Se utilizaron binoculares, material bibliográfico de consulta y reconocimientos auditivos. Se registró un total de 46 especies: 38 residentes, siete migratorias y una que es parcialmente migratoria. Las aves pertenecen a 20

familias, siendo la más numerosa Icteridae, con cinco especies. Sobresalen cinco especies de rapaces: Micrastur semitorquatus, Herpetotheres cachinnas, Buteo nitidus, Megascops cooperi y Bubo virginianus (la cual fue registrada entre noviembre y enero en horas de la noche y madrugada). Contacto: Felipe Franco (Asociación Nueva Acrópolis) [email protected]

Megascops cooperi en Campo San Jorge y alrededores, lago de Coatepeque, Felipe Franco.

Enero - Junio

Resultados del proyecto de SalvaNATURA: “Monitoreo Permanente de Aves en El Salvador” Durante el primer semestre de 2009, el equipo de biólogos de SalvaNATURA y estudiantes voluntarios, visitaron mensualmente las cinco estaciones de monitoreo de aves ubicadas en los Parques Nacionales El Imposible (1 estación), Montecristo (2 estaciones) y Los Volcanes (2 estaciones). En 90 días de campo y 11,952 horas red, se capturaron y liberaron 1,582 aves (incluyendo recapturas). Por primera vez se capturó una Habia fuscicauda (abril), y un Vireo olivaceus (mayo) en la estación ubicada en El Imposible. Además se capturó el primer Turdus grayi (mayo) en la

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

9

estación del bosque nebuloso de Montecristo, siendo primer registro de esta especie a más de 2000 msnm en El Salvador. Entre las recapturas interesantes está la de un Lepidocolaptes affinis en junio 2009, anillado en enero del 2004 en Los Volcanes (Sector Los Andes), y también un Chiroxiphia linearis en El Imposible, recapturado en mayo 2009, que había sido anillado en noviembre 2003. Contactos: Lety Andino (SalvaNATURA) [email protected] Vicky Galán (SalvaNATURA) [email protected] Roselvy Juárez (SalvaNATURA) [email protected] Oliver Komar (SalvaNATURA) [email protected]

Individuo de Vireo olivaceus capturado en mayo de 2009 en

Parque Nacional El Imposible, departamento de Ahuachapán, Lety Andino.

Mayo

Pruebas de salud en Ara macao cautivas, El Salvador, SalvaNATURA con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Fundación Zoológica de El Salvador Dentro del proyecto “Reintroducción de Ara macao en El Salvador”, liderado por SalvaNATURA, se ha planificado montar una exhibición educativa con aves vivas en La Cocotera Resort y Hotel Ecológico, en Barra de Santiago, departamento de Ahuachapán. Para este efecto se hicieron evaluaciones de salud previo al transporte de estas

aves al recinto, previniendo así contagios con psitácidos silvestres. El total de aves muestreadas fue de trece: 5 hembras y 3 machos en Zoológico Nacional y 2 hembras y 3 machos en Finca San Ernesto (Comasagua, departamento de La Libertad) en mayo de 2009. Las muestras consistieron en hisopados cloacales para analizar Clamidia1, Polioma2, PBFD3, PDV4 y además una gota de sangre y plumas de pecho, para identificación de sexo y análisis genéticos. En la colecta, se contó con la asistencia de Julio Urquilla del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Patricia Martínez de la Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL). No hubo individuos positivos al correr las pruebas. El análisis genético está pendiente, dichos resultados arrojarán datos de las relaciones familiares entre guaras cautivas (pedigree) y de guaras cautivas con poblaciones silvestres (filogenético). Contactos: Robin Bjork, Ph.D. (Científica Principal) [email protected] Karla Lara (Asistente del Proyecto, SalvaNATURA) [email protected]

Toma de muestras en Ara macao, Karla Lara.

1 Clamidia: enfermedad zoonótica. Reservorio en aves, no

exclusivamente en psitácidos 2 Polioma: enfermedad o infección viral. 3 PBFD (Psittacine Beak and Feather Disease):

enfermedad o infección viral (traducción en español: enfermedad del pico y la pluma de los psitácidos).

4 PDV (Pacheco’s Disease): infección viral en psitácidos y otras aves.

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

10

Opinión

El trabajo con aves y la ética profesional: un caso a tratar La existencia de algunos “profesionales”, cuyo desempeño ha llevado a generar un clima de desconfianza general dentro del quehacer del trabajo con aves y áreas relacionadas, hace que sea necesario dedicar unas palabras para transmitir al respecto mi parecer sobre esta situación. Sucede que estos especialistas en “todo” pretenden abarcar todas las oportunidades que se les presentan, como por ejemplo: inventarios de biodiversidad, planes de manejo, proyectos sociales y políticos, estudios de impacto ambiental, planes de manejo de vida silvestre y áreas protegidas, entre otros. Esta situación se puede dar en una amplia gama de profesiones vinculadas con medio ambiente, entre las cuales se mencionan: biólogos, docentes universitarios y agrónomos, por mencionar algunas. Dicho problema afecta todas las disciplinas en nuestro medio y a continuación presento un caso que aconteció al realizarse cuando unos consultores llevaron a cabo un estudio de aves en una área protegida cercana a la costa, registrando a su criterio, Dendrortyx leucophrys y Aulacorhynchus prasinus, las cuales cabe menciona que son propias de zonas altas y otras de carácter discutible (porque desde hace varios años no se documentan), como: Busarellus nigricollis y Cathartes burrovianus. Asimismo se habla de especies pelágicas sin haber realizado muestreos en altamar. Toda esta situación es preocupante y constituye una verdadera amenaza para la credibilidad de quienes trabajan en el campo haciendo investigación y, de igual manera, es un claro ejemplo de la falta de control y supervisión por parte, tanto de las autoridades responsables de dar seguimiento a estos estudios, como de los encargados de las organizaciones que contratan a personas no idóneas para desarrollar dichas actividades. Lamentablemente, esto en la mayoría de los casos, causa malestar a todo nivel, en el sentido de que se está llevando a cabo competencia desleal, al licitar por cada oportunidad que surja de trabajo, haciendo una saturación de ofertas provenientes de los mismos grupos, únicamente intercambiándose nombres de encargados del estudio. Con esto se está evitando que profesionales de buena

trayectoria, no puedan acceder, generando a la larga con estas investigaciones una desinformación que desprestigia a otros, por los datos generados que no son ciertos y posteriormente pueden ser objeto de análisis para toma de decisiones y mostrar un panorama que no es el verdadero.

Observación de aves con el apoyo de guardarrecursos de áreas

naturales protegidas, Luis Pineda.

Asimismo, con respecto a la paga de honorarios, es triste que hagan ver a la sociedad en general que nuestro trabajo como biólogos es fácil y que cualquiera lo puede hacer, cayendo la oferta en un abaratamiento, tanto por el acaparamiento de consultorías por unos pocos, como por la monopolización del trabajo, donde un solo estilo de hacer las cosas es el que impera en todo caso. Estos espacios deberían de ser aprovechados por quienes están realmente capacitados para hacer este tipo de tareas tan especializadas y que cuentan con un acervo que la experiencia misma les ha provisto a través de los años, de igual modo es importante tomar en cuenta a las nuevas generaciones de biólogos e incluirlos en los equipos de trabajo, para que en el tiempo vayan adquiriendo las herramientas necesarias y requeridas y así poder efectuar una investigación posteriormente; ya que hay una polarización que no

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

11

lo permite en el mercado laboral y el mundo de las consultorías. Por esta razón, hago un llamamiento al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) - ente encargado de vigilar y velar que esta situación no continúe – a que efectúe el otorgamiento de consultorías o estudios, basándose en licitaciones transparentes y que supervise el cumplimiento de los requerimientos establecidos en los términos de referencia que se elaboren, dentro de perfiles ad hoc a las temáticas en cuestión. Esto impediría que

el problema se acreciente y complique, así mismo evitaría que se continuara deshonrando la profesión del biólogo. Luis Pineda - [email protected]

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

12

Actualidad

cf Anser sp.: Primer Ave Fósil en El Salvador La zona del río Tomayate, Apopa, departamento de San Salvador, posiblemente corresponde al Pleistoceno Temprano-Medio (1.8 millones de años atrás). En excavaciones en este sitio en el año 2000, se encontraron los restos de un ave, que por su morfología fue clasificada como cf Anser sp., siendo el primer registro de ave fósil para El Salvador. Los fósiles son un húmero izquierdo (2SSAP30-853) y una clavícula (“hueso de la suerte”) izquierda (2SSAP30-545). Ambos se atribuyen al mismo individuo y fueron depositados en el Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). El presente dato es el segundo registro de este tipo para la región, después de Cairina moschata en Panamá, también de edad Pleistocena (Gazin 1956). Los hallazgos de aves fósiles son muy raros por sus huesos frágiles. Para mayor información: Cisneros, J.C. 2005. New Pleistocene Vertebrate Fauna from El Salvador, Rev. Brasileira de Paleontologia 8 (3): 239-255 www.sbpbrasil.org/revista/edicoes/8_3/cisneros.pdf

Contacto: Juan Carlos Cisneros (Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil) [email protected]

(a) (b)

(c)

Vistas anterior (a) y posterior (b) de húmero y vista lateral de

clavícula (c) de cf. Anser sp., hallados en río Tomayate, Apopa,

departamento de San Salvador, Juan Carlos Cisneros.

Karla Pérez

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

13

Enero

Nacimiento de Sarcoramphus papa en Parque Zoológico Nacional El 30 de enero de 2009 en el Parque Zoológico Nacional (PZN), nació un polluelo de Sarcoramphus papa después de 53 días de incubación. A una semana de haber nacido, se observó por primera vez a la madre alimentándolo por regurgitación. A los dos meses, el polluelo salió por primera vez del nido alimentándose con la ayuda de la madre, que siempre estaba alerta y cerca de él. La hembra que incubó el huevo estaba acompañada en su recinto por otros dos ejemplares machos, un adulto y un juvenil. Para obtener el éxito de la reproducción de esta especie se requirió el cierre de la exhibición al público, atención personalizada, limpieza diaria y dieta basada en vísceras y porciones de pollo, caballo y ratas, junto con un suministro adecuado de vitaminas y minerales. La alimentación fue tanto en la mañana como por la tarde para evitar el canibalismo, por parte de los padres. Las primeras semanas se desarrollaron con normalidad, donde la madre permaneció a su lado protegiéndolo y alimentándolo. Poco a poco, la cría fue saliendo del nido con mayor tranquilidad. El nuevo ejemplar se ha podido observar en condición saludable hasta escribir esta nota en agosto de 2009. El rey zope es una especie de ave en Peligro a nivel nacional de acuerdo MARN (2009). Contacto: Ana Enriqueta Vázquez Lara (PZN) [email protected]

Cría de Sarcoramphus papa nacida en el Parque Zoológico

Nacional, el 30 de enero de 2009, Ana Enriqueta Vásquez.

Enero y Junio

Viajes de exploración frente a la costa del Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután /MARN-PACAP Se realizaron viajes de exploración (uno en enero y uno en mayo de 2009) frente a la costa del Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera Bahía de Jiquilisco, coordinados por la Gerencia de Vida Silvestre del MARN y el Proyecto de Administración y Consolidación de Áreas Protegidas (PACAP). El recorrido comprendió un polígono cuadrado, hasta 50 millas náuticas como máximo, en línea recta (92.6 km). Se utilizó una lancha con motor fuera de borda a una velocidad constante y se contaron aves, a cada lado de la lancha, en un margen de 250 m aproximadamente. En enero fueron registradas 16 especies en 10 horas (7:00 AM a 5:00 PM), totalizando 2800 aves. Chlidonias niger (68%) y Puffinus pacificus (13%) fueron los mayores porcentajes. En mayo, el conteo se realizó por siete horas (9:00 AM a 4:00 PM) contabilizándose un total de 357 aves de 16 especies, Pelecanus occidentalis (22%) y Thalasseus maximus (15%) como mayores porcentajes. Contactos: Néstor Herrera (MARN) - [email protected] Oscar Molina (Proyecto PACAP/MARN) - [email protected]

Individuo de Puffinus pacificus, en Bahía de Jiquilisco,

departamento de Usulután, Ricardo Ibarra Portillo.

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

14

Febrero

Taller de capacitación en ornitología básica a guías ambientalistas de La Geotérmica Salvadoreña de Capital, Berlín, departamento de Usulután En coordinación con Baltazar Hernández, de la Unidad Ambiental de la Geotérmica Salvadoreña de Capital (La Geo), y la Gerencia de Vida Silvestre del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se realizó en fechas 24 y 26 de febrero, un taller de capacitación de ornitología básica a cinco guías ambientalistas de la Unidad Ambiental de esta institución. El primer día comprendió la fase teórica, brindándoles conocimientos generales y aspectos varios sobre las aves de El Salvador y sus hábitats, reparando en tópicos como taxonomía, biología, morfología y estado de las aves en el país. El segundo fue la fase práctica y se efectuó un recorrido de observación por las instalaciones de dicha La Geo (donde existen remanentes de vegetación subcaducifolia), con el objeto de que se tuviera la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos. Al término del taller, se entregaron los contenidos de la capacitación en un CD. Contactos: Baltazar Hernández (La Geo) [email protected] Ana Cecilia Peña de López (MARN) [email protected]

Guías ambientalistas de La Geo en práctica de observación de

aves durante taller realizado en Berlín, departamento de

Usulután, Ricardo Ibarra Portillo.

Birding El Salvador: un esfuerzo más de divulgación sobre las aves de El Salvador Birding El Salvador nace como un portal para el conocimiento de la diversidad de aves en El Salvador. Su objetivo principal es divulgar la información de manera gráfica y, en algunos casos, con datos curiosos que podrían ser de interés para la comunidad ornitológica nacional e internacional. Las fotografías del sitio provienen de diferentes áreas naturales protegidas y no protegidas de El Salvador, de diversos proyectos de investigación y viajes de exploración. La creación de este sitio no hubiese sido posible sin el apoyo de diferentes instituciones como SalvaNATURA, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN) y otras organizaciones no gubernamentales (ONG), quienes proporcionaron las facilidades de viaje, permisos y trabajo logístico en cada área visitada. Asimismo, el sitio se encuentra disponible para todas aquellas personas interesadas en compartir sus fotografías. Para consultar el sitio: http://birding-elsalvador.blogspot.com/ Contacto: Carlos Funes (Biólogo) [email protected]

Febrero-Abril

Desarrollo del tercer conteo nacional de aves playeras, febrero y abril 2009 Un total de 38 personas participaron en ambos conteos, entre biólogos, observadores de aves, particulares e instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), FUNDARRECIFE, SalvaNATURA, la Fundación Mangle, voluntarios, Policía Nacional Civil-División de Medio Ambiente, Politur de Salinitas y el Comité para el Desarrollo Empresarial y Ambiental de Puerto Parada (CODEPA). a) Febrero 2009 Se registró un total de 19 especies, contabilizando 6,029 aves. Entre las especies más numerosas

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

15

estuvieron Calidris minutilla (2,618), Calidris alba (883) y Limnodromus scolopaceus (442). Los sitios con las mayores concentraciones fueron Cerrón Grande (1,996), Bahía de Jiquilisco (1,494) y Barra de Santiago (534). El sitio con mayor cantidad de especies fue Bocana San Juan (14), seguido de Barra de Santiago (13). Los Pinos, Las Bocanitas, Bahía de Jiquilisco y El Tamarindo presentaron 11 especies cada una y Metalío 10. b) Abril 2009 Se registró un total de 29 especies, contabilizando 11,395 aves. De estas, las especies que mostraron los mayores números fueron Calidris minutilla (6,060), Calidris himantopus (840) y Calidris alba (706). Los sitios con las mayores concentraciones fueron Cerrón Grande (6,154), Bahía de Jiquilisco (2,865) y Barra de Santiago (761). El sitio con mayor cantidad de especies (riqueza) fue Bahía de Jiquilisco (20) seguido de Barra de Santiago (15). En laguna El Jocotal y Las Bocanitas se contabilizaron 12 especies por sitio. Conclusiones generales Algunas especies vistas en el conteo de febrero no fueron registradas en abril. En esto influye la migración, es decir, ciertas especies comienzan a regresar más temprano que otras con el cambio de tiempo (la estación transicional seca-lluviosa) y debido a esto se observan bajas en las cantidades o, en todo caso, ausencia de las mismas especies en abril en comparación con febrero. Contacto: Ricardo Ibarra Portillo (Biólogo) [email protected]

Equipo de observación en Barra de Santiago, Ahuachapán,

Roselvy Juárez.

Marzo

Participación de El Salvador en la reunión del Western Hemisphere Shorebird Group Meeting, Mazatlán, Sinaloa, México. Entre el 9 y el 13 de marzo de 2009, se llevó a cabo la tercera reunión del Western Hemisphere Shorebird Group (WHSG) en Mazatlán, Sinaloa, México. El propósito de esta reunión se basó en tres aspectos: ciencia, manejo e involucramiento. La agenda científica incluyó: a) agrupar a biólogos que estudian aves playeras en los sitios de reproducción, alimentación e invernación; b) promover la información y compartir metodologías entre colegas trabajando con diferentes especies de aves playeras; c) promover estudios de aves playeras en todo su rango motivando la colaboración entre biólogos estudiando la misma especie; d) integrar ciencia en la implementación de los planes de conservación de aves playeras y e) generar entusiasmo y participación entre la comunidad científica de aves playeras para conducir proyectos en el futuro. El Salvador fue representado por Ricardo Ibarra Portillo y Luis Pineda con la ponencia: “Conteos Nacionales de Aves Playeras, El Salvador, febrero y abril 2007 y 2008”. Contactos: Luis Pineda (FUNDARRECIFE) [email protected] Ricardo Ibarra Portillo (Biólogo) [email protected]

Presentación de los Conteos de Aves Playeras a cargo de Luis

Pineda durante el Western Hemisphere Shorebird Group Meeting,

Mazatlán, México, Natalia Martínez Curci.

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

16

Abril

Taller de revisión de Apéndices CITES de Fauna para Centroamérica y Lista Roja de Aves de El Salvador/MARN/IRBIO-CCAD Este taller se desarrolló el 16 de abril de 2009 y se llevó a cabo con el apoyo y coordinación del Instituto Regional de Biodiversidad (IRBIO), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Gerencia de Vida Silvestre del MARN. Al mismo asistieron 19 personas de diferentes disciplinas. Se discutieron los Apéndices I y II para el área centroamericana y así también una propuesta de Apéndice III para El Salvador, la cual quedó pendiente de validación y de continuarse discutiendo, para someterse posteriormente a consulta. También se realizó una revisión del listado borrador de la Lista Roja de Aves de El Salvador. Contacto: Néstor Herrera (MARN) [email protected]

Junio

Listado ilustrado de Aves de El Salvador en línea, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales El MARN ha puesto a disposición del público, desde junio de 2009, el Listado Ilustrado de las Aves de El Salvador, el cual está elaborado en formato Excel con vínculo, en cada especie, a una galería de fotografías en formato JPG. En estos archivos se ha tratado de presentar diferentes plumajes (machos, hembras, inmaduros, polluelos), así como estructuras de nidos, aves en vuelo y otros aspectos importantes relacionados. Cuenta con 410 especies ilustradas. Las fotografías han sido proporcionadas por biólogos, observadores de aves, colaboradores y encargados de organizaciones no gubernamentales, entre otros más. Desde julio de 2009, este listado está a cargo de seis personas bajo la supervisión de Néstor Herrera del MARN. Las personas son: Carlos

Funes y Oscar Bolaños (rapaces y parúlidos), Luis Pineda (aves acuáticas), Lety Andino (túrdidos y momótidos), Roselvy Juárez (aves playeras y otras acuáticas) e Iselda Vega (rapaces nocturnas). Para más información consultar: http://www.marn.gob.sv/uploaded/content/article/1192763392.xls Contacto: Néstor Herrera (MARN) [email protected]

Reconocimiento realizado en reunión PIF-El Salvador Durante la reunión de PIF-El Salvador, celebrada el 20 de junio de 2009, se brindó un homenaje a Ricardo Ibarra Portillo entre PIF-El Salvador y el Capítulo El Salvador de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC), ya que por motivos personales residirá fuera del país. Néstor Herrera ofreció un resumen de la trayectoria de Ricardo y su trabajo en la conservación de las aves de El Salvador. Finalmente se le entregó una placa en reconocimiento por su labor en nombre de ambas iniciativas y colegas invitados. Contactos: Roselvy Juárez (Coordinadora PIF-El Salvador) [email protected] Luis Pineda (Presidente Capítulo El Salvador-SMBC) [email protected]

Reconocimiento a Ricardo Ibarra Portillo por su contribución a la

conservación de las aves de El Salvador, Oscar Bolaños.

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

17

Nota Especial

Manuel Benítez Arias y su legado (1956-2009) El 16 de junio de 2009 falleció Manuel Benítez Arias, quien fue uno de los precursores del estudio de la avifauna de El Salvador con su tesis sobre gallinetas de agua en laguna El Jocotal, la cual es única en su género. Manuel realizó publicaciones y presentaciones a nivel mundial sobre manejo sostenible de Dendrocygna autumnalis como modelo de manejo de vida silvestre comunitario, como quedó plasmado en su artículo Más Patos, Más Proteínas (1990). También fue co-autor del libro Status of Uncommon and Previously Unreported Birds of El Salvador (1987), obra de incalculable valor en el estudio de aves salvadoreñas. Manuel también siempre promovió el trabajo con aves, sin embargo, uno de sus mayores legados fue participar de la conformación y establecimiento del Sistema de Áreas Protegidas de El Salvador, como Jefe del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (PANAVIS). Lo recordaremos siempre como amigo, colega y compañero observador de aves. Descanse en Paz Manuel. Ricardo Ibarra Portillo y Néstor Herrera

(a)

(b)

(a) Individuo de Porphyrio martinica y (b) individuo hembra de Nomonyx dominica, ambos en laguna El Jocotal, departamento

de San Miguel, Manuel Benitez Arias.

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

18

Nuevos Registros (especies, anidación, distribución)

Enero

Anidación de Ciccaba nigrolineata en el Área Natural Protegida El Balsamar, Sonsonate

Crías de Ciccaba nigrolineata en ANP El Balsamar, departamento

de Sonsonate, Javier Hernández.

El 22 de enero de 2009, GAIA-El Salvador registró anidación de Ciccaba nigrolineata en el Área Natural Protegida (ANP) El Balsamar, municipio de Cuisnahuat, departamento de Sonsonate. Esta área cuenta con 48 hectáreas de extensión y posee bosque de Myroxylon balsamum con otras especies asociadas. En esa ocasión se observaron dos juveniles entre bejucos Hiraea sp. (Fam. Malphigiaceae) y Bignoniaceae spp., sostenidos por árboles Manilkara zapota y Castilla elastica en el sector nor-oeste, localmente conocido como El Tanque, contiguo al río homónimo. Otras especies arbóreas del entorno fueron Brosimum alicastrum, Acacia sp. y Trichilia sp. En enero, ambas aves presentaban plumón blanco. En febrero el plumón era grisáceo y, para el 10 de marzo, ambos ya habían abandonado el nido. Registros previos de la especie son para laguna de Olomega, San Miguel (Dickey y van Rossem 1938), Parque Nacional El Imposible, Ahuachapán (West 1980, Tesis Doctoral no publicada), Plan de Amayo,

Sonsonate en noviembre de 2002 (N. Herrera, Com. Pers.) y uno grabado en la finca El Porvenir (María Auxiliadora), municipio de Izalco, departamento de Sonsonate el 9 de agosto de 2007 (J. Fagan, Com. pers.). Contactos: Javier Hernández (GAIA-El Salvador) [email protected] Ricardo Ibarra Portillo (Biólogo) [email protected]

Febrero

Larus dominicanus: nueva especie de ave para El Salvador y la región norte de Centroamérica

Individuo de Larus dominicanus en río Jiboa, departamento de La

Paz, Iselda Vega.

El 8 de febrero del 2009, durante un conteo de aves playeras organizado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se tuvo el primer registro de Larus dominicanus, una nueva especie para El Salvador. Más al norte, la especie se ha registrado en Yucatán, México y pocas veces en Estados Unidos y una vez en la bahía de Panamá. Habita principalmente en las costas e islas del Hemisferio Sur, por lo que se considera como un “vagabundo migratorio” en El Salvador. Esta gaviota

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

19

se encontraba descansando en la bocana del rio Jiboa, departamento de La Paz, junto a otras aves costeras como Leucocephalus (Larus) pipixcan, L. atricilla y Sterna hirundo, entre otras. Por su gran tamaño y manto negruzco, fue fácil distinguirla del resto. Puede confundirse con Larus livens. Contactos: Lety Andino (SalvaNATURA) - [email protected]

Iselda Vega (SalvaNATURA)- [email protected] Vicky Galán (SalvaNATURA)- [email protected]

Marzo

Gampsonyx swainsoni en El Icacal, departamento de La Unión, una nueva especie de rapaz para El Salvador En viaje de campo realizado a la playa El Icacal, Intipucá, departamento de La Unión, el 1 de marzo de 2009, se observó un individuo en edad juvenil de Gampsonyx swainsoni. Este constituye una nueva especie para El Salvador y se estima que era un vagabundo proveniente de la península de Cosigüina en Nicaragua, pero no se descarta que puedan ocurrir poblaciones en el país a futuro, si las condiciones le son favorables. Los observadores fueron Oliver Komar, Roselvy Juárez, John van Dort, Luis Girón y Melissa Rodríguez. Contacto: Oliver Komar (SalvaNATURA) [email protected]

Individuo juvenil de Gampsonyx swainsoni, John van Dort.

Captura de Xenotriccus callizonus en el Parque Nacional Montecristo, Santa Ana, por el Proyecto de Monitoreo Permanente de Aves (MoSI), SalvaNATURA En el viaje realizado por el Proyecto de Monitoreo Permanente de Aves (MoSI) en el Parque Nacional Montecristo, departamento de Santa Ana, se capturó un adulto de Xenotriccus callizonus el 27 de marzo de 2009. En dicha captura participaron Roselvy Juárez, Diana Quijano y Carlos Zaldaña. Este registro constituye el sexto para este parque. Un individuo fue capturado en el sector de El Encinal en julio de 1980 (Hellebuyck 1983) y se encuentra depositado en el Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES) (C-628). Dos más fueron posteriormente colectados por el mismo autor entre febrero y julio del mismo año y se hallan en su colección privada (VH-32) y en el Royal Ontario Museum, Canadá (ROM-13870) y otro (un juvenil), escapó de una red. Mark Robbins observó otro en abril de 2004. Contacto: Roselvy Juárez (SalvaNATURA) [email protected]

Adulto de Xenotriccus callizonus capturado en el Parque Nacional

de Montecristo, departamento de Santa Ana, Roselvy Juárez.

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

20

Últimos registros importantes de las Aves Rapaces de El Salvador Actualmente se conocen 44 especies de rapaces diurnas en el país. Entre los registros recientes importantes se destacan: Falco rufigularis (CF y OB, Perquín, 10/02/08) siete años sin registros; Leptodon cayanensis (JF y CF, Icacal, 13/05/08) sin registro desde el 2002 y que es primer registro para La Unión; Spizaetus ornatus (IV, RJ, LS y CZ, 10/10/08) sin registro desde inicios de la década de 1980, se clasifica como Estado Incierto y en Peligro Critico (Komar et al. En prep); Gampsonyx swansonii (OK, JvD, RJ, El Icacal, 01/03/09) primer registro para El Salvador; esta ave fue probablemente un vagabundo de la Península de Cosigüina, Nicaragua (Komar com. pers.); Leptodon cayanesis (CF, Barra de Santiago, 15/05/09); Ictinia plumbea “Milano Plomizo” (CF, Barra de Santiago, 04/06/09) fotografiada en anidación; Leptodon cayanesis (CF, ANP Normandia, Usulután, 22/06/09) registro de su vocalización. En conclusión, aumentar los esfuerzos en la gestión de proyectos de investigación mejorará la información sobre las especies y proporcionará las herramientas necesarias para la toma de decisión en la conservación de las aves rapaces de El Salvador.

Oscar Bolaños (OB), John van Dort (JvD), Jesse Fagan (JF), Carlos Funes (CF), Roselvy Juarez (RJ), Oliver Komar (OK), Lya Samayoa (LS), Iselda Vega (IV), Carlos Zaldaña (CZ). Contacto: Carlos Funes (Biólogo) [email protected]

Pareja de Ictinia plumbea en cuido parental, Barra de Santiago,

departamento de Ahuachapán, Carlos Funes.

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

21

Varios

Enero-Junio

Aves recibidas en la Fundación Zoológica de El Salvador entre enero y junio de 2009 Entre enero y junio de 2009, la Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL) recibió un total de 52 aves para rehabilitación, pertenecientes a 22 especies, siendo las más numerosas: Glaucidium brasilianum (13%), Ciccaba virgata (12%) y Buteo magnirostris y B. nitidus con 8% cada una. Los dos grupos con mayor cantidad de aves recibidas fueron: rapaces diurnas y nocturnas con un total de 56% y psitácidos (pericos, guaras y loras) con 12%. Los tres meses con mayor cantidad de aves recibidas fueron: febrero, marzo y abril con 12% cada uno. Contacto: Ada Ramírez (FUNZEL) [email protected]

Registros interesantes publicados en la revista North American Birds (NAB) durante el primer semestre 2009

La revista North American Birds (NAB), de la

American Birding Association (ABA), publicó interesantes observaciones de El Salvador en el primer semestre del 2009. Durante febrero-mayo, se registraron tres nuevas especies para el país: Gampsonyx swainsonii (playa El Icacal), Larus dominicanus (bocana del río Jiboa) y Larus fuscus (Lago de Güija). Además se incluyó a un Larus delawarensis (río Jiboa), que resultó ser el tercer registro para el país y el primero en 16 años. Asimismo, de Normandía, Usulután, se reportaron cuatro individuos de Pseudoscops clamator, una especie de búho en peligro de extinción en el país. Finalmente, se reportó el cuarto registro de Xenotriccus callizonus anillado en Montecristo (pino-roble).

Gracias a Lety Andino, Carlos Funes, Néstor Herrera, Roselvy Juárez y Oliver Komar por sus registros. Contacto: Jesse Fagan – [email protected] Sitio web informativo: http://www.american birding.org/ pubs/nab/ index.html.

Junio 2009

Publicación sobre ocurrencia de Cacicus melanicterus en El Salvador/ Zeledonia, Costa Rica

Estructura interna del nido de Cacicus melanicterus, compuesta

por tres estratos: superior (fibras finas), medio (gramíneas) e

inferior (hojas secas), Ricardo Ibarra Portillo.

Se estudió la cantidad de individuos por mes, uso de hábitat y aspectos reproductivos (cortejo, cuido parental y nido) del “cacique mexicano” Cacicus melanicterus en Los Cóbanos, departamento de Sonsonate, entre mayo y septiembre de 2006, mediante transectos y observación directa. El promedio de aves/mes fue 38. En mayo 40% de las aves estaba en bosque de galería y en julio 94% estaba en manglar. El principal material del nido

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

22

fue fibra de Cocos nucifera (31.25%). La altura promedio de los nidos fue 9.72 m. Enterolobium cyclocarpum y Albizia niopoides fueron las especies arbóreas más importantes para anidar (40 % cada una). En cuanto a su localización, 40% de los nidos estaban cerca de viviendas, 38% cerca de instalaciones ganaderas y 22% contiguo a baterías de estanques acuícolas. Para más información, consultar “Registro de Cacique Mexicano (Cacicus melanicterus) en El Salvador” 2009. Ibarra Portillo, R., Zeledonia 13 (1): 6-15 pp. Junio. Contacto: Ricardo Ibarra Portillo (Biólogo) [email protected]

Publicación sobre reproducción de Charadrius collaris en El Salvador/Revista Zeledonia, Costa Rica Este estudio trata sobre anidación de Charadrius collaris en los humedales de lago de Güija, departamento de Santa Ana y el Sitio Ramsar Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután. En abril se encontró un nido en una playa del rio Angue, al noroeste del lago de Güija, y dos más en un banco de arena de una isla al sureste, Bahía de Jiquilisco. Todos los huevos fueron medidos resultando en 2.5 x 2.8 cm. El nido proveniente del lago de Güija fue depositado en la colección del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES 61-2). El patrón de coloración de los huevos del lago de Guija era base

crema, mientras que en Bahía de Jiquilisco dicha base era marrón, pero ambos presentaban manchas o marcas. Para mayor información consultar: Primer Registro de Anidación de Chorlitejo Collarejo (Charadrius collaris) en El Salvador. Herrera N. et al, Zeledonia Vol. 13 No. 1 30-34. Contactos: Néstor Herrera (MARN) [email protected] Luis Pineda (FUNDARRECIFE) [email protected] Esmeralda Martínez (SalvaNATURA) [email protected] Traducción al francés: Romain Martin.

Individuo de Charadrius collaris, Geovanni García.

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

23

Reseñas de Viajes

Observación de aves en el campus de una escuela

Juvenil de Pteroglossus torquatus en Enterolobium ciclocarpum, Viviana Paz.

Fueron tres días, en diciembre del 2002, cuando varios estudiantes del Club de Ecología de la Escuela Americana y yo realizamos por primera vez un intento de observación de aves. No teníamos idea de lo que estábamos haciendo, pues observar aves entre 10:00 AM y 2:00 PM no es muy fructífero que se diga. Aunque teníamos binoculares, no sabíamos bien cómo utilizarlos y cuando por fin lográbamos encontrar el lugar donde supuestamente estaba un ave, esta volaba rápidamente pues nos emocionábamos tanto que el ruido la espantaba. Por cierto, en nuestra primera observación de aves tomamos más de 300 fotos de rollo, y sólo una capturó a un “talapo” (Momotus momota) de una manera más o menos aceptable.

En Semana Santa del año 2004, con otros alumnos, intentamos hacer lo mismo. Esta vez nos acompañó Ricardo Ibarra Portillo, quien nos ofreció un taller de observación de aves y nos elaboró un listado de aves observadas o escuchadas durante dos días en un campus casi desierto. Era el primer listado de aves que yo había visto. Más adelante, el Club de Ecología y yo tuvimos la oportunidad de observar más aves, esta vez con la ayuda de Oliver Komar, quien además nos ayudó a corregir un disco compacto con fotografías y cantos que habíamos preparado con mucho entusiasmo para una feria de ciencias. También nos beneficiamos mucho al participar en varios viajes fuera de la escuela con Ricardo Ibarra Portillo, Ricardo Pérez, Geovanni García y Jorge Ramos. La

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

24

visita a Suchitoto al proyecto de conteo de aves rapaces organizado por R. Pérez, en octubre de 2005, se recordará como una experiencia nada menos que histórica. El profesionalismo y entrega que observamos en R. Pérez y sus colaboradores nos animó mucho a seguir observando aves tanto adentro como afuera del campus. Desde el año 2006, siempre con el club, hemos distribuido correos con noticias relacionadas con la biodiversidad del campus y, poco a poco, muchos estudiantes y otros miembros de la comunidad de la Escuela Americana han desarrollado el hábito de dar a conocer sus observaciones. En cuanto a aves, hemos hecho observaciones interesantes referentes a tucanes “pico de navaja”, Pteroglossus torquatus. Por ejemplo, en mayo de 2006, 2007 y 2008 observamos un nido activo de esta especie en el mismo agujero de un árbol de “conacaste negro” (Enterolobium cyclocarpum). En 2006, el nido produjo tres crías que, habiendo caído una tras otra al asfalto, lastimosamente murieron a los pocos días, a pesar de los cuidados especiales que les brindaron en la Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL). Ese mismo año nos traumatizó un tanto ver a tucanes adultos despedazando a crías de “paloma ala blanca” (Zenaida asiatica), cortándoles las cabezas y engulléndolas, dejando caer el resto del cuerpo al suelo. Ese comportamiento no lo hemos vuelto a observar y creemos que fue por la alta demanda de proteínas que las tres crías requerían. En mayo 2007 observamos a dos crías de tucán pico de navaja asomándose por el agujero para recibir su alimento. Esta vez se colocaron redes para evitar que, al caer, se golpearan con el asfalto. Sin embargo, fueron innecesarias pues los tucanes volaron sin problemas cuando llegó su tiempo. Lamentablemente, solamente vimos a un joven tucán en dos ocasiones y no supimos más. Algo interesante que agregar es que, en enero 2007, habíamos observado a tucanes adultos alimentándose de flores del árbol llamado “mano de león” (Dendropanax arboreus). Eso nos hizo reflexionar en el hecho que los tucanes son aves que, a pesar de haber sido observados en el campus por lo menos 10 años consecutivos, nunca se han

visto alimentándose de sobras de alimento del área de cafetería. En mayo 2008 observamos el nido en el conacaste con más detenimiento y nos asombraba ver a los tucanes adultos entrar y salir del nido. En mayo 2008 observamos el nido en el conacaste más detenidamente y nos asombraba ver a los tucanes adultos entrar y salir en posición frontal. Hasta donde se puede apreciar, el nido es bastante pequeño y no sabemos cómo eran capaces de darse vuelta dentro de éste. Este año no observamos las crías y nunca sabremos qué pudo haber pasado. Algo que nos llamó la atención el 14 de mayo de ese año, fue ver a un adulto alimentándose de flores de Schefflera actinophylla, unas flores de color rojo encendido. ¿Será que esas flores contienen sustancias que les ayudan para obtener el rojo característico de algunas de sus plumas? Además de tucanes, y desde el año 2006 a mayo de 2009, hemos venido observando un comportamiento muy interesante del “colibrí canelo” (Amazilia rutila). Es interesante y usual verlo introducir el pico en los agujeros de un paredón que tiene una especie de arcilla fina. No sabemos si buscan insectos o si efectivamente están tomando arcilla. Fue interesante observar que durante el período del 1 de mayo al 15 de mayo de 2008, las visitas fueron notablemente más frecuentes y de mayor duración. ¿Qué es lo que realmente estarán sustrayendo? En conclusión, con el tiempo hemos ido aprendiendo a observar aves y ya contamos con un registro fotográfico significativo. Ha sido sumamente gratificante ir documentando nuestras observaciones al mismo tiempo que las damos a conocer. Esperamos algún día lograr una forma en que estudiantes de primaria se entusiasmen por la observación para que crezcan admirando y respetando su entorno natural. Contacto: Viviana Paz (Profesora de 6o grado, Escuela Americana y Coordinadora del Club de Ecología) – [email protected]

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

25

Temas de Interés

El “Efecto Borde”, implicaciones en las aves y la biodiversidad El desarrollo de la agricultura ha cambiado el paisaje de El Salvador, desde los tiempos la producción del “añil” (Indigofera subffructicosa) y subsecuente sustitución de vegetación natural en zonas cálidas de El Salvador. Posteriormente, se dio la eliminación de selva baja perennifolia (bosque aluvial) en la planicie costera, principalmente en los departamentos de Usulután, La Paz, San Miguel y Ahuachapán, para cultivo de “algodón” (Gossypium sp.), así como la preparación de áreas extensas de tierra para cultivos temporales como “maíz” (Zea mays) y “frijol” (Phaseolus vulgaris), aunado a la introducción del café (Coffea arabiga) en 1880 (Guidos Véjar 1998). Todo ello ha creado un mosaico de tipos diferentes de vegetación, dominado principalmente por cultivos, y ha traído ha consigo una “insularización” de la vegetación natural original, quedando parches aislados e incrementando su fragilidad a condiciones de perturbación. A pesar de que el cambio en el uso del suelo y la eliminación de la masa vegetativa forman parte importante en el cambio climático (hoy día un tema muy conocido a nivel mundial) en El Salvador existe una alarmante deforestación en zonas boscosas tanto privadas como estatales, y contornos de áreas naturales protegidas con potencial de conservación; esto debido a que existe desconocimiento sobre la importancia de los parches de bosques que son considerados tierras ociosas y con gran potencial para ser urbanizadas. La pérdida y fragmentación de hábitats se reconoce en todo el mundo como un problema clave con el que se enfrenta la conservación de la diversidad biológica. Este problema tiene su causa principal en la necesidad del hombre de utilizar espacios para su asentamiento, y desarrollo de la producción agrícola e industrial (García et al. 2008). La fragmentación genera una pérdida general de hábitat en el paisaje, la formación de parches más pequeños, aislamientos de parches, modificación del paisaje, y efectos de borde, entre otros. El efecto de borde, es la intervención de ciertas condiciones del medio externo hacia dentro del bosque (como son: invasión de especies,

parasitismo, depredación, cambios en las condiciones microclimáticas, entre otros) y son efectos de la fragmentación (IUCN 1980, citado por Bennett 2004). Los hábitats en bordes de parches y fragmentos, son propensos a una serie de procesos perturbadores que con frecuencia son resultado de actividades en tierras contiguas. Estos incluyen: el acarreo de fertilizantes y productos químicos, pisoteo y pastoreo de ganado doméstico e incendios que amenazan el borde de los parches y fragmentos. El impacto de los procesos de perturbación es mayor donde ocurre un fuerte contraste entre las dos clases de hábitat, tales como bosques y tierras agrícolas (Rudnicky y Huner 1993, citado por Bennett 2004). Aunque existen porciones de bosques, la intervención de ciertas condiciones físicas (vientos, temperatura, erosión del suelo, etc.) y biológicas (árboles caídos, invasión de especies, parasitismo, depredación, etc.) modifican la funcionalidad del bosque para sus especies propias (García et al. 2008). La tala o caída de árboles robustos siempre dejan claros notables en el interior de los bosques y es allí donde se establecen especies invasoras (Orejuela et al. 1979ª; citado por Cárdenas 1998). De acuerdo a Stamps et al. 1987, citado por López Barrera (2004), se indica que los bordes abruptos (hard edges) o impermeables, actúan como barreras que no son cruzadas por organismos especializados en un hábitat, esto conlleva a un mayor riesgo de ser consumidos en el hábitat adyacente. Mientras que los bordes suaves (soft edges) funcionan como membranas permeables a los organismos emigrantes, donde ocurre flujo de afuera hacia adentro y viceversa (Figura 1).

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

26

Figura 1. Tipos de bordes. De arriba hacia abajo: bosque-pastizal, bosque-milpa y bosque-matorral. En términos de permeabilidad

de bordes pueden considerarse un borde impermeable (borde

abrupto), semipermeable y permeable (borde suave), respectivamente. (Tomado de López Barrera 2004).

Existen diversos estudios sobre el impacto de los bordes en especies, por ejemplo: efectos negativos de los bordes en la anidación de Dendroica chrysoparia (chipe cachete dorado) en peligro de extinción a nivel mundial (Peak 2007); el impacto de los bordes en insectos (Coleóptera) para medir el nivel de estrés; o, en el caso de mamíferos, la competencia interespecífica entre Microtus sp. y Peromyscus sp (meteoros y ratones, respectivamente) (Ostfeld et al 1997 citados por López Barrera 2004). Además, existen trabajos sobre los impactos de los bordes y el establecimiento de especies invasoras (flora y fauna), el impacto de factores físicos (viento, temperatura, entre otros) en bordes y su impacto en la flora, entre otros (Forero y Finegan 2002). Algunos estudios han registrado cambios en la composición de las familias Trogonidae y Dendrocolaptidae (60% y 80% respectivamente). Asociado según Johnels y Cuadros (1986) citados por Castaño y Patiño (2000), a que algunas de sus especies requieren extensiones grandes de bosques naturales poco perturbados. En zonas boscosas de Wisconsin, EE UU, se demostró que el 65% de nidos encontrados a lo largo de bordes de bosques estaban parasitados. En este caso, cerca de los bordes había un promedio de 1.1 huevos de “tordo” (Molothrus ater) en nidos de otras aves (el tordo es un ave parasitadora de nidos), en tanto que en lugares a más de 300 m del borde hacia dentro del bosque, el promedio fue de 0.23 huevos por nido (Brittingham y Temple 1983, citado por Bennett 2004).

En conclusión, los bordes son tan naturales como los bosques. Sin embargo, la disminución de las masas boscosas acompañadas de la tala selectiva, el clareo de parches, la falta de regeneración natural, otras perturbaciones humanas y el aumento de incendios forestales son factores importantes que agravan las condiciones negativas para las aves dependientes de bosques (especialistas de bosques) y para la vida silvestre que ocurre en los diferentes hábitat. Será importante trabajar sobre la conducta de las personas en relación a la importancia de los bosques. De esta manera, se podrá garantizar la estabilidad de las especies de bosque que generalmente están bajo alguna categoría de riesgo. También, trabajar para la conservación de aves será un factor determinante para garantizar la recuperación y estabilidad de las poblaciones vulnerables y en peligro de extinción. Un factor adicional sería trabajar en el ordenamiento del territorio para garantizar el desarrollo poblacional ordenado, minimizando los impactos en la biodiversidad. En los años alrededor de 1880, el gobierno de El Salvador otorgó libertad de impuestos a los productos de exportación, se abolieron los tipos de tenencia de la tierra comunales por propiedad privada, se regalaron tierras para cultivarlas, se exoneraron a trabajadores y productores del servicio militar, y todo esto con el fin de aumentar la producción y diversificar la exportación. Sería loable y necesario que, en la actualidad, se tomaran medidas encauzadas a recuperar los ecosistemas que incluyan, por ejemplo, bonos o pagos por servicios ambientales. Contactos: Geovanni García (Biólogo) - [email protected] Jorge Ramos (Biólogo) - [email protected] Néstor Herrera (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN) [email protected] Ricardo Ibarra Portillo (Biólogo) - [email protected]

Literatura citada.

Bennett A. 2004. Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. UICN, San José, Costa Rica, 3 Ed. 278 pp.

Cárdenas C. 1998. Composición y estructura de la avifauna en diferentes sistemas de

Boletín de Aves de El Salvador Número 3 ● enero-junio de 2009

27

Suscríbete al grupo PIF-SV (El Salvador) Se parte de los miembros del Grupo de Trabajo de Conservación de El Salvador/PIF-SV, suscríbete al listserve [email protected] y manténte al día sobre reuniones del grupo, noticias sobre observaciones notables de aves e información relacionada a temas de conservación de las aves en El Salvador y el mundo. Como miembro de la lista, también podrás enviar tus mensajes relacionados con PIF-SV / ¡un derecho exclusivo de los miembros del grupo! Para suscribirte:

Envía un mensaje a http://espanol.groups.yahoo.com/group/ObservadoresAvesELSALVADOR/ Para citar este boletín seguir este ejemplo: Paz V. 2009. Observación de aves en el campus de una escuela. Aratinga 3: 23-25. Si tienes preguntas, comentarios o quieres ser parte del grupo, comunícate con Roselvy Juárez Coordinadora Compañeros en Vuelo El Salvador (PIF-SV) Tel: (503) 2279-1515 Cel: (503) 7909-5110 [email protected] [email protected]

producción. Asociación para el Estudio y Conservación de las aves Acuáticas. Cali, Colombia. 14 pp.

Castaño G. y C. Patiño 2000. Cambios en la composición de la avifauna en Santa Helena durante el siglo XX. Crónica forestal y del medio ambiente, diciembre. Vol. 15 (1). Universidad Nacional de Colombia.

Forero A. y B. Finegan. 2002. Efectos de borde en la vegetación de remanentes de bosque muy húmedo tropical en el norte de Costa Rica, y sus implicaciones para el manejo y la conservación, Costa Rica, Revista Forestal Centroamericana, Ed. No. 38, pp. 39-43.

García G., Ramos J., Herrera N. y R. Ibarra Portillo. 2008. Efecto de borde en la avifauna del bosque seco San Diego y La Barra, Metapán,

durante la estación lluviosa y transicional lluviosa – seca (Trabajo de Graduación), Fac. Multidisciplinaria de Occ., Univ. de El Salvador, 79 pp.

Guidos Véjar R. 1988. El ascenso del militarismo en El Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), 4 Ed. Vol.8, 157 pp.

López F. 2004. Estructura y función en bordes de bosques. Ecosistemas 2004/1 (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/041/revision1.htm) (visitada el 29 septiembre 2006).

Peak R. 2007. Forest edges negatively affect Golden-Cheeked Warbler nest survival, The Condor 109: 628-663 pp.